Está en la página 1de 46

“Educación de calidad que agrega valor a tu vida”

INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Campus Naranjo
Tipos o formas de Gobierno
Cada país según su historia elige un sistema
propio de gobierno, el que sea más conveniente
para el mejor desarrollo de la población en
general.

Estamos frente a formas de gobierno cuando se hace


referencia a la posición y relación que se da entre los
órganos del Gobierno.
Organismo Ejecutivo y
entidades descentralizadas
y autónomas

Gobierno

Organismo Organismo
Judicial Legislativo
Qué es un Sistema de Gobierno
• Katia Cristina Sánchez Velásquez, señala:

“Es la forma de gobierno en la que se hace referencia al


modelo de organización del poder constitucional que
adopta un Estado en función de la relación existente entre
los distintos poderes; es decir, la manera en la que se
estructura el poder político para ejercer su autoridad en
el Estado.

Bidart Campos sostiene que un sistema de gobierno es la


manera de organizar y distribuir las estructuras y
competencias de los órganos que componen el gobierno.”
Democracia: es el sistema de Gobierno que se basa
en la libertad e igualdad de los ciudadanos ante la
ley y que participan de forma activa en las
decisiones gubernamentales.

La democracia, también es considerada como un


estilo de vida basado en el respeto de la libertad
y la dignidad de las personas.
Democracia
• Directa: cuando la decisión es adoptada
directamente por los miembros del pueblo.
• Indirecta: cuando la decisión es adoptada por
personas reconocidas por el pueblo como sus
representantes.
• Aristóteles decía que: “la democracia es el
gobierno de los pobres”.
• Para Abraham Lincoln: “la democracia es el
gobierno del pueblo, por el pueblo y para el
pueblo”.
Aspectos que miden a la
Democracia
• Robert A. Dahl, señala que son 8 los aspectos que definen si
estamos frente a una verdadera democracia, siendo los
siguientes:

1. Derecho de voto, art. 12 LEPP.


2. Derecho a ser elegido, Art. 136 CPRG.
3. Derecho de los líderes políticos a competir para conseguir apoyo
y votos, art. 35 d) LEPP.
4. Elecciones libres y justas
5. Libertad de asociación, Art. 34 CPRG.
6. Libertad de expresión, Art. 35 CPRG.
7. Fuentes alternativas de información
8. Instituciones para hacer que las políticas públicas dependan de
votos y otras expresiones de preferencia.
¿Qué se necesita para mantener
una democracia efectiva?
• Participación Ciudadana:
Esta es un conjunto de
mecanismos a través de los
cuales los ciudadanos buscan
incidir en las decisiones
públicas con el fin de que
estas representen sus
intereses sociales. Art. 15 BIS
LEPP
República
Es una forma organizativa
del Estado, donde el
ejercicio del gobierno recae
sobre una o varias
personas, elegidas
mediante voto popular, por
periodos de tiempo
limitados, para representar
los intereses de los
ciudadanos.
República
Es aquella forma de
gobierno que se
caracteriza porque el
pueblo elige al jefe de
gobierno para un período
temporal en “elecciones
populares” a través del
voto libre y secreto.
Características fundamentales
• División de poderes, constitucionalmente establecida.
– Ejecutivo
– Judicial
– Legislativo
• Igualdad ante la ley de todos los ciudadanos
• Los gobernantes son responsables ante el pueblo que los
eligió, por sus actos de gobierno. Publicidad de dichos
actos, que no deben ser secretos, sino puestos a
conocimiento del público para ser controlados. Arto. 30
CPRG y Ley de Acceso a la Información Pública.
• Presidencialismo: es aquella forma de gobierno en la que
existe la separación de poderes entre los organismos de un
Estado. El Jefe de Gobierno es a la vez Jefe de Estado
“llamado presidente”, quién es elegido directamente por el
pueblo y no por el Congreso o Parlamento. (Art. 141 CPRG)
• No existe el cargo de primer Ministro.
Presidencialismo
• El Ejecutivo es unitario porque la autoridad es ejercida por
un presidente, que a su vez es: Jefe de Estado y Jefe de
Gobierno.
• El presidente es electo por el pueblo y no por el
parlamento, lo cual le da independencia frente a este.
• El presidente nombre y remueve libremente a los
Secretarios de Estado.
• Ni el presidente ni los ministros de Estado, son
políticamente responsables ante el parlamento.
• El Presidente no puede disolver al Congreso.
• Parlamentarismo: El Parlamento participa de
forma exclusiva en la dirección de los asuntos
del Estado, no comparte con ningún otro
órgano del Estado la dirección de los asuntos
públicos. El parlamento controla la actuación
del gobierno. Existe un Jefe de Estado y un
Jefe de Gobierno.
Parlamentarismo
• Miembros del Gabinete (Ejecutivo) son
también mientras del Parlamento (Legislativo)
• El Gabinete está integrado por dirigentes de
partido mayoritario.
• El Ejecutivo es doble, porque existen dos
figuras: a) Jefe de Estado y Jefe de Gobierno
• El Gabinete subsiste siempre y cuando cuente
con el apoyo del Parlamento.
¿ Cuál es la diferencia entre Jefe de Estado y Jefe de
Gobierno?

JEFE DE ESTADO JEFE DE GOBIERNO

Desempeña una función simbólica, participa Conocido como Primer Ministro, canciller o
en actividades “ceremoniales”. No tiene presidente. Es normalmente el líder del
poder ejecutivo alguno partido político que tiene la mayoría en el
parlamento. Tiene el poder ejecutivo.

Sus funciones son protocolares y Sus funciones son las de coordinar y dirigir
restringidas las políticas internas del Estado

Ejemplo: Ejemplo:
España: un Rey Guatemala: presidente
Mónaco: príncipe El Salvador: presidente
Japón: emperador
España
Jefe de Gobierno Jefe de Estado

Pedro Sánchez Rey


Felipe VI

Guatemala
Alejandro Giammattei
El presidente de Guatemala tiene
doble calidad y doble función
Jefe de Gobierno Jefe de Estado

Función de Gobierno y
Administrativa Función Política
• Monarquía: es aquel sistema de gobierno que
es ejercido por un sola persona. La jefatura de
estado es personal, vitalicia y designada por
orden hereditario. Fuente: Rodolfo Rodríguez, citando a Bernardino González.
Clases de Monarquía:
o Constitucional: el monarca No ostenta ningún tipo de poder,
NO gobierna, simplemente son parte importante en la
tradición y representan cultura de sus países. Ejemplo:
España.

o Absoluta: el monarca tiene el poder absoluto, SI gobierna.


Ejemplo: Arabia Saudita.
• Teocracia: es la forma de gobierno en las que los
líderes gubernamentales coinciden con los
líderes de la religión dominante, normalmente el
gobierno afirma gobernar en nombre de Dios o
de una fuerza superior, tal como lo especifica la
religión local. (Art. 36 CPRG)
Ejemplo: Afganistán: el Islam es la religión oficial del país. El objetivo es unificar al
pueblo en una ley religiosa común.
• Autocracia (dictadura): es una forma de
gobierno en la que se centraliza el poder
supremo en una sola persona (o grupo de
personas) y ostenta el poder por medio de la
fuerza. No existe la división de poderes.
Ejemplo: Corea del Norte.
• Aristocracia: es una forma
de gobierno en la que el
acceso al poder está
reducido a un número
pequeño de personas para
gobernar, estas personas
son elegidas por sus
virtudes, por el linaje, por
las herencias, personas con
alcurnia. Quienes
gobiernan son “los
mejores”, los intelectuales.
Qué es una Norma
Norma: es una regla que se debe seguir, es un
mandato general e impersonal que se aplica a
las relaciones del hombre que vive en sociedad.
Tipos de normas
Clasificación:
1. Morales
2. Religiosas
3. Sociales
4. Jurídicas
Normas Jurídicas
Son reglas de conducta externas, bilaterales,
heterónomas, coercitivas que regulan las
acciones de los seres humanos con el fin de
establecer un orden en la convivencia social.
Son creadas por el *Estado y a quién no cumpla
la norma, le será obligado a cumplirla a través
de la fuerza, imponiéndole una sanción.
*art. 171 literal a) CPRG.
Características de las normas

Fuente: (Reyes, 2012. p, 17)


Estructura lógica de la Norma
Jurídica
Ordena hacer algo o prohíbe hacer algo
Art. 65 Ley del Organismo Judicial. Insobornabilidad. Se prohíbe a los funcionarios y empleados
públicos del Organismo Judicial recibir emolumento, propina o dádiva, directa o indirectamente
de los interesados o de cualquier otra persona.
Art. 604 Código Civil: si el animal herido muriese en tierras ajenas donde no es lícito cazar sin
permiso del dueño, éste o quien le represente, deberá entregarlo al cazador o permitir que entre
a buscarlo.

Otorga poderes, facultades o derechos.

Art. 5 CPRG. Libertad de acción. Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe…

Indica los medios para alcanzar fines prácticos

Art. 137 CPRG. Derecho de Petición en materia política. …toda petición en esta materia, deberá
ser resuelta y notificada, en un término que no exceda de 8 días…
¿Norma y ley será lo mismo?
• La ley representa el sentido estricto y formal
de la norma. La ley es la norma escrita,
formalizada y detallada y obliga en sentido
estricto a ser cumplida.
• La norma representa un estándar de conducta
genérico y no tiene carácter formal.
Clasificación de las normas jurídicas
Según el ÁMBITO DE VALIDEZ
• El ordenamiento jurídico de un país, se encuentra integrado
por un conjunto de normas jurídicas que determinan el
actuar de la población que habitan un determinado
territorio, en un determinado tiempo. Estas normas
pueden tener por destinatario a todos los miembros de la
sociedad o a una parte de ellos, y regulan diversas
materias. Es por ello que el ámbito de validez de las
normas debe ser considerado desde 4 puntos de vista.
(Pererira-Orozco, 2018, p. 237).
1. Espacial
2. Temporal
3. Material
4. Personal
Clasificación de las normas jurídicas
Según el ÁMBITO DE VALIDEZ
• Derecho Público • Determinada
• Derecho Privado • Indeterminada

MATERIAL TEMPORAL

ESPACIAL PERSONAL
• Internacional • Generales
• Nacional • Genéricas
• Locales • Específicas
• municipales
Ámbito material de validez
Al hablar del ámbito material de validez de las
normas jurídicas nos referimos a la materia
regulada por las mimas, es decir al contenido.
Fuente: (Colmenares. 2011, p.20)

Derecho Público

Constitucional Administrativo Penal Tributario Ambiental Laboral Procesal

Derecho Privado

Civil Mercantil
Ámbito temporal de validez
Al referirnos al ámbito temporal de validez de
las normas jurídicas nos referimos al tiempo de
duración de la misma, es decir, cuando principia
y cuando termina su validez. Art. 180 CPRG y 6 de LOJ.
Vigencia (algo que está en vigor)

Artículo 180. Vigencia. La ley empieza a regir en todo el


territorio nacional, ocho días después de su publicación
íntegra en el Diario Oficial, a menos que la misma ley amplíe o
restrinja dicho plazo o su ámbito territorial de aplicación
(CPRG).
Ámbito temporal de validez
1. Validez temporal indeterminada: cuando una ley, desde el
momento de su publicación, no indica el tiempo en que
estará vigente.
Ámbito temporal de validez
1. Validez temporal determinada: cuando una ley indica,
desde el momento de su publicación, el tiempo en que
estará vigente.
Ámbito espacial de validez
Al referirnos al ámbito espacial de validez de las
normas jurídicas, nos referimos al espacio geográfico
en que se aplicarán, es decir, a la porción de territorio
a la que será aplicable. Art. 5 Ley del Organismo
Judicial.

Artículo 5. Ámbito de aplicación de la ley. El imperio de la ley se


extiende a toda persona nacional o extranjera, residente o en tránsito,
salvo las disposiciones del derecho internacional aceptadas por
Guatemala. Así como a todo el territorio de la República. el cual
comprende suelo. el subsuelo. la zona marítima terrestre. la plataforma
continental, la zona de influencia económica y es espacio aéreo tales
como los definen las leyes y el derecho internacional.
Normas internacionales: son las que rigen en varios estados por
haber sido aceptados y ratificados por esos países. Ejemplo:
Convenios de la Organización Internacional de Trabajo.
1. Normas Nacionales: son aquellas normas que rigen en todo el territorio
de un Estado. Ejemplo: Constitución Política de la República de
Guatemala, Código Penal, Código Civil.
3. Normas locales: su aplicación se circunscribe
al territorio de un departamento.
4.Normas municipales: su aplicación se
circunscribe al territorio de un municipio.
Ámbito personal de validez
Al referirnos al ámbito personal de validez de las
normas jurídicas, nos referimos a las personas
que deben observarlas u omitirlas.
1. Generales: son aquellas normas que son
aplicables a la totalidad de las personas.
Ejemplo: art. 4 Constitución Política de la
República de Guatemala.
Libertad e igualdad: En Guatemala todos lo seres humanos
son libres e iguales en dignidad y derecho. El hombre y la
mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales
oportunidades y responsabilidades…
2. Genéricas: son aquellas normas que son
aplicables a un grupo extenso de personas, se
refiere a un género de personas. Por ejemplo:
Capítulo segundo del Código de Trabajo que se
refiere al Trabajo de Mujeres y Menores de
Edad, Art. 147:

Protección especial: el trabajo de las mujeres y


menores de edad, debe ser adecuado
especialmente a su edad, condiciones o estado
físico y desarrollo intelectual y moral.
3. Específicas o individualizadas: son aquellas
normas que son aplicables a un grupo reducido
y limitado de personas, se refiere a la especie.
Por ejemplo: Artículo 162 Código de trabajo, al
establecer el trabajo doméstico.

Salario en especie: …la retribución del trabajo


doméstico comprende, además del pago en
dinero, el suministro de habitación y
manutención.

También podría gustarte