Está en la página 1de 14

Evolución de la Psicología

Unidad 5. Desarrollo de la psicología en


el Renacimiento
Presentación de la unidad................................................................................. 3
Objetivos ................................................................................................................ 4
5. Desarrollo de la psicología en Renacimiento......................................... 5
5.1 Las ideas psicológicas de Leonardo Da Vinci.......................... 6
5.2 Las ideas psicológicas de Miguel Ángel................................... 8
Temario 5.3 Las ideas psicológicas de Giordano Bruno..............................
5.4 Las ideas psicológicas de Francis Bacon.................................
9
11

Para saber más..................................................................................................... 12


Cierre de la unidad.............................................................................................. 13
Fuentes de consulta............................................................................................ 14
Presentación de la
unidad

¡Bienvenido a la unidad 5!

En esta quinta unidad revisaremos el contexto Renacentista, que generó el desarrollo


de la psicología entre los siglo XV y XVI, siendo la principal ciudad, Florencia, Italia.
Porque parte de los representantes de la época vivieron ahí. Estudiaremos la
transformación que vive la humanidad en aquel momento, al colocar en primer lugar la
razón y la experiencia, que dieron lugar a observaciones y resultados con mayor
objetividad. Posteriormente se revisarán las aportaciones que realizaron filosofos de
aquellos siglos a la psicología.

Te invito a estudiar estos contenidos de manera profunda y cualquier duda, contactar


a tu profesor a través del área de mensajes.

¡Éxito en esta tercera semana!.

3
Objetivos

Al término de esta unidad lograrás

Identificar los principales representantes del Renacimiento y sus contribuciones al pensamiento científico,
a través de diagramas representativos, para determinar su influencia en el desarrollo de la psicología.

4
5. Desarrollo de la
psicología en El Renacimiento se considera la puerta de entrada a la Edad
Moderna (Siglos XV y XVI), nace en Florencia, Italia.
Renacimiento
Hay un cambio profundo en el pensamiento en las principales
ciudades de Europa.

Se considera el renacer de la cultura grecorromana.

Se coloca en primer plano a la razón y la experiencia.

Hay un creciente interés en el hombre concreto: su características


individuales y colectivas, su rostro, sus miembros, su anatomía, sus
disposiciones interiores, su expresión y su vida cotidiana.
Edad Edad
Media Moderna
Este interés hace coexistir en los representantes del Renacimiento tareas
científicas y artísticas. El desnudo reaparece en las obras artísticas.

La anatomía, la fisiología, la historia natural destronan a la teología y


toman un lugar preponderante en la instrucción superior.

Pasa de una cultura teocéntrica en la Edad media (el centro es Dios) a


una cultura antropocéntrica (el hombre es el centro) en la Edad
moderna.

A continuación revisaremos las ideas más significativas de los principales


representantes del Renacimiento.

5
5.1 Las ideas
psicológicas de
Leonardo Da Vinci

Leonardo Da Vinci 1452-1519


Da Vinci se considera el “una obra maestra de existencia
espíritu representativo armónica y de plenitud de las
por excelencia de las Paul Valéry (Mueller, potencias humanas… que se movió
nuevas tendencias 2001) lo describe así : en todo el espacio del poder del
culturales del espíritu”.
Renacimiento.

Da Vinci tenía una visión


Obras de Leonardo Da Vinci, contrariada del hombre, por
ciencia y arte: una parte le entusiasmaba el
ideal de hombre, con su
Estudios Anatómicos inconmensurable capacidad
creadora, y por otro lado lo
Disecó 30 cerebros de decepcionaba el hombre real,
hombres y mujeres. al ser testigo de su crueldad.

Realizó el primer modelo


de los ventrículos
cerebrales. Todas sus investigaciones
tienen como foco de interés el
Dibujo anatómico de un hombre desde una perspectiva
embrión humano en el concreta y unitaria. Piensa a su
útero. vez que el ser humano al nacer
en la naturaleza, está sujeto a
sus leyes.

6
5.1 Las ideas
psicológicas de
Leonardo Da Vinci
Su pensamiento se caracterizó por sostener a la vez una
postura naturalista, admirado por la fuerza creadora de la
naturaleza, y una orientación matemática.

“Las ciencias verdaderas son aquellas que la experiencia hace


penetrar por los sentidos y que imponen silencio a la lengua
de los argumentadores. “Ninguna investigación merece el
nombre de ciencia, sino pasa por la demostración
matemática” (Mueller, 2001).

Así, Leonardo le da un papel central a la experiencia, pero


entendiéndola como una colaboración de los sentidos y del
intelecto.

Sin embargo, es el sentido el que aporta algo al alma y no a la


inversa.

Rechaza la definición del alma por el solo razonamiento,


también la idea del alma incorpórea que habita al cuerpo
como entidad ajena, para él al igual que en las doctrinas
aristotélicas, alma y cuerpo, están fundidas en una relación
inseparable.
“Si el alma fuese incorpórea, sería inexistente…”
(Mueller, 2001).

7
5.2 Las ideas
psicológicas de Miguel
Ángel

Miguel Ángel Buonarroti


1475-1564

Sus obras
Entendía la Al retomar la reflejan los
Al vivir belleza y el valores
rodeado de los idea
arte como un platónica de humanistas del
filósofos, reflejo de una Renacimiento, La mayoría de sus obras
artistas y belleza la buscan reflejar la perfección
belleza identifica con el interés por la
poetas de la superior, belleza de todo de la belleza del cuerpo
época, Miguel los valores humano al más puro estilo
aceptando una morales, con lo creado , en
Ángel aprendió realidad que especial del clásico griego.
mucho de sus obras
trasciende la busca hombre
filosofía, materia de las
especialmente conmover el
cosas. alma de
la platónica.
quién las
contempla.
Consideraba que el
expresar esta belleza
y transmitirla era un
acto de carácter
Un espíritu místico, de hablar con
noble se Dios , hacerlo
pone de presente y eterno a
manifiesto en través de sus obras.
un cuerpo Su vida estuvo
hermoso.
fuertemente
influenciada por
preceptos religiosos
de la época.

8
5.3 Las ideas
psicológicas de
Giordano Bruno

Giordano Bruno
1548-1600

• Habla que el universo es homogéneo


compuesto por los cuatro elementos (aire,
fuego, tierra y agua) , sometido en todas sus
Se formó retomando la filosofía de Aristóteles y la
partes por las mismas leyes físicas. Estos
elementos conforman los átomos, primera Teología de Santo Tomás.
expresión física de la materia. Sus ideas cosmográficas influían su visión filosófica
y religiosa. Hablaba de un universo infinito,
• Para Giordano, existe una alma universal, semejante a Dios.
principio de todas las almas individuales, un “Si el mundo es a Dios, su infinitud es resultante de
alma infinita que se despliega en un universo
la infinitud de Dios” (Mueller, 2001).
infinito. Esta alma es la causa inteligente que
rige los elementos materiales del organismo.
• Esta alma anima todo, desde los cuerpos
celestes, la Tierra, los individuos que la habitan Muchas de sus ideas rompieron con la
(plantas, minerales, animales y seres dotados tradición de la Iglesia de la época y le
de razón). costaron la vida al ser condenado por
herejía y quemarlo vivo, volviéndose así
• El hombre se distingue de los animales por su
voluntad consciente y libre, capaz de dominar un mártir de la libertad de pensamiento.
la vida instintiva, de frenar y regir a la
imaginación, de resistir a los atractivos que el
juicio reprueba.

9
5.3 Las ideas
psicológicas de
Giordano Bruno
Observaciones de la actividad psíquica desde Giordano Bruno:
1. La vida mental es alimentada por la inquietud:
• Retomando una visión platónica, Giordano habla de la existencia de una verdad absoluta y suprema,
la cual es inasible, así la sabiduría, será la libertad de perseguir insistente y continuamente un infinito
que nunca podrá poseerse justo por su cualidad de infinito.

“…la fuerza intelectiva jamás descansa, jamás se apacigua en una verdad comprendida, sino que sin cesar
se lanza hacia la otra, hacia la verdad comprehensiva. De manera semejante, vemos que la voluntad que
sigue a la aprehensión jamás encuentra la paz en una cosa finita” (Mueller, 2001).

2. El alma debe mantener en el individuo cualidades discordantes:

En el dominio de lo psicológico todo es relativo. Nuestra vida psíquica presenta permanentes transiciones
entre estados opuestos y esta lucha de contrarios la llena de matices.

“…todas las cosas están hechas de contarios; por eso no podemos nunca experimentar placer que no este
mezclado de amargura. Diría inclusive que si la amargura no estuviera en las cosas, el placer no estaría
tampoco…” (Mueller, 2001).

“y allí dónde está la contradicción , hay acción y reacción, movimiento, diversidad, multiplicidad, orden,
grados, sucesión, cambio” (Mueller, 2001).

3. Estas observaciones psicológicas, van acompañadas en Giordano de un moralismo estrecho y


dogmático, considerando que las preocupaciones de salvación personal debían estar subordinadas al
cuidado de un bien colectivo, no justificaba bajo ningún argumento la mentira ni la traición.

10
5.4 Las ideas
psicológicas de
Propuso la reorganización del método de estudio científico,
Francis Bacon primando la labor inductiva (ir de lo particular a lo general). Este
método debía comprender:
Francis Bacon 1. Observación detallada y controlada del hombre y su entorno.
(1561-1626)
Esta observación debía ser objetiva, dejando de lado todas las
Al igual que Leonardo da Vinci, ideas preconcebidas, sin prejuicios sobre el procedimiento y el
Bacon fue considerado un objeto de estudio. Pone énfasis en la validación de los sentidos, el
representante por excelencia del empirismo como base de la ciencia.
movimiento renacentista. 2. Formulación de generalizaciones cautelosas. Extraer
conclusiones generales de datos particulares. Remarca la
Su más grande aportación fue el necesidad de una postura escéptica en el investigador.
impulso y la justificación que dio
para la renovación de las En el campo de la Psicología, Bacon acepta la existencia de un
ciencias. alma espiritual, de origen divino, y un alma sensible y material
que el hombre posee en común con el animal. Deja a la teología
Se le atribuye la precisión del ocuparse de la primera y la segunda es para el terreno de la
método científico experimental, ciencia.
al darse a la tarea de encontrar Propone que el esfuerzo de investigación se imprima sobre el
el mejor camino, el más eficaz, alma, concibiéndola como una sustancia corpórea, es decir de
para permitir avanzar a grandes acciones recíprocas alma y cuerpo. Consideraba que debía
pasos en el conocimiento del mostrarse más empeño en esclarecer esta relación, sugiriendo
hombre. emprender estudios en el dominio de las ahora ciencias
psicológicas: memoria, imaginación, razón, entre otras.

“…para tener acceso a los lugares más apartados, ocultos de la naturaleza, es absolutamente preciso
descubrir, adoptar una manera más segura y más perfecta de utilizar el entendimiento humano” (Mueller,
2001).

11
Para saber más

Para saber más sobre los temas vistos en esta unidad revisa los siguientes materiales:

• Historia de la psicología: El manejo del vocablo psique desde la metafísica aristotélica cómo raíz
ontológica de diversas posturas psicológicas: conductismo y psicoanálisis
En el siguiente texto podrás conocer la evolución del concepto psique en el momento histórico revisado.
(García, 2005) http://132.248.9.195/pd2006/0602847/Index.html

• El Renacimiento
Este video de proporcionará un contexto histórico más amplio sobre la etapa del Renacimiento.
https://youtu.be/q4DEwnXd8Hc

12
Cierre de la unidad

Como conclusión de esta quinta unidad, podemos decir que este periodo histórico
representó la libertad para explorar nuevos e ilimitados horizontes; ofreció al ser
humano y a los pensadores de aquella época, oportunidades para realizar grandes
avances. Revolucionar ideas.

En este período se dio una transición paulatina, un retorno, a la confianza en la razón y


la ciencia por encima de la fe.

En la siguiente unidad, revisaremos las contribuciones y principales ideas de los


filosofos modernos, como Descartes, Locke, Pascal. Estudiaremos su influencia en la
psicología.

"Cree en ti mismo y en lo que eres. Sé consciente de que hay algo en tu interior que es
más grande que cualquier obstáculo", Christian D. Larson.

¡Felicidades!
Has concluido la unidad 5 continúa esforzándote

13
Fuentes de
consulta

• Educatina (2 de noviembre de 2011) El Renacimiento-Educatina. [Video]. YouTube.


https://youtu.be/q4DEwnXd8Hc

• García, N. (2005). Historia de la psicología: El manejo del vocablo psique desde la metafísica aristotélica
cómo raíz ontológica de diversas posturas psicológicas: conductismo y psicoanálisis. [Tesis de
licenciatura]. Universidad Nacional Autónoma de México.

• Mueller, F.L. (2001) Historia de la Psicología: De la antigüedad a nuestros días. FCE.

14

También podría gustarte