Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y JUSTICIA

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y DE LA JUSTICIA


DERECHO LABORAL I
CATEDRÁTICO: LCDO. HUGO LEONEL VÁSQUEZ
TERCER CICLO MMXXIII
P á g i n a 1 d e 8

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO:


ELEMENTOS, FORMALIZACIÓN Y
EFECTOS
S e m a n a 1 V

4.1. DEFINICIÓN

4.1.1. LEGAL

Se ubica en el Decreto número 1441 del Congreso de la República de Guatemala,


en específico, el artículo 18 del Código de Trabajo; esta es una de las más
completas del ordenamiento jurídico del país, y la misma radica en las
peculiaridades del contrato individual de trabajo y describe con claridad los
elementos que diferencian dicho contrato con los regulados por el
ordenamiento sustantivo.

4.1.2. DOCTRINARIA

Para Ossorio [2008], es una convención por la cual una persona [trabajador,
empleado u obrero] pone su actividad profesional a disposición de otra persona
[empleador, patrón, patrono, dador de trabajo, dador de empleo, locatario o
principal sea persona jurídica, individual o colectiva], en forma continuada, a
cambio de una remuneración [p. 171].

A criterio de López [1985] el contrato individual de trabajo, sea cual fuere su


denominación, es el vínculo económico jurídico mediante el cual una persona,
queda obligada a prestar a otra, sus servicios personales o a ejecutarle una obra
personalmente, bajo la dependencia continuada y dirección inmediata o
delegada de esta última, a cambio de una retribución de cualquier clase o forma
[p. 112].

El contrato individual de trabajo es el acuerdo o convenio de voluntades: una


con capacidad para contratar y la otra de prestar sus servicios, a través del cual
esta última, pone a disposición su aptitud para realizar un trabajo mediante
ciertas condiciones y de forma continuada [salvo excepciones], bajo la
autoridad y dirección de la contraparte, quien a su vez se compromete a pagar
una remuneración; es decir, con este hecho nace la relación laboral, objeto de
derechos y obligaciones recíprocas.

4.2. NATURALEZA JURÍDICA

Al tenor de la doctrina moderna, este adopta la tendencia de institución nueva, según


esta, el contrato individual de trabajo no tiene relación alguna con los esquemas
jurídicos o reglas antiguas, pues por el dinamismo que caracteriza al Derecho del
Trabajo, es necesario se vaya adaptando a nuevas reglas más acordes a las
P á g i n a 2 d e 8

transformaciones sociales y económicas. Es decir, su naturaleza es sui generis, puesto


que, exige representaciones jurídicas acordes a su desarrollo.

4.3. CARACTERÍSTICAS

Las principales características de un contrato individual de trabajo, son las que se


detallan en las líneas subsiguientes.

4.3.1. CONSENSUAL

Pues basta el consentimiento de las partes para que el contrato sea perfecto; es
decir, el contrato individual de trabajo no requiere determinadas
formalidades, en otras palabras, al formalizar una relación laboral el
consentimiento tiene un papel importante para la creación de la misma.

4.3.2. BILATERAL

Porque las partes contratantes [patrono y trabajador], se obligan


recíprocamente la una hacia otra. El carácter bilateral del contrato individual
de trabajo se deduce de la propia definición legal, pues establece que mediante
la contratación individual surge un vínculo de naturaleza económica y jurídica
entre patrono y trabajador, por consiguiente, para que exista un vínculo tienen
que existir dos partes contratantes, según lo estatuido en el artículo 18 del
Decreto número 1441 del Congreso de la República de Guatemala.

4.3.3. CONMUTATIVO

Las prestaciones que se deben las partes son ciertas, desde que se celebra el
contrato, de tal suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente el beneficio
o pérdida que les cause este. Como consecuencia de la contratación individual,
el trabajador recibe por la prestación de sus servicios una retribución
normalmente en dinero y, el patrono aumenta su patrimonio como resultado de
dicha prestación.

4.3.4. NOMINADO

Hace alusión a su designación, en ese orden, por disposición de la ley tiene un


solo nombre: contrato de individual de trabajo.

4.3.5. PRINCIPAL

Toda vez que no depende ni necesita de otro contrato, para producir plenos
efectos jurídicos.

4.4. ELEMENTOS PERSONALES

Para que una casa exista necesita de paredes, puertas, ventanas, techos, etcétera. Así
también, para que el contrato individual de trabajo sea considerado como tal, necesita
elementos personales, estos se deducen de la propia definición que el Código de
Trabajo preceptúa para el contrato individual de trabajo.
P á g i n a 3 d e 8

4.4.1. TRABAJADOR

El artículo 3 del Código de Trabajo regula: “Trabajador es toda persona


individual que presta a un patrono sus servicios materiales, intelectuales o de
ambos géneros, en virtud de un contrato o relación de trabajo”. Para que a una
persona se le pueda denominar trabajador, debe reunir varios requisitos:

▪ Debe tratarse de una persona física;

▪ La realización de un trabajo, de una actividad, ya sea material o


intelectual;

▪ Que el trabajo se realice por cuenta ajena.

4.4.2. PATRONO

El Decreto número 1441 del Congreso de la República de Guatemala, en


concreto, el artículo 2, legisla: “Patrono es toda persona individual o jurídica
que utiliza los servicios de uno o más trabajadores, en virtud de un contrato o
relación de trabajo”. De la definición anterior se deduce:

▪ Para tener el carácter de patrono, se requiere la utilización de los


servicios de una o varias personas en virtud de un contrato o relación de
trabajo;

▪ A diferencia del trabajador que solo puede ser una persona física, el
patrono puede tener un carácter individual o colectivo.

4.5. ELEMENTOS REALES

4.5.1. TRABAJO

Este elemento configura la obligación principal que tiene el trabajador, dentro


de la relación de trabajo, bajo esa secuencia argumentativa, como se deduce
del artículo 19 del Decreto número 1441 del Congreso de la República de
Guatemala, la relación de trabajo inicia propiamente con la prestación del
servicio, esto es, en el momento en cual el trabajador comienza a desarrollar su
energía de trabajo.

El trabajador se obliga, por el contrato de trabajo, a utilizar durante un período


de tiempo toda su actividad física [dentro de los requerimientos de la tarea
convenida o asignada] y su iniciativa, asimismo, sus conocimientos en provecho
del patrono, y ambas partes, contratan sobre un trabajo determinado.

4.5.2. DEPENDENCIA O SUBORDINACIÓN

Cuando el trabajador pone su fuerza de trabajo al servicio de un patrono


determinado, subordina su fuerza de trabajo a este. Debe tomarse en cuenta:
donde exista subordinación como poder jurídico, habrá relación de trabajo, pues
es un elemento característico y propio del contrato individual de trabajo. La
sujeción del trabajador a las directrices del patrono, es la única forma de
P á g i n a 4 d e 8

disposición de energía de trabajo y es claro que este deber de observancia


constituye una relación personal, pues liga a la persona misma del trabajador,
creando una relación de autoridad, por lo tanto, la subordinación de la voluntad
del trabajador a la del patrono.

La subordinación, según varios tratadistas tiene los siguientes rasgos,


enumerados de la siguiente manera:

▪ Consiste en un poder de carácter jurídico del patrono sobre el trabajador;

▪ Este poder se desarrolla entre hombres libres y se circunscribe a la


actividad del empleado en la prestación laboral comprendida;

▪ El poder del empleador como facultad jurídica se refiere tan solo a dirigir
la actividad laboral del trabajador, a fiscalizarla y a hacerla cesar.

4.5.3. DIRECCIÓN INMEDIATA O DELEGADA

Juntamente con el elemento subordinación, se encuentra el de dirección como


complementario: el trabajador es quien realiza la prestación del servicio,
mientras el patrono la utiliza; resultaría inadmisible que dicha prestación
estuviera guiada y dirigida exclusivamente por quien la presta, porque si no este
fuera el patrono, haciendo caso omiso de quien la recibe. La prestación se
individualiza en quien la presta, pero es colectiva en quien la dirige, y nadie
mejor que el patrono por su papel en la producción, no solo por su preparación
sino por el conocimiento de aquella, parece indicado para dirigir la totalidad de
las individualidades cuyo trabajo o actividad ocupa.

Es la facultad como consecuencia inmediata de la subordinación o dependencia


del trabajador con respecto al patrono; pues el primero, debe observar las
disposiciones que para la ejecución del trabajo haya adoptado el patrono, el cual
puede determinar el tiempo, modalidad y otros aspectos relativos a la prestación
de su energía, pero tal poder de dirección se encuentra limitado por las leyes,
convenciones colectivas de condiciones de trabajo y contratos individuales
de trabajo.

El poder de dirección por muchas razones no siempre lo lleva a cabo el propio


patrono, por esta razón surge la figura de representante del patrono, con
relación a esta el artículo 4 del Código de Trabajo estatuye que son personas
individuales que ejercen a nombre de este funciones de dirección o de
administración.

4.5.4. SALARIO

En ningún otro contrato existe el salario, dentro de las prestaciones a que se


obligan las partes, este se caracteriza porque su cobertura o efectividad se hace
solo después de la prestación periódica de los servicios laborales, como una
consecuencia obligada de dicha prestación; aspecto que se contempla en todas
las legislaciones laborales, al establecer el principio que todo trabajo debe ser
equitativamente remunerado.
P á g i n a 5 d e 8

Por lo tanto, es la retribución que el patrono debe pagar al trabajador en virtud


del cumplimiento del contrato de trabajo o de la relación de trabajo vigente
entre ambos [véase los artículos 102 CPRG, 88 y 89 CT].

4.6. ELEMENTOS FORMALES

Las dos modalidades que existen del contrato de individual trabajo, en cuanto a las
formalidades requeridas son verbal y escrito.

4.6.1. ESCRITO [REGLA GENERAL]

Como fue establecido con anterioridad el contrato individual de trabajo es


consensual, en ese orden, la forma escrita es exigida por la ley para los fines
de la prueba. Lo anterior, se desprende de los artículos 28 y 30 del Decreto
número 1441 del Congreso de la República de Guatemala. Cuando la legislación
nacional dispone que el contrato escrito debe hacerse en tres ejemplares, es
para tener un mejor control de los contratos celebrados y cada una de las partes
contratantes lo tengan siempre presente.

4.6.1.1. Consecuencias de la inobservancia de la forma escrita

El artículo 30 del Código de Trabajo estatuye que la falta del contrato


de trabajo escrito es imputable al patrono, pues como forma de
proteger al trabajador, establece que a falta de contrato escrito se
debe imputar al patrono y si a requerimiento de las autoridades de
trabajo este último no lo exhibe, deben presumirse salvo prueba en
contrario, ciertas las estipulaciones de trabajo afirmadas por el
trabajador.

La falta de forma no produce la nulidad del contrato, puesto que solo


es exigida ad probationen1 y porque no existe precepto legal alguno
que determine la nulidad por ese motivo.

El trabajador, no obstante, a la falta del contrato escrito, puede


ejercitar las acciones en contra de su respectivo patrono, demostrando
la existencia del contrato por los medios ordinarios de prueba; en
realidad, lo que el trabajador tiene que demostrar es la existencia de
una relación laboral [la cual se perfecciona con el consentimiento de
las partes]; logrando lo anterior, tiene a su favor la presunción derivada
del artículo 30.

4.6.2. VERBAL [CASOS EXCEPCIONALES]

Es aquel que no se celebra por escrito, este se materializa al iniciar la relación


de trabajo, ello supone el previo acuerdo de las partes en cuanto a las
condiciones de trabajo. El Código de Trabajo permite el contrato de trabajo
verbal [artículo 27], cuando se refiere a:

▪ Actividades agrícolas o ganaderas;

1
Alocución latina que significa “para la prueba”.
P á g i n a 6 d e 8

▪ Al servicio doméstico;

▪ A trabajos accidentales o temporales que no excedan de sesenta días; y,

▪ A la prestación de un trabajo para obra determinada, siempre que su


valor no exceda de cien quetzales y si se hubiera señalado plazo para la
entrega, siempre que este no sea mayor de sesenta días.

Por exclusión, cuando no se refiera a tales actividades, debe celebrarse por


escrito, y la falta del mismo, es imputable siempre al patrono.

4.7. FORMALIZACIÓN

Al respecto, Fernández Molina [1996], expresa: “…por no ser formalista, está reducido
al mínimo de formalismos (puede ser verbal, puede redactarse en forma incompleta,
ya que en forma automática se incorporan los derechos mínimos, a más que puedan
probarse sus alcances con cualquier medio de prueba). Todo contrato laboral debe
redactarse en tres ejemplares, que tienen que remitirse dentro de los quince días
subsiguientes, a la Dirección General de Trabajo para su registro” [p. 96].

Las condiciones del contrato de trabajo no pueden alterarse o modificarse fundamental


o permanentemente, salvo acuerdo expreso entre las partes o si lo autoriza el Ministerio
de Trabajo y Previsión Social.

4.7.1. REQUISITOS

Consonando con el artículo 29 del Decreto número 1441 del Congreso de la


República de Guatemala, el contrato escrito de trabajo debe contener:

a) Los nombres, apellidos, edad, sexo, estado civil, nacionalidad y vecindad de


los contratantes [61 ñ];

b) La fecha de iniciación de la relación de trabajo [19 CT];

c) La indicación de los servicios que el trabajador se obliga a prestar o la


naturaleza de la obra a ejecutar, especificando en lo posible las
características y las condiciones de trabajo [20 y 21 CT];

d) El lugar o los lugares donde deben prestarse los servicios o ejecutarse la obra
[314 a];

e) La designación precisa del lugar donde viva el trabajador cuando se le


contrata para prestar sus servicios o ejecutar una obra en lugar distinto de
aquel donde viva habitualmente [33 CT];

f) La duración del contrato o la expresión de ser por tiempo indefinido o para


la ejecución de obra determinada [25 y 26 CT];

g) El tiempo de jornada de trabajo y las horas en que debe prestarse [116 CT];
P á g i n a 7 d e 8

h) El salario, beneficio, comisión o participación que debe recibir el trabajador;


si se debe calcular por unidad de tiempo, por unidad de obra o de alguna
otra manera, y la forma, el período y el lugar de pago [88 CT];

i) Las demás estipulaciones legales que convengan las partes [almuerzo,


jornada extra];

j) El lugar y la fecha de celebración del contrato [28 CT]; y,

k) Las firmas de los contratantes o la impresión digital de los que no sepan o no


puedan firmar, y el Código Único de Identificación de su DPI.

4.7.2. REGISTRO DIGITAL

Por medio del Acuerdo Ministerial número 324-2019 de fecha 25 de julio de


2019, expedido por el Ministro de Trabajo y Previsión Social, con el objeto de
modernizar la aplicación de las normas laborales vigentes a través de la
implementación de un sistema automatizado para la presentación y registro
electrónico de los contratos individuales de trabajo, al cual todo empleador está
obligado a hacer llegar a la Dirección General de Trabajo, específicamente, el
Departamento de Registro Laboral, esta unidad administrativa es la encargada
de velar porque los contratos se ajusten a las leyes de trabajo y previsión social,
cuando la Cartera de Trabajo y Previsión Social lo estime conveniente [artículo
2].

Esta normativa legal entró en vigencia el 9 de junio del año 2019, a partir de
esta fecha el Departamento de Registro Laboral, debe abstenerse de recibir
contratos individuales de trabajo en forma física, es decir, impresos en papel;
siendo única y exclusivamente su presentación en forma digital [artículo 3].

Todo empleador que desee registrar un contrato individual de trabajo, deberá


hacerlo a través del Portal Web del Ministerio de Trabajo y Previsión Social
debiéndose registrar, consignar los datos y adjuntar los documentos solicitados.
Luego de obtener el acceso al registro electrónico de contratos, todo empleador
podrá utilizar cualquiera de las siguientes modalidades:

a) CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO FIRMADO POR LAS PARTES EN FORMA


FÍSICA. El empleador deberá completar los campos correspondientes que para
tal efecto indique el sistema, con el objeto final de subir al sistema una copia
escaneada del contrato individual de trabajo firmado por las partes, en
Formato de Documento Portátil [PDF por sus siglas en inglés];

b) CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO FIRMADO POR LAS PARTES EN FORMA


DIGITAL, DE SISTEMA A SISTEMA. En todos aquellos casos en que el
empleador y trabajador convengan de común acuerdo, podrán suscribir y
firmar el contrato respectivo en forma digital [firma electrónica avanzada],
para ello el empleador podrá suscribir el contrato individual de trabajo en
su propio sistema interno, ya que el Ministerio de Trabajo y Previsión Social
a través de la Dirección de Sistemas de Información [DISI] brindará un token
de acceso al sistema electrónico de contratos individuales de trabajo para
facilitar la recepción y registro de los mismos.
P á g i n a 8 d e 8

En ambos casos, la Dirección General de Trabajo, a través del Departamento de


Registro Laboral, enviará inmediatamente una constancia en la que indicará que
el contrato ha sido recibido; por lo que en un plazo no mayor de tres [3] días
hábiles, el empleador deberá ingresar al portal web del Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, en donde encontrará el contrato individual de trabajo
debidamente registrado. Tanto la constancia de recepción y registro de
contrato llevará un código de barras de respuesta rápida [QR], para darle certeza
y seguridad al documento [artículo 4].

En caso que el Departamento de Registro Laboral determine la infracción a las


leyes laborales o la omisión de requisitos legales, constitutivos de faltas
laborales, registrará el contrato individual de trabajo dando aviso a la Inspección
General de Trabajo con las observaciones pertinentes acerca de la posible
infracción u omisión, para los efectos que en derecho correspondan [artículo 5].

4.8. EFECTOS

Del contrato individual de trabajo dimanan una variedad de obligaciones para las
partes, las cuales exceden el esquema trabajo-salario. Es cierto que, en esa fórmula se
enmarcan las principales obligaciones, pero el fenómeno laboral es tan amplio y rico
en cuanto a la interacción humana, que por ende se asimila a la relación de otros
presupuestos y obligaciones.

4.8.1. OBLIGACIONES DEL PATRONO

Se encuentran contenidas en el artículo 61 del Decreto número 1441 del Congreso


de la República de Guatemala; asimismo, es oportuno agregar: a la luz de la
doctrina, las obligaciones del patrono se dividen en legales y contractuales.

Las primeras, son aquellas que derivan directamente de la ley, es decir, del
Código de Trabajo, o de cualquier otra ley de trabajo y previsión social; como
ejemplo de estas podemos mencionar: el pago del salario, aguinaldo, vacaciones,
los derechos de las trabajadoras en estado de embarazo, etcétera.

Por su parte las obligaciones contractuales, cuyo origen es el contrato individual


o colectivo o el pacto colectivo de condiciones de trabajo, también asumen el
carácter de fuentes formales del derecho del trabajo.

4.8.2. OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR

La ley aborda las obligaciones de los trabajadores en el Artículo 63 del Código de


Trabajo, el que contempla tanto obligaciones patrimoniales como éticas. La
enumeración contenida en esta disposición legal, no excluye otras obligaciones
dispersas en el Decreto número 1441 del Congreso de la República de Guatemala,
entre las que podemos mencionar como ejemplo: la contenida en el artículo 121
del cuerpo legal antes señalado, referente a la obligación del trabajador de
subsanar los errores que le sean imputables y que hubiere cometido durante la
jornada ordinaria, ni las que sean consecuencia de su falta de actividad durante
tal jornada.

También podría gustarte