Está en la página 1de 4

RESPONSABILIDAD SOCIAL

La responsabilidad social es un término que


se refiere a la carga, compromiso u
obligación, de los miembros de una sociedad
ya sea como individuos o como miembros de
algún grupo, tanto entre sí como para la
sociedad en su conjunto. El concepto
introduce una valoración positiva o negativa
al impacto que una decisión tiene en la
sociedad.

En la antigua Grecia el pueblo libre tenía por costumbre,


Orígenes y evolución del término en ambiente de franco debate, participar y cuestionar los
argumentos de diálogo abierto en el ágora o plaza mayor;
sin embargo, la esclavitud era parte fundamental de su
estructura social y económica”;[2] la vida de las personas
era pública, por tanto la responsabilidad de cada persona
que hacia parte de esta sociedad libre era la participación
de todos en cualquier asunto público.

La responsabilidad social para la salud se refleja en las


Responsabilidad social para la salud acciones de los responsables de la toma de decisiones
tanto del sector público como privado, para establecer
políticas y prácticas que promuevan y protejan la salud.
Las políticas y prácticas que aplican los sectores público y
privado deben de evitar perjudicar la salud de los
individuos; proteger el medio ambiente y garantizar el uso
sostenible de los recursos; restringir la producción y el
comercio de productos y sustancias inherentemente
perjudiciales y desalentar las prácticas de mercática
nocivas para la salud; proteger al ciudadano en el
Mercado y al individuo en el lugar de trabajo
Grupos

Es un conjunto de personas, que tienen unos objetivos en


común, con un sentimiento de identidad, organizados y
con valores compartidos, que mantienen
unas relaciones personales mínimas y de comunicación

los siguientes tipos de grupo:

- a partir de los objetivos

TIPOS DE GRUPOS - a partir de la estructura

- a partir de las influencias.

- atendiendo a su tamaño.
Tres son las fuentes que pueden inducir a la creación y
nacimiento de un grupo:

¿POR QUÉ NACE UN - por una necesidad detectada por el T.S.


GRUPO?
- por interés expreso de la institución

- por la demanda de un grupo de usuarios


1. Inclusión y seguridad en la situación o formación
ETAPAS POR LAS QUE 2. Estructuración
ATRAVIESA UN GRUPO 3. Desarrollo de la participación y afecto
4. Autorregulación del funcionamiento del grupo
5. Disolución del grupo
-Objetivos explícitos: son todos aquellos que están
OBJETIVOS DE LOS definidos y son conocidos por los miembros del grupo.
GRUPOS
- Objetivos implícitos: son los que no están
explícitamente indicados ni conscientemente conocidos.
- Información y conocimientos más completos,
aunando capacidades de varios sujetos.
- Diversidad de enfoques, permite visión
VENTAJAS heterogénea y más amplia frente a la resolución
de problemas
- Son medios para generar nuevas ideas y
soluciones creativas a problemas complejos
- Permite afrontar con mayor éxito tareas complejas
e interdependientes
AUTOESTIMA

La autoestima es la valoración que una


persona tiene de sí misma y que puede ser
positiva o negativa. Es un concepto
psicológico que se elabora en base a las
emociones y no sobre cuestiones racionales

La autoestima se caracteriza por manifestarse


en diferentes niveles que pueden variar según
cada persona y la etapa de la vida que se esté
Características transitando. Incluso, pueden convivir
diferentes niveles de autoestima en una
misma persona, según el ámbito en el que se
desempeñe.

La autoestima baja se puede mejorar: el


primer paso es reconocerla y el segundo paso
¿Cómo mejorar la autoestima? es pedir ayuda a un familiar, a un amigo y, en
especial, a un profesional especializado en
psicología.

- Autoconocimiento
- Autoconcepto
La escalera de la autoestima - Autoevaluación
- Autoaceptacion
- Autorrespeto
- Autoestima

- Autoestima alta, sana o equilibrada


Niveles - Autoestima sobreelevada
- Autoestima media
- Autoestima baja

También podría gustarte