Está en la página 1de 4

Politica educativa

En la unidad introductoria presentamos la categoría conceptual que recuperamos a lo largo de


todo el cursado para apropiarnos u construir los debates político educativos. Por tanto se ubica
en la primer sección/módulo del aula.

En las unidades 1, 2, y 3 desarrollamos los contenidos para problematizar el ROL DE


PRINCIPALIDAD DEL ESTADO EN MATERIA EDUCATIVA. Cada una de ellas corresponde a las
tres secciones/módulos que aparecen consecutivamente en el aula.

En la última unidad, luego de 1955 hasta los '90, abordamos las principales políticas educativas
que se articulan en la configuración de un ROL DE SUBSIDIARIEDAD DEL ESTADO. El desarrollo
de los contenidos de estas unidades están bien focalizados, por eso se agrupan todas ellas en
la cuarta sección/módulo del aula (más allá que en el Programa aparecen
delimitadas/discriminadas).

Introducción

ALLIAUD – El rol del maestro – rasgos comunes “naturalización” – socialmente adquiridos e


históricamente producidos.

Esquemas organizadores de prácticas “conciencia practica”. Para conocer esos rasgos


comunes, el magisterio resulta indispensable a nivel histórico y cultural.

Es necesario remitirse al origen de la profesionalización de la docencia que va de la mano de la


conformación del sistema educativo moderno y el desarrollo de la educación primaria.

Habitus – rasgos comunes que permanecen por pasado común (magisterio)

La persistencia del “pasado en las prácticas del presente” pueden adjudicarse al habitus
incorporado.

Braslavsky

Crisis educativa – discusiones sobre las políticas educativas.

Problemas del sistema educativo: tomar una u otra vía.

Diferenciación (enseñanza privada) segmentación. Diferencias reales de educación en


poblaciones adultas // Unidad

Unidad: monopolio de la educación. Diferenciación: ruptura de ese monopolio.

-Educación segmentada: solo para los “dominados”. Aptitudes para trabajar, que sirvan al
empleador. Enseñar lo básico para una conciencia estabilizadora (que cumplan lo dispuesto –
se comporten)
Proceso que monopoliza la educación:

 Espontáneo: educación diferenciada que se da en la familia, contexto donde nace, grupos


culturales. Aprendido sin un fin específico

 Dirigida: política educativa estatal; también al manejo de los m.m. de c. y la política cultural.

--Papel del Estado en conservar o romper con el monopolio de la educación.

Braslavsky

Discusiones sobre la gestión del bien educación: cogestión, autogestión por parte de pequeños
comunidades – privatización de la educación. Prescindencia del Estado en materia educativa.
Desigualdad en la obtención de la educación.

-Reconocer el valor de la escuela para distribuir saberes útiles para la construcción del
desarrollo económico auto sostenido, el desarrollo nacional integrado y la construcción de
un modelo político democrático.

El conocimiento científico no ha tenido centralidad en las discusiones sobre educación.

¿Quiénes son los responsables de la selección y distribución de los saberes para la construcción
de…?

El Estado y la sociedad, entendida como el ámbitos públicos y ámbitos privados (familias,


comunidades intermedias) son los responsables de la selección y distribución de saberes.

Discusiones sobre quienes deben seleccionar y distribuir los saberes: Quienes defienden al
Estado como distribuidor, lo hacen reconociendo a la distribución de saberes como hecho
público.

ANTINOMIA:

ESTADO <--- Selección y distribución de saberes -ciudadanos particulares y corporaciones.

En Argentina, en la década del 70’, el Estado y la sociedad enajenaron su responsabilidad en la


selección y distribución de saberes, quedando en manos de particulares.

1960 – carta de Punta del Este – Compromiso del país en eliminar el analfabetismo adulto y
garantizar al menos 6 años de educación primaria. Si bien se estuvo de acuerdo en lo que se
firmó, se discutía sobre la principalidad del Estado en materia educativa, o la subsidiariedad
del mismo, es decir, la educación en manos de particulares. El Estado debía acercarse
solamente donde los particulares no lograran proveerse de la educación mínima necesaria.
Políticas que marcaron la enajenación del Estado en la selección y distribución de los saberes:

-Asistencia económica a instituciones privadas: ley 10047, 1947. Gobierno de Perón.

-1954: ley 14935 - percepción de asistencia estatal a escuelas privadas, donde el Ejecutivo
podía decidir quiénes recibían y quiénes no el subsidio.

1955 – 1974: el aporte estatal a las instituciones privadas creció sostenidamente; siguió en los
años siguientes.

En las instituciones privadas, la participación de sus integrantes en la decisión de lo que se


aprende, no existe.

LUIS GARCES

El Estado arrebata la función educadora a la Iglesia, buscando construir una sociedad con
sentido de soberanía para sostener el Estado. Sarmiento, ley 1420 de 1884: educación gratuita,
obligatoria y laica.

“Desde las perspectivas que refieren al aparato ideológico del Estado es posible admitir que a
través de la educación se socializa a los educandos en las pautas de los sectores dominantes,
puesto que en una sociedad de clases el sistema educativo está constituido por un conjunto de
acciones pedagógicas orientadas a reproducir los habitus correspondientes a los intereses de
esas clases”

--La sanción de la ley Láinez en 1905 posibilitó la creación de escuelas nacionales en los
territorios provinciales. Con ello, en alguna medida, se avasalló lo normado en la
Constitución de 1853, que otorgaba primacía a las provincias en la gestión de la educación
elemental.
Los proyectos de Nación: Alberdi y Sarmiento. La constitución de 1853. La función de las
instituciones escolares en la formación del Estado-Nación. La relación Nación-Provincia.
Colegios Nacionales y Escuelas Normales. La reorganización universitaria: Ley
Avellaneda. Inmigración y educación. Instrucción primaria: Congreso Pedagógico de
1882. Ley 1420. Normalismo y positivismo. Juventud y normalismo. Sus mandatos
político pedagógicos: ¿Civilizar la barbarie? Las políticas de enseñanza de la lengua y la
historia nacional en Entre Ríos en el período fundacional del sistema educativo moderno
provincial. (¿Leer como se habla o hablar como se lee? Los maestros entrerrianos y las
fechas patrias: la historia en discusión).

También podría gustarte