Está en la página 1de 17

Unidad Problema 14

Antonio de 80 años, amante y conocedor del arte clásico, consulta porque ha d

Crecimiento y desarrollo
CAPA FIBROSA
APARATO DE LA CÓRNEA

VISIÓN Ocupa el sexto anterior del ojo, y es una estructura


transparente y avascular. Está muy inervada por el nervio
SISTEMA DE LA VISIÓN oftálmico (rama del V par). La encontramos dentro de los
medios transparentes del ojo
 El sentido de la visión nos permite detectar la luz,
onda electromagnética, e interpretarla para lograr Histología de la córnea:
definir los objetos sobre los cuales se refleja. Está
Está formada por 5 capas:
compuesto por:
 CONTINENTE: Cavidad orbitaria EPITELIO (anterior): estratificado plano de espesor
 CONTENIDO: globo ocular (ojo) constante que se continua con la conjuntiva del ojo. Este
 ESTRUCTURAS ANEXAS DEL OJO epitelio tiene la capacidad de sintetizar colágeno.
 VIA OPTICA
MEMBRANA DE BOWMAN: tiene fibras colágenas
CAVIDAD ORBITARIA entrecruzadas.

Está situada por fuera de las fosas nasales, por debajo de ESTROMA: tiene fibras colágenas paralelas entre si pero
la base del cráneo y por arriba de los maxilares entrecruzadas con planos vecinos.
superiores. Se le describen cuatro paredes.
MEMBRANA DE DESCEMET: tiene fibras colágenas
PARED SUPERIOR: Frontal y ala menor del esfenoides atípicas.

PARED LATERAL O EXTERNA: Ala mayor del esfenoides, ENDOTELIO (posterior): epitelio simple plano que recubre
parte del hueso malar o cigomático la pared posterior de la córnea y la pared anterior de la
cámara anterior. Se continúa con el epitelio anterior del
PARED INFERIOR: Maxilar superior, malar: Apof.orb,
iris.
palatino: Apof.orb
ESCLERÓTICA
PARED INTERNA: Maxilar superior, Unguis, Etmoides y
Esfenoides: cara lateral del cuerpo (F1) Capa fibrosa, vascularizada y blanquecina por su riqueza
en fibras colágenas que ocupa los 5/6 posteriores del ojo.
GLOBO OCULAR
Es blanca y mide 1 mm de espesor. Va a dar inserción a la
Es una estructura de forma maso menos esférica de musculatura extrínsecos del ojo.
24mm de diámetro y un peso medio de 7,5gr. Que se
encuentra alojada en la cavidad orbitaria. Formado por 3 Histología esclerótica
capas: (f2)
Formada por 3 capas:
CAPA FIBROSA:
 EPIESCLERA: delgada capa fibrovascular, facilita el
 Cornea deslizamiento del globo ocular con las estructuras
 Esclerótica vecinas
 ESTROMA ESCLERAL (Fibrosa): está compuesta
CAPA VASCULAR: fundamentalmente por fibras de colágeno,
relativamente avascular.
 Iris  FUSCA: es la capa más interna y contiene abundantes
 Cuerpo ciliar vasos
 Coroides
CAPA VASCULAR
CAPA INTERNA:
COROIDES
 Retina
 Nervio óptico Es esencialmente vascular y está situada en los 2/3
posteriores del globo, entre la esclerótica (por fuera) y la
retina (por dentro). Está separada de la esclerótica por la
Página | 1
“lamina fusca” y por vasos y nervios. No se adhiere a la cámaras anterior y posterior. La pupila mide de 3 a 4 mm
retina. Tiene en su parte posterior un orificio de 1,5 mm. de diámetro.
de diámetro atravesado por las fibras del nervio óptico.
Hacia adelante se continúa con el cuerpo ciliar. CAMARA ANTERIOR tiene dos paredes: la anterior,
formada por la córnea y el limbo esclerocorneal, y la
Histología de la coroides posterior constituida por el iris y el cristalino.

Formada por 4 capas: CAMARA POSTERIOR: limitada hacia adelante por la cara
posterior del iris, hacia atrás por el cuerpo vítreo, hacia
 LAMINA SUPRACOROIDEA: la separa de la afuera por el cuerpo ciliar y hacia adentro por el
esclerótica. cristalino.
 CAPA VASCULAR: de los grandes vasos. contiene
melanocitos que producen el pigmento melanina, En el iris hay dos tipos de músculo liso:
que le confiere un color pardo a esta capa. La
MUSCULO DILATADOR DE LA PUPILA: tiene fibras
melanina presente en la coroides absorbe los rayos
radiadas y dilata la pupila (midriasis), cuando hay poca
de luz dispersos y ello evita la reflexión y la dispersión
luz. Es estimulado por el sistema nervioso autónomo
de la luz dentro del globo ocular. Como resultado, la
simpático.
imagen proyectada en la retina por la córnea y el
cristalino permanece nítida y clara. MUSCULO ESFINTER DE LA PUPILA o constrictor del iris:
 CAPA CORIOCAPILAR: capa de los pequeños vasos tiene fibras concéntricas que contraen la pupila (miosis)
 MEMBRANA DE BRUCH: la separa de la retina cuando hay mucha luz. Es estimulado por el sistema
nervioso autónomo parasimpático.
CUERPO CILIAR
Histología del iris
Se extiende desde la parte anterior de la retina hasta la
base del iris detrás de la unión de la esclerótica y la Posee 4 capas:
córnea. Contiene a los procesos ciliares en su parte
anterior, y al músculo ciliar en su parte posterior.  EPITELIO ANTERIOR: es simple plano, reviste la pared
posterior de la cámara anterior y se continúa con el
Histología del cuerpo ciliar endotelio posterior de la córnea.
 TC POCO VASCULARIZADO: tiene muchos
 PROCESOS CILIARES: son protrusiones o pliegues en melanocitos.
la cara interna del cuerpo ciliar y contienen capilares  TC MUY VASCULARIZADO
sanguíneos que secretan el humor acuoso. están  EPITELIO POSTERIOR: reviste la pared anterior de la
revestidos por un epitelio de 2 capas que deriva de la cámara posterior y se continúa con el epitelio ciliar
retina anterior o ciega: de los procesos ciliares. Deriva de la retina anterior o
 - La capa basal del epitelio tiene células ciega.
pigmentarias
 - La capa apical tiene células no pigmentarias. CAPA INTERNA
Desde estos procesos, se extienden las fibras
zonulares (ligamentos suspensorios) que se adhieren RETINA
al cristalino.
Presenta una región anterior de 2 capas, llamada RETINA
 MUSCULO CILIAR: es una banda circular de músculo CIEGA que recubre los procesos ciliares y la cara posterior
liso. La contracción o relajación de este músculo del iris, y otra región de 10 capas, posterior, llamada
modifica la tensión de las fibras zonulares, lo que RETINA FOTOSENSIBLE. El límite entre ambas se
altera la forma del cristalino y lo adapta a la visión denomina ORA SERRATA
próxima o a la visión lejana. Presenta tres haces de
musculo que se insertan de un lado en la esclerótica y
del otro en el cuerpo ciliar.

IRIS
Histología de la retina
Es el lugar donde radica el color de los ojos y se encuentra
entre la córnea y el cristalino, y presenta un orificio 1. EPITELIO PIGMENTARIO: contiene células con
llamado pupila, a través del cual se comunican las melanina que sostienen y nutren a los

Página | 2
fotorreceptores. Estas lulas están fuertemente
adheridas a la membrana de Bruch, pero laxamente
al resto de la retina. Por eso en esta zona suelen
producirse los desprendimientos de retina.
2. CAPA DE LOS FOTORRECEPTORES: contiene las
prolongaciones de los conos y bastones. Estas
prolongaciones poseen pigmentos fotosensibles
(púrpura visual) que reaccionan a los estímulos
lumínicos.
3. CAPA LIMITANTE EXTERNA: contiene fibras
colágenas que sostienen a los fotorreceptores.
4. CAPA NUCLEAR EXTERNA: contiene los cuerpos y los
núcleos (con su correspondiente material genético)
de los fotorreceptores.
5. CAPA PLEXIFORME EXTERNA: en ella se da la sinapsis
entre el axón del fotorreceptor y la dendrita de las
células bipolares.
6. CAPA NUCLEAR INTERNA: en ella se encuentran los
núcleos de las células bipolares (1a neurona de la vía
óptica).
7. CAPA PLEXIFORME INTERNA: en ella se da la sinapsis
entre el axón de la célula bipolar y la dendrita de la
NERVIO ÓPTICO: está formado por los axones de las
célula ganglionar.
células ganglionares y sale del ojo por la papila que es un
8. CAPA GANGLIONAR: contiene los núcleos de las
punto ciego de la retina. A nivel de la papila se observa la
células ganglionares (2a neurona de la vía).
llegada de los vasos centrales de la retina.
9. CAPA DE FIBRAS NERVIOSAS: está formada por los
axones de las células ganglionares.
10. CAPA LIMITANTE INTERNA: contiene fibras colágenas
que anclan a las fibras nerviosas.

HUMOR ACUOSO

 Liquido acuoso y cristalino, con mayor contenido de


sodio, cloro y vitamina C que el plasma, pero menos
cantidad de proteínas.
 Su función es nutrir y oxigenar las estructuras del
globo ocular
 Se forma a nivel de los procesos ciliares. A este nivel
se encuentra la barrera hematoacuosa que sirve para
la formación del liquido
 Circula desde la cámara posterior a la anterior a
través de la pupila.
 Se reabsorbe en el conducto de Schlemm del limbo
esclerocorneal.

Página | 3
HUMOR O CUERPO VITREO  Desembocan por medio de 8 a 10 conductos en el
fondo de saco superior, formado por la confluencia
 Es un líquido transparente y gelatinoso compuesto de la conjuntiva que reviste el ojo con la que cubre
por agua (99%), sodio, glucosa, cloro, potasio, posteriormente el párpado.
colágeno, ácido hialuronico, y proteínas.  Estas glándulas no contienen conductos estriados
 Contribuye a mantener la forma del ojo y conseguir que reabsorban sodio; producen, por consiguiente,
una superficie de la retina uniforme para que la una secreción salina, con la misma concentración de
recepción de las imágenes sea nítida. cloruro de sodio que la sangre. Es un líquido pobre en
 Rellena el espacio comprendido entre la superficie proteínas y con una sola enzima, la lisozima, que
interna de la retina y la cara posterior del cristalino. digiere la cápsula de ciertas bacterias, por lo que
 Proviene de las células retinales. tiene acción bactericida.

ESTRUCTURAS ANEXAS DEL OJO MÚSCULOS EXTRÍNSECOS DEL OJO

CONJUNTIVA La cavidad orbitaria contiene 7 músculos destinados a


mover el globo ocular (músculos rectos y oblicuos del ojo)
Revistiendo la porción anterior del ojo que no está
y los párpados (elevador del párpado superior).
ocupada por la córnea y la superficie interna de los
párpados, se encuentra una membrana mucosa, la ELEVADOR DEL PARPADO SUPERIOR: se inserta en el
conjuntiva. periostio de la cavidad orbitaria, por encima del conducto
óptico. Se dirige hacia adelante y termina insertándose en
El epitelio que recubre la conjuntiva es estratificado
el tarso superior y en la piel del párpado superior.
prismático. La lámina propia está constituida por tejido
conjuntivo laxo. Cuando se contrae lleva el párpado hacia arriba y atrás.

Su función es proteger de agentes externos al ojo. MUSCULOS RECTOS DEL OJO (4): recto superior, inferior,
interno y externo.
PÁRPADOS
 ORIGEN: los 4 músculos se insertan por un tendón
Están constituidos por las siguientes estructuras, desde
común (el tendón de Zinn) en el vértice de la órbita
fuera adentro:
(hendidura esfenoidal).
 Piel con epitelio estratificado pavimentoso  TERMINACIÓN: se insertan en la parte anterior de la
cornificado y dermis de conjuntivo laxo. esclerótica, aprox. a 6-7 mm. de la córnea.
 Haces de músculo estriado que forman el músculo  ACCIÓN: el recto superior dirige el globo hacia arriba
orbicular de los párpados. y adentro, el recto inferior hacia abajo y adentro, el
 Una capa conjuntiva que en la extremidad de los recto externo hacia afuera y el recto interno hacia
párpados presenta un engrosamiento de tejido adentro.
conjuntivo denso (la placa palpebral o tarso), en cuyo
MUSCULOS OBLICUOS
interior se encuentran glándulas sebáceas alargadas y
dispuestas verticalmente, las llamadas glándulas de  OBLICUO MAYOR: se inserta hacia atrás en el vértice
Meibomio (o tarsales). de la órbita, por dentro del elevador del párpado
 Tejido conjuntivo laxo y epitelio de la conjuntiva que superior. Pasa por debajo del recto superior y se
reviste los párpados inserta en la parte superoexterna de la esclerótica.
 OBLICUO MENOR: nace en el piso de la órbita (parte
CEJAS
interna) y se dirige hacia afuera enrollando el globo
Situadas por encima de los parpados, desvían el sudor de ocular por debajo y termina en la parte inferior
diferentes órganos para que no entren al ojo externa de la esclerótica.

GLÁNDULAS LAGRIMALES Acción de los oblicuos: el mayor lleva el ojo hacia abajo y
afuera, el menor lo hace hacia arriba y afuera.
 Localizadas en el borde super externo de la órbita,
son glándulas serosas de tipo túbulo alveolar
compuesto. Su porción secretora se halla rodeada de
células mioepiteliales.

Página | 4
VÍA ÓPTICA O VIA
VISUAL
Está constituida fundamentalmente por los axones del
Nervio óptico (II par craneal). Este es un nervio de
consistencia dura, que está constituido por axones
provenientes de las células ganglionares de la retina.

Transmite la información visual desde la retina hasta la


corteza cerebral. Va a transmitir los impulsos nerviosos
MEDIOS TRANSPARENTES DEL OJO desde los fotorreceptores retinianos hacia la corteza
cerebral.
La luz, para acceder a la retina deberá atravesar una serie
de medios transparentes, que son:
RECEPTOR Y 1ER NEURONA
1. CÓRNEA CONOS Y BASTONES DE LA RETINA: fotorreceptores o
2. CÁMARA ANTERIOR: está entre la córnea y el iris, y células neuroepiteliales receptoras especializadas.
contiene humor acuoso. Transforman las imágenes recibidas (ondas
3. PUPILA: es una abertura del iris que comunica la electromagnéticas) en impulsos nerviosos que son
cámara anterior con la posterior. trasladadas por el nervio óptico.
4. CAMARA POSTERIOR: está entre el iris y el cristalino,
y contiene humor acuoso. 2DA NEURONA
5. CRISTALINO: es una lente biconvexa cuya gran
elasticidad y transparencia disminuyen con la edad. CELULAS BIPOLARES DE LA RETINA: conectan los
Está revestido por una cápsula muy elástica que fotorreceptores con las células ganglionares
presenta un epitelio subcapsular ubicado sólo en la
región anterior del cristalino. Este epitelio tiene 3ER NEURONA
células cúbicas desde las cuales crece y se forma el CELULAS GANGLIONARES DE LA RETINA: sus axones
cristalino. El cristalino está sostenido por la zónula de forman el nervio óptico Nervio óptico
Zinn (fibras colágenas que lo unen al cuerpo ciliar) y
por el humor vítreo (sustancia contenida en el cuerpo NERVIO ÓPTICO
vítreo).
6. CUERPO VÍTREO: es una cavidad situada entre el Sus axones se originan en la capa ganglionar de la retina.
cristalino y la retina, que contiene al humor vítreo Desde allí estos axones convergen en el disco óptico
(papila óptica), que está a 2-4 mm del centro de la retina.
Está constituido por axones provenientes de la retina
nasal y la retina temporal. Luego, deja la cavidad orbitaria
a través del canal óptico y se extiende hasta el quiasma
óptico.

QUIASMA ÓPTICO

Se encuentra junto a la unión del piso y pared anterior del


3° ventrículo. Sus ángulos anterolaterales se continúan
con los nervios ópticos, mientras que sus ángulos
posterolaterales lo hacen con los tractos ópticos o cintillas
ópticas. A nivel del quiasma se entrecruzan las fibras
provenientes de la retina nasal de ambos ojos.

CINTILLA ÓPTICA

Página | 5
Se extienden desde el quiasma óptico hasta el cuerpo cristal, cuyo espesor varía del centro al borde. Las dos
geniculado lateral o externo del tálamo (rodeando los superficies de una lente pueden ser planas, cóncavas o
pedúnculos cerebrales) convexas, dando lugar a las cinco posibles formas de
lentes que se muestran a continuación.
3ERA NEURONA

CUERPO GENICULADO EXTERNO: Es una eminencia


pequeña y ovalada del pulvinar del tálamo. Los axones de
las neuronas del cuerpo geniculado lateral o externo del
tálamo forman las RADIACIONES ÓPTICAS que terminan
en la corteza visual primaria.

CORTEZA VISUAL EN CISURA CALCARINA (LÓBULO


OCCIPITAL) CLASIFICACIÓN DE LAS LENTES

Se la llama área 17 de Brodmann y ocupa los labios LENTE CONVERGENTE: todos los rayos paralelos que
superior e inferior de la cisura calcarina en la superficie inciden sobre ella son desviados hacia el mismo punto.
medial del lóbulo occipital.
LENTE DIVERGENTE: hacen que los rayos que inciden
sobre ella se dispersen
BIOFISICA DE LA
VISIÓN
LUZ

Forma de energía transmitida en forma de ondas de


amplitud variable que puede ser percibida por el ojo
humano La luz es fundamental para formar la imagen en
la retina. Su trayecto es rectilíneo en todas las
direcciones, llamados rayos luminosos. ELEMENTOS DE LAS LENTES

REFRACCIÓN: Los rayos luminosos de la luz visible al  EJE ÓPTICO: línea que pasa por el centro C de la
atravesar medios transparentes se desvían, siempre de lente, perpendicular al plano de la misma.
forma rectilínea. Es la responsable de la formación de las  PUNTO FOCAL O FOCO: Punto de convergencia de los
imágenes. rayos que inciden paralelos al eje. Está sobre el eje
óptico.
 FOCO IMAGEN (F’): es el punto en el eje óptico
donde se forma la imagen de un objeto ubicado en el
infinito.
 FOCO OBJETO (F): es un punto equidistante del
centro óptico, con respecto a F’, ubicado del lado del
objeto.
 DISTANCIA FOCAL: distancia desde el centro C de la
lente al foco F.

Potencia de las lentes o poder de refracción: Es la


capacidad de las lentes para desviar los rayos de luz. Es
mayor cuanto más desvía los rayos de luz, Se mide en
LENTES dioptrías.
Son elementos que tienen la capacidad de desviar los
rayos de luz, produciendo la refracción.

Una lente sencilla consiste en dos superficies refractantes


de material transparente, normalmente vidrio, plástico o
Página | 6
detrás de la retina y en consecuencia la visión del
mismo será borrosa. Es necesario entonces poner en
juego el MECANISMO DE LA ACOMODACIÓN:

MECANISMO DE ACOMODACIÓN

 Capacidad del cristalino para poder modificar su


curvatura para poder enfocar objetos lejanos y
cercanos.
 Posibilidad de modificar su refracción mediante un
aumento de su convexidad.
 El CRISTALINO es la única estructura del ojo que
puede cambiar la curvatura de sus caras para enfocar
objetos a distintas distancias. (F1)

APARATO DE LA
AUDICIÓN
 Tiene como función recibir las ondas sonoras y
trasmitirla hacia LOS CENTROS NERVIOSOS.
 También colabora en la regulación del equilibrio
 Es el sentido que nos comunica con el medio externo,
y de esa manera nos permite la relación con los
demás a través del lenguaje
 Está dividido en tres porciones: el oído externo, que
recibe las ondas sonoras y las transmite al oído
medio, constituido por una cavidad central (caja del
tímpano), en cuyo interior se encuentra una cadena
de huesecillos que conducen las vibraciones al oído
FORMACIÓN DE LA IMAGEN EN LA RETINA interno, formado por cavidades óseas que contienen
vesículas membranosas..
 Es la parte sensible del ojo, va a transformar los
estímulos lumínicos en potenciales de acción
nerviosos.
 Es la pantalla donde se forman las imágenes de los
objetos que miramos, además convierte las imágenes
luminosas en las señales eléctricas que son llevadas
al cerebro.
 Para obtener la visión nítida de un objeto es
necesario que su imagen se forme en la retina, si se
forma delante o detrás de la misma la visión es
borrosa.
 OBJETOS LEJANOS: En el ojo emétrope o normal en
reposo, el foco imagen coincide con la retina. La
mínima distancia objeto a la cual esto es posible
recibe el nombre de PUNTO REMOTO y es
aproximadamente 6 metros en adelante.
 OBJETOS CERCANOS: cuando el objeto se acerca a la
lente, su imagen se forma por detrás del foco, tanto
más cuanto más cercano se posiciona el objeto. En el
caso del ojo, si el objeto se posiciona distancias
menores de 6 metros, la imagen se formará por
Página | 7
OIDO
EXTERNO MEDIO INTERNO
- COCLEA
CONDUCTO
CAJA DEL TIMPANO - VESTIBULO
AUDITIVO EXTERNO
- CONDUCTOS
SEICIRCULARES
- CONDUCTO AUDITIVO
INTERNO

CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO

 Prolonga la cavidad de la concha hasta la membrana


del tímpano.
 El conducto es aplanado de adelante hacia atrás.
 Mide 25 mm de longitud.
 Su dirección es, por lo general, oblicuo de afuera
hacia adentro y de atrás hacia adelante
OIDO EXTERNO Está formado por:

PABELLÓN DE LA OREJA PORCIÓN ÓSEA: está constituida por la porción timpánica


Está situado ambos lados de la cabeza, delante de la del hueso temporal.
apófisis mastoides y detrás de la articulación temporo
PORCIÓN FIBROCARTILAGINOSA: es la porción externa
maxilar.
del conducto. Se continua con el trago.
CONCHA: su parte media presenta una excavación
REVESTIMIENTO CUTANEO: la piel es continuación de la
profunda. Alrededor de ella se disponen 4 salientes:
del pabellón. Se adelgaza progresivamente.
EL HELIX: pliegue curvilíneo que ocupa las partes anterior,
ANEXOS: pelos rudimentarios y algunas glándulas
superior y posterior del pabellón.
sebáceas y sudoríparas modificadas. Estas glándulas
ANTEHELIX: situado entre la concha y el hélix. secretan una materia amarillenta: el cerumen.

TRAGO: situado por delante de la concha, está separado HISTOLOGIA DEL OÍDO EXTERNO
del hélix por la incisura anterior del pabellón
PABELLÓN AURICULAR: está formado por cartílago
ANTITRAGO: situado en la parte anteroinferior de la hialino y está revestido por piel (estratificado plano
concha. queratinizado) fina.

PABELLON DE LA OREJA: debajo de la parte inferior del CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO: está revestido por piel.
hélix, del trago y del antitrago. Presenta folículos pilosos, pelos, glándulas sebáceas y
glándulas cerúminosas (glándulas sudoríparas
modificadas) que producen cerumen. El epitelio pasa de
estratificado a no estratificado próximo al tímpano.

Página | 8
OÍDO MEDIO  CONDUCTO PARA EL MUSCULO TENSRO DEL
MARTILLO: la porción inferior de la pared anterior se
El oído medio está formado por un conjunto de cavidades relaciona con el conducto carotídeo.
llenas de aire, en la que se consideran tres porciones: la
caja del tímpano, la trompa de Eustaquio y las cavidades (F5)
mastoideas.
PARED POSTERIOR
CAJA TIMPÁNICA
 ADITUS AD ANTRUM: el orificio que da acceso al
 Es una cavidad situada entre el conducto auditivo antro
externo y el oído interno.  EMINENCIA PIRAMIDAL: pirámide cuyo vértice
 Está atravesada por una cadena de huesecillos presenta el orificio del conducto del músculo del
articulados que pueden ponerse en movimiento por estribo.
un aparato muscular especial.  CONDUCTO PARA CUERDA DEL TIMPANO: el orificio
 Las paredes de la caja están recubiertas por una posterior del nervio de la cuerda del tímpano.
mucosa en continuidad con la mucosa faríngea por
intermedio de la trompa de Eustaquio (F4)

PARED SUPERIOR O TECHO: Se relaciona con el piso


medio del cráneo

PARED MEDIAL O INTERNA PARED INFERIOR O PISO: se relaciona con el origen de la


vena yugular interna. El piso de la caja se encuentra en un
 PROMONTORIO: ocupa su parte central (eminencia plano inferior con respecto al conducto auditivo externo
producida por cóclea del odio interno). (está excavada). Esta disposición facilita la retención de
 CONDUCTO SEMICIRCULAR LATERAL: es una colecciones purulentas en inflamaciones de la caja
estructura del conducto auditivo interno que deja timpánica.
impresión en esta cara.
 VENTANA OVAL: orificio se encuentra por arriba y CADENA DE HUESECILLOS
por detrás del promontorio cerrada por la platina del
estribo y por el ligamento anular. La ventana oval La caja del tímpano está atravesada, desde la membrana
comunica con el vestíbulo. del tímpano hasta la ventana oval, por una cadena ósea
 VENTANA REDONDA: orificio que se encuentra por formada por tres huesecillos, articulados entre sí. De
debajo y por detrás del promontorio, cerrada por el afuera hacia adentro son:
tímpano secundario. La ventana redonda comunica
 MARTILLO
con la rampa timpánica del caracol.
 YUNQUE
 2da PORCION DEL ACUEDUCTO FACIAL: cruza de un
 ESTRIBO
lado al otro por encima de la fosa oval. Corresponde
al relieve o impresión que genera el acueducto del
facial que es un conducto dentro del peñasco por
donde pasa el nervio 7mo par craneal.

PARED ANTERIOR
 TROMPA AUDITIVA: el orificio posterior o timpánico
de la trompa de Eustaquio, que comunica con la
nasofaringe.

Página | 9
MARTILLO  UNA BASE o platina: está en relación con la ventana
oval.
Está constituido por:
 DOS RAMAS: anterior y posterior, unen la cabeza del
 UNA CABEZA: forma la parte superior. Situada en el estribo a la platina.
ático. Se articula con el yunque.
 UN CUELLO: soporta la cabeza.
 MANUBRIO: desciende en el espesor de la
membrana timpánica y termina en el ombligo de la
misma.

Dos apófisis:

 APOFISIS ANTERIOR o larga ARTICULACIONES DE LOS HUESECILLOS ENTRE SI


 APOFISIS LATERAL en la que se insertan los ARTICULACIÓN DEL MARTILLO CON EL YUNQUE: une la
ligamentos tímpano maleolares. cabeza del martillo con la base del yunque. Las superficies
se adaptan por intermedio de un menisco interarticular.
Una cápsula sirve de unión entre los huesos. TIPO:
ENCAJE RECÍPROCO

ARTICULACION DEL YUNQUE CON EL ESTRIBO: une la


apófisis lenticular del yunque con la cabeza del estribo.
Las dos superficies se unen por medio de una cápsula
articular revestida interiormente por una sinovial. TIPO:
ENARTROSIS

YUNQUE
MEMBRANA TIMPÁNICA
Situado por detrás del martillo. Tiene la forma de un
molar y presenta:  Es una membrana fibrosa y resistente que separa el
conducto auditivo externo de la caja del tímpano.
 UN CUERPO: situado en el ático. Se articula con la  Casi circular, mide 10 mm de diámetro.
cabeza del martillo.  Semitransparente y de una coloración gris perla.
 RAMA CORTA: se dirige hacia atrás. Su extremidad  Está constituida por una capa media, fibrosa,
posterior se relaciona con el orificio anterior del revestida en su cara externa por la piel del conducto
aditus ad antrum. auditivo externo y en su cara interna por la mucosa
 RAMA LARGA: desciende casi verticalmente. Su de la caja
extremo inferior termina formando la apófisis
lenticular, que se articula con el estribo.

ESTRIBO
Situado por dentro del yunque. Se extiende desde la
apófisis lenticular a la ventana oval. Se describen en el:

 UNA CABEZA: presenta una cavidad glenoidea que


corresponde a la apófisis lenticular del yunque.

Página | 10
LABERINTO ÓSEO

Está formado por tres partes: el caracol (anterior), el


vestíbulo (media) y los conductos semicirculares
(posteriores). Comunica con el endocráneo a través del
conducto auditivo interno.

HISTOLOGIA DEL OÍDO MEDIO


CAVIDAD TIMPÁNICA: está revestida por epitelio simple
plano, debajo del cual se encuentra una lámina propia de
tejido conectivo denso. Está conectada con la faringe por
la trompa de Eustaquio, revestida por epitelio respiratorio
(pseudoestratificado cilíndrico con células caliciformes).

VENTANA OVAL Y REDONDA: separan el oído medio del


interno. Están cubiertas por membrana conjuntivo-
epitelial. CÓCLEA

 Es un conducto óseo enrollado alrededor de un eje


CADENA OSICULAR: los huesecillos están formados por
cónico denominado «columela o modiolo».
tejido óseo compacto. Presenta el músculo del martillo y
del estribo que son estriados esqueléticos.  Este tubo se desprende de la cara anterior del
vestíbulo, dando dos vueltas y media para terminar
MEMBRANA TIMPANICA: su cara externa está revestida por un extremo denominado cúpula.
por piel y su cara interna por epitelio simple cúbico. Entre  El tubo está dividido en dos partes: rampa timpánica
ambas caras existe tejido conjuntivo fibroelástico. (inferior) y vestibular (superior) por la «lámina
espiral» que se desprende de la columela y se enrolla
OÍDO INTERNO junto al tubo.
 La rampa timpánica comunica con la caja del tímpano
 Está situado en el espesor del peñasco, por dentro de a través de la ventana redonda. La rampa vestibular
la caja del tímpano. comunica con la cavidad del vestíbulo.
 Está formado por el laberinto óseo y el laberinto
membranoso (contenido dentro del óseo). Del mismo También se denomina CONDUCTO COCLEAR. Está
nacen las vías coclear y vestibular. enrollado dentro del tubo óseo. Ocupa el espacio
 ENDOLINFA: llena las cavidades del laberinto comprendido entre la lámina espiral y la pared del tubo.
membranoso. Es un líquido claro, similar al líquido Tiene tres (3) paredes:
intracelular.
 OERILINFA: se encuentra en el espacio comprendido  EXTERNA: aplicada a la pared del tubo, se
entre el laberinto membranoso y el laberinto óseo. Es denomina «ligamento espiral».
similar al líquido extracelular.  INFERIOR: es la «membrana basilar». Continúa a
la lámina espiral y sirve de apoyo al órgano de
Corti (receptor de la vía auditiva).

Página | 11
 SUPERIOR: es la «membrana de Reissner» que se
relaciona con la rampa vestibular.

El caracol está unido al sáculo por un conducto


endolinfático denominado “canalis Reuniens”. (F6)

CONDUCTOS SEMICIRCULARES

Son 3 tubos cilíndricos en forma de herradura que se


abren en el vestíbulo por dos extremos: uno «ampular» y
otro «no ampular».

VESTIBULO Los conductos se denominan: externo, superior y


posterior.
Es una cavidad ovoidea y alargada que presenta seis (6)
paredes: Están colocados en los tres ejes del espacio.

EXTERNA: se comunica con la caja timpánica por un El extremo no ampular del conducto semicircular
orificio denominado “ventana oval”, cerrada por la platina posterior se une al extremo no ampular del conducto
del estribo. semicircular superior.

INTERNA: se relaciona con el conducto auditivo interno.


También presenta el orificio del «acueducto del
vestíbulo» (conducto endolinfático). El acueducto se
extiende desde el vestíbulo a la cavidad craneal.

SUPERIOR Y PORTERIOR: presentan los orificios de los


conductos semicirculares.

ANTERIOR: se comunica con la rampa vestibular del


caracol (en la parte inferior) y se relaciona con la 1ª
porción del acueducto de Falopio (en la parte superior).

INFERIOR: es una lámina delgada que se continúa hacia


adelante con la «lámina espiral» del caracol.
HISTOLOGÍA DEL OÍDO INTERNO
Está compuesto por dos vesículas contenidas en el
vestíbulo óseo: UTRICULO Y SACULO: son estructuras cubiertas por
epitelio plano simple. Presentan regiones especializadas
UTRICULO: una superior alargada llamadas MACULAS que contienen un neuroepitelio
formado por células ciliadas sensoriales (con
SÁCULO: redondeada e inferior.
estereocilias) y células de sostén epiteliales, cubiertas por
Ambas vesículas están unidas por conductillos la membrana otolítica (capa gelatinosa). Esta membrana
endolinfáticos. posee partículas de Ca llamadas otolitos.

De las vesículas salen fibras que forman parte del NERVIO CONDUCTOS SEMICIRCULARES: Contiene regiones
VESTIBULAR. Estas fibras atraviesan el fondo del conducto sensoriales llamadas crestas ampulares similares a las
auditivo interno. máculas, cuyas células están cubiertas por la cúpula, capa
glucoproteína sin otolitos.

CONDUCTO COCLEAR: contiene el órgano espiral de Corti


(relacionado con la recepción del sonido). Contiene la

Página | 12
estría vascular, epitelio pseudoestratificado vascularizado
(único del cuerpo) que secreta endolinfa. FÍSICA DE LA
VÍA AUDITIVA AUDICIÓN
Está constituida fundamentalmente por los axones de la ONDAS
rama coclear del Nervio Auditivo (VIII par craneal). Este
Una onda es una perturbación que se propaga en un
nervio está constituido por axones provenientes de las
medio. Están formadas por un conjunto de movimientos
células ciliadas del oído interno.
oscilatorios o vibratorios.

CRESTA: punto de máxima amplitud.

AMPLITUD: es un medida de la variación entre el punto


más alejado de una onda y el punto de equilibrio.

VALLE: punto más bajo de la onda

NODO: punto donde la amplitud = 0

λ : LONGITUD DE ONDA(m) → distancia entre dos puntos


consecutivos equivalentes.
CONDUCTO AUDITIVO INTERNO: es un conducto óseo
T : PERIODO (s) → tiempo transcurrido entre dos puntos
recorrido por el nervio coclear, vestibular, el facial, y los
equivalentes de la onda.
vasos auditivos internos. Se dirige de adelante hacia atrás
y de adentro hacia afuera. Mide 1 cm de longitud y 5 mm f : FRECUENCIA (Hz) → número de oscilaciones por unidad
de diámetro. de tiempo.

v : VELOCIDAD DE PROPAGACION (m/s) → distancia que la


onda recorre por unidad de tiempo.

CARACTERISTICAS FISICAS DEL SONIDO


El sonido es una onda mecánica cuya velocidad varía de
acuerdo con el medio en que se propaga (mayor en
sólidos, menor en aire). se caracteriza por su:

 INTENSIDAD: (volumen) se mide en decibeles


 TONO: equivalente a la frecuencia, se mide en Hertz
 TIMBRE: conjunto de frecuencias que forman el
sonido

INTENSIDAD
Depende de la energía en la onda sonora. La intensidad
de una onda sonora es proporcional a su amplitud.

Es la característica que permite distinguir si un sonido es


fuerte o débil:

 Sonidos fuertes, amplitudes grandes.


 Sonidos débiles, amplitudes pequeñas.

Ya que a mayor intensidad o amplitud, mayor energía


transportada

Su unidad de medida es el decibelio o decibel (dB)


Página | 13
CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO: Además de encauzar las
ondas sonoras hacia el oído medio, el conducto auditivo
protege las delicadas estructuras del oído medio y
minimiza la distancia del oído interno al cerebro,
reduciendo el tiempo de propagación de los impulsos
nerviosos

EN OÍDO MEDIO

TONO Se produce la amplificación de las vibraciones del tímpano


 Equivalente a la frecuencia: número de oscilaciones y su transmisión al medio líquido (perilinfa) contenido en
de la onda sonora por unidad de tiempo (frecuencia) las rampas vestibular y coclear del oído interno.
 Permite distinguir cuando un sonido es más agudo o 1. Las vibraciones del tímpano se transmiten a lo largo
grave que otro. Cuanto mayor frecuencia más agudo de la cadena de huesecillos, la cual opera como un
será el tono que percibimos sistema de palancas. La base del estribo está unida
 La frecuencia se mide en hertzios (Hertz - Hz) y mediante un anillo flexible a las paredes de la
nuestro oído es capaz de detectar frecuencias desde ventana oval, orificio que constituye la vía de entrada
20 Hz hasta cerca de 22000 Hz. al oído interno.
2. Las ondas sonoras producen en el oído medio el
TIMBRE
movimiento vibratorio del estribo sobre la ventana
 Propiedad de la sensación auditiva que permite oval, que provoca un cambio en la perilinfa
diferenciar un sonido de otro, sea este musical o no, adyacente, que se acompaña de un cambio de
según su composición en sobretonos, lo que nos presión que provoca el movimiento de la membrana
permite distinguir entre distintas fuentes emisoras. basilar.
 El timbre permite identificar al generador de un 3. El desplazamiento de la membrana basilar se propaga
sonido o fuente sonora; por ejemplo, un violín y un a todo lo largo de la misma
piano pueden tocar la misma nota, sin embargo,
distinguimos claramente la diferencia entre ellos. EN EL OÍDO INTERNO

Se encuentra el órgano receptor, la cóclea, que se clasifica


FISIOLOGÍA DE LA como un mecano receptor. Funcionalmente traduce
cambios de presión en impulsos nerviosos.

AUDICIÓN CELULAS CILIADAS INTERNAS: dispuestas en una sola


hilera y rodeadas completamente por las células de
La generación de sensaciones auditivas se desarrolla en
soporte, con numerosos estereocilios que no se anclan a
tres etapas básicas:
la membrana tectorial. Están inervadas en relación uno a
 Captación y procesamiento mecánico de las ondas uno con las fibras del VIII par y reciben casi el 95% de las
sonoras (oído externo + oído medio) aferencias.
 Conversión de la señal mecánica en impulsos
CELULAS CILIADAS EXTERNAS: dispuestas en 3 o 4 hileras
nerviosos y transmisión de dichos impulsos hasta los
libres de células de sostén, con mayor número de
centros sensoriales del cerebro (oído interno + v.
estereocilios que se anclan en la membrana tectoria. Una
auditiva)
sola fibra puede inervar a más de 10 células. Reciben el
 Procesamiento neural de la información codificada
5% de las aferencias. Su función sería informar sobre el
en forma de impulsos nerviosos (corteza auditiva
primaria y secundaria – áreas 41 y 42 de Brodmann)

EN OÍDO EXTERNO

PABELLON AURICULAR: Dirige las ondas sonoras hacia el


conducto auditivo externo a través del orificio auditivo.
Contribuye a determinar la procedencia del sonido.

Página | 14
estado del órgano de Corti.

MECANISMO DE TRANSDUCCIÓN

El proceso de transducción o conversión de la señal


mecánica a una eléctrica se desarrolla en el ÓRGANO DE
CORTI, situado sobre la membrana basilar.

Las vibraciones de la membrana basilar hacen que ésta se


mueva en sentido vertical. A su vez la membrana
tectorial, ubicada sobre las células ciliares se desplaza y
“dobla” los cilios de estas células.

LA DESPOLARIZACIÓN DE LAS CELULAS CILIARES


EXTERNAS MODIFICA UN CAMBIO CONFORMACIONAL EN
LA PROTEINA PRESTINA, QUE SE CONTRAE Y CONTRIBUYE
A LA DEFLECCION DE LA MEMBRANA BASILAR,
AMPLIFICANDO LA SEÑAL QUE CAPTAN LAS CELULAS
CILIARES INTERNAS

El desplazamiento de los estereocilios de las células


ciliadas produce un cambio en la conductancia a los iones
K y Ca, generando así el potencial receptor
despolarizante.

El aumento de la [Ca] produce la liberación del


neurotransmisor por la célula ciliada (la cantidad de
neurotransmisor liberado es proporcional a la intensidad
del estímulo) que genera cambios en las fibras del VIII par,
produciendo así un potencial generador, que se trasmite
en forma decremental hasta el primer nódulo de Ranvier,
donde se genera PA que viaja hacia el SNC

Página | 15
Página | 16

También podría gustarte