Está en la página 1de 14

“ESFAP” ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA

“ERNESTO LÓPEZ MINDREAU”


Incorporada a la Ley Universitaria Nº30220

CHICLAYO

CARRERA PROFESIONAL
EDUCACIÓN ARTÍSTICA

TEMA: ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLAR EL RITMO

ALUMNOS:
Ayasta Pejerrey Walter Aurelio
Acosta Valdera Carlos Aldair
Guerrero Carhuachinchay Erika
Guevara Vásquez Edwin Jesús
Leiva Rivera Jhon Jackson

ASESOR:
Dina Chinchay Alberca

Chiclayo – Perú 2023


EDGAR WILLEMS
Edgar Willems (1890-1978)
 Biografía:
 Edgar Willems (1890-1978)

 Edgar Willems nació en Lanaken, Bélgica, el 13 de octubre de


1890.
 Una vez termino los estudios de Maestro, entró en la Escuela
de Bellas Artes de Bruselas, ya que siempre se había
mostrado interesado por la pintura.
 Fue autodidacta en lo que a la música se refiere, habiendo
recibido clases de piano y participando en la banda de su
pueblo.
 Dejó Bruselas tras un amplio periodo de tiempo que le sirvió
para enriquecerse artística y humanamente, para instalarse,
así, en Paris en el año 1920.
Murió más tarde, en el 1978 en Suiza, donde había
desplegado toda su obra y contribución al mundo de la
música.
MÉTODO DE EDGAR WILLEMS
 Edgar Willems aporta unas profundizaciones y orientaciones más
teóricas que prácticas abordando el perfil de la música desde el
punto de vista psicológico.
 Centra sus actividades en el juego mediante el cual descubre
ritmos interiores e investiga los planos instintivos, afectivos y
mentales del niño.
 El método propone una serie de fases fundamentales que deben
trabajarse en la clase de música, cuya duración podrá ser
aproximadamente entre tres cuartos y una hora:
 1. Desarrollo sensorial auditivo.

 2. Desarrollo del instinto rítmico.

 3. Canciones elegidas pedagógicamente.

 4. Desarrollo de “tempo” y del “carácter” mediante marchas.


 La pedagogía Willems toma la audición como punto de
partida para aprender música, ya que con ella se puede
“despertar” el oído musical.
 Pero no lo hace desde una concepción clásica, sino
diferenciando tres tipos:
 sensorial (cómo se reacciona ante el sonido).

 mental (armonía, polifonía) .

 afectiva(la melodía).

 Además, hay que tener en cuenta que:

 Las actividades deben ser motivadoras, divertidas, diversas y


primar el juego (relacionado con cuestiones musicales).

LA PERDIZ, EN TONO MAYOR
Y MENOR
 Aportaciones de Willems
 Uno de los logros fundamentales de Edgar Willems fue el de
establecer las bases de una educación musical que favoreciese
el desarrollo del niño. Partiendo del conocimiento del
propio ser humano, de los nexos entre los fenómenos
musicales y la propia vida, Willems plantea una educación
musical accesible a todos los niños, idealmente desde edades
tempranas.
 Al igual que en el aprendizaje de nuestra lengua materna, la
impregnación precede a la práctica y a la conciencia. Se busca
la alegría de descubrir el lenguaje de la música,
logrando un desarrollo a nivel sensorial, afectivo y mental,
sin recurrir en ningún momento a elementos ‘extramusicales’
como los colores.
 De acuerdo con los principios de Willems, la clase de música
deberá dedicar atención en primer lugar a la audición. Un
objetivo fundamental será el de despertar el oído musical
empleando un material sonoro de lo más variado. Las
percusiones y los choques serán algunas de las vivencias que
contribuirán al desarrollo del instinto y sentido rítmico.
 La canción, como elemento que sintetiza el lenguaje
musical, ocupará un tiempo esencial en la clase de música.
Los movimientos corporales naturales también jugarán
un papel relevante en la educación musical, contribuyendo
especialmente al desarrollo del sentido del tempo y del
carácter.
Principios

Entre sus claves y/o principios básicos destacan:

 Conseguir que los niños amen la música y entren en contacto con ella de
forma divertida.

 Buscar el desarrollo de la persona a nivel afectivo, sensorial y mental ya


que, a su vez, considera que el oído humano tiene estas tres cualidades. Por
eso considera que para aprender música es necesario desarrollar y estimular
estas tres facetas que, además, están interrelacionadas entre sí.

 Ofrecer la posibilidad de aprender música a todos los niños.

 Utilizar el juego para descubrir diferentes ritmos.

 Da más importancia al valor psicológico y afectivo de la música que a la


perfección formal.

 Participación activa de los menores, yendo de lo concreto a lo abstracto


consideraciones relacionadas con la
expresión corporal

Ritmo: Entra en juego el movimiento corporal, que supone más actividad. De


este modo, se desarrolla la concentración, la atención y la precisión al coordinar
los movimientos con los ritmos que se escuchan.
estrategias de movimientos e improvisación

 Las actividades deben ser motivadoras, divertidas, diversas y primar el juego (relacionado con
cuestiones musicales).

 Prevalece el uso de elementos naturales y se prescinde de aquellos


que puedan distraer, como juguetes.

 Libertad plena de los niños para que puedan desarrollar su


imaginación y creatividad.

 Cada sesión se entenderá como un proceso en el que el alumno,


poco a poco, va desarrollando su oído y sensibilidad auditiva.
ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN
DE ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
DESARROLLANDO EL MÉTODO
MUSICAL DE EDGAR WILEMS
CREACIÓN DE
RITMOS CORPORALES
JUEGO DE
RECONOCIMI
ENTO
AUDITIVO

También podría gustarte