Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

IZÚCAR DE MATAMOROS

Programa Educativo de Agricultura Sustentable y Protegida

Manejo de producción del cultivo de frambuesa (Rubus idaeus L.)

Tesina para obtener el Grado de:

Técnico en Agricultura Sustentable y Protegida

Presenta:
Luis Miguel Cruz Flores
Núm. De control: 15296029

Izúcar de Matamoros, Puebla, México. Fecha: 15/SEP/2017


DEDICATORIA

A mis padres y tíos por brindarme su cariño y confianza; a toda mi familia que me
dio su apoyo directa o indirectamente.

A mis amigos que alentaron y animaron a continuar en mi meta sin dejarme caer,
también a aquellos que pensaron que no lo lograría porque me dieron coraje para
demostrar lo contrario.

Dedico este trabajo con un cariño muy especial y con lágrimas a mis padres por
haber brindado siempre su apoyo incondicional durante todas las decisiones que he
tomado en mi vida, de igual manera a mis tíos Miguel y Yaz quienes me han
brindado su apoyo incondicional durante mis estudios sin lo cual no hubiese sido
posible culminar con esta etapa de mi vida, y a todos aquellos familiares,
compañeros y amigos que siempre estuvieron durante mis estudios.
AGRADECIMIENTO

En primer lugar a los dioses viejos y nuevos por darnos la vida y salud, por haber
cursado mis estudios de técnico universitario y culminarlos satisfactoriamente.

Agradezco a la digna institución y de manera especial expreso mis sinceros


agradecimientos a cada uno de los docentes de Agricultura Sustentable y
Protegida. Que con su paciencia y dedicación supieron impartir los conocimientos
necesarios para nuestra vida profesional.

Finalmente manifiesto mi gratitud al Ing. Mario Romero Moranchel por haber


colaborado como asesor de tesina y habernos brindado su disponibilidad durante el
desarrollo de la misma.
INDICE

Contenido
I.- INTRODUCCION. .............................................................................................................................. 8
1.1. Justificación. ....................................................................................................................... 9
1.2. Objetivo general.................................................................................................................. 9
1.3 .Objetivo específico. ........................................................................................................... 9
II.- MARCO TEORICO............................................................................................................................ 9
2.1.- Importancia. ........................................................................................................................ 9
2.3.- Taxonomía. ....................................................................................................................... 10
2.4.- Sistema Radicular. .......................................................................................................... 10
2.5.- Hojas................................................................................................................................... 10
2.6.- Flores.................................................................................................................................. 10
2.7.- Variedades ........................................................................................................................ 11
 2.7.1.- Sugana: ............................................................................................................... 11
 2.7.2.- Erika: .................................................................................................................... 11
 2.7.3.- Amira: ................................................................................................................... 11
 2.7.8.- Maravilla: ............................................................................................................. 11
 2.7.9.- Adelita: ................................................................................................................. 11
 2.7.10.- Imara: ................................................................................................................. 11
2.8.- Requerimientos edafoclimáticas. ............................................................................... 12
 2.8.1.- Clima. .................................................................................................................. 12
 2.8.2.- Temperaturas. ................................................................................................... 12
 2.8.3.- Precipitación. .................................................................................................... 12
 2.8.4.- Humedad relativa. ............................................................................................ 12
 2.8.5.- Suelos. ................................................................................................................ 12
 2.8.6.- Materia Orgánica. ............................................................................................. 12
 2.8.7.- pH. ........................................................................................................................ 12
2.9.- Establecimiento. .............................................................................................................. 13
2.10 .- Marco de plantación................................................................................................... 13
2.11.- Tutoreo. ........................................................................................................................... 14
 2.11.1.- Espaldera. ......................................................................................................... 14
 2.11.2.- Sistema en “V” o Abanico. .............................................................................. 14
 2.11.3.- Seto. ................................................................................................................... 15
2.12.- Poda.................................................................................................................................. 15
 2.12.1.- Poda de primavera. ......................................................................................... 15
 2.12.2.- Poda de verano. ............................................................................................... 15
 2.12.3.- Poda de invierno. ............................................................................................. 16
 2.12.4.- Poda de Limpieza. ........................................................................................... 16
2.13.- Enfermedades. ............................................................................................................... 16
 2.13.1.- Agrobacterium tumefaciens (Agalla de la corona): ................................. 16
 2.13.2.- Verticillium dahliae (Verticilos): .................................................................. 17
 2.13.3.- Phytophtora spp: .......................................................................................... 17
 2.13.4.- Botrytis spp: .................................................................................................. 17
 2.13.5.- Didymella applanata (Chancro del tallo): ................................................. 18
2.14.- Virus. ................................................................................................................................ 18
2.15.- Plagas. ............................................................................................................................. 18
2.16.- Fertilización. ................................................................................................................... 18
 2.16.1.- pH: ...................................................................................................................... 20
 2.16.2.- Nitrógeno: .......................................................................................................... 20
 2.16.3.- Fósforo: ............................................................................................................. 20
 2.16.4.- Potasio: .............................................................................................................. 21
 2.16.5.- Magnesio: .......................................................................................................... 21
2.17.- Malezas. ........................................................................................................................... 21
2.18.- Riego. ............................................................................................................................... 21
2.19.- Cosecha........................................................................................................................... 22
III.- MATERIALES Y MÉTODOS. .......................................................................................................... 23
3.1.- Herramientas .................................................................................................................... 23
3.2.- Agroquímicos ................................................................................................................... 23
IV.- MÉTODOLOGIA. .......................................................................................................................... 23
V.- RESULTADOS. ............................................................................................................................... 24
1.- Preparación del terreno. ................................................................................................... 24
2.- Plantación. ............................................................................................................................ 24
3.- Tutoreo. ................................................................................................................................. 25
4.- Podas. .................................................................................................................................... 26
5.- Control de Malezas............................................................................................................. 27
6.- Control de plagas. .............................................................................................................. 28
7.- Riego. ..................................................................................................................................... 29
8.- Fertilización.......................................................................................................................... 29
9.- Cosecha. ............................................................................................................................... 30
VI.- CONCLUSION............................................................................................................................... 31
VII.- BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................. 32
INDICE DE IMÁGENES

Figuera 1.- Preparación del terreno............................................................................................. 24


Figuera 2.- Plantación.................................................................................................................... 25
Figuera 3.- Tutoreo......................................................................................................................... 26
Figuera 4.- Poda. ............................................................................................................................ 26
Figuera 5.- Eliminacion de ramas secas, chupones, flores o frutos marchitos. ................... 27
Figuera 6.- Control de malezas. ................................................................................................... 27
Figuera 7.- Cipermetrina Arrivo. Figuera 8.- Frailecillo (Macrodactylus mexicanus). 28
Figuera 9.- Borneo etoxazol. Figuera 10.- Araña roja (Tetranychus urticae). ..... 29
Figuera 11.- Sistema de riego. ..................................................................................................... 29
Figuera 12.- Basfoliar Ca S ......................................................................................................... 30
Figuera 13.- Corte de fruta........................................................................................................... 30
Figuera 14.- Empaquetado. ......................................................................................................... 31

INDICE DE TABLAS

Tabla 1.- Requerimientos generales de fertilización para frambuesa ( Unidades/Ha) ........ 19


I.- INTRODUCCION.

Es importante conocer el proceso de producción del cultivo de frambuesa, ya que


es una de las berries con mayor demanda en el mercado mundial y mexicano, muy
apreciada para el consumo en fresco por su excelente sabor, además de por sus
contenidos en vitamina C, minerales, antioxidantes y alto contenido en fibra.
Actualmente, su consumo sigue aumentando debido, a que se puede encontrar en
los mercados los 365 días del año. Pero a su vez, esta demanda exige cada vez
una mayor calidad del fruto. Los usos del frambueso, hojas y frutos, son muchos y
variados (Perez, 2016)

Las frambuesas se utilizan en la elaboración de salsas, vinagres, mermeladas,


yogures, helados, licores aromatizados y repostería, tanto para la gran industria
como para la de tipo artesanal, obteniéndose productos de altísima calidad.

La importancia en el sector industrial es tal que el 90% de la producción mundial de


frambuesa se destina para este uso. También se emplean en, farmacología,
medicina, cosmética, o como fuente de colorantes naturales dado a esto en los
últimos 5 años su producción ha aumentado en 80 mil toneladas a nivel mundial por
esto es muy importante que México siga exportando a diferentes nacionalidades.
(Bañados, 2002).

En 2015, las exportaciones de frambuesa se ubicaron en más de 508 millones de


dólares, con un incremento a tasa anual de 38 por ciento; debido a que esta frutilla
es comercializada en 25 destinos internacionales entre los que destacan Canadá,
Estados Unidos, Rusia Brasil, Japón, Países Bajos, Bélgica, España, Francia, Reino
Unido e Italia y Puebla ya exporta a algunas de estas nacionalidades.

México es uno de los países que ha incursionado a la producción de la frambuesa,


a lo que ha permitido a nuestro país consolidarse como el quinto productor mundial
de este cultivo.
Entre 2014 y 2016, la Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) de la producción
de frambuesa se situó en 71 por ciento, lo que refleja un mayor interés productivo
hacia este cultivo agrícola. (SAGARPA, 2016)

1.1. Justificación.
Conocer el manejo agronómico del cultivo de frambuesa es importante, porque de
ello dependen la planificación del combate de plagas y enfermedades, así como la
aplicación de cada una de las labores culturales necesarias para obtener una
producción de calidad y lograr cubrir las exigencias del mercado local y nacional.

1.2. Objetivo general.


Conocer y aplicar el manejo del cultivo de frambuesa, con el fin de desarrollar
oportunamente las actividades culturales requeridas para aumentar su rendimiento.

1.3 .Objetivo específico.


Identificar las prácticas agrícolas más importantes en el cultivo de frambuesa.
Conocer e identificar las plagas y enfermedades del cultivo de frambuesa.
Manejar el proceso de cosecha de la frambuesa

II.- MARCO TEORICO.

2.1.- Importancia.

Entre los cultivos principales que forman parte de esta categoría de berries como
lo son el arándano, frambuesa, fresa y zarzamora, la frambuesa es una de las
frutillas con mayor producción y comercio a nivel internacional; México cuenta con
excelentes condiciones edafoclimáticas para la producción de frutillas en general.
Dentro de los estados que presentan estas características se encuentran Baja
California, Chihuahua, Nayarit, Colima, Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Hidalgo,
Morelos, Estado de México, Veracruz y Puebla.

Gracias a esto Puebla se está convirtiendo en una potencia relevante en la


producción de esta frutilla, particularmente en su contribución al abastecimiento del
mercado en Estados Unidos y Europa. (JimRobinson, 2013)
2.3.- Taxonomía.
Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Rosales

Familia: Rosaceae

Género: Rubus

Especie: Idaeus

Nombre científico: Rubus Idaeus L.

2.4.- Sistema Radicular.


Tiene un desarrollo limitado, caracterizándose por poseer raíces primarias y
secundarias leñosas, con funciones de sostén, medio de transporte y reserva de
elementos nutritivos. De estas raíces leñosas (tallos subterráneos bien provistos de
elementos nutritivos) brotan cada año un gran número de nuevos tallos, que
sustituirán a los que están en producción.

2.5.- Hojas.
Alternas, sencillas, trifoliadas, compuestas y estipuladas, formadas por 5 a 7
folíolos que son ovalados y doblemente aserrados, de color verde en la cara
superior y más blanquecina en la inferior, con presencia de vellosidad algodonosa,
regularmente dentada y plegada.

2.6.- Flores
Son escasas, en racimo terminal sencillo, pequeñas, blanco verdosas o teñidas de
rosa, llevadas por un pedúnculo bastante largo y espinoso. Cáliz con cinco sépalos
largos y persistentes; cinco pétalos caducos. Estambres muy numerosos, pistilos
numerosos y completamente libres, inscritos en un receptáculo muy convexo. Cada
pistilo tiene un ovario con una celda que encierra un óvulo, del cual se desarrolla
una pequeña drupa que a su vez tiene un pequeñísimo núcleo.
2.7.- Variedades

Existen un gran número de variedades cultivadas, pero la que mayor pide el


mercado son las siguientes.

2.7.1.- Sugana:

Muy vigorosa y productiva. Fruto muy grande y consistente, que se oscurece con
mucha rapidez tras la recolección. Difícil de recolectar con color claro al
desgranarse.

2.7.2.- Erika:

Al igual que Sugana, es una variedad muy productiva. El fruto es de color rojo-
anaranjado, de buen sabor y buen tamaño. Muy buena consistencia para la
manipulación y el transporte.

2.7.3.- Amira:

Posee cañas con espinas, es muy productiva y de cosecha temprana en primavera,


En la cosecha de primavera, la maduración se concentra en unas cuatro semanas.
Tiene muy buena facilidad de recolección, incluso a dos manos, de igual manera es
muy buena para la manipulación y el trasporte.

2.7.8.- Maravilla:

Es una variedad propiedad de la compañía Driscoll’s, que solo se puede cultivar


mediante contrato con ella. Es la variedad con mejor post-cosecha de las existentes
en el mercado actualmente. Es muy productiva y tiene buen tamaño de fruto y buen
sabor.

2.7.9.- Adelita:

Al igual que Karina es una variedad muy productiva. Las cañas son de porte medio,
pero resistentes para soportar el peso de la el fruto es grande, de color rojizo, con
una concentración alta de grados brix, de igual manera es muy buena para la
manipulación y el trasporte.

2.7.10.- Imara:

Creada en Holanda. Es una variedad vigorosa. Las cañas poseen pequeñas


espinas, con mucha brotación lateral, lo que la hace muy productiva. El fruto es de
buen tamaño, uniforme, de color rojo brillante y es fácil de cosechar. No se oscurece
tanto en post-cosecha y tiene una mayor vida útil. Es un poco más precoz de
cosecha que ésta.
2.8.- Requerimientos edafoclimáticas.
 2.8.1.- Clima.

Se dan muy bien en climas templados, y aunque resisten los climas fríos se produce
la deformación de los frutos .Especialmente los de variedad grande.

 2.8.2.- Temperaturas.

Las temperaturas ideales para el cultivo son las siguientes: 8-15°C para iniciar la
vegetación y floración y 18-23°C para la maduración. Es conveniente ventilar todos
los días a las horas más calurosas.

 2.8.3.- Precipitación.

La mínima requerida se sitúa alrededor de los 600 mm.

 2.8.4.- Humedad relativa.

Más o menos adecuada es de 60 y 75% cuando es excesiva permite la presencia


de enfermedades causadas por hongos, por el contrario, cuando es deficiente, las
plantas sufren daños fisiológicos que repercutan en la producción en casos
extremos las plantas pueden morir.

 2.8.5.- Suelos.

Requiere suelos de naturaleza franco-arcilloso, prefiere suelos equilibrados, ricos


en materia orgánica, aireados, bien drenados pero con ciertas capacidad de
retención de agua.

 2.8.6.- Materia Orgánica.

Niveles deseables de 4 al 6%

 2.8.7.- pH.

Entre 5.5 y 6.5


2.9.- Establecimiento.
Para establecer un cultivo de frambuesa se debe tener dos aspectos fundamentales,
uno la localización y el material vegetal y este cubre más del 50 por ciento del gasto
inicial .Lo más común es recurrir a un vivero conocido que dé plena confianza de la
variedad, la calidad y las condiciones sanitarias de las plantas o hijuelos que ofrece.
El sistema más usado para establecer una frambuesa es a través de hijuelos.
Actualmente en zonas con riego se recurre especia/- mente al brote radicular. 18

La plantación con hijuelos se realiza entre mayo y septiembre, dependiendo de la


zona. Así en la zona sur la época se extiende hasta agosto, mientras en la zona
central puede efectuarse hasta septiembre e incluso hasta octubre. En el sur se
concluye antes con las plantaciones, debido a que se depende en mayor medida de
la humedad natural del suelo. Con brote radicular la plantación se inicia en
noviembre extendiéndose hasta diciembre.

Es conveniente revisar las raíces de los hijuelos y desinfectarlas para evitar


enfermedades. Para ello se usa un fungicida que puede ser Captan o Benlate, o
bien sumergir en solución de 1 parte de cloro en 20 partes de agua por 2-3 minutos.

El surco de plantación es preferible realizarlo en forma simultánea a la plantación


con suelo suficientemente húmedo. Si se realiza en julio o agosto y el terreno tiene
suficiente agua, no debe regarse hasta que sea necesario. En el caso de la
plantación de noviembre o verano con brotes radiculares debe previamente regarse
y uno o dos días después de la plantación volver a regar.

Al comenzar el crecimiento primaveral, agosto, solo en las plantaciones con hijuelos,


se deben podar los brotes lo más cerca del suelo, para promover una brotación más
vigorosa. Con esta práctica se concluye el establecimiento de la frambuesa. Si se
usan brotes radiculares de más de 15 cm de altura, se recomienda eliminarle las
hojas basales al momento de plantarlos.

2.10.- Marco de plantación.


En la plantación se deben conservar las siguientes distancias:

Profundidad de plantación: 10 - 15 cm
Distancia entre hileras 3.00 m

Distancia sobre la hilera: 50 - 70 cm

N° de plantas por hectárea: 6,667 – 4,700 plantas

2.11.- Tutoreo.
Aunque las cañas de la mayoría de variedades del frambueso son más o menos
erectas durante el crecimiento, todas necesitan estructura de soporte para
mantenerse erguidas cuando tienen que soportar el peso de los frutos. Además, con
el tutorado se facilitan las labores de cultivo y la recolección. Según el tipo de
variedades, las cañas se atan a los alambres dispuestos a tal efecto sobre las líneas
de plantación, o simplemente se mantienen erguidas entre dos líneas de alambre y
se facilite la poda y la recolección. De los múltiples sistemas de tutoreo que existen
se describen, a continuación, los más prácticas y usuales para este cultivo.

 2.11.1.- Espaldera.
Consiste en colocar postes, generalmente de madera tratada o metálicos, a lo largo
de la línea de plantación, a una distancia de 6-7 m entre cada uno, sobre los que se
colocan 2-3 líneas de alambres separados , sujetando el primero a 50-70 cm del
suelo y el tercero a 1,5-1,7 m de altura. Las cañas se apoyan sobre éstos, atándolas
a alguno de los alambres. Es un sistema barato de instalar, pero poco funcional para
plantaciones plurianuales, ya que genera una excesiva densidad de vegetación por
entremezclarse las cañas de producción con los rebrotes en el mismo espacio, lo
que dificulta las labores de recolección y de cultivo. Se utiliza más en el caso de
plantación anual, donde se planta la caña ya formada en vivero con su sistema
radical y se arranca después de final de cosecha, para volver a plantar de nuevo.
 2.11.2.- Sistema en “V” o Abanico.
Es el sistema más utilizado. En este caso, los alambres se colocan formando dos
planos inclinados en forma de “V”. Estos planos se pueden conseguir de dos
maneras:
Con dos líneas paralelas de postes inclinados formando la “V”, que se clavan en el
suelo con una inclinación de unos 45º, con postes verticales con dos crucetas,
formando una doble T. La primera cruceta, de una anchura de 40-50 cm, se sitúa a
unos 70 cm del suelo; la segunda se coloca en la parte más alta de los postes, a
1,7-1,8 m de altura, y con una anchura máxima de 0,80-1 m. De esta forma, las
cañas de producción se atan a ambos lados formando dos planos inclinados en
forma de “V” y quedando el centro libre para la emisión de renuevos. Así, el cultivo
queda mejor estructurado, se facilita la insolación y las prácticas de cultivo como
poda, recolección etc.
 2.11.3.- Seto.
Se colocan postes, normalmente de madera, a lo largo de la línea de plantación
separados 6-8 m, a los que se fijan alambres a ambos lados del poste y a dos alturas
distintas del suelo, 70 cm y 150 cm. De esta forma, las cañas quedan más o menos
apretadas entre los alambres y no es necesario atarlas. En algunos casos se utilizan
cuerdas en vez de alambre, ya que cuando el cultivo es de una sola cosecha, el
sistema de poda consiste en cortar de forma mecánica todas las cañas a ras de
suelo, por lo que se retiran las cuerdas para facilitar la labor.

2.12.- Poda.
 2.12.1.- Poda de primavera.

Esta poda también es llamada “quema de retoños”, con el objeto de ralear y


controlar el número de retoños. Se ha comprobado que con esta poda se logra
acortar la longitud de los entrenudos, con lo cual se facilita la cosecha y aumenta la
producción de otoño. Esta poda se realiza preferentemente el segundo año en
variedades que producen muchos retoños y se hace con una altura máxima de 10
cm. Con esta práctica se favorece el desarrollo del fruto de caña y facilita la poda
de verano.

 2.12.2.- Poda de verano.

Después de la cosecha de noviembre, en enero se deben eliminar las cañas que


fructificaron y las hojas basales sobre-maduras de los retoños que fructificarán en
marzo. Si no se ha realizado raleo primaveral de retoños, se deben eliminar
excedentes y aquellos que son débiles, mal formados, mal ubicados, y los que se
han desarrollado tardíamente. Además de la poda deben amarrarse las nuevas
cañas a los respectivos alambres.

 2.12.3.- Poda de invierno.

En junio o julio se efectúa la segunda poda. Se rebajan las ramas cortando 1/3 de
su longitud, dejándolas a 1,40 a 1,50 m de altura o bajo el racimo floral, según la
variedad (las yemas extremas hasta la 10 o 15 son poco fructíferas). Además debe
hacerse un raleo de vástagos, para lo cual existen dos criterios en relación al
número de cañas que deben quedar. Uno consiste en dejar las cañas separadas 8
a 10 cm entre sí, en el caso de tener hilera completa; cuando las cañas se manejan
como matas, se recomienda dejar sólo 5 a 7 en las plantas de un año, o 9 a 12 en
plantas adultas. En ambos casos, también se deben eliminar los retoños
desarrollados tardíamente y las cañas deben ser amarradas.

 2.12.4.- Poda de Limpieza.

Consiste en dar un repaso de poda al arbusto cada año para eliminar elementos
indeseables como ramas secas, chupones, flores o frutos marchitos, etc.

2.13.- Enfermedades.
Existen enfermedades que atacan la raíz y el cuello, siendo la principal
Agrobacterium tumefaciens o Agalla de la corona, que es cosmopolita, es decir, se
encuentra en casi todos los suelos del país y ataca también a otros berries. Otras
enfermedades de importancia económica para el frambueso son Verticillium dahliae
(hongo) y Phytophtora spp. (Hongo).

 2.13.1.- Agrobacterium tumefaciens (Agalla de la corona):

La enfermedad se caracteriza por la aparición de tumores o agallas de diferente


forma y tamaño y un daño que puede variar desde ningún efecto aparente en
árboles adultos, hasta la muerte de plantas recién establecidas. El nivel de infección
en viveros puede alcanzar fácilmente al 90% de la población. Según el grado de
proliferación y ubicación de las agallas puede ocurrir una severa interrupción de la
absorción y transporte de agua y nutrientes. Las plantas afectadas presentan un
menor desarrollo, con hojas más pequeñas y cloróticas y una mayor susceptibilidad
a otros patógenos y a condiciones ambientales adversas, especialmente a las bajas
temperaturas en invierno, es la bacteria que causa la enfermedad produciendo
agallas de tamaño variable dependiendo del hospedante atacado y avance de la
infección. Las agallas aparecen primero como pequeñas protuberancias esféricas y
blandas en las raíces y tronco, cerca de la línea del suelo. Su consistencia puede
ser esponjosa o leñosa y dura.

 2.13.2.- Verticillium dahliae (Verticilos):

La apoplejía es de desarrollo rápido y se produce en otoño e invierno. Los síntomas


iniciales consisten en la pérdida de coloración de las hojas, más tarde se produce
una seca rápida de brotes y ramas que suele comenzar desde la punta y que puede
ocasionar la muerte del árbol. La corteza de las ramas afectadas puede tomar color
morado o púrpura y a veces también se observa una coloración marrón en los
tejidos del xilema. En árboles jóvenes se produce defoliación y el árbol puede llegar
a morir, mientras en los viejos las hojas pueden permanecer algún tiempo en el árbol
y los síntomas suelen afectar a una parte de la planta y ésta raramente muere.
 2.13.3.- Phytophtora spp:

Los síntomas de la parte aérea comienzan con un decaimiento de la planta, follaje


amarillento y caída prematura de hojas, principalmente de las terminales del brote.
Paralelamente hay un menor vigor y una detención en el crecimiento del año. Estos
síntomas pueden desarrollarse en una o varias temporadas, pudiendo haber
ataques muy severos que matan al árbol en pocas semanas a ataques más leves
que debilitan a la planta durante tres o cuatro años, terminando luego con su muerte.
Por otra parte se observa que si el árbol está en producción, el tamaño de las nueces
del infectado es menor. Estos síntomas pueden confundirse con los producidos por
otras enfermedades radicales, como por ejemplo la asfixia radical u otras patologías.

Entre las enfermedades que atacan a follaje y frutos la más importante es Botrytis
spp., seguida de Didymella applanata que ocasiona muerte de yemas.

 2.13.4.- Botrytis spp:

Es un hongo Fito patógeno importante que infecta una amplia variedad de plantas y
que puede hacer uso de diferentes mecanismos de infección. Aunque se ha
observado cierta variabilidad genética en algunas especies en cuanto a su
resistencia, en ningún caso se ha encontrado una relación gen a gen. El desarrollo
de genotipos resistentes resulta, por lo tanto, complicado

 2.13.5.- Didymella applanata (Chancro del tallo):

Es una enfermedad causada por el hongo Didymella applanata que puede provocar
graves daños en los frambuesos. La enfermedad comienza a manifestarse en los
rebrotes jóvenes hacia junio-julio, en torno a las yemas, en la zona del nudo, se
observan manchas violáceas que poco a poco se alargan, mientras que las hojas se
amarillean y caen dejando el pedúnculo unido al tallo. Los ramos del fruto que han
sufrido el ataque al año siguiente son débiles, con brotes basales amarillos y poco
desarrollados, que frecuentemente se secan antes de florecer. Para su control se
recurre a la lucha química mediante tratamientos con poli sulfuro de bario durante el
invierno y con Captan cuando las flores están en botón durante el periodo de actividad
vegetativa.

2.14.- Virus.
Los que atacan a la frambuesa son principalmente dos, el virus de la mancha anular
del tomate, con el cual se observan anillos cloróticos en las hojas al inicio de la
primavera, y el otro virus es el que produce el enanismo de la frambuesa, que se
puede presentar con un escaso crecimiento.

2.15.- Plagas.
La frambuesa, al igual que otras plantas, es atacada por diversas plagas y
enfermedades siendo las principales plagas que atacan al cultivo en México: Araña
roja (Tetranychus urticae Kotch.) y frailecillo (Macrodacty1us mexicanus).

2.16.- Fertilización.
La frambuesa es una planta compleja con sus partes aéreas influenciadas por un
conjunto de factores y sus raíces sujetas a influencias todavía más desconocidas.

La absorción de nutrientes por la planta es de suma importancia para que pueda


crear todas las estructuras vegetativas y reproductivas necesarias para producir los
frutos. Los requerimientos de nutrientes para el cultivo de la frambuesa varían según
la variedad y etapa en la que se encuentra el cultivo; una herramienta para evaluar
la demanda del cultivo es el uso de las curvas de absorción y extracción nutrimental.
Lograr rendimientos elites en la frambuesa es posible considerando y manejado
adecuadamente los múltiples factores que intervienen en la producción, iniciando
con un buen diagnóstico la fertilidad del suelo que permita determinar las dosis de
enmiendas agrícolas o fertilizantes fuentes a aplicar. Para el monitoreo nutrimental
de la frambuesa se tienen distintas herramientas como el extractor celular de peciolo
(ECP), el extracto de pasta saturada, el tubo de acceso o chupa tubos y el análisis
foliar que permiten corregir y afinar los programas de nutrición del cultivo con la
finalidad de lograr altos rendimientos y mejor la calidad del fruto. Con fines de
referencia, en el Cuadro 1 se muestran los requerimientos generales de fertilización
para la frambuesa.

Tabla 1.- Requerimientos generales de fertilización para frambuesa ( Unidades/Ha)

Elementos N P2O5 K2O Mg Ca

Unidades 80-100 80-100 100-150 30-40 20-30

(García, 2016)

En el cuadro anterior son detalladas las distintas dosis de fertilizantes a aplicar


según el vigor de las variedades. Las frambuesas difieren en vigor y algunas
requieren menos nitrógeno que otras. Aquí deben reducirse las aplicaciones
anuales de N cuando hay demasiado crecimiento; asimismo, se debe usar más N
cuando el crecimiento de cañas es inadecuado.

Antes de establecer una plantación debe hacerse análisis de suelo, determinar el


pH, potasio (K), fósforo (P), Calcio (Ca), Magnesio (Mg) y Boro (B), capacidad de
intercambio de cationes (CEC) y saturación de bases. El análisis de nitrógeno del
suelo por lo general no es confiable y por lo tanto no se lo hace.

En relación a los efectos que tendrían los principales nutrientes sobre la planta, dado
el número de interacciones complejas dentro del suelo, dentro de la planta y entre
el suelo y la planta, es casi imposible emitir un juicio definitivo. Sin embargo se
supone que estos nutrientes influyen de la siguiente manera:

 2.16.1.- pH:

Las frambuesas son razonablemente tolerantes a un rango de reacciones del suelo


desde aproximadamente 5,5 hasta 7. Los suelos extremadamente ácidos son
perjudiciales para el crecimiento y rendimiento, a veces debido a la toxicidad de
elementos menores. Los suelos excesivamente alcalinos pueden provocar
deficiencias de magnesio y manganeso. Los nutrientes son más fácilmente
aprovechables por las frambuesas si el pH fluctúa entre 6 y 6,5.

 2.16.2.- Nitrógeno:

Tiene una gran influencia en el vigor vegetativo pero también puede afectar la
calidad y rendimiento de la fruta. Cuando el nitrógeno es deficiente, las hojas tienden
a ser pequeñas y de color verde pálido o amarillo y el crecimiento de la caña es
limitado. Los frutos pueden ser menos y más pequeños. El exceso de nitrógeno
estimula mayor cantidad de caña y más vigorosas que tienden a ser más
susceptibles a las infecciones. Las hojas son más largas y de color verde oscuro o
verde azul. La calidad de la fruta, especialmente en lo que tiene que ver con sabor
y resistencia pos cosecha, se afecta seriamente.

Las frambuesas producen mejor en cañas de gran diámetro con entrenudos cortos.
Para la mayoría de las variedades, la mejor altura de caña para rendimientos
óptimos es de aproximadamente 2,4 m, con 9 a 12 cañas por montículo. El
programa de fertilización de nitrógeno debe manejarse para obtener este tipo de
crecimiento. Aunque otros elementos fertilizantes generalmente no afectan el vigor,
ellos son necesarios y deben aplicarse de acuerdo con los resultados de análisis
foliares.

 2.16.3.- Fósforo:
Al igual que el nitrógeno, tiene que ver con el crecimiento, especialmente con la
formación de raíces y la maduración de semillas y fruta. La cantidad de fósforo
absorbida por las frambuesas es pequeña y es raro que el crecimiento y rendimiento
se vean adversamente afectados por una deficiencia de fósforo.
 2.16.4.- Potasio:
Es muy importante en la producción de frambuesas sanas y vigorosas. Ejerce un
efecto equilibrante en el crecimiento vegetativo inducido por el nitrógeno y se dice
que aumenta la resistencia a enfermedades y mejora la calidad de la fruta.
 2.16.5.- Magnesio:

Es un constituyente esencial de la clorofila y, por lo tanto, tiene relación con la


producción de carbohidratos. No es sorprendente que una deficiencia cause
amarillamiento de las hojas.

2.17.- Malezas.
El control de malezas es una práctica cultural importante, ya que el cultivo puede
ver seriamente afectado su crecimiento por la presencia de estas plantas maléficas.
Principalmente los herbicidas ocupados son los suelo-activos, que se tienen que
incorporar al suelo para malezas anuales de hoja ancha y angosta durante la
temporada, y los herbicidas sistémicos, para el control se malezas perennes como
maicillo, pasto y correhuela.

2.18.- Riego.
Es fundamental evitar el estrés hídrico en la planta aportando el agua necesaria
mediante el riego, para alcanzar el máximo potencial productivo del cultivo. Además,
sirve como vehículo para aportar los abonos necesarios, lo que se conoce como
fertirrigación.

Las mayores necesidades de agua corresponden al momento del engrosamiento


del fruto, que en el caso de las variedades no reflorecientes en las zonas húmedas
de la cornisa cantábrica tiene lugar duran los meses de junio y julio, momento en el
que todavía puede haber suficiente reserva de agua en el suelo. No obstante, hay
que tener presente que en las plantaciones de tipo comercial es fundamental contar
con una instalación de riego para asegurar la máxima productividad.
Sin embargo, en el caso de las reflorecientes, para la cosecha de verano, el
momento del engrosamiento del fruto tiene lugar durante los meses de agosto y
septiembre, período que corresponde con la máxima evapotranspiración y la menor
pluviometría, por lo que es necesario regar para obtener la máxima producción.

El riego es totalmente indispensable cuando el cultivo se realiza en invernadero,


independientemente del tipo de variedades.

El sistema más adecuado es por goteo, con el que se consigue una mayor eficiencia
del agua localizándola en la zona del sistema radical. La cantidad y la frecuencia de
riego dependerá de varios factores, tales como las precipitaciones, las
temperaturas, el viento, el tipo de suelo, etc. En un suelo franco con buena retención
de agua, los riegos serán más largos y espaciados en el tiempo; sin embargo, en
suelos muy arenosos y con baja retención de agua, los tiempos de riego serán más
cortos pero más frecuentes. En todo caso, el volumen de agua aportado, siempre
ha de ser menor a la capacidad de absorción del suelo. También se debe tener en
cuenta que los acolchados reducen las necesidades en agua al reducir la
evaporación del suelo.

2.19.- Cosecha.
La cosecha de la frambuesa es una actividad muy laboriosa, no solo porque los
frutos maduran heterogéneamente en el racimo sino también por la presencia de
espinas que dificultan la recolección.

Los índices de cosecha para la frambuesa son el color, desprendimiento de


receptáculo, firmeza y relación sólidos solubles/acidez. Sin embargo, los más
usados en nuestro país han sido el color junto con la facilidad del desprendimiento
del fruto

La cosecha debe realizarse en horas frescas y manteniendo la fruta poco tiempo en


la mano del cosechador. Es importante que los recolectores sepan que la fruta se
cosecha la, se toma con los dedos pulgar, índice y medio, luego se tira suavemente
y al mismo tiempo se rota ligeramente. La recolección debe realizarse directamente
en los envases que se van a comercializar, si se trata para consumo fresco
Las producciones que se pueden obtener a partir de la segunda cosecha (tercer año
de la plantación) pueden llegar a 18.000 k/ha y se pueden obtener cosechas
regulares hasta los 10 años de producción de la plantación.

III.- MATERIALES Y MÉTODOS.


3.1.- Herramientas
 Pala recta con palo de madera
 Pala redonda con mango metálico
 Azadón
 Caretilla
 Hoz
 Alambre ( Calibre 16 )
 Azadón
 Tijeras de poda
 Bomba de fumigar manual de 20Lts

3.2.- Agroquímicos
 Cipermetrina
 Bas foliar Ca S
 Borneo etoxazol

IV.- MÉTODOLOGIA.
1.- Preparación del terreno.

2.- Plantación.

3.- Tutoreo.

4.- Podas.

5.- Control de plagas.

6.- Riego.

7.- Fertilización.

8.- Cosecha.
V.- RESULTADOS.
Para tener un cultivo de frambuesa en condiciones óptimas y eficientes se necesita
tomar en cuenta diferentes puntos como; labores de siembra, tutoreo (sostén de las
plantas), podas, fertilización y el manejo de malezas, plagas y enfermedades.

A continuación se describen las actividades realizadas:

1.- Preparación del terreno.


La finalidad de la preparación del terreno es la eliminación de maleza, ya que esto
es fundamental y reduce la competencia, así como prevenir la incidencia de
enfermedades y plagas que se hospeden en las malezas que se encontraba en el
terreno.

Figuera 1.- Preparación del terreno.

2.- Plantación.
La variedad a plantarse es Adelita, cuyas características de fruto son poseer un
color rojizo, buena concentración de grados brix y adecuada consistencia para la
manipulación y el trasporte.

La plantación es a una profundidad de 10 a 15 cm y un espacio entre planta de 10


cm, con un marco de plantación de tres bolillos a una distancia entre cama de 3 m,
esto para tener una mejor manejo de los riegos y la fertilización.
Figuera 2.- Plantación.

3.- Tutoreo.

Una vez alcanzada una altura de 70 a 90 cm, será necesario colocar una estructura
de soporte para mantenerse erguidas y soportar el peso de los frutos. Además con
este se facilitan las labores de cultivo y la recolección. Los soportes que se
colocaron para el tutoreo de la caña fueron postes de madera, los cuales se
colocaron a 4 metros de distancia de la cama, para ello se realizaron hoyos de 50 a
60 cm de profundidad y con una inclinación de 40 grados, concluido esta labor se
colocaron alambres de calibre 16, los cuales ayudarán al soporte y para lograr
mejorar este soporte se colocan postes cada 10 metros.

El alambre se colocó a diferentes alturas, a 45cm ,75cm y 1.4m de la cama con el


fin de que las ramas no cuelguen y que las hojas y frutos no toquen el suelo, para
así evitar enfermedades.
Figuera 3.- Tutoreo

4.- Podas.

Para este cultivo se realizaron dos tipos de poda:

La primera poda a realizar se llama de invierno la cual se realiza antes de primavera,


y consiste en podar las cañas laterales superiores a 35 cm, con lo cual favorece al
crecimiento de la fruta.

Figuera 4.- Poda.

La segunda poda es de limpieza, y consiste en eliminar elementos indeseables


como ramas secas, chupones, flores o frutos marchitos.
Figuera 5.- Eliminación de ramas secas, chupones, flores o frutos marchitos.

5.- Control de Malezas.

Para esta actividad se empleó pala y azadón, permitiendo con ello reducir o eliminar
pastos y hierbas que compitan por los nutrientes, y que son hospederos para plagas
y enfermedades.

Figuera 6.- Control de malezas.


6.- Control de plagas.
Las plagas detectadas en el cultivo de frambuesa son: Frailecillo (Macrodactylus
mexicanus) y Araña roja (Tetranychus urticae), para lo cual se empleó control
químico.

En el caso de frailecillo se aplicó 30 ml. de Arrivo (Cipermetrina) por 15 litros de


agua cada 15 días para su control.

Figuera 7.- Cipermetrina Arrivo. Figuera 8.- Frailecillo (Macrodactylus mexicanus).

Para el caso de Araña roja (Tetranychus urticae), se aplicó 20 ml de borneo


(etoxazol) por 15 litros de agua.
Figuera 9.- Borneo etoxazol. Figuera 10.- Araña roja (Tetranychus urticae).

7.- Riego.

El riego es efectuado mediante goteo, empleando cintilla calibre 8 mil con una
distacia de 10 cm de entre gotero. Estos fueron realizados 2 veces por semana o
en caso de ser monitoreado y observar una pérdida de humedad.

Figuera 11.- Sistema de riego.

8.- Fertilización.

Para la fertilización del cultivo de frambuesa se aplicó una solución de Basfoliar Ca


S, a una dosis de 20ml por 15 litros de agua en etapa de desarrollo.
Figuera 12.- Basfoliar Ca S

9.- Cosecha.

Debido a contar con una planta adulta y ser perenne, la cosecha es cada tres días,
recolectando en canastas plásticas, una vez que contaran con un color rojizo, fácil
separación del cáliz y con una consistencia turgente para la manipulación y el
trasporte.

Figuera 13.- Corte de fruta.

La fruta que no pasa la selección es separada, y se destina a la realización de


mermelada de frambuesa. La frambuesa seleccionada se empaqueta en basquejes,
la mermelada embazada para ser vendida en el mercado local de Huejotzingo y a
la central de abastos en la CDMX.
Figuera 14.- Empaquetado.

VI.- CONCLUSION.
El manejo agrícola de frambuesa resultó favorable gracias a la implementación de
conocimientos adecuados durante todo el ciclo fenológico del cultivo. Las prácticas
implementadas como el control de malezas y plagas, la mejora en las labores de
tutoreo y las podas influyeron en el aumento de la producción debido a que el
monto de cosecha era de 25 kg/ha y posterior al presente trabajo se registró un
aumento de 50 kg, obteniendo un total de 75kg/ha.
VII.- BIBLIOGRAFIA.
Bañados P. 2002. Frambuesas en México: sus variedades y características.
Fundación para la Innovación Agraria, Ministerio Agricultura, ISBN 956-7874-22-0.
89 pp.

Eduardo Ramírez E. 2007. El cultivo del frambueso en Huelva. Gráficas SYL,


Corella, Barcelona. ISBN 978-84-611-5142-4. 213 pp.

Perez Domínguez A. 2016. Frambuesas todo el año desde la costa de Huelva.


Revista de Horticultura, nº 207: 26-29.

Vázquez Flores A. 2008. Frambuesas todo el año desde la costa de Huelva. Revista
de Horticultura, nº 207: 26-29.

Ciordia M., Polledo A., Coque, M. 1995. Cultivo de frambuesa extratardía bajo
plástico en Asturias. Fruticultura Profesional, nº 74: 22-28

Pavés, H. La Frambuesa. Una alternativa de amplias posibilidades económicas.


Revista Tecnología y Agricultura. Mayo-Junio 1980. Año 2 N° 8.

López, C. La Frambuesa. Un cultivo atractivo y exigente. Revista El Campesino.


Septiembre 1981

http://www.infoaserca.gob.mx/proafex/FRAMBUESA_Y_ZARZA

http://cultivoframbuesa.blogspot.mx/p/morfologia-y-taxonomia.html

http://www.frutas-hortalizas.com/Frutas/Tipos-variedades-Frambuesa.html

http://www.guiadelemprendedor.com.ar/cultivo-frambuesas.html

https://frutales.files.wordpress.com/2011/01/pf-12-frambuesa-cirem1

https://www.plantas-medicinal-farmacognosia.com/productos-naturales/frambuesa/

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4745/1/UPS-CT001855

https://www.intagri.com/articulos/frutillas/el-cultivo-de-la-frambuesa

http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/frambueso.htm

https://www.buscagro.com/detalles/Manual-del-cultivo-de-la-frambuesa_73321.html
http://www.serida.org/pdfs/6085.pdf

También podría gustarte