Está en la página 1de 33

INTERNACIONAL NORTE GRANDE Versión : 03

Fecha : 28-06-2023
Página : 1 de 32
PLAN DE EMERGENCIA ING

PLAN LOCAL DE PREPARACIÓN


Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIA

GENERADO Y FIRMADO REVISADO Y FIRMADO APROBADO Y FIRMADO


DIGITALMENTE POR DIGITALMENTE POR: DIGITALMENTE POR:
CARGO: Experto en Prevención de CARGO: Administrador de Contrato CARGO: Gerente General
Riesgos
Internacional Norte Grande Ltda. Internacional Norte Grande Ltda. Internacional Norte Grande Ltda.
Nombre: Cristhian Quispe Jiménez Nombre: Benjamín Henriquez Flores Nombre: Cristian Jiménez Oyarzún
Fecha: 28.06.2023 Fecha 28.06.2023 Fecha 28.06.2023
Firma Firma Firma
INTERNACIONAL NORTE GRANDE Versión : 03
Fecha : 28-06-2023
Página : 1 de 3
PLAN DE EMERGENCIA

INDICE

POLÍTICA ................................................................................................................................................................... 3
OBJETIVO .................................................................................................................................................................. 4
GENERAL .................................................................................................................................................................. 4
ESPECÍFICOS ............................................................................................................................................................ 4
ALCANCE .................................................................................................................................................................. 4
REFERENCIAS .......................................................................................................................................................... 4
DEFINICIONES........................................................................................................................................................... 5
RESPONSABILIDADES ............................................................................................................................................. 7
DESCRIPCIÓN DELA ACTIVIDAD ............................................................................................................................ 8
Análisis de respuesta ante emergencia .................................................................................................................... 8
Planificación y ejecución de simulacros .................................................................................................................. 9
- Por ningún motivo se debe realizar lo siguiente .................................................................................. 10
NÚMEROS TELEFÓNICOS DE CONTACTO EN CASO DE EMERGECIA ............................................................... 11
En caso de daños mayores a la propiedad ............................................................................................................. 12
En caso de incendio ................................................................................................................................................ 12
Siniestro (Incendio declarado) ................................................................................................................................. 1
Averías de vehículo en carretera .............................................................................................................................. 1
En caso de explosión ................................................................................................................................................ 1
En caso de vientos..................................................................................................................................................... 2
En caso de vientos..................................................................................................................................................... 2
Alerta amarilla ............................................................................................................................................................ 2
En caso de derrames de sustancias químicas ......................................................................................................... 4
En caso de daños mayores ambientales .................................................................................................................. 5
En caso de sismos (terremotos, temblores) ............................................................................................................ 5
En caso de tormentas eléctricas ............................................................................................................................. 6
Inundaciones en instalaciones ................................................................................................................................ 6
Accidentes masivos.................................................................................................................................................. 6
Riesgos sociales (huelgas o manifestaciones agresivas) ..................................................................................... 6
En caso de pérdida o falta del suministro de agua, eléctrico ............................................................................... 6
CONTROL DE MODIFICACIONES ............................................................................................................................ 7
ANEXOS ..................................................................................................................................................................... 8

Página 1 de 33
INTERNACIONAL NORTE GRANDE Versión : 03
Fecha : 28-06-2023
Página : 1 de 3
PLAN DE EMERGENCIA

POLÍTICA.

Página 2 de 33
INTERNACIONAL NORTE GRANDE Versión : 03
Fecha : 28-06-2023
Página : 1 de 3
PLAN DE EMERGENCIA

OBJETIVO

GENERAL.
Establecer, mantener una metodología para la preparación y respuesta ante emergencia.

ESPECÍFICOS.
Describir el sistema para reportar y gestionar todas las situaciones de emergencia, las cuales causan o tienen
el potencial para causar daño a las personas, a la propiedad, pérdidas en los procesos o impactos en el medio
ambiente.

ALCANCE.
El ámbito de aplicación de este documento es para las dependencias de Internacional Norte Grande Ltda.

REFERENCIAS.
Decreto Supremo N° 594, artículo N° 51.
Decreto N° 369 de 1996, “Reglamenta normas sobre extintores portátiles”.
Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI).
Resolución exenta N°156 de 05 de marzo 2019, ley 16.744.

DEFINICIONES.
Plan de emergencia: Documento establecido por la organización, planificado y coordinado sobre las acciones
a realizar en caso de una emergencia hasta su control y la reanudación de las actividades.
Situación de emergencia: Es un evento no programado ni controlado en su origen, cuyo impacto representa un
riesgo inminente con daño a la integridad física de las personas, bienes y/o medio ambiente y que requiere de
la aplicación de acciones inmediatas tendientes a controlar y/o mitigar sus efectos.
Aspecto Ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede
interactuar con el medio ambiente.
Nota: Un aspecto ambiental significativo tiene o puede tener un impacto ambiental significativo.
Impacto Ambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultado total
o parcial de los aspectos ambientales de una organización.
Incidente:
Evento(s) relacionado con el trabajo en que la lesión o enfermedad (a pesar de la severidad) o fatalidad
ocurren, o podrían haber ocurrido.
▪ NOTA 1 Un accidente es un incidente que ha dado lugar a una lesión, enfermedad o fatalidad.
▪ NOTA 2 Un incidente donde no ha ocurrido lesión, enfermedad o fatalidad puede ser también referido
como un cuasi-accidente.
▪ NOTA 3 Una situación de emergencia es un tipo particular de incidente.
Sitio de trabajo: Cualquier locación física en la que las actividades relacionadas con el trabajo son realizadas
bajo el control de la organización.
Página 3 de 33
INTERNACIONAL NORTE GRANDE Versión : 03
Fecha : 28-06-2023
Página : 1 de 3
PLAN DE EMERGENCIA

NOTA Cuando se da consideración a lo que constituye el sitio de trabajo, la organización debe tomar en cuenta
los efectos S&SO sobre el personal que están, por ejemplo, viajando o en tránsito (manejando, volando, etc.
trabajando bajo las premisas de un cliente o proveedor, o trabajando en casa.
Peligro: Fuente, situación, o acto con un potencial de daño en términos de lesión o enfermedad, o una
combinación de éstas.
Riesgo: Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un evento peligroso o exposición y la severidad de
lesión o enfermedad que pueden ser causados por el evento o la exposición
Zona de seguridad: Lugar seguro preestablecido para el resguardo y encuentro de personas en caso de
ocurrida una emergencia.
Vías de evacuación: Lugares demarcados que permiten identificar de manera rápida un sector seguro (vías
expeditas) para evacuar o desalojar un área determinada de trabajo ante una eventual emergencia.
Salidas de emergencia: Lugares habilitados única y exclusivamente para ser utilizados en caso de ocurrida una
situación de emergencia y que sirven para evacuar una determinada área de trabajo.
Daño mayor: Daños que causan incapacidad permanente o categorías de daño definidas según la legislación
vigente aplicable.
Daño Ambiental: Toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo significativo inferido al medio ambiente
o a uno o más de sus componentes.
Hoja de datos de seguridad: Medio adecuado para transferir información sobre las características esenciales
y grados de riesgos que presentan los productos químicos para las personas, instalaciones, o materiales y el
medio ambiente.
Sustancia Peligrosa: Aquella que, por su naturaleza, produce o puede producir daños momentáneos o
permanentes a la salud humana, animal o vegetal y a los elementos materiales tales como instalaciones,
maquinarias, edificios, etc.
Simulacro: Se define como una “representación” de situaciones de la manera más aproximada a la realidad
de un hecho o acontecimiento.
Simulacro de Gabinete: Es aquel que establece, mediante la entrega escrita o verbal de situaciones
imaginarias, las diferentes reacciones y respuestas a las mismas. Se desarrolla en un sitio determinado, no
moviliza recurso.
Residuos peligrosos: Residuo o mezcla que presenta riesgo para la salud público y/o efectos
adversos al medio ambiente, ya sea directamente o debido a su manejos actual o
previsto, como consecuencia de presentar alguna de las siguientes características:

Riesgo de Inflamabilidad
La capacidad para iniciar la combustión provocada por la elevación local de la
temperatura. Este fenómeno se transforma en combustión propiamente tal cuando se
alcanza la temperatura de inflamación.
Riesgo de Toxicidad
Es la capacidad de un material o sustancia de ser letal en baja concentración o de
producir efectos tóxicos acumulativos, carcinogénicos, mutagénicos o teratogénicos.

Página 4 de 33
INTERNACIONAL NORTE GRANDE Versión : 03
Fecha : 28-06-2023
Página : 1 de 3
PLAN DE EMERGENCIA

Riesgo de Reactividad
Es la capacidad de las sustancias o materiales para liberar energía por si mismos o en
combinación con otros.
Corrosividad
Proceso de carácter química causado por determinadas sustancias que desgastan a lo
sólidos o que puede producir lesiones más o menos graves a los tejidos vivos.

RESPONSABILIDADES.

Gerencia General.
□ Deberá asignar los recursos apropiados para el buen funcionamiento del Plan de Emergencia.
□ Coordinar en conjunto con el Experto HSE, capacitaciones para el entrenamiento de personal con el
objetivo que estos actúen en caso de ocurrida una emergencia.
□ Mantener en todo momento en sus áreas personal capacitado para actuar en caso de ocurrida una
emergencia.
□ Evaluar la situación de emergencia cada vez que sea alertado.
□ Finalizada una emergencia, deberá verificar o evaluar en terreno que las condiciones de trabajo son
seguras para la reanudación de las actividades.
□ Autoriza la reanudación de los trabajos y/o actividades públicas o internas, si la información otorgada
del término de la Emergencia es fidedigna.

Página 5 de 33
INTERNACIONAL NORTE GRANDE Versión : 03
Fecha : 28-06-2023
Página : 1 de 3
PLAN DE EMERGENCIA

□ Participar en cursos e inducciones programadas por Internacional Norte Grande Ltda.., en materias
de control de emergencias operacional.

Línea de mando.
Participa en cursos e inducciones programadas por Internacional Norte Grande Ltda.., en materias de control de
emergencias.

Experto HSE.
□ Entrenar y/o capacitar a la línea de mando en las técnicas de funcionamiento del Plan de Emergencia.
□ Entrenar al personal operativo por medio de instructivos sobrelas técnicas de funcionamiento del
procedimiento de Emergencia.
□ Coordinar y realizar simulacros, prácticas o ejercicios semestralmente en conjuntocon el Asesor en
Prevención de Riesgos, para controlar la efectividad del Plan de Emergencia.
□ Revisar anualmente el Plan de Emergencia, con la finalidad de evaluar si necesita cambios en su
estructura para mejorar la gestión continuamente.

Coordinadores.

□ Evaluar e informar mensualmente del avance de las actividades conforme a los registros aplicados en los centros de
trabajo.
□ Participar activamente de las actividades de seguridad.
□ Comunicarse con el Administrador de contrato de cualquier cambio o desviación relevante a las actividades acorde al
área.

Trabajadores.
□ Cumplir cada una de las actividades que se lleven a cabo ante la activación del plan.
□ Asumir la responsabilidad de su propia seguridad ante eventuales situaciones de emergencia.
□ Cumplir con las disposiciones descritas en el presente procedimiento.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.
A
nálisis de Riesgo
Se debe considerar todos los tipos de Emergencias posibles, analizar los riesgos y vulnerabilidades existentes
en las dependencias de Internacional Norte Grande Ltda. en la ciudad de Calama.
Para dar respuesta a las emergencias en una primera instancia se debe considerar lesiones a Personas,
Incendios, Derrames de Sustancias Peligrosas. Además, se considerarán los siguientes eventos:
a. Lesiones a las personas o efectos en la salud.
b. Daños mayores a la propiedad.
c. Pérdidas mayores en los procesos.
d. Daños mayores ambientales.
e. Riesgos mayores naturales:
✓ Sismos o Terremotos.
Página 6 de 33
INTERNACIONAL NORTE GRANDE Versión : 03
Fecha : 28-06-2023
Página : 1 de 3
PLAN DE EMERGENCIA

✓ Tempestades de viento, eléctricas.

Página 7 de 33
INTERNACIONAL NORTE GRANDE Versión : 03
Fecha : 28-06-2023
Página : 1 de 3
PLAN DE EMERGENCIA

✓ Nevazones o precipitaciones.

Riesgos mayores tecnológicos (Antrópicos):


✓ Incendios y explosiones.
✓ Derrames materiales peligrosos.
✓ Incidentes operacionales con lesionados.
✓ Accidentes masivos.
✓ Manifestaciones sociales (protestas, tomas).
✓ Asaltos o robo.

Planificación y ejecución de simulacros.

Se deberá evaluar la capacidad de respuesta del personal que realiza tareas continuas frente a un evento
adverso para logar un nivel de capacitación y entrenamiento en el trabajador que le permita responder
adecuadamente frente a una situación de emergencia, para esto, es necesario mantener una planificación y
ejecución de simulacros periódicamente.
Para lo anterior, se deben considerar la hipótesis del simulacro la cual debe ser una proposición tentativa que
pretenda resolver un problema. La hipótesis es el planteamiento de un simulacro de una situación, riesgo,
peligro, vulnerabilidad a un suceso no deseado perturbador predeterminado o a la simple calificación de la
reacción del personal ante una situación de emergencia.

En el planeamiento de los ejercicios de simulacros se tendrán cuatro modalidades:


▪ Simulacro de gabinete.
Se caracteriza por que se pueden planear en forma detallada todas las actividades a realizar durante el
desalojo o evacuación de las dependencias de acuerdo con diferentes hipótesis. En este caso, sólo
participan los integrantes del Departamento HSE. No se requiere la participación del resto de la organización.
▪ Simulacro con previo aviso, especificando fecha y hora.
En este tipo de ejercicios, participa todo el personal de la organización incluyendo visitas y proveedores que
se encuentren en el momento.
▪ Simulacro con previo aviso, especificando fecha únicamente.
Este tipo de ejercicios se hará cuando el personal ya ha tenido cierta preparación derivada de ejercicios
anteriores, de igual forma se incluyen visitas y proveedores que se encuentren en el momento.
▪ Simulacro sin previo aviso.
En este tipo de ejercicios, se hará únicamente cuando el personal de la organización ya haya tenido una
preparación suficiente derivada de ejercicios anteriores. No se podrá hacer este tipo de ejercicios si antes no se
han practicado previamente los planes y programas que tenga establecido la organización
La coordinación los simulacros, estará a cargo del Departamento HSE, el cual efectuará reuniones previas al y
donde se analizarán los lineamientos a seguir:
✓ Tipo de emergencia hipotética;
✓ Medios de preparación para poder generar esta situación;
Página 8 de 33
INTERNACIONAL NORTE GRANDE Versión : 03
Fecha : 28-06-2023
Página : 1 de 3
PLAN DE EMERGENCIA

✓ Personal que participará para generar la alarma;


✓ Registro del evento;
✓ Así como también la revisión de todo lo necesario para efectuar el tipo de simulacro.
A lo anterior, serán consideradas las características básicas de un simulacro lo siguiente:
▪ Representar una situación de emergencia predeterminada, la cual está relacionada con los tipos de
emergencia detectados.
▪ Que permita comprobar la capacidad de respuesta que se tiene ante una situación de emergencia.
▪ Evaluar las respuestas en cuanto a los tiempos, recursos, oportunidad, y operación de planes y
procedimiento
En los simulacros se deben indicar las funciones y actividades de cada integrante del grupo de respuesta,
los equipos de emergencia que se cuentan, las posiciones y conductas que deberán adoptar y los apoyos
externos que se pueden requerir (Bomberos, Ambulancia, Carabineros, PDI, etc.)
Se debe realizar un programa anual de simulacros con el fin de practicar los diferentes tipos de procedimientos de
cada tipo de emergencia establecidos en el presente procedimiento.
Se debe considerar que es de primordial importancia la evaluación de los simulacros dado que con ellos se ve
el desarrollo y efectividad del plan local de preparación y respuesta ante emergencia, así mismo, se denotan
los errores para su corrección en simulacros posteriores.
Protocolo de acción en caso de situaciones de emergencia.
La persona que detecta y comunica la emergencia telefónicamente, deberá realizar lo siguiente:

☑ Se identificará (nombre y apellido).


☑ Comunicará el lugar exacto o algunas referencias donde ocurrió el incidente.
☑ Comunicará el tipo de emergencia (entregar antecedentes claros y precisos de la situación).
☑ En el caso de accidentes con daños a las personas comunicará el número de lesionados y el estado en
que se encuentran.

□ Por ningún motivo se debe realizar lo siguiente:


□ Demorar la información.
□ Mover al o los lesionados.
□ Actuar por iniciativa propia o de terceros, sin tener el conocimiento o la preparación adecuada.
□ Tender a desesperarse.
□ Activar una emergencia por diversión o broma.
Una vez obtenido todos los datos, el supervisor a cargo o quien loreemplace verificará la situación del llamado.
En Caso de Falsa Alarma, se reiniciarán las actividades comunicando al personal o trabajadores en general
de la situación ocurrida.
En caso de Situación de Emergencia que amerite evacuación, se procederá a evacuar las áreas de trabajo
utilizando para este fin los elementos de alerta disponibles en las dependencias para comunicar el desalojo de
estas hacia el punto de encuentro de emergencia o zona de reencuentro, asegurando de esta forma que se
eviten exposiciones innecesarias de personas.
Paralelamente mientras se evacua y según el tipo de emergencia, se deberá comunicar telefónicamente
dependiendo del área de trabajo o el sector afectado a las siguientes personas Internacional Norte Grande
Página 9 de 33
INTERNACIONAL NORTE GRANDE Versión : 03
Fecha : 28-06-2023
Página : 1 de 3
PLAN DE EMERGENCIA

Ltda. (Definidas por cargo)

NÚMEROS TELEFÓNICOS DE CONTACTO EN CASO DE EMERGECIA.

Intituciones pertinentes Número telefónico

ACHS (Asociación Chilena de Seguridad) 600 600 2247

Hospital Carlos Cisternas (55) 259 9628

Ambulancia 131

Bomberos de Calama 132

Carabineros de Chile 133

PDI (Policía de investigación) 134

Plan cuadrante Carabineros + 56 9 84288795

Emergencia vía radial Canal 1 u 8

Nombre Cargo Número telefónico

Cristian Jiménez Oyarzún Gerente General + 56 9 85967857

Benjamín Henriquez Flores ADM de Contrato + 56 9 81745374

Cristhian Quispe Jiménez Asesor en Prevención + 56 9 822333464

Página 10 de 33
INTERNACIONAL NORTE GRANDE Versión : 03
Fecha : 28-06-2023
Página : 1 de 3
PLAN DE EMERGENCIA

Acciones a seguir según los tipos de emergencias.

En caso de accidente de trabajo.


□ Analice la situación, defina el tipo de accidente e informar a su jefatura directa.
□ Informar de la emergencia por la radio en canal 1 u 8.
□ Informe según protocolo de acción en caso de situaciones de emergencia.
□ Si por motivos de recursos y dependiendo de la gravedad de la lesión no se puede trasladar al accidentado
para su atención médica, llame a ambulancia de rescate Número telefónico 55 2 31 8380 de la Instituto de
seguridad del trabajo. (IST)
□ Sólo preste ayuda a lesionados si se encuentra capacitado para ello, o si la situación no pone en riesgo la
integridad física del afectado.
□ Permanezca en el lugar hasta que llegue ayuda especializada.

En caso de accidente grave o fatal actué e informe según procedimiento establecido, además, la Gerencia
General en conjunto con el Departamento HSE deben informar a los estamentos legales según circular N°

Página 11 de 33
3.336 (nótese como accidente grave lo estipulado en circular N° 3.336 la cual imparte instrucciones respecto de
las obligaciones impuestas a las empresas por los incisos cuarto y quinto del artículo 76 de la ley N° 16.744, (ver
Anexos de la circular 3.336).

En caso de daños mayores a la propiedad.


□ Informe según protocolo de acción en caso de situaciones de emergencia.
□ Informar de la emergencia por la radio en canal 1 u 8.
□ No trate de resolver alguna condición de la propiedad dañada o exponerse a lesiones por la condición
existente.
□ Permanezca en el lugar hasta que llegue ayuda especializada, pero si corre peligro su integridad no
exponerse y evacuar el área.
En caso de incendio.
Amago de incendio (Incendio incipiente):
□ Informe según procedimiento establecido.
□ Informar de la emergencia por la radio en canal 1 u 8.
□ Si visualiza Humo o Fuego dentro de las dependencias del Edificio, Mantenga la tranquilidad y evite entrar en pánico.
□ Trate de reconocer el lugar de origen y el estado de avance de las llamas.
□ Sólo si tiene conocimiento de la operación de extintores, use éstos para apagar el fuego si este es
incipiente, si no, abandone el lugar a una zona segura, después y solicite la ayuda correspondiente.

Atrapamientos en caso de Incendios


1. Cierre las puertas de su dependencia.
2. Acumule toda el agua que sea posible.
3. Moje frazadas o toallas y colóquelas por dentro para sellar las junturas.
4. Retire las cortinas y otros materiales combustibles de la cercanía de ventanas.
5. Trate de destacar su presencia desde la ventana. Llame a Bomberos para indicarles donde se encuentra,
aunque ellos ya hayan llegado y a su jefatura directa.
6. Mantenga la calma, el rescate puede llegar en unos momentos.
7. Si debe abandonar las dependencias, recuerde palpar las puertas antes de abrirlas. A
medida que avanza cierre puertas a su paso.
8. Si encuentra un extintor en su camino llévelo consigo.
9. Si el sector es invadido por el humo, arrástrese tan cercadel suelo como sea posible,
recomendándose proveerse de una toalla mojada o pañuelo para cubrir la boca y
nariz.
10. Si su vestimenta se prendiera con fuego¡Nocorra!, Déjesecaer al Sector y comience
a rodar una y otravez hasta sofocar las llamas, cúbrase el rostro con las manos.

Siniestro (Incendio declarado):


□ Abandone el lugar del foco del incendio y diríjase a una zona segura, lejos de las llamas o calor irradiado. En
caso de condiciones de humo proveniente del siniestro, para hacerlo, agáchese, gatee y busque la
salida más próxima una salida.
□ Informar de la emergencia por la radio en canal 1 u 8.
□ En caso de encontrarse detrás de puertas, antes de abrirla, debe palparla con el dorso de la mano. Si está
caliente, no la abra y salga por otro camino.
□ Si va a abrir una puerta, hágalo con cuidado, con su hombro contra la puerta y empujándola lentamente.
Página 12 de 33
Sial hacerlo entra humo y calor, ciérrela y busque una vía de escape alternativa.
□ Después de salir de una pieza, asegúrese de que no quede nadie en su interior y cierre bien la puerta
informe según procedimiento antes establecido.
□ Una vez que esté afuera, llame a bomberos (132) o solicite que alguien los llame. No regrese a al lugar
hasta que las autoridades le indiquen que es seguro hacerlo.
□ SI NO PUEDE EVACUAR llame a bomberos solicitando que le rescaten, indicando en qué situación y
dónde se encuentra.

Averías de vehículo en carretera

□ Detener el vehículo en el arcén o en una zona segura fuera de la calzada.


□ Encender luces de emergencia.
□ Abandona el vehículo con el chaleco reflectante puesto.
□ Colocar los triángulos de emergencia, 50 metros por delante y 50 metros por detrás en carreteras de doble
sentido. En autopistas o autovías solo es necesario colocar el triángulo 50 metros por detrás.
□ Llama al servicio de asistencia en carretera y espera la llegada del vehículo lo más alejado posible de la
calzada.
En caso de explosión.
□ Abandone el lugar de inmediato y diríjase a una zona segura.
□ No trate de volver al lugar de la explosión, por la probabilidad de réplica.
□ Informe según procedimiento antes establecido.
□ Informar de la emergencia por la radio en canal 1 u 8.

En caso de vientos.
Aplique protocolo de alerta temprana especificada a continuación.
En caso de condición climática adversa (viento, precipitaciones), se procederá de la siguiente manera:

En caso de vientos.
Alerta Verde.
Señal que existe una actividad del tipo ventarrón, que pueda significar riesgo al realizar trabajos en
altura física y provocar daños estructurales menores a las dependencias.
Entre 35 y 59 km/hr. : Ventarrón Implica ALERTA Verde
Se deberá enfatizar en la revisión y el amarre de objetos expuestos, todo objeto suelto que no pueda
ser sujetado o amarrado deberá quedar resguardado en sectores adecuados para evitar que estas se
vuelen, la conducción a la defensiva de vehículos livianos, en la ciudad, priorizando de esta manera la
Integridad de las personas.

Alerta amarilla.
Señal que existe una actividad de viento del tipo Tormentosa, que puede causar lesiones a las
personas.
: Tormenta
Entre 60 y 100 km/hr. Implica ALERTAAmarilla

A esta velocidad se debe restringir a la circulación de personas, así como también trabajos intemperie

Página 13 de 33
solamente realizando tareas al interior de las dependencias. Ante esta alerta, los vehículos deberán
estacionar a favor del viento, evitando la proyección de material en el parabrisas.
Sólo durante esta alerta la línea de mando o quien lo reemplace o personal del Departamento HSE podrán
evaluar el desalojo y traslado a los domicilios.
Alerta Roja.

Señal que existe una actividad de viento del tipo huracanado, con altas probabilidades de causar
lesiones a las personas y daños significativos en la propiedad.
Entre 100 km/hr. : Viento huracanado Implica ALERTA Roja

Por lo tanto, las prohibiciones son las siguientes:


Absoluta prohibición para el desplazamiento de peatones, permaneciendo “todo” el personal al interior
de las dependencias y solo se autoriza el desplazamiento de vehículos en caso de que se requiera.
Los vehículos deben permanecer estacionados apuntando a favor de la dirección del viento.
Se prohíbe todo tipo de trabajo al aire libre y tránsito de personal en la ciudad.

La línea de mando o quien lo reemplace o personal del Departamento HSE deberá realizar un recuento
del personal y a su vez entregado a la Gerencia General de Internacional Norte Grande Ltda.
El tránsito en la ciudad queda totalmente restringido hasta que la línea de mando o departamento HSE
autorice lo contrario.

En caso de precipitaciones:

Pronóstico de posibles chubascos realizar lo siguiente:


▪ Si correspondiese, realizar una revisión de las canaletas de agua lluvia (limpieza en general,
obstrucción, etc.). en caso de detectarse que estas se encuentran obstruidas, informar a línea de
mando para planificar sulimpieza.
▪ Realizar una revisión visual del estado de los tendidos eléctricos que pudiesen salir afectados con
el agua.
Durante las precipitaciones o lluvia realizar lo siguiente:

1. Inspeccionar el comportamiento de los techos en las dependencias, verificando que no exista el


ingreso de agua al interior de las instalaciones eléctricas. Si se detecta el ingreso de agua al interior,
informar y evaluar que estas no produzcan condiciones que afecten a las personas y dependencias.
2. En caso de detectarse que el ingreso de agua puede perjudicar el funcionamiento normal de las
personas o dependencias tanto en la parte eléctrica, se deberá realizar lo siguiente:
▪ Desconectar de la fuente eléctrica los equipos, herramientas y cualquier artefacto eléctrico
existente en el lugar. En caso de que el anegamiento fuese mayor, solicitar la desenergización
del área a personal encargado e idóneo en esta acción.
▪ Evacuar a las personas del área de trabajo.
▪ Señalizar el área con conos para evitar el ingreso de personas al área afectada.

Página 14 de 28
▪ Informar al personal en general de la detención de trabajos en el área afectada.
▪ Informar al cliente o línea de mando de Internacional Norte Grande Ltda. La detención de las
actividades del área específica detenida, por los riesgos que involucraría el mantener el proceso
normal.
▪ La conducción de vehículos deberá realizarse con precaución manteniendo una velocidad
prudente para evitar el deslizamiento imprevisto que produzca maniobras inesperadas. Esta
condición se puede presentar durante las precipitaciones y después de ellas por ende es de
suma importancia que el conductor del vehículo tome todas las precauciones para evitar
incidentes.

Después de las precipitaciones realizar los siguiente:

1. Personal no podrá ingresar al área de trabajo afectada hasta que se realice una inspección previa del
sector, el jefe de turno en conjunto con el asesor en prevención de riesgos del área o de turno, deberán
evaluar que las condiciones son las óptimas para reanudar las actividades. La autorización debe ser por
escrito e informado a todos lostrabajadores.

Se debe mantener la misma precaución con la conducción de vehículo que durante las precipitaciones.

En caso de derrames de sustancias químicas.


□ Prevenga de la situación a otras personas que transitan por el área.
□ Informar de la emergencia por la radio en canal 1 u 8.
□ Si no conoce las características de la sustancia aléjese del sector donde ocurrió el derrame.
□ Informe según procedimiento antes establecido.

En caso de daños mayores ambientales.


□ Informe según procedimiento establecido.
□ Informar de la emergencia por la radio en canal 1 u 8.
□ Entregar antecedentes claros y precisos de la situación.
□ No trate de controlar la emergencia ambiental por sí solo, solicite ayuda.
□ Despeje el área de personas y confine el sector afectado.
□ Prevenga de la situación a otras personas que posiblemente se acerquen al área.
□ Las actividades básicas para el sistema de respuesta al incidente se dividen en cinco segmentos amplios
que interactúan entre sí:
▪ Reconocimiento.
Identificación de las sustancias implicadas y las características que determinan su grado de
peligrosidad.
▪ Evaluación.
Impacto o riesgo que representa una sustancia para la salud y el ambiente.
▪ Control.
Métodos para eliminar o reducir el impacto del incidente.
▪ Información.

Página 15 de 33
Conocimiento adquirido sobre las condiciones o circunstancias de un determinado incidente.
▪ Seguridad.
Protección contralados posibles daños para todos los recursos humanos y materiales involucrados
en la respuesta del incidente.

En caso de sismos (terremotos, temblores).

Preparación antes de un sismo.


□ Verifique de qué material está el lugar de trabajo. En caso de ser autoconstrucción, debe evacuar
inmediatamente durante un sismo.
□ Informar de la emergencia por la radio en canal 1 u 8.
□ Identifique los lugares de Protección Sísmica, alejados de ventanas y elementos que puedan
caerle encima. ancle los muebles al piso, los muros o el cielo, para que no se vuelquen durante un
sismo.
□ Identifique dónde están las llaves de paso o cierre del agua, de corte general de gas y el interruptor o
fusible general de electricidad y aprenda cómo cortarlas.
□ Elabore un Plan que establezca los puntos de encuentro y los roles de cada integrante de la organización.

Acción durante un sismo.


□ Mantenga la calma y ubíquese en un lugar de protección sísmica.
□ Protéjase y afírmese debajo de un elemento firme. Si no es posible ubicarse debajo, ubíquese junto a él.
□ Si está en la calle, aléjese de los edificios, postes y cables eléctricos.
□ Terminado el sismo salga a un área de seguridad, por la probabilidad de réplica.
□ Aléjese de vidrios, ventanas, espejos, lámparas colgantes, muebles u objetos que puedan caer.
□ No encienda ningún que genere llama, tampoco encienda o apague luces, durante ni después del Sismo, podría haber un
escape de gas.
□ No corra inmediatamente a la salida, otras personas podrían tener la misma idea ocasionando, empujones, golpes,
atropellos y aplastamiento
□ Evacue el área.

Acción después de un sismo.


□ Corte los suministros de gas y electricidad. Antes de restablecerlos, asegúrese de que no existan fugas de
gas.
□ Parailuminar use sólolinternas, no utilices velas, fósforos o encendedores, evite provocar chispas que
puedan generar una explosión en caso de fuga de gas.
□ Si queda encerrado, mantenga la calma, pida auxilio y espera la llegada de los rescatistas.
□ Si está atrapado, cúbrete boca y nariz. Evite gritar y de señales dando golpes con algún elemento en la
estructura.

En caso de tormentas eléctricas.


□ Manténgase en el interior de las dependencias.
□ Corte el suministro eléctrico.
□ Informar de la emergencia por la radio en canal 1 u 8.
□ Apague y desenchufe todo artefacto eléctrico y electrónico que se pueda ver afectado por el alza de voltaje.
□ Si se encuentra en terreno refúgiese en algún vehículo motorizado, si no se encuentra un vehículo cerca
Página 16 de 33
ubíquese en la explanada más baja en relación con el terreno en que se ubica.
□ Aléjese de toda estructura metálica que no cuente con para rayos.
□ Informe a su jefatura directa de su ubicación para dar inicio al plan de evacuación.
□ No salga del área segura en que se encuentra hasta que lo autorice su jefe directo.
Queda estrictamente prohibido realizar maniobras de rescate mientras no sea levantada la emergencia.

Página 17 de 33
Inundaciones en instalaciones.
□ Si se producen inundaciones en instalaciones, se deberá cortar todo el suministro eléctrico.
□ Informar de la emergencia por la radio en canal 1 u 8.
□ Suspender todas las operaciones al exterior e interior de las instalaciones.
□ El detector de la emergencia deberá accionar el protocolo de comunicaciones en caso de emergencia.

Accidentes masivos.
□ Mantenga la calma y proporcione la mayor cantidad de información cuando de aviso de accidentes masivos.
□ Informar de la emergencia por la radio en canal 1 u 8.
Riesgos sociales (huelgas o manifestaciones agresivas).
□ Comunicar a la supervisión superior interna de las manifestaciones.
□ Procurar separar a los trabajadores de los manifestantes (no involucrarse en el evento).
□ En caso de producirse daños o lesiones contactar a protección industrial.
□ Mantener un constante flujo de comunicaciones y avances de las manifestaciones a la supervisión.
En caso de pérdida o falta del suministro de agua, eléctrico.
□ Comunicar a la supervisión superior interna de la pérdida de suministro hídrico, eléctrico.
□ Realizar los contactos necesarios para verificar del porqué de la pérdida de estos suministros.
□ Realizar acciones tendientes a poder agilizar la restauración de la perdida de suministro señalados, entregando la mayor
cantidad de información.
□ Por ninguna razón se podrá intervenir los controles generales de las instalaciones de estos suministros
por personal no calificado y no autorizado.

En caso de pérdida de suministro hídrico el cual no pueda ser repuesto en el momento o en un tiempo
prudente, de deberá hacer desalojo de las instalaciones por medidas preventivas en el control de salubridad,
retomándose las actividades normalmente cuando el problema sea regularizad.

En caso de Asalto
□ Conserve la calma y permanezca atento ante situaciones que podría usar en su favor.
□ No trate de luchar ni de resistir físicamente ya que a pesar de la apariencia razonable
que superficialmente puedan mostrar los asaltantes, no se debe esperar de éstos un
comportamiento normal, ya que sus reacciones pueden ser muy violentas. Oriente asus
compañeros para no incurran en acciones que podrían perjudicar al grupo expuesto.
□ Cumpla con las instrucciones que le den, de la mejor forma posible.
□ No intentar arrancar o hacer llamadas telefónicas en presencia de los asaltantes.
□ Registre mentalmente sobre las características de los asaltantes, contextura, altura,
edad, pelo, ojos, características de la voz, etc.
□ No los provoque, pueden ser emocionalmente inestables y reaccionar en forma
irracional.
□ Posterior al asalto, llame a Carabineros 133.

Página 18 de 33
EQUIPAMIENTO PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE EMERGENCIA

Para actuar frente a la eventualidad de una emergencia, tanto en la División como en terreno, se contará con los
elementos mínimos que permitan una rápida y oportuna acción de respuesta, siendo los siguientes:

❖ Botiquín de Primeros Auxilios Se encuentran en terreno en estaciones de emergencia y cuyo objetivo es


proporcionar atención básica e inmediata a personas que lo requieran. Este requerimiento se aplicará mientras
llega el equipo de Emergencia o personal especializado.

❖ Extintores de Incendios PQS de 10 kilos, instalados y señalizados, de acuerdo a lo establecido en el D.S. 369 y
D.S. 594

➢ Otras disposiciones:
❖ Señalizaciones de PEE, primeramente, identificado como empresa y luego dirigir al indicado por el mandante.
❖ Vías de Evacuación en Instalación de Faenas
❖ Teléfonos de Emergencia de la Compañía e internos.
❖ Radios de Comunicación con los canales asignados por cliente
❖ Camionetas equipadas según estándares
❖ Coordinación del policlínico (En caso de ser necesario)
❖ Uso de extintor

El Departamento de HSEC, deberá velar por la buena mantención y perfecto estado de todos los dispositivos de
emergencia, así como disponer de la señalética que permita identificar a la distancia los puntos de ubicación de todos los
dispositivos.

Página 19 de 33
CONTROL DE MODIFICACIONES

Nº REVISIÓN FECHA DETALLE


01 16-12-2020 Normalización
01 16-11-2022 Se agrega “En caso de Asalto”
02 10-03-2023 Flujograma de Emergencia
02 21-06-2023 Contingencia de residuos no peligrosos y peligrosos.
03 28-06-2023 Se agrega Circular N° 3.705 Acc. Fatal y/o Grave.

Página 20 de 33
ANEXO

Circular N°158, “Aprueba el compendio de normas del seguro de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales de la ley N°16.744, deroga y declara inaceptables circulares que indica”.

Página 21 de 33
Página 22 de 33
Anexo 2

Verificación de medidas inmediatas Accidente laboral fatal y grave. C. 3.705

Página 23 de 33
Página 24 de 33
Página 25 de 33
Anexo 3, Formulario De Ejecución De Simulacro FOR-HSE-001_ING

Página 26 de 33
Anexo N°4, Contacto De Entidades Fiscalizadoras

Página 27 de 33
Flujograma de EMERGENCIA

Fono 600 600 2247 CARABINEROS 133 BOMBEROS 132

Ambulancia 9-64684814.
Emergencia 55-361068

EMERGENCIAS

Benjamín Henriquez F. Camilo Araya M. Cristian Jiménez O.


ADM. De Contrato JEFE DE DPTO. Gerente General Ltda.
Fono: 9-42330373 Fono: 9-85967857
Fono: 9-81745374

Informe de Investigación

Página 28 de 33
ANEXO N°5: Manejo de contingencia de residuos peligrosos y no peligrosos.

Volcamiento y/o Colisión

Página 29 de 33
Caída de Material.

Página 30 de 33
Derrame de Sustancias y/o Residuos

Página 31 de 33
Fallas Mecánicas de Equipos.

Página 32 de 33

También podría gustarte