Está en la página 1de 8

CONTRATO DE TRABAJO POR NECESIDAD DE MERCADO

Conste por el presente documento, el Contrato de Trabajo por necesidad de mercado que celebran, de
conformidad con el artículo 58º y demás pertinentes del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº
728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR (en
adelante, “LPCL”), de una parte, MADERAS AMERICA S.A.C., identificada con RUC N° 20513091461, con
domicilio fiscal en Av. Pachacutec Nº 6245, P.J. Tablada de Lurín, Distrito de Villa María del Triunfo, Provincia
y Departamento de Lima, debidamente representada por su Gerente General Don JUAN LLATAS
DELGADO, identificado con DNI Nº 16771213, según poderes inscritos en la Partida Nro. 11882758 del
Registro de Personas Jurídicas de Lima, a quien en adelante se le denominará "EL EMPLEADOR"; y, de la
otra parte HUAMAN TAMANI ELVIS MAX, peruano, identificado(a) con DNI N° 47314718, con domicilio en
Calle San Francisco Pueblo Joven Tablada de Lurín Mza. 4K Lote 2, Distrito de Villa María del Triunfo,
Provincia y Departamento de Lima, a quien en adelante se denominará “EL(LA) TRABAJADOR(A)”; en los
términos y condiciones siguientes:

CLÁUSULA PRIMERA: ANTECEDENTES Y CAUSA OBJETIVA


EL EMPLEADOR es una empresa dedicada a la distribución, comercialización, importación y exportación de
materiales de construcción, artículos de ferretería y equipo de fontanería y calefacción, y otras actividades
conexas al giro. EL EMPLEADOR, ante comportamiento actual del mercado sobre la comercialización de los
productos relacionados a la construcción, se tiene ventas coyunturales por los márgenes del precio de venta
de nuestros proveedores en las especialidades de los productos antes señalados, de igual forma ante la
colocación de los productos que fluctúan entre bajas y altas ocasionales en el mercado, trayendo como
consecuencia la variación de las ventas ante la existencia de la competencia de otras empresas
comercializadoras, y hacen que nuestra atención y colocación de productos sean imprevisibles en el
mercado; Por lo tanto, necesariamente estos servicios deberán ser atendidos por un personal temporal, y no
por el personal permanente; en consecuencia se justifica la causa objetiva del presente contrato del trabajo.

Por lo tanto, que se requiere contratar personal calificado para la prestación de un servicio específico
consistente en AYUDANTE DE PRODUCCIÓN, los mismos que operaran en la actividad principal de la
empresa. EL(LA) TRABAJADOR(A) declara estar capacitado para desempeñarse en el cargo de
AYUDANTE DE PRODUCCIÓN.

CLÁUSULA SEGUNDA: OBJETO


En virtud del presente contrato, EL EMPLEADOR contrata los servicios personales de EL(LA)
TRABAJADOR(A), para que ocupe el cargo de AYUDANTE DE PRODUCCIÓN a cambio de la
remuneración convenida en la Cláusula sexta.

Las labores que desempeñará EL(LA) TRABAJADOR(A) serán exclusivas para EL EMPLEADOR y
comprenden todas aquellas actividades relacionadas a su cargo de AYUDANTE DE PRODUCCIÓN, las
cuáles serán determinadas por EL EMPLEADOR en ejercicio de sus facultades de dirección y
administración.

Las partes acuerdan que los servicios de EL(LA) TRABAJADOR(A) serán prestados principalmente en la
ciudad de Lima. No obstante, ello, las partes reconocen que el presente contrato no implica pacto de labor fija
ni de ubicación geográfica, de tal manera que EL EMPLEADOR podrá asignar o reasignar funciones, labores
y/o cargos de manera razonable, en función a la capacidad y aptitud de EL(LA) TRABAJADOR(A) y a las
necesidades y requerimientos del EMPLEADOR, en cualquiera de sus instalaciones, anexos, sucursales y/o
lugares que designe, inclusive en el extranjero; sin que dichas variaciones signifiquen rebaja de categoría y/o
remuneración. Esto último podrá ocurrir previo acuerdo entre las partes.

Asimismo, EL EMPLEADOR podrá destacar a EL(LA) TRABAJADOR(A) a cualquier otro lugar dentro del
Perú para el desempeño de las labores que se le asignen.

Av. Pachacutec 6245 P.J. Tablada de Lurín – V. María del Triunfo – Lima – Lima
Telf. (511) 295-0215
www.maderasamerica.com
Las partes confirman que EL EMPLEADOR goza de las facultades para organizar, controlar el buen
cumplimiento de las obligaciones de EL(LA) TRABAJADOR(A) y, si fuera el caso, de modificar la prestación
de sus servicios (tiempo, lugar, forma, funciones, categoría, modalidad, etc.), dentro de los límites que la
razonabilidad y la ley establecen. Asimismo, goza de la facultad disciplinaria que la ley atribuye a todo
empleador.

CLÁUSULA TERCERA: FACULTAD Y PODER DE DIRECCIÓN Y DISCIPLINARIA


En virtud de la facultad de dirección, las partes acuerdan que los servicios de EL(LA) TRABAJADOR(A)
serán prestados principalmente en la ciudad de Lima. No obstante, ello, las partes reconocen que el presente
contrato no implica pacto de labor fija ni de ubicación geográfica, de tal manera que EL EMPLEADOR de
conformidad con el Artículo 9º de la LPCL, podrá asignar o reasignar funciones, labores y/o cargos de manera
razonable, en función a la capacidad y aptitud de EL(LA) TRABAJADOR(A) y a las necesidades,
requerimientos, estándares y solicitudes del EMPLEADOR y de nuestros principales CLIENTES, en
cualquiera de sus instalaciones, anexos, sucursales y/o lugares que designe, inclusive en el extranjero; sin
que dichas variaciones signifiquen rebaja de categoría y/o remuneración (estructura salarial). Esto último
podrá ocurrir previo acuerdo entre las partes.

Asimismo, EL EMPLEADOR podrá destacar a EL(LA) TRABAJADOR(A) a cualquier otro lugar dentro del
Perú para el desempeño de las labores que se le asignen.

EL(LA) TRABAJADOR(A) deja constancia de su conformidad con la asignación del lugar de trabajo por parte
de EL EMPLEADOR, así como la posibilidad de ser trasladado(a) a otras unidades temporal o
permanentemente, de acuerdo a las necesidades de EL EMPLEADOR.

Las partes confirman que EL EMPLEADOR goza de las facultades para organizar, controlar el buen
cumplimiento de las obligaciones de EL(LA) TRABAJADOR(A) y, si fuera el caso, de modificar la prestación
de sus servicios (tiempo, lugar, forma, funciones, categoría, modalidad, etc.), dentro de los límites que la
razonabilidad y la ley establecen. Asimismo, goza de la facultad disciplinaria que la ley atribuye a todo
empleador.

CLÁUSULA CUARTA: CAUSAL DE CONTRATACIÓN A SUJETO A MODALIDAD


El presente contrato se celebra bajo la modalidad regulada por el artículo 58º de la LPCL. De conformidad
con lo señalado en el artículo 72º de la LPCL, las partes declaran que el presente contrato se celebra bajo la
modalidad antes citada debido a la necesidad de mercado del EMPLEADOR.

CLÁUSULA QUINTA: VIGENCIA Y PERIODO DE PRUEBA


La duración total del presente contrato es de dos (2) meses once (11) días, contados desde 21 de marzo
del 2023 hasta el 31 de mayo del 2023, fecha en que concluirá la prestación de labores, sin necesidad de
aviso previo.

Sin embargo, las partes podrán prorrogar o renovar el presente contrato, siempre y cuando subsista la
situación temporal descrita en la Cláusula Tercera, suscribiendo para ello el documento que corresponda.

Así mismo, la suspensión del contrato de trabajo por alguna de las causales previstas en la LPCL no
interrumpirá el plazo de duración del contrato.

De conformidad con el artículo 10° de la LPCL, EL(LA) TRABAJADOR(A) está sujeto al período de prueba
de dos (2) meses once (11) días, el mismo que será contado a partir de la fecha de inicio del presente
contrato hasta el 31 de mayo del 2023, siendo facultad de EL EMPLEADOR el resolver, durante el
transcurso del plazo, el contrato sin expresión de causa, de conformidad con la misma norma.

Av. Pachacutec 6245 P.J. Tablada de Lurín – V. María del Triunfo – Lima – Lima
Telf. (511) 295-0215
www.maderasamerica.com
CLÁUSULA SEXTA: DECLARACIÓN DE MODALIDAD DE CONTRATACIÓN
EL(LA) TRABAJADOR(A) declara expresamente que conoce que la prestación de servicios es a plazo fijo;
por tanto, se regula por las normas de los contratos sujetos a modalidad contenidas en el Título II de la LPCL.

CLÁUSULA SETIMA: REMUNERACIÓN


Como contraprestación por los servicios que EL(LA) TRABAJADOR(A) prestará, a favor de EL(LA)
EMPLEADOR(A) éste le abonará la suma de S/ 1,200.00 (un mil doscientos y 00/100 soles) mensuales, por
concepto de sueldo básico.

Los ingresos no remunerativos reconocidos por EL EMPLEADOR a EL TRABAJADOR de conformidad con


el Inc. e) del artículo 19º D. L. Nº 650, “Asignación por Transporte”, para cubrir razonablemente los gastos
vinculados con ocasión del traslado de éste al lugar de trabajo y viceversa, y el inc. (j) del artículo 19º D. L. Nº
650 y la “Asignación por Refrigerio”, la misma que no constituye alimentación principal conforme al art. 12º
D.L. Nº 650, dichas asignaciones, antes señaladas no tendrán ningún efecto legal laboral, ni serán
consideradas como concepto remunerativo, no siendo –por tanto- base para el cálculo de ningún beneficio
social, ni carga laboral; siendo pagadas en columnas aparte y registradas en la Planilla de Remuneraciones
y boletas de pago.

EL EMPLEADOR también reconocerá y depositará los derechos y beneficios sociales que EL(LA)
TRABAJADOR(A) le correspondan de acuerdo a ley. La remuneración se encuentra sujeta a los descuentos
y retenciones de ley; así como a las retenciones que EL(LA) TRABAJADOR(A) autorice de manera
voluntaria, en forma expresa y por escrito. Las ausencias injustificadas por parte de EL(LA)
TRABAJADOR(A) implican la pérdida de la remuneración proporcional a la duración de dicha ausencia, sin
perjuicio del ejercicio de las facultades disciplinarias propias del EMPLEADOR previstas en las normas
laborales y en las normas internas de este último.

La remuneración se abonará mensualmente en la cuenta bancaria que EL(LA) TRABAJADOR(A) designe,


constituyendo el comprobante de depósito prueba suficiente para EL EMPLEADOR del debido pago
oportuno de la remuneración u otros montos que correspondan a EL(LA) TRABAJADOR(A). EL(LA)
TRABAJADOR(A) declara que la remuneración señalada en esta cláusula constituye una adecuada
compensación por los servicios prestados al EMPLEADOR, así como por las obligaciones asumidas en el
presente contrato.

En el caso eventual que EL EMPLEADOR abone por error EL(LA) TRABAJADOR(A) montos o sumas
mayores a los que le pudiera corresponder (remuneraciones, bonificaciones, etc.), EL(LA) TRABAJADOR(A)
autoriza expresamente a EL EMPLEADOR a descontarle de sus siguientes remuneraciones mensuales el
importe por el pago en exceso.

Para ello, EL EMPLEADOR comunicará previamente dicha eventualidad a EL(LA) TRABAJADOR(A)


explicando el error producido, debiendo efectuar este descuento en cuotas, salvo que EL(LA)
TRABAJADOR(A) comunique su decisión de aplicar el descuento autorizado en una única cuota. Asimismo,
las partes convienen que en este supuesto el monto de tales descuentos se registrará en planillas y boletas
de pago en la columna correspondiente a los descuentos de sus remuneraciones como “pago indebido” o
“por error”.

CLÁUSULA OCTAVA: BOLETAS DE PAGO Y FIRMA DIGITALIZADA EN DOCUMENTOS LABORALES


Por la presente cláusula, las partes acuerdan que de conformidad con el artículo 19° del Decreto Supremo N°
001-98-TR, modificado por el Decreto Supremo N° 009-2011-TR, EL EMPLEADOR podrá utilizar su firma
digitalizada en las boletas de pago y demás documentos laborales. Así mismo, EL EMPLEADOR podrá
valerse de tecnologías de la información o comunicación tales como intranet, correo electrónico (personal y/o
corporativo) u otras de similar naturaleza establecidos por EL EMPLEADOR.

Av. Pachacutec 6245 P.J. Tablada de Lurín – V. María del Triunfo – Lima – Lima
Telf. (511) 295-0215
www.maderasamerica.com
EL(LA) TRABAJADOR(A) se obliga a acusar recibo por escrito o en forma virtual, dentro del día útil siguiente
de recibida virtualmente la boleta de pago, sin perjuicio de que EL EMPLEADOR pueda hacer uso de medio
distinto, virtual o físico, para acreditar dicha recepción.

CLÁUSULA NOVENA: JORNADA Y HORARIO DE TRABAJO – DERECHO DE DESCONEXIÓN


Las partes estipulan que la jornada ordinaria de trabajo de EL(LA) TRABAJADOR(A) serán de cuarenta y
ocho (48) horas semanales, pudiendo trabajar en horarios rotativos, conforme lo determine EL(LA)
EMPLEADOR(A), así mismo tendrá derecho a una (1) hora diaria de refrigerio. Debe tenerse en cuenta que
el refrigerio no forma parte de la jornada de trabajo. Asimismo, en uso de sus facultades directrices, EL(LA)
EMPLEADOR(A) está facultado a efectuar modificaciones razonables en la jornada de trabajo de acuerdo
con el procedimiento establecido en el artículo 2º del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 854,
Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo, aprobado por Decreto Supremo Nº 007-2002-
TR, respetando el máximo legal de cuarenta y ocho (48) horas semanales, sin que dichas variaciones
signifiquen menoscabo de categoría y/o remuneración. En tal sentido y toda vez que el horario de trabajo se
desarrolle en menos de ocho (8) horas diarias y/o cuarenta y ocho (48) horas semanales, las restantes de
jornada diaria y/o semanal según sea el caso, podrán ser laboradas en forma posterior a simple
requerimiento de EL(LA) EMPLEADOR(A), sin que dichas horas impliquen horas extras o labor en
sobretiempo, por cuanto se encuentran dentro de la jornada semanal de cuarenta y ocho (48) horas.

Todo trabajador tiene derecho a que se respete la desconexión digital, entendiéndose como el derecho a
desconectarse a delos medios informáticos, de telecomunicaciones y análogos (redes sociales, chats,
correos electrónicos) utilizados para la prestación de servicios durante los días de descanso, licencias y
periodos de suspensión de la relación laboral. EL(LA) EMPLEADOR(A) no puede exigir a EL(LA)
TRABAJADOR(A) la realización de tareas o coordinaciones de carácter laboral durante el tiempo de
desconexión digital de conformidad con el Decreto de Urgencia Nº 127-2020.

CLÁUSULA DECIMA: OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR


EL(LA) TRABAJADOR(A) deberá cumplir diligentemente y con base al principio de la buena fe laboral, con
las Políticas y Directivas del EMPLEADOR, así como las órdenes y disposiciones que, por necesidades del
servicio, imparta EL EMPLEADOR conforme a los términos prescritos en el presente contrato y a las
facultades de dirección y reglamentación que le corresponden conforme a la legislación vigente.

En particular, EL(LA) TRABAJADOR(A) asume las siguientes obligaciones:

A. Ejercer las funciones propias de su cargo con la mayor diligencia y responsabilidad. EL(LA)
TRABAJADOR(A) declara que se obliga en forma expresa a poner al servicio del EMPLEADOR toda su
capacidad, diligencia y lealtad, así como a guardar confidencialidad de los asuntos que conozca con
motivo del desempeño del cargo para la que es contratado.
B. No usar en su propio provecho ni divulgar directa o indirectamente a terceros, dentro o fuera del centro
de trabajo, cualquier tipo de información confidencial o reservada del EMPLEADOR o de terceros
vinculados a él, a la que tenga acceso en el desempeño de sus labores.
EL(LA) TRABAJADOR(A) acuerda que no entregará o reproducirá o permitirá que se entregue,
reproduzca o use la información sin el consentimiento previo por escrito del representante autorizado del
EMPLEADOR, que éste designe a tal efecto.
El impedimento de divulgar información confidencial del EMPLEADOR y de terceros vinculados a él y, en
general, las obligaciones de este literal B se mantendrán aún después de veinte (20) años de haberse
extinguido el Contrato de Trabajo, obligándose al EL(LA) TRABAJADOR(A) además a devolver al
EMPLEADOR, tan pronto ocurra su cese, o en cualquier momento a petición del EMPLEADOR, todos
los documentos, información o bienes en general de propiedad del EMPLEADOR que le fueran
entregados para el desempeño de sus labores o que haya producido EL(LA) TRABAJADOR(A), sin
limitación alguna.

Av. Pachacutec 6245 P.J. Tablada de Lurín – V. María del Triunfo – Lima – Lima
Telf. (511) 295-0215
www.maderasamerica.com
C. EL(LA) TRABAJADOR(A) se compromete a no usar de forma inapropiada ni revelar información
confidencial alguna de propiedad de la persona, entidad o empresa para la cual laboró con anterioridad a
ser contratado por EL(LA) TRABAJADOR(A), así como a no introducir en las instalaciones del
EMPLEADOR ningún documento que no se haya publicado, ni ninguna clase de bien que pertenezca a
cualquiera de dichas personas, entidades o empresas, sin su consentimiento previo. EL(LA)
TRABAJADOR(A) se obliga igualmente a no violar ningún convenio de confidencialidad que haya
firmado en conexión con tales personas, entidades o empresas.
D. Abstenerse de realizar todo acto que signifique competencia directa o indirecta en contra de los intereses
del EMPLEADOR.

En especial, y sin que se considere que esta enumeración es de carácter limitativo, EL(LA)
TRABAJADOR(A) se obliga expresamente a lo siguiente:
1. Abstenerse de realizar cualquier actividad similar al objeto social del EMPLEADOR, mediante la
constitución o participación en una entidad o empresa de cualquier clase, cuya actividad sea
considerada afín o análoga a la desarrollada por EL EMPLEADOR. La abstención incluye la
prohibición de asociarse con terceros en forma directa o indirecta de tal manera que se puedan
afectar los intereses del EMPLEADOR.
2. Abstenerse de trabajar ya sea en forma dependiente o independiente para cualquier entidad o
persona natural o jurídica que sea considerada competencia para EL EMPLEADOR.
3. A no utilizar la información de carácter reservado que le fue proporcionada por EL EMPLEADOR
para desarrollar por cuenta propia o de terceros, actividades que compitan con las que realiza o
planeara realizar EL EMPLEADOR.
4. A no inducir o intentar influenciar, ni directa ni indirectamente, a ningún trabajador del EMPLEADOR
a que termine su empleo con EL EMPLEADOR para que trabaje para EL(LA) TRABAJADOR(A) o
para cualquier otra persona, entidad, institución o empresa, que compita con EL EMPLEADOR o
con sus empresas vinculadas.

E. Otras señaladas en la legislación vigente.

El incumplimiento de las obligaciones de EL(LA) TRABAJADOR(A) establecidas en el presente contrato será


considerado como falta laboral conforme a lo dispuesto en LPCL, y facultará al EMPLEADOR a imponer la
sanción disciplinaria que corresponda de acuerdo a su gravedad, sin perjuicio de iniciar las acciones legales
que pudieran corresponder en defensa de sus derechos y a obtener la indemnización por daños y perjuicios a
que hubiera lugar.

CLÁUSULA DÉCIMA PRIMERA: DISPOSICIONES Y RECOMENDACIONES EN MATERIA DE SST


EL(LA) TRABAJADOR(A) se compromete a cumplir las disposiciones y recomendaciones que en materia de
Seguridad y Salud en el Trabajo – SST dicte EL EMPLEADOR, a fin de preservar la vida, salud y seguridad
de sus trabajadores, así como del medio ambiente y de terceras personas. Todo trabajador deberá cumplir
con las normas y medidas de seguridad e higiene ocupacional dictadas por EL EMPLEADOR, mereciendo
sanción quienes las infrinjan y/o pongan en peligro su vida o la de otros trabajadores, así como la seguridad
de las instalaciones. En este sentido, durante el desempeño de su labor, todo trabajador está obligado a:

a) Protegerse a sí mismo y a sus compañeros de trabajo, contra toda clase de accidentes. Conforme a
ello, los trabajadores están obligados a usar los equipos de protección personal que le
proporcione EL EMPLEADOR para la prestación de sus labores.
b) Cumplir y hacer cumplir el RISST aprobado por el CSST.
c) Contribuir a mantener siempre libres las vías de acceso o salida de las instalaciones.
d) Comunicar sin demora al superior inmediato todo accidente de trabajo, por leve que sea, ya sea por
la persona que lo sufra o en su defecto por la primera persona que tome conocimiento del hecho, a
fin de facilitar la atención de primeros auxilios y tomar las medidas preventivas necesarias.

Av. Pachacutec 6245 P.J. Tablada de Lurín – V. María del Triunfo – Lima – Lima
Telf. (511) 295-0215
www.maderasamerica.com
e) Asistir a las charlas, capacitaciones y prácticas que EL EMPLEADOR organice en materia de
seguridad y salud en el trabajo.
f) Verificar el buen estado de las herramientas, equipos y/o máquinas asignadas para la realización de
sus labores, e informar a su jefe inmediato sobre las anormalidades, fallas o desperfectos que hayan
notado.
g) Someterse a los exámenes médicos que disponga EL EMPLEADOR.
h) No intervenir, cambiar desplazar, dañar o destruir los dispositivos de seguridad o aparatos
destinados para su protección o la de terceros, ni cambiar los métodos o procedimientos adoptados
por la empresa.
i) Igualmente está prohibido que EL(LA) TRABAJADOR(A) acuda a trabajar o ejecute sus labores en
estado de embriaguez o bajo los efectos de drogas o cualquier sustancia y/o estupefaciente, así
como introducir o ingerir bebidas alcohólicas u drogas al centro de trabajo.

En virtud del presente contrato, EL(LA) TRABAJADOR(A) reconoce que, en el marco de las disposiciones
sobre seguridad y salud ocupacional, tiene la obligación de cumplir con las normas, reglamentos e
instrucciones de los programas que sobre dicha materia existen, así como a someterse a los exámenes
médicos de ley, entre otros.

Lo anterior supone que EL(LA) TRABAJADOR(A) debe prestar su colaboración y conducirse con
responsabilidad, con el objeto de que se cumplan a cabalidad las disposiciones antes indicadas. En ese
orden de ideas, las partes establecen lo siguiente:

1. EL(LA) TRABAJADOR(A) sin excepción tiene la obligación de cumplir las medidas de seguridad
implementadas por EL EMPLEADOR y en general todas aquellas que se dicten para la adecuada
prestación de sus servicios. Su inobservancia significa que EL(LA) TRABAJADOR(A) asume plena
y exclusiva responsabilidad sobre las consecuencias que sus actos generen.

2. EL(LA) TRABAJADOR(A) debe responder con veracidad ante las preguntas que, sobre su salud,
antecedentes médicos y otros, realice el personal de salud encargado de realizar los exámenes
médicos ocupacionales. En caso EL(LA) TRABAJADOR(A) falte a la verdad, aun cuando sea por
omisión, su conducta será considerada falta grave laboral pasible de despido, de conformidad con lo
establecido en el artículo 25° literal d) del Decreto Supremo N° 003-97-TR. Además, EL(LA)
TRABAJADOR(A) declara que será el único responsable por las consecuencias que su
manifestación ajena a la verdad genere.

CLÁUSULA DÉCIMA SEGUNDA: VIDEOVIGILANCIA, CONTROL DEL TRABAJO REMOTO,


VERIFICACIÓN DE DESCANSO MÉDICO Y PROCEDIMIENTO DE REGISTRO PERSONAL E
INCAUTACIÓN
En caso del trabajo remoto (o incluso en el teletrabajo), EL EMPLEADOR pueda usar cámaras disponibles
para garantizar la salud y seguridad de EL(LA) TRABAJADOR(A) que realiza trabajo remoto.

Vale decir, aplicar el uso de cámaras con la justificación de Seguridad y Salud en el caso que EL(LA)
TRABAJADOR(A) que se encuentre fuera del centro de trabajo.

Pudiendo EL EMPLEADOR ubicar cámaras dentro de las instalaciones que empleará EL(LA)
TRABAJADOR(A) para sus funciones u, incluso, ordenar el uso de la cámara de los dispositivos móviles del
propio TRABAJADOR(A), con la posibilidad de aplicar la sanción correspondiente de conformidad con el
Reglamento Interno de Trabajo. De igual manera, EL EMPLEADOR puede utilizar los medios tecnológicos
para solicitar información sobre su ubicación “en tiempo real”.

EL EMPLEADOR puede realizar visitas al domicilio de EL(LA) TRABAJADOR(A) para verificar si cumplen
con descanso médico, además puede pedir la constatación policial para evidenciar que EL(LA)

Av. Pachacutec 6245 P.J. Tablada de Lurín – V. María del Triunfo – Lima – Lima
Telf. (511) 295-0215
www.maderasamerica.com
TRABAJADOR(A) no se encuentra en su domicilio sin justificación. Además, si se comprueba que
EL(LA) TRABAJADOR(A) no padece la enfermedad que se señala en el descanso médico, al momento del
despido no se le indemnizarán. Sólo se le reconocerá por gratificaciones y vacaciones truncas, en caso las
tuviera; al igual que la CTS. (Casación Laboral Nº 19125-2016-La Libertad).

EL EMPLEADOR puede realizar revisión de pertenencias de EL(LA) TRABAJADOR(A) de conformidad con


el Artículo 136º del RIT y el Procedimiento de Registro Personal e Incautación, cuando considere pertinente o
tenga indicios suficientes, solicitando a través del supervisor, jefe inmediato y/o cualquier personal designado
por este, la búsqueda de pruebas y controles preventivos, cuando EL(LA) TRABAJADOR(A) oculte en su
cuerpo o ámbito personal bienes prohibidos o no permitidos, solicitándole que los exhiba y/o entregue.

CLÁUSULA DÉCIMA TERCERA: ÉTICA


Por la presente cláusula, se establece que, para cualquier gestión pública o privada relacionada con el presente
contrato y las funciones de EL(LA) TRABAJADOR(A), éste queda prohibido y deberá abstenerse de utilizar
cualquier método o procedimiento contrario a las leyes y reglamentos, obligándose bajo responsabilidad a cumplir
rigurosamente los procedimientos legales establecidos.

CLÁUSULA DÉCIMA CUARTA: USO DE BIENES DEL EMPLEADOR


Las instalaciones, maquinarias, equipos, vehículos, herramientas y todo material o recurso que se asigne a
EL(LA) TRABAJADOR(A) para la ejecución de sus labores, es de propiedad exclusiva del EMPLEADOR. El
uso indebido o no autorizado de los bienes antes referidos será sancionado de acuerdo a ley.

CLÁUSULA DÉCIMA QUINTA: RÉGIMEN LABORAL


EL(LA) TRABAJADOR(A) se encuentra sujeto al Régimen Laboral General establecido en el TUO del
Decreto Legislativo Nº 728 – Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo
Nº 003-97-TR (en adelante LPCL).

CLÁUSULA DÉCIMA SETIMA: DESCUENTO AL TRABAJADOR


Por la presente cláusula, EL(LA) TRABAJADOR(A) autorizo a EL EMPLEADOR para que descuente de mi
remuneración, vacaciones, gratificaciones, beneficios sociales, utilidades y/o u otros ingresos que pudiera
tener en virtud de mi relación laboral, las sumas de dinero o los bienes que pudiera recibir en calidad de
préstamo, adelanto de remuneraciones o cualquier otra forma de endeudamiento; hasta el sesenta por ciento
(60%), acorde al límite establecido por el inciso 6) del Artículo 648º del Código Procesal Civil, de conformidad
con el principal lineamiento jurisprudencial recaído en la Sentencia Nº 192/2022, correspondiente al
Expediente Nº 02220-2019-PA/TC, emitida por el Pleno del Tribunal Constitucional (TC).

Reconociendo expresamente EL(LA) TRABAJADOR(A), que la presente clausula no es considerada como


Acto de Hostilidad, no habiendo mediado dolo, error, intimidación, amenaza o cualquier otro hecho que
pudiera ser considerado como causal de nulidad y/o anulabilidad, no encontrándose dentro de los alcances
del literal b) del Artículo 30º de la LPCL, ya que el descuento que EL(LA) TRABAJADOR(A) autoriza a través
de la presente clausula se encuentra completamente motivado y razonable.

CLÁUSULA DÉCIMA OCTAVA: RESOLUCIÓN


Sin perjuicio del período de prueba previsto en la Cláusula Cuarta, el presente contrato podrá concluir por
cualquiera de las causales previstas en la LPCL; oportunidad en la cual EL EMPLEADOR abonará a EL(LA)
TRABAJADOR(A) los beneficios sociales que pudieran corresponderle de acuerdo a ley.

CLÁUSULA DECIMA NOVENA: JURISDICCIÓN


Las partes acuerdan que cualquier controversia, diferencia, problema de interpretación, duda o dificultad que
se produzca entre ellas surgida o derivada de la relación jurídica creada por este documento o en la
ejecución del mismo, o por cualquier otro motivo o circunstancia relacionada directa o indirectamente con él o
con los que por causa del presente contrato se celebren, las partes se someten a la competencia de los

Av. Pachacutec 6245 P.J. Tablada de Lurín – V. María del Triunfo – Lima – Lima
Telf. (511) 295-0215
www.maderasamerica.com
Juzgados de Trabajo y Salas Laborales o Mixtas de la Corte Superior de Justicia correspondiente, conforme
a lo establecido por la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo o norma que la sustituya.

CLÁUSULA VIGESIMA: DOMICILIO


Las partes señalan como sus respectivos domicilios los especificados en la introducción del presente
documento, por lo que se reputarán válidas todas las comunicaciones y notificaciones dirigidas a las mismas
con motivo de la ejecución del presente contrato. El cambio de domicilio de cualquiera de las partes surtirá
efecto desde la fecha de comunicación de dicho cambio a la contraparte, por cualquier medio escrito.

En señal de conformidad las partes suscriben este documento, en Lima el 21 de marzo del 2023.

EL EMPLEADOR EL(LA) TRABAJADOR(A)

__________________________ ______________________________________
p. Maderas América S.A.C. HUAMAN TAMANI ELVIS MAX
DNI Nº 47314718

Av. Pachacutec 6245 P.J. Tablada de Lurín – V. María del Triunfo – Lima – Lima
Telf. (511) 295-0215
www.maderasamerica.com

También podría gustarte