Está en la página 1de 64

GUÍA PARA LA PROMOCIÓN DE LA

Firmado digitalmente por :


PATERNIDAD ACTIVA Y
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°

CORRESPONSABLE EN LOS
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500

CENTROS DE TRABAJO DEL


SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500

2023

1
“GUÍA PARA LA PROMOCIÓN DE LA PATERNIDAD ACTIVA Y CORRESPONSABLE EN LOS
CENTROS DE TRABAJO DEL SECTOR PUBLICO Y PRIVADO”

Formulada por: Dirección de Fortalecimiento de las Familias de la Dirección General de la Familia


y la Comunidad

ÍNDICE
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN....................................................................................................................5
OBJETIVO ………………………………………………………….. ..........................................................7
FINALIDAD .....................................................................................................................7
ALCANCE .....................................................................................................................7
BASE LEGAL .....................................................................................................................7
SECCIÓN 1: APROXIMACIONES SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS PATERNIDADES EN EL PERÚ ......9
1.1. ESTADÍSTICAS QUE EVIDENCIAN LA NECESIDAD DE PROMOVER LA PATERNIDAD
ACTIVA Y CORRESPONSABLE: ............................................................................................ 9
1.2. LA TRANSICIÓN DE LAS PATERNIDADES .......................................................................... 14
SECCIÓN 2: ASPECTOS GENERALES ................................................................................. 17
2.1. DEFINICIONES ........................................................................................................ 17
Firmado digitalmente por :
2.1.1. Conciliación entre la vida laboral y familiar ................................................................. 17
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500

2.1.2. Competencias parentales .............................................................................................. 18


2.1.3. Corresponsabilidad en las tareas domésticas............................................................... 18
2.1.4. Cuidados ......................................................................................................................... 18
2.1.5. División sexual del trabajo ............................................................................................ 19
2.1.6. Estereotipos de género.................................................................................................. 19
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500
2.1.7. Familias .......................................................................................................................... 19
2.1.8. Fortalecimiento de las familias ..................................................................................... 20
2.1.9. Género............................................................................................................................ 20
2.1.10. Machismo....................................................................................................................... 20
2.1.11. Masculinidad .................................................................................................................. 20
2.1.12. Masculinidad hegemónica............................................................................................. 21
2.1.13. Parentalidad (ver también término Competencias Parentales) .................................. 21
2.1.14. Paternidades .................................................................................................................. 22
2.1.15. Paternidad activa y corresponsable .............................................................................. 22
2.1.16. Patrones socioculturales ............................................................................................... 22
2.1.17. Roles de género ............................................................................................................. 23
2.1.18. Violencia de género ....................................................................................................... 23

2
2.2. ENFOQUES ........................................................................................................................ 23
2.2.1. Enfoque basado en derechos humanos .......................................................................... 23
2.2.2. Enfoque de género ........................................................................................................... 25
2.2.3. Enfoque intergeneracional............................................................................................... 26
2.2.4. Enfoque intercultural ....................................................................................................... 28
2.2.5. Enfoque Diferencial .......................................................................................................... 28
2.2.6. Enfoque de Interseccionalidad ........................................................................................ 29
2.2.7. Enfoque Territorial ........................................................................................................... 30
2.2.8. Perspectiva de Discapacidad............................................................................................ 30
2.3. PRINCIPIOS ....................................................................................................................... 31
2.3.1. Primacía del interés superior de niñas, niños y adolescentes ..................................... 31
2.3.2. Principio de igualdad y no discriminación .................................................................... 32
SECCIÓN 3: ASPECTOS ESPECÍFICOS ........................................................................................... 32
3.1. CONSIDERACIONES HACIA LOS NUEVOS MODELOS DE PATERNIDAD: ............................. 32
3.2. VÍNCULO AFECTIVO PATERNO ......................................................................................... 33
3.3. BENEFICIOS DEL INVOLUCRAMIENTO PATERNO............................................................. 34
3.4. RETOS DE LA PATERNIDAD EN TIEMPOS DE COVID-19 ................................................... 35
Firmado digitalmente por :
3.5.
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
CENTROS DE TRABAJO, PATERNIDAD Y DISCAPACIDAD ................................................. 37
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500

3.5.1. En relación a los trabajadores con hijas e hijos con discapacidad ............................... 38
3.5.2. En relación a los trabajadores con discapacidad que son padres ................................ 39
SECCIÓN 4: PAUTAS ORIENTADORAS PARA LOS PADRES ................................................. 40
4.1. Paternidad desde la gestación ......................................................................................... 40
4.2. Participación durante el parto ......................................................................................... 41
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500
4.3. Paternidad post parto ...................................................................................................... 42
4.4. Paternidad previa al proceso de adopción ...................................................................... 43
4.5. Paternidad durante el proceso de adopción previa a la designación de un NNA .......... 44
4.6. Paternidad posterior al proceso de adopción ................................................................. 45
SECCIÓN 5: MECANISMOS DE PROMOCIÓN DE LA PATERNIDAD ACTIVA Y
CORRESPONSABLE EN EL MARCO DE LA CONCILIACIÓN ENTRE LA VIDA FAMILIAR Y
LABORAL ............................................................................................................... 45
5.1. LICENCIA POR PATERNIDAD ............................................................................................. 45
5.1.1. ¿Qué es la licencia por paternidad? ................................................................................ 46
5.1.2. ¿Quiénes pueden hacer uso de la licencia por paternidad? ........................................... 46
5.1.3. ¿Cuánto tiempo corresponde? ........................................................................................ 46
5.1.4. ¿Cuándo debo solicitar mi licencia? ................................................................................ 47
5.1.5. Deberes del trabajador: ................................................................................................... 47

3
5.1.6. Deberes del empleador: ................................................................................................... 47
5.1.7. Uso óptimo de la licencia por paternidad ....................................................................... 48
5.2. LA LICENCIA POR ADOPCIÓN ........................................................................................... 48
5.2.1. ¿Qué es la licencia por adopción? ................................................................................... 48
5.2.2. ¿Quiénes pueden hacer uso de la licencia por adopción? .............................................. 48
5.2.3. ¿Cuánto tiempo corresponde? ........................................................................................ 48
5.2.4. ¿Cuándo se debe solicitar la licencia por adopción? ...................................................... 49
SECCIÓN 6: PAUTAS ORIENTADORAS PARA LOS CENTROS DE TRABAJO ............................... 49
6.1. LICENCIA POR PATERNIDAD ................................................................................... 49
6.1.1. Promoviendo el uso óptimo de la licencia por paternidad desde las instituciones .... 49
6.2. LICENCIA POR ADOPCIÓN....................................................................................... 51
6.2.1. Promoviendo el uso óptimo de la licencia por adopción desde las instituciones ....... 52
6.3. PROMOCIÓN DE LOS SERVICIOS DE CUIDADO DIURNO INFANTIL EN LOS CENTROS DE
TRABAJO DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS ......................................... 53
6.4. PROMOVER LA CORRESPONSABILIDAD EN LOS CUIDADOS Y TAREAS DOMÉSTICAS. 55
BIBLIOGRAFÍA 57
ANEXO 2: SIGLAS ............................................................................................................. 62
Firmado digitalmente por : ANEXO 3: ENLACES DE INTERÉS ........................................................................................ 62
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500

Firmado digitalmente por :


MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500

4
PRESENTACIÓN

La división sexual del trabajo responde propiamente a los estereotipos y roles de género
atribuidos social y culturalmente a hombres y mujeres en función a su sexo y se replica de
generación en generación. En ese sentido, se les asigna a las mujeres un rol reproductor y con
ello, el espacio familiar, las tareas domésticas y de cuidados a los demás integrantes en situación
de vulnerabilidad o dependencia de su entorno familiar; en tanto que, a los hombres les asigna
los espacios académicos, económico, laboral, social, cultural y, con ello, el rol de proveedor
económico y figura de autoridad y disciplina en su familia. Contexto dentro del cual, se van
formando familias y sociedades patriarcales, consolidándose el ejercicio de una masculinidad
hegemónica caracterizada por la posición dominante de los hombres y la subordinación de las
mujeres, las hijas e hijos y demás integrantes de su entorno familiar a la autoridad patriarcal,
inclusive justificando el ejercicio de la violencia ante cualquier cuestionamiento al orden
establecido culturalmente, el cual es fortalecido a través del ejercicio de una paternidad y estilo
de crianza autoritarios, la convivencia conflictiva o indiferente en la comunidad local, el sistema
educativo, la legislación, los medios de comunicación, la publicidad, entre otros.

En ese sentido, resulta importante promover la paternidad activa, afectiva y corresponsable,


donde los padres desarrollen una participación más comprometida e integral en la vida de sus
hijas/os, lo que conlleva a mejores posibilidades de un desarrollo pleno. Este proceso implica la
Firmado digitalmente por :
necesidad de identificar y erradicar roles estereotipados, discriminatorios y violentos; a fin de
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500 lograr una distribución igualitaria entre mujeres y hombres en los cuidados y tareas domésticas
y, el consecuente fortalecimiento de las relaciones familiares saludables entre sus integrantes y,
su entorno comunitario, sobre todo considerando los diversos contextos que pueden darse,
como, por ejemplo, la emergencia sanitaria generada por la COVID - 19.

Por ello, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables-MIMP presenta el documento


denominado “Guía para la promoción de la paternidad activa y corresponsable en los centros
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500
de trabajo del sector público y privado”, como el primer paso para iniciar el proceso de
sensibilización y de involucramiento de los hombres en el espacio familiar, las tareas domésticas
y de cuidado, la corresponsabilidad en las tareas del hogar y el desarrollo afectivo.

Cabe destacar que, la importancia de ejercer una paternidad activa y corresponsable es


fundamental, tanto como parte del desarrollo integral de los hombres que son padres o asumen
la crianza, cuidados y protección de niñas, niños y adolescentes; como también, para erradicar
la violencia en el entorno familiar; contribuyendo con ello, a la promoción de una ciudadanía
más respetuosa y participativa, y la respectiva contribución a la conciliación entre la vida familiar
y laboral.

En dicho contexto, la sección 1 referida a aproximaciones sobre la situación de las paternidades


en el Perú, contiene información de análisis y estadística que facilita una aproximación sobre la
situación de las paternidades en el Perú, como antesala al tema que desarrolla.

5
De otro lado, la sección 2 denominada Aspectos Generales, desarrolla las definiciones, enfoques
transversales y principios necesarios para abordar con objetividad el tema de la paternidad
activa y corresponsable.

Asimismo, la sección 3 sobre Aspectos Específicos, de manera más concreta se refiere a las
consideraciones hacia los nuevos modelos de paternidad, la importancia del vínculo afectivo, los
beneficios del involucramiento paterno a favor de los hijos e hijas, la pareja o esposa, los demás
integrantes del grupo familiar y a favor del propio padre; así como también los retos de la
paternidad en tiempos de COVID – 19, y los centros de trabajo como lugares estratégicos para
iniciar el proceso de promoción de la paternidad activa y corresponsable, incluyendo a los
trabajadores que tienen hijos e hijas con alguna discapacidad como también, a los trabajadores
con alguna discapacidad que son padres.

Por su parte, la sección 4 referente a Pautas orientadoras para los padres tanto para cuidar y
servir de soporte a la madre durante a la etapa de gestación, el trabajo de parto y en la
recuperación post parto, así como durante el periodo de lactancia. De igual manera, se brindan
pautas para la etapa previa de la adopción, durante el proceso de adopción y, finalmente para
la etapa posterior a la adopción.

En la sección 5 – Mecanismos de promoción de la paternidad activa y corresponsable en los


centros de trabajo y, en el marco de la conciliación entre la vida familiar y laboral en el cual se
Firmado digitalmente por :
desarrolla la Licencia por Paternidad (Ley Nº 29409, Ley que concede el derecho de licencia por
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500 paternidad a los trabajadores de la actividad pública y privada , modificada por la Ley Nº 30807,
y su reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 014-2010-TR), la Licencia Laboral por
Adopción (Ley Nº 27409) y las sugerencias sobre qué acciones realizar durante el goce del plazo
de las referidas licencias.

Finalmente, en la sección 6 - Pautas orientadoras para los centros de trabajo se sugieren


acciones de promoción para el uso óptimo de la licencia por paternidad, la licencia por adopción
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500
y también, brindar información sobre los servicios de cuidado diurno infantil a favor de las hijas
e hijos de las trabajadoras y trabajadores de un centro de trabajo de una institución pública o
privada.

Cabe indicar que, la participación activa de los hombres en las tareas domésticas y de cuidado,
abre la posibilidad al cambio, hacia entornos familiares saludables y estables, lo que conlleva a
obtener efectos positivos en las relaciones intrafamiliares y en la comunidad, respectivamente.

Finalmente precisar que, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, como ente rector
en materia de fortalecimiento de las familias, promoción y protección de los derechos de las
niñas, niños y adolescentes e igualdad de género, se encuentra comprometido a continuar
realizando acciones orientadas a ¡hacer de las familias el mejor lugar para vivir!

6
OBJETIVO
Orientar a los centros de trabajo del sector público y privado, a fin de articularse y promover el
ejercicio de la paternidad activa y corresponsable, a favor de sus trabajadores sea cual fuese su
régimen laboral o modalidad de prestación presencial o no presencial.

FINALIDAD
Contribuir a la promoción de la paternidad activa y corresponsable, la prevención de la violencia
y el fortalecimiento de las familias, en el marco de las políticas públicas que promueven la
igualdad de género, para el ejercicio pleno de derechos y deberes de las/os integrantes de las
familias.

ALCANCE
El presente documento orientador tiene como tema central la paternidad activa y
corresponsable; por lo que, se ha elegido iniciar las intervenciones de promoción de dicho tema
en los centros de trabajo públicos y privados a nivel nacional, a favor de sus trabajadores
mediante las áreas de bienestar social de las Oficinas de Recursos Humanos, o la que haga sus
veces.

BASE LEGAL
• Constitución Política del Perú
• Acuerdo Nacional
Firmado digitalmente por : • Resolución Legislativa N° 24508, Convenio N° 156 de la OIT sobre las trabajadoras y
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500
trabajadores con responsabilidades familiares
• Resolución Legislativa N° 30312, Convenio N° 183 de la OIT sobre la protección de la
maternidad, en el que se reconoce la situación de las mujeres trabajadoras y la
necesidad de brindar protección al embarazo, como responsabilidad compartida de
gobierno y sociedad y otras prestaciones relacionadas
• Resolución Legislativa N° 25278, Convención sobre los Derechos del Niño
Firmado digitalmente por :
• Resolución Legislativa N° 29127, Convención sobre los Derechos de las Personas con
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500 Discapacidad
• Ley N° 27337 y modificatorias, Código de los niños, niñas y adolescentes
• Ley N° 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres
• Ley N° 29409, Ley que concede el derecho a la licencia por paternidad a los trabajadores
de la actividad pública y privada y su modificatoria con la Ley N° 30807
• Ley N°27409, Ley que otorga licencia laboral por adopción.
• Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad
• Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil
• Decreto Legislativo N° 728, Ley de Fomento del Empleo
• Decreto Legislativo N° 1098, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables - MIMP
• Decreto Legislativo N° 1408 sobre fortalecimiento de las familias y prevención de la
violencia, modificado por el Decreto Legislativo N° 1443
• Decreto Supremo N° 002-97-TR que aprueba el Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo Nº 728, Ley de Formación y Promoción Laboral.

7
• Decreto Supremo Nº 003-97-TR que aprueba el Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral.
• Decreto Supremo N° 014-2010-TR, Reglamento de la Ley N° 29409 que concede el
derecho a la licencia por paternidad a los trabajadores de la actividad pública y privada
• Decreto Supremo N° 040-2014-PCM, Reglamento General de la Ley N° 30057, Ley del
Servicio Civil
• Decreto Supremo N° 002-2014-MIMP, modificado por Decreto Supremo N° 005-2021-
MIMP, Reglamento de la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad
• Decreto Supremo N° 164-2021-PCM, Política General de Gobierno para el periodo 2021-
2026
• Decreto Supremo N° 008-2019-MIMP, Política Nacional de Igualdad de Género
• Decreto Supremo N° 002-2020-MIMP, Plan Estratégico Multisectorial de Igualdad de
Género – PEMIG
• Decreto Supremo N° 009-2021-JUS, Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos
Humanos 2021-2025
• Decreto Supremo N° 008-2021-MIMP, Política Nacional Multisectorial para las Niñas,
Niños y Adolescentes al 2030
• Decreto Supremo N° 022-2021-MIMP, Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia
de Género contra las Mujeres “Mujeres Libres de Violencia”
• Decreto Supremo N° 007-2022-JUS, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la
Ley Marco para la Producción y Sistematización Legislativa.
Firmado digitalmente por :
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
• Resolución Suprema N° 024-2019-EF, Programa Presupuestal orientado a resultados de
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500
reducción de la Violencia contra la Mujer
• Resolución Ministerial N° 048-2014-TR, Guía de Buenas prácticas en materia de
Conciliación de Trabajo y la Vida familia
• Resolución Ministerial N° 174-2016- MIMP, Directiva General N° 018–2016-MIMP,
“Lineamientos de política para el involucramiento de los varones en la prevención de la
violencia contra las mujeres y de género”
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
• Resolución Ministerial N° 081-2020-MIMP, Directiva N° 002-2020-MIMP "Gestión de
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500
dispositivos legales y documentos normativos u orientadores elaborados en el pliego
Mujer y Poblaciones Vulnerables", modificada con la Resolución Ministerial N° 105-
2021-MIMP
• Resolución Ministerial N° 058-2021-MIMP, “Lineamientos estratégicos para la
prevención de la violencia de género contra las mujeres”
• Resolución Ministerial N° 170-2021-MIMP, Documento Técnico: Marco Conceptual
sobre Cuidados
• Resolución Ministerial N° 196-2021-MIMP, "Lineamientos técnicos para promover la
autonomía económica de las mujeres en su diversidad"

8
SECCIÓN 1: APROXIMACIONES SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS PATERNIDADES EN EL PERÚ

La modalidad o forma de ejercer la paternidad se transmite de generación en generación y se


relaciona con la cultura propia del entorno social y familiar de las personas. Por lo general,
relacionamos la paternidad con el hecho concreto del nacimiento de la hija o hijo; sin embargo,
es importante preguntarnos si la paternidad y la maternidad se inician más bien, mucho antes,
desde el momento en que la pareja o cónyuges de mutuo acuerdo, de manera responsable, y
objetivamente deciden iniciar el proceso de desarrollo de una parentalidad positiva orientada
al desarrollo integral y saludable de la futura hija o hijo, lo cual forma parte de su crecimiento
y bienestar familiar, y para tal efecto, empiezan la tarea buscando información y servicios para
desarrollar sus competencias parentales en la etapa previa de la concepción, durante la
gestación, el parto, el nacimiento del bebé, y durante la primera infancia, niñez, adolescencia,
juventud y adultez de nuestra hija o hijo, para finalmente darnos cuenta que crecemos ambos a
la par y que son la mejor fuente e indicador de cómo lo estamos haciendo.

De otro lado, desde el MIMP, en intervenciones relacionadas a la conciliación entre la vida


familiar y laboral1, se ha observado que algunas instituciones públicas y privadas continúan
reproduciendo estereotipos y la distribución sexual de roles entre mujeres y hombres
generando efectos discriminatorios entre ambos. Como consecuencia de ello, no se consideraba
necesaria la elaboración de información estadísticas de mujeres y hombres con
Firmado digitalmente por :
responsabilidades familiares, o bien, las limitaban para referirse únicamente a las mujeres o,
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500 aludiendo solo a las trabajadoras y trabajadores con hijas e hijos hasta los doce años (niñas y
niños).

A nivel social, la desigualdad entre mujeres y hombres se refleja también en las políticas
remunerativas discriminatorias por sexo; como también en el hecho de establecer limitaciones
a las mujeres para el acceso a cargos directivos dentro de una misma institución, entre otros
aspectos que, en su conjunto, implican el incumplimiento del Convenio Nº 156 de la OIT,
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° Convenio sobre los trabajadores con responsabilidades familiares.
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500

1.1. ESTADÍSTICAS QUE EVIDENCIAN LA NECESIDAD DE PROMOVER LA PATERNIDAD ACTIVA


Y CORRESPONSABLE:

La igualdad de género es un reto pendiente en el Perú, dicho proceso requiere acelerar la


deconstrucción de normas sociales y de género nocivas que legitiman la discriminación y la
violencia de género, así como la inequidad entre mujeres y hombres.

En ese contexto, las encuestas revelan que el 58.9% de la población es tolerante frente a la
violencia de género; que el 52.7% está muy de acuerdo con que la “mujer debe cumplir rol de
madre y esposa, después sus sueños”; que el 33.2% considera que la “mujer infiel debe tener
alguna forma de castigo por parte de su pareja”, el 31.1% opina que “la mujer que viste

1 Visitas de seguimiento a los centros de trabajo públicos y privados para la implementación de lactarios institucionales.

9
provocativamente busca que la acosen sexualmente” y el 27.2% que “si la mujer falta el respeto
a su esposo o pareja, merece castigo” (INEI, 2019).

Además, entre las principales causas de la violencia familiar en nuestro país están los problemas
conyugales (32.4%) y familiares (29,6%) y, en dicha situación, el 30,7% de las mujeres alguna vez
unidas fueron agredidas por su esposo o conviviente (INEI, 2019).

Al respecto, cabe señalar que en el año 2020, el mayor porcentaje de mujeres que declararon
ser víctimas de violencia física y/o sexual por parte del actual o último esposo o pareja tenían
educación primaria (9,9%); sin embargo, no es mucha la diferencia con los porcentajes de
mujeres con educación secundaria (9,8%) o sin nivel educativo (9,6%) que son también
agredidas por su cónyuge o conviviente (INE20). Lo cual nos lleva a concluir que la violencia se
produce en todos los estratos sociales.

Por otra parte, la Política Nacional de Igualdad de Género citando a Hernández y Garcés (2015)
nos explica que, “la distribución desigual del poder entre hombres y mujeres origina patrones
socioculturales discriminatorios, arraigados y tolerados socialmente. Estos están compuestos
por un conjunto de costumbres, creencias, prejuicios y dogmas religiosos, en relación a lo que
una mujer y un hombre deben ser y hacer. Dichos patrones explican cómo, históricamente, la
organización patriarcal determinó una cultura del privilegio de lo masculino sobre lo femenino”
(MIMP, 2019), lo que puede estar impidiendo que se desarrollen relaciones familiares saludables
y, menos aún, una cultura de paz y ciudadanía democrática y participativa.
Firmado digitalmente por :
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500 Los resultados de dicha situación se reflejan también en los procesos judiciales, donde la mayor
carga recae en materia de familia, por lo que durante los años 2018 al 2020, aumentó de 31,4%
a 35,5%, conforme lo podemos apreciar en el Cuadro N° 01.

CUADRO N° 01
PODER JUDICIAL
PROCESOS JUDICIALES INVENTARIADOS (PJI) Y PROCESOS EN MATERIA DE FAMILIA 2018 – 2020
Nivel Nacional
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500
2018 2019 2020
Total Total Total
Familia Porcentaje Familia Porcentaje Familia Porcentaje
PJI anual PJI anual PJI anual

3´886,816 1´219,789 31.4 % 4´292,288 1´437,208 33,5% 5´022,398 1´781,562 35,5%


FUENTE:
PODER JUDICIAL DEL PERÚ, Estadísticas de la función jurisdiccional a nivel nacional. Periodo Enero – Diciembre 2019 y 2018, página 14, y el
Inventario Nacional 2020 de los Procesos Judiciales principales y secundarios, página21.
Elaborado por: Dirección de Fortalecimiento de las Familias de la Dirección General de la Familia y la Comunidad del MIMP

De otro lado, los casos de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar, las
personas agresoras mayormente son hombres (87%) y, en menor porcentaje mujeres (13%),
siendo del total de agresores, un 10,6% el esposo, conviviente, enamorado o novio de la víctima
(generalmente estando sobrio, seguido de aquellos que lo hacen en estado etílico) conforme se
aprecia en el cuadro N° 02.

10
CUADRO N° 02
CEM: CASOS ATENDIDOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
AÑOS 2017 AL 2021
AGRESORES
AGRESOR
HOMBRE
AÑO CASOS SEXO Estado durante la agresión
(Esposo, pareja,
conviviente, enamorado
M H Sobrio Alcohol Drogas Ambos
o novio)
2017 95,317 s/i s/i 10,6% s/i s/i s/i s/i
2018 133,697 14% 86% 10,9% 81,849 31,837 939 998
2019 181,885 13% 87% 10,0% 111,246 44,340 1,366 1,310
2020 114,495 13% 87% 8,8% 70,233 27,768 854 908
2021 163,797 s/i s/i s/i 118,025 s/i s/i 45,772
s/i: Sin información
FUENTE:
- MIMP, Programa Aurora, Boletines Estadísticos, 2021, 2020, 2019 y 2018.
- INEI, Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2020, Gráfico N° 11.4 – PERU: Evolución de la violencia física y/o sexual ejercida por el esposo
o compañero en los últimos 12 meses, 2009-2020 (Porcentaje), página 266
Elaborado por: Dirección de Fortalecimiento de las Familias de la Dirección General de la Familia y la Comunidad del MIMP

Asimismo, se puede observar que el agresor ejerce violencia contra su esposa o pareja y también
contra sus hijos e hijas menores de edad. Situación que se torna en un espiral de violencia que
se va transmitiendo de generación en generación, deviniendo en un contexto familiar,
comunitario y social proclive a la violencia y a la indiferencia social.

Firmado digitalmente por :


Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500
En el siguiente cuadro, vemos que en el periodo comprendido entre los años 2017 al 2021, del
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft

total de casos atendidos por los Centros de Emergencia Mujer – CEM, el mayor porcentaje de
las víctimas de violencia son mujeres (86%); inclusive en los diferentes grupos etarios: niñas y
adolescentes (69 %); mujeres adultas (96%) y mujeres adultas mayores (73 %).

CUADRO N° 03
CEM: CASOS ATENDIDOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
AÑOS 2017 AL 2021
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
VÍCTIMAS
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500
VICTIMAS
GRUPOS DE EDAD
AÑO CASOS SEXO Niñas, Niños y Personas Adultas
Personas Adultas (PA)
Adolescentes (NNA) Mayores (PAM)
M H Total M H Total M H Total M H
2017 95,317 85% 15% 30,681 65% 35% 59,042 96% 4% 5,594 76% 24%
2018 133,697 85% 15% 41,809 64,8% 35,2% 83,780 96,2% 3,8% 8,108 74,6% 25,4%
2019 181,885 85,3% 14,7% 55,565 64,9% 35,1% 115,246 96,2% 3,8% 11,074 74,2% 25,8%
2020 114,495 85,5% 14,5% 35,661 66,7% 33,3% 70,888 96,3% 3,7% 7,946 73,6% 26,4%

2021 163,797 86,0% 14,0% 52,104 69,0% 31,0% 100,728 96,1% 3,9% 10,965 73,5% 26,5%

FUENTE: MIMP, Programa Aurora, Cartillas Estadísticas, 2021 (N° 12 -2021 diciembre), 2020 (N° 9 - 2020 diciembre), 2019 (N° 12 – 2019), 2018 (N°
12 – 2018), 2017 (N° 1 – 2018).
Elaborado por: Dirección de Fortalecimiento de las Familias de la Dirección General de la Familia y la Comunidad del MIMP

11
En el Cuadro Nº 4, podemos observar que, los casos de feminicidio y tentativa de feminicidio
han aumentado, siendo el cónyuge, conviviente, enamorado, novio o ex pareja de la víctima, el
59,6% de los feminicidas y el 48,8% de agresores por tentativa de feminicidio.

CUADRO N° 04
CEM: CASOS DE FEMINICIDIO Y TENTATIVAS DE FEMINICIDIO
AÑOS 2017 AL 2021
AGRESORES
AGRESOR
AÑO FEMINICIDIOS TENTATIVAS (esposo, pareja, conviviente, enamorado o novio)
FEMINICIDIO TENTATIVAS
2017 121 247 55% 55%
2018 149 304 52% 47%
2019 166 404 51% 53%
2020 131 330 58% 55%
2021 136 293 59,6% 48,8%
FUENTE: MIMP, Programa Aurora, Cartillas Estadísticas, 2021 (N° 12 -2021 diciembre), 2020 (N° 9 - 2020
diciembre), 2019 (N° 12 – 2019), 2018 (N° 12 – 2018), 2017 (N° 1 – 2018).
Elaborado por: Dirección de Fortalecimiento de las Familias de la Dirección General de la Familia y la Comunidad
del MIMP

Por otra parte, de acuerdo a lo señalado en la Encuesta Demográfica de Salud Familiar – ENDES
2020, el 94,2% de las madres es la persona que corrige a las niñas y niños, y el 63,1% es el padre
(INEI, 2020), tal como se aprecia en el siguiente gráfico:

Firmado digitalmente por :


ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500

Firmado digitalmente por :


MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500

*Cuadro extraído de la ENDES 2020

Asimismo, se observa que las formas más utilizadas por los padres y madres para corregir a sus
hijos e hijas son: la reprimenda verbal (63,5% y 64,0%, respectivamente); le sigue, el 39,0% de
padres que hablan con él o ella y explican su conducta y el 38,4% de madres que lo hacen, pero
también se aprecia que un 13.5% de los padres y 20% de las madres usan palmadas y el 8,2%de
los padres y 9% de las madres golpean o realizan castigo físico, tal como se puede visualizar en

12
el siguiente gráfico (INEI, 2020); lo que evidencia que en nuestro país persisten prácticas de
crianza que muchas veces pueden llegar al castigo físico y humillante.

Firmado digitalmente por :


ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500 *Cuadro extraído de la ENDES 2020

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Relaciones Sociales – ENARES 2019, en nuestro país existe
un índice considerable de tolerancia frente a la violencia hacia niñas, niños y adolescentes, la
cual se presenta en el mismo hogar, como consecuencia de una cultura adultocéntrica,
autoritaria que cosifica a los niños y niñas como objeto de propiedad de los padres, lo que forma
parte de las creencias, actitudes e imaginarios que normalizan la violencia:
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500

• El índice de tolerancia social por parte de la población de 18 y más años de edad frente
a la violencia hacia niñas, niños y adolescentes, fue de 58,5%.
• El 68,9% de la población de 9 a 11 años de edad sufrió violencia psicológica y/o física en
el hogar alguna vez en su vida.
o Por tipo de violencia, el 38,6% de este grupo etario fue víctima de violencia física
y psicológica a la vez, el 16,3% exclusivamente violencia psicológica y el 14,0%
solo violencia física.
• El 78,0% de la población de 12 a 17 años de edad fue víctima de violencia psicológica
y/o física en el hogar.
o Por tipo de violencia, el 47,2% fue víctima de violencia física y psicológica; el
16,0% sufrió violencia psicológica y el 14,7% de violencia física.

Por otra parte, los datos sobre relaciones y prácticas de género en el espacio doméstico también
brindan una idea acerca del orden de género y los roles segregados entre hombres y mujeres,

13
lo que se encuentra relacionado con las paternidades, los cuidados y tareas domésticas, dando
cuenta de cómo funciona la división de tareas en el hogar (INEI, 2020), como, por ejemplo:

• El indicador de mujeres sin ingresos propios refleja las barreras que enfrentan las mujeres
para realizar actividades económicas, así como su acceso a la propiedad o al crédito y
fundamentalmente a su desarrollo integral como sujeto de derecho, entre otros. Es una
medida que refleja la independencia económica necesaria para evitar las situaciones de
precariedad y desprotección. Los perceptores de ingresos propios con frecuencia tienen
mayor poder de decisión sobre el destino que dan a sus ingresos, mayores posibilidades de
reservar parte de su dinero para gastos individuales, ahorros y mejores posibilidades de
enfrentar su manutención, especialmente si hay cambios en la conformación familiar de
origen. Al año 2019, el 29,4% de las mujeres de 14 y más años de edad no tienen ingresos
propios, siendo esta proporción 2,5 veces más que los hombres (11,9%). La brecha más
significativa se presenta en las mujeres del área rural donde el 43,5% de ellas no tienen
ingresos propios, mientras que en el caso de los hombres representa el 12,7%.
• En todos los ámbitos geográficos, las mujeres trabajan más horas que los hombres, siendo
mayor la carga de trabajo en las mujeres del área rural y en las residentes de la selva, que
trabajan en promedio más de 11 horas que los hombres. La media del tiempo dedicado por
las mujeres a las actividades domésticas es más de dos veces que el dedicado por los
hombres.
• Ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo de mujeres y hombres: Si bien las
Firmado digitalmente por : mujeres peruanas han tenido avances importantes en lograr la igualdad con los hombres
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500
en el acceso a derechos básicos como la salud y la educación, todavía están relegadas
cuando se trata de sus ingresos. Al año 2019, las mujeres ganaban en promedio 26,9%
menos que sus pares masculinos. Uno de los motivos principales por el que las mujeres
ganan menos es que muchas de ellas trabajan menos horas, por dedicarse a sus familias. La
mayoría de las mujeres que trabajan crean su propio empleo (37,3%) o son trabajadoras
familiares no remunerados (15,6%), lo cual genera menores ingresos o no perciben ingresos
Firmado digitalmente por :
propios. Por estas restricciones, las mujeres que trabajan en relación de dependencia
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500
también tienen menor margen a la hora de negociar sus sueldos.
• Los años dedicados a la crianza de los hijos e hijas hacen que las mujeres tengan menos
experiencia laboral, lo cual impacta en sus salarios. Se ha determinado que, en términos
educativos, las mujeres -principalmente las jóvenes- están ahora más preparadas que sus
pares masculinos, pero eso no se refleja en sus ingresos. Aún persiste la discriminación
remunerativa por igual trabajo por razón de sexo.
• No obstante, a lo señalado en el párrafo anterior, es importante indicar que muchas
mujeres se encuentran incursionando en espacios y actividades económicas, que por
mucho tiempo fueron designados de manera exclusiva a los hombres.

1.2. LA TRANSICIÓN DE LAS PATERNIDADES

La paternidad en el transcurso de la historia ha ido cambiando, encontrándonos en un momento


de transición pasando de aquellos patrones socioculturales poco involucrados a una paternidad
más participativa, activa y comprometida. Para ello se deben romper aquellos estereotipos y

14
esquemas establecidos cultural y socialmente en los que al padre se le asigna un papel de
proveedor y autoridad única del hogar, por patrones en los que los padres buscan formar parte
de la vida de sus hijos/as, tras haberse generado un vínculo con ellos/as, se mantenga o no la
relación con la madre.

El constructo social determinado como género, ha concebido relaciones discriminadoras de


poder que se derivan de la distribución de tareas, roles, atributos y espacios, efectuadas a partir
de características o estereotipos atribuidos según el sexo. Se transmite culturalmente de
generación en generación a mujeres y hombres; a través del lenguaje, creencias, estilo de
crianza, cuidados, distribución de tareas y roles, liderazgo, educación, desarrollo de actividades
económicas, acceso al mercado de trabajo y demás espacios sociales.

PERÚ: PROMEDIO DE HORAS A LA SEMANA QUE LA POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD


DEDICA A LAS ACTIVIDADES DOMÉSTICAS NO REMUNERADAS, POR SEXO, 2010

Firmado digitalmente por :


ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.
Gráfico extraído del documento Brechas de Género en Uso del Tiempo – MIMP (2011)

Incluso, esta situación se puede agudizar en situaciones de emergencia nacional como la


Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
pandemia generada por la COVID – 19, en la que se observó, a través de los resultados de la
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500
Encuesta Percepciones y actitudes de hombres y mujeres frente al aislamiento social obligatorio
a consecuencia de la COVID-19 con respecto al uso del tiempo (MIMP & IPSOS, 2020) lo
siguiente:

• 7 de cada 10 hombres encuestados señala gozar de más tiempo libre en el contexto de


aislamiento social obligatorio, frente a 5 de cada 10 mujeres encuestadas.
• Es así que, las mujeres continúan destinando mayor tiempo a las tareas de la casa y de
cuidado. Las principales actividades son preparar y cocinar alimentos (84%) y limpiar la
casa (77%). La percepción se acentúa en aquellas que tienen entre 18 a 24 y entre las de
25 y 39 años de edad (69% y 75%, respectivamente), es decir, en el periodo de edad en
el que generalmente tienen hijos pequeños (ENDES 2018).
• Esto coincide con la percepción que tienen 1 de cada 5 personas respecto a que, las
mujeres de la familia son las únicas responsables de las tareas domésticas y del cuidado
del entorno familiar.

15
• Al dividir dicha percepción, entre hombres y mujeres, se encuentra que, los hombres
(21%) se encuentran de acuerdo con ello, en mayor medida que las mujeres (13%). Este
estereotipo se acentúa en las personas mayores de 40 años, en especial en los hombres
de este grupo etario (27%), el que casi duplica al de las mujeres (15%).

Es importante mencionar que, al igual que los cuidados, los sentimientos, emociones y
capacidades como la ternura, paciencia y la trasmisión de afecto en la crianza han sido
designados como atributos exclusivos de las mujeres por naturaleza; sin embargo, la afectividad
forma parte también del desarrollo integral de los hombres. Cabe señalar que, culturalmente se
impone un estereotipo que concibe a la paternidad limitada solamente a su rol proveedor, ajeno
a toda afectividad, y ausente del hogar la mayor parte de su tiempo. En ese sentido, la relación
de los padres con sus hijas e hijos se canaliza a través de la autoridad y castigo; y considera como
actividades femeninas la crianza, las tareas domésticas y el cuidado de los demás integrantes de
su grupo familiar.

Esta tarea resulta ser un trabajo arduo, en el que se encontrarán diversos obstáculos y
resistencias, lo que conlleva a un cambio de actitud, que finalmente va a resultar beneficioso
para los hijos/as, la familia y para los mismos padres.

Firmado digitalmente por :


ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500

Antiguos Modelos Nuevos Modelos


- Considerado como el único proveedor. - Ambos padres proveen económicamente al
- No participa de las tareas domésticas. hogar.
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
- Los cuidados y crianza son tareas exclusivas de las - Participa de las tareas domésticas.
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500
mujeres. - Se involucra en los cuidados, educación y
- Impone autoridad y disciplina con el castigo físico. crianza de sus hijos e hijas.
- No se ocupa del hijo/a. - Educa con el ejemplo y con disciplina positiva.
- No demuestra sentimientos ni emociones. - Participa activamente del cuidado del hijo/a.
- Centrados en las potencialidades de sus hijos/as - Es afectivo.
para que sean adultos/as productivos. - La paternidad ya no es asumida como un poder
- Ausente y su relación es de figura de autoridad y sino como un servicio y relación.
proveedor. - Transmite ternura, cuidados y enseñanza.
- Se encuentra presente y participa de lo
cotidiano.
- Establece relaciones igualitarias y democráticas
entre los y las integrantes del grupo familiar.

16
SECCIÓN 2: ASPECTOS GENERALES

2.1. DEFINICIONES

Para efectos de la presente Guía se consideran las siguientes definiciones:

2.1.1. Alienación parental

En los casos de separación o divorcio, es una modalidad de violencia del progenitor(a) que ejerce
la tenencia y/o de alguno de los integrantes de su grupo familiar, a través de la manipulación
sistemática de las hijas e hijos logrando paulatinamente una modificación en su conducta y
afectividad que va afectando la calidad de su relación con su progenitor(a) que no ejerce la
tenencia, con el riesgo de generarles una afectación mayor, conforme el paso del tiempo2.

No todas las parejas que se separan o divorcian lo hacen a través de un proceso judicial y, menos
aún ejercen alienación parental.

Algunos especialistas opinan que se trata de un problema psicológico denominado Sindroma de


Alienación Parental3; sin embargo, la Organización Mundial de la Salud está evaluando su
incorporación en la Clasificación Internacional e Enfermedades y, el Comité de Expertas del
Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belem do Pará (MESECVI) y la Relatora Especial
Firmado digitalmente por :
sobre la Violencia contra la Mujer de las Nacionales Unidas, mediante un comunicado de fecha
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500 12 de agosto de 2022, expresaron su preocupación por la utilización ilegítima de la figura del
síndrome de alienación parental4.

2.1.2. Conciliación entre la vida laboral y familiar

Toda persona tiene derecho a ejercer un trabajo o a desarrollar una actividad productiva y, al
mismo tiempo cumplir con sus responsabilidades familiares y de cuidado. En ese sentido la
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° conciliación entre la vida familiar y laboral busca un equilibrio entre ambos ámbitos (MIMP,
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500

2019)5.

2
PORTILLA SAAVDRA, Diego, Perspectivas y tendencias actuales del concepto de alienación parental: una revisión sistemática de
la literatura, en: Terapia psicológica, Volumen 30, Nº 2, Julio, 2020, páginas 237 – 255). Fecha de visita: 16.11.2022, Recuperado
en: https://teps.cl/index.php/teps/article/view/331 ; MEXICO, SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÒN, Sesión del Pleno de
fecha 25/10/2017, Acción de Inconstitucionalidad, Concepto de Alienación Parental del Código Civil de Oaxaca. Fecha de visita:
16.11.20.22. Recuperado en: https://www.facebook.com/watch/?v=345363935889966
3
GARDNER,Richard, Recent trends in divorce and custody litigation, Academy fórum, Volume 20, Number 2, Summer, 1995, p. 3-
7. Fecha de visita: 16.11.2022. Recuperado en:
https://web.archive.org/web/20210126114423/http://www.fact.on.ca/Info/pas/gardnr85.htm
4
Comité́ de Expertas del MESECVI y la Relatora Especial sobre la Violencia contra la Mujer de las Naciones Unidas expresan su
preocupación por el uso ilegítimo de la figura del síndrome de alienación parental contra las mujeres. Fecha de visita: 16.11.2022.
Recuperado en : Comunicado-Alienacion-parental.pdf
5
Política Nacional de Igualdad de Género, aprobada por Decreto Supremo N° 008-2019-MIMP, 5.1. Glosario de términos, término:
Conciliación entre la vida laboral y familiar, pagina 43: “Expresa el deseo y el derecho de todas las personas a vivir integralmente: de
poder trabajar y obtener un ingreso - produciendo los bienes y servicios que permiten el sustento de las economías -, y al mismo
tiempo poder hacerse cargo de las responsabilidades familiares y de cuidado respondiendo a la demanda del desarrollo humano de
la generación actual y aquel de las generaciones futuras". (Extraído de Responsabilidades para compartir: La conciliación trabajo-
familia en Perú. Jeanine Anderson. OIT. Chile 2011.

17
2.1.3. Competencias parentales
“Son el conjunto de responsabilidades, derechos y deberes que permiten a la familia afrontar
de forma flexible y adaptativa la tarea de cuidar y educar a las niñas, niños o adolescentes, de
acuerdo con sus necesidades de desarrollo y aprendizaje6” (MIMP, 2016).

2.1.4. Corresponsabilidad en las tareas domésticas

La corresponsabilidad familiar es la distribución igualitaria y equitativa de las responsabilidades


y tareas domésticas y de cuidados entre mujeres y hombres al interior de las familias, sin roles
ni estereotipos de género, favoreciendo la participación de las mujeres en el mercado laboral o
en el desarrollo de actividades económicas y, la corresponsabilidad de los hombres en las
actividades del ámbito familiar.

Asimismo, facilita la disponibilidad de tiempo para el logro de las metas personales de cada
integrante del entorno familiar, el fortalecimiento de relaciones familiares saludables y la
productividad en su desempeño laboral (MIMP, 2018)7.
Firmado digitalmente por :
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500 El ejercicio de la corresponsabilidad familiar favorece el desarrollo integral de las hijas, hijos y
demás integrantes del grupo familiar en cada etapa de sus vidas, el predominio de un estilo de
crianza participativo y relaciones familiares saludables sobre la base del respeto, la afectividad
y el buen trato, el desarrollo de una paternidad activa en el espacio familiar contribuyendo
significativamente en la formación y socialización de las hijas e hijos, compartiendo
igualitariamente con la madre las responsabilidades familiares; tomado distancia de todo
estereotipo o mandato de género (UNICEF, 2022).
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500

2.1.5. Cuidados

6
Decreto Legislativo N° 1297, Decreto Legislativo para la protección de niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en
riesgo de perderlos, Literal e) Competencias Parentales, del artículo 3.
7
Decreto Legislativo N° 1408 sobre Fortalecimiento de las Familias y prevención de la violencia, modificado por Decreto Legislativo
N° 1443, Literal d) del artículo 4, Corresponsabilidad Familiar. Ver también: Política Nacional de Igualdad de Género, aprobada por
Decreto Supremo N° 008-2019-MIMP, 5.1. Glosario de términos, término: “Corresponsabilidad en las labores domésticas”, pagina
43. Según JARAMILLO & ÑOPO: “(…) d) Corresponsabilidad familiar: La distribución igualitaria de las tareas domésticas y de cuidado
entre los hombres y las mujeres al interior de las familias es un elemento clave para el desarrollo de las personas y de las familias en
sí misma, y consideran las capacidades, dificultades de la tarea y el tiempo de cada cual de acuerdo a su edad y madurez, propiciando
el desarrollo de la autonomía de sus integrantes y la mejora en las interacciones del medio familiar. La corresponsabilidad familiar
implica además que tanto el hombre como la mujer son responsables del mantenimiento económico del hogar” (…) “una barrera
fuerte al trabajo femenino son las responsabilidades domésticas, que responden a roles asignados culturalmente para hombres y
mujeres, donde las mujeres son confinadas al ámbito de las labores domésticas y el cuidado del hogar. Hemos documentado que
esto sucede de modo más marcado en el cuidado de los niños: tener un niño en el hogar amplía la brecha de empleo entre hombres
y mujeres en 10 puntos porcentuales, y cada hijo adicional en 5 puntos porcentuales” (Jaramillo & Ñopo, 2020). Los espacios público
y privado son interdependientes y complementarios, favorecen el desarrollo integral de mujeres y hombres.

18
Son las actividades de carácter permanente, para el bienestar físico y emocional de las personas,
a fin de fortalecer su desarrollo y el ejercicio de su autonomía. Tales actividades pueden ser de
autocuidado o de cuidado a favor de otra persona en situación de fragilidad o en situación de
dependencia permanente. Los cuidados se realizan durante todo el ciclo de vida (autocuidado y
casos de personas en situación de dependencia) o por etapas o nivel etario o demás
circunstancias temporales (víctimas de accidentes, servicios de cuidado diurno infantil, servicios
de cuidado a favor de personas adultas mayores en situación de fragilidad, etc.) (MIMP, 2021)8.

2.1.6. División sexual del trabajo

Es la asignación discriminatoria de roles, espacios y actividades entre hombres y mujeres, sobre


la base subjetiva del predominio o hegemonía de unas personas frente a otras, justificándose
solamente en el sexo de las mismas, materializándose en los hechos y en la cultura, a través de
una división jerárquica y discriminatoria del trabajo, que encasilla a los hombres de manera
exclusiva en los roles y espacios productivos y a las mujeres, solamente en los roles y espacios
reproductivos (MIMP, 2019)9.

2.1.7. Estereotipos de género

Los estereotipos de género “son preconcepciones y generalizaciones simplistas y


discriminatorias que atribuyen modelos o patrones de conductas y características que definen
cómo deben ser, pensar, sentir, hablar, vestirse las mujeres y hombres en una sociedad, en
Firmado digitalmente por :
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500 función a una hegemonía patriarcal y la subordinación de las mujeres10” (MIMP, 2019).

Por ejemplo: “Los hombres son el sexo fuerte, y las mujeres son el sexo débil”; “los hombres no
lloran”; “las mujeres por naturaleza son fuente de afecto”; “las niñas son más comunicativas y
sociables”; “los hombres son competitivos, autónomos, independientes, beligerantes, asociados
al espacio público; mientras que las mujeres son cooperadoras, acogedoras, atentas,
comunicativas, orientadas al grupo, asociadas el espacio privado”; “las tareas del hogar y de
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
cuidado, no son obligaciones de los hombres, pero si quieren, pueden apoyar”.
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500

2.1.8. Familias

Las familias son el primer espacio social de las personas dentro del cual acontece la transmisión
de afecto, seguridad, cuidados, protección, seguridad económica y valores esenciales para su

8
Documento técnico: Marco conceptual sobre Cuidados, aprobado por Resolución Ministerial N° 170-2021-MIMP, página 55:
“Cuidados: los cuidados son las actividades que regeneran diaria y generacionalmente el bienestar físico y emocional de las personas,
orientados al desarrollo de su autonomía. Se realizan de manera remunerada y no remunerada, dentro o fuera del ámbito del hogar.
Así, el trabajo de cuidados comprende distintas dimensiones (material, emocional, cultural y moral) para el sostenimiento de la vida,
con especial énfasis en la atención de situación de dependencia temporal o permanente, sea por la edad o por sus condiciones o
capacidades. (Batthayány, 2021).”
9
Política Nacional de Igualdad de Género, aprobada por Decreto Supremo N° 008-2019-MIMP, 5.1. Glosario de términos, término
“División sexual del trabajo, página 45: “División sexual del trabajo: Asignación diferenciada de roles (productivos a los hombres y
reproductivos a las mujeres), “…espacios y actividades a las personas según las características sexuales; ello implica una división
jerárquica y binaria del trabajo, separando el ámbito de producción del de la reproducción” (Pávez, 2013, 127”).
10
Política Nacional de Igualdad de Género, aprobada por Decreto Supremo N° 008-2019-MIMP, 5.1. Glosario de términos, término
“Estereotipos de género”, página 44.

19
desarrollo integral como ciudadanos libres, responsables, productivos y felices con capacidad
para ejercer sus derechos, respetando la dignidad, integridad y los derechos humanos de las
demás personas que integran su entorno familiar, y fuera del mismo11 (MIMP, 2018).

2.1.9. Fortalecimiento de las familias

“Es la articulación de esfuerzos entre los integrantes de la familia, la Sociedad Civil y el Estado,
para superar barreras de comunicación, patrones culturales autoritarios, violentos y
discriminadores entre mujeres y hombres en el entorno familiar, con la finalidad de desarrollar
relaciones familiares saludables y democráticas sobre la base del respeto a la dignidad,
integridad y derechos de cada uno de sus integrantes12” (MIMP, 2021).

2.1.10. Género

“Son las identidades, funciones y los atributos construidos socialmente de la mujer y el hombre,
así como el significado social y cultural que la sociedad atribuye a las diferencias biológicas,
situación que da lugar a relaciones jerárquicas entre hombres y mujeres en las que se distribuyen
facultades y derechos en favor del hombre y en menoscabo de la mujer13” (MIMP, 2019).

2.1.11. Machismo

“Es el conjunto de creencias, actitudes, valores y conductas que caracterizan la masculinidad


Firmado digitalmente por :
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500 hegemónica, y tienen el propósito justificar y mantener su posición de dominio o poder frente a
las demás personas, y especialmente ante las mujeres; afectando las relaciones interpersonales,
el amor, el sexo, la amistad, el trabajo, el tiempo libre, la política, entre otros” 14 (MIMP, 2019).

Las prácticas machistas responden a un orden social y cultural que cuestionan y limitan el
desarrollo de la afectividad en los hombres, no solo en sus relaciones de pareja, también los
limitan en sus relaciones con sus hijos e hijas y su participación en la crianza y cuidados.
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500
2.1.12. Masculinidad

“Es la construcción social de valores, cualidades, conductas culturalmente aprendidas y


materializadas en prácticas, representaciones o modelos de ser hombre en una sociedad
determinada, frente a las mujeres y demás hombres. La masculinidad no es una cualidad
biológica, ni es estática, sino más bien, social y culturalmente dinámica que varía según el

11
Decreto Legislativo N° 1408 sobre Fortalecimiento de las Familias y prevención de la violencia, modificado por Decreto Legislativo
N° 1443.
12
Ministerio De La Mujer Y Poblaciones Vulnerables, Dirección General de la Familia y la Comunidad, Dirección de Fortalecimiento
de las Familias, Modelo conceptual de Fortalecimiento de las Familias, Lima, 2021, páginas 45 y 46.
13
Política Nacional de Igualdad de Género, aprobada por Decreto Supremo N° 008-2019-MIMP, 5.1. Glosario de términos, término
“Género”, página 44.
14
Política Nacional de Igualdad de Género, aprobada por Decreto Supremo N° 008-2019-MIMP, 5.1. Glosario de términos, término
“Machismo”, página 44.

20
contexto sociocultural, económico, edad, ubicación geográfica, religión, nivel educativo, entre
otros factores15” (MIMP, 2016).

El ejercicio de la paternidad activa exige superar el modelo de masculinidades hegemónicas16.

2.1.13. Masculinidad hegemónica

“La masculinidad hegemónica se puede definir como la práctica predominante de la


masculinidad orientada a legitimar el patriarcado, a fin de garantizar la posición dominante de
los hombres y la subordinación de las mujeres. Dicha hegemonía perdurará, mientras el ideal
cultural y el poder institucional colectivo la continúen justificando; además de recurrir a la
autoridad y la violencia real o simbólica para sostenerla en el tiempo. (…. ). Las características
de la masculinidad hegemónica son la agresividad, fuerza, acción, ambición, autoconfianza,
heterosexualidad, proveedor de la familia, negación emocional, entre otros”17 (MIMP, 2017).

El modelo de masculinidad hegemónica entrega las pautas de cómo los hombres se deben
comportar en todos los planos (afectivo, familiar, laboral, etc.) si quieren evitar sanciones
sociales como la marginalización o el estigma.

Firmado digitalmente por :


2.1.14. Parentalidad (ver también término Competencias Parentales)
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500

Se refiere a las “actividades que realizan el padre y la madre (o quienes asuman el rol) en el
proceso de cuidado, socialización, atención y educación de sus hijos e hijas; es un proceso
biológico y psicosocial. También ha sido definida “como los conocimientos, actitudes y creencias
que los padres asumen en relación con la salud, la nutrición, la importancia de los ambientes
físico y social, y las oportunidades de estimulación y aprendizaje de los hijos”. El ejercicio de la
parentalidad implica la satisfacción de las necesidades acorde con los cambios en el desarrollo
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500

15
Directiva General N° 018-2016-MIMP, “Lineamientos de política para el involucramiento de los varones en la prevención de la
violencia contra las mujeres y de género”, aprobada por Resolución Ministerial N° 174-2016-MIMP, V. Disposiciones Generales,
5.2.5. Masculinidad, pagina 4. De esa misma manera, este ejercicio de la masculinidad también va a definir el tipo de paternidad
que se quiere ejercer, si bien esta se encuentra determinada por aquellos patrones socioculturales que se designan a los hombres,
también implica la toma de decisión.
16
El concepto de masculinidad(es) se refiere, a grandes rasgos, a los modos como los hombres son socializados, y a los discursos y
prácticas que se asocian con las diferentes formas de ser hombre. Si bien hay múltiples maneras de ser hombre, nuestra cultura
occidental todavía promueve un modelo de género que le otorga mayor valoración a lo masculino por sobre lo femenino, y que
incentiva en los hombres ciertos comportamientos como la competitividad, la demostración de virilidad, la búsqueda del riesgo y el
uso de la violencia en determinadas circunstancias. A este modelo de masculinidad se le ha denominado “Masculinidad
Hegemónica” (Connell, 1998): para éste, para que un hombre sea considerado como tal, debe ser activo, fuerte, no expresar sus
emociones, no demostrar miedo, ser jefe de hogar y proveedor, responsable y autónomo, entre otras características (Valdés &
Olavarría, 1998) (Olavarría, 2001) (Olavarría J. , 2001).Dentro de los mandatos de la masculinidad hegemónica, el autocuidado y la
valoración del cuerpo en el plano de la salud es escaso ya que se asocia a vulnerabilidad y, por ende, aparece como un valor
netamente femenino.
17
Ministerio De La Mujer Y Poblaciones Vulnerables, Dirección General contra la Violencia de Género, Coeducación, masculinidades
y prevención de la violencia en la escuela, Lima, 2017, 2da. Edición, página 21. CONNELL, Raewyn, Masculinities, California, 2005,
2da.edición, University of California Press, Part I Knowledge and its problems, 3. The Social Organization of Masculinity, páginas 77
y 78.

21
de los hijos e hijas, como también con las demandas cambiantes del ciclo vital de las familias y
del contexto social”18.

2.1.15. Paternidad

“Es la relación entre un padre y un/a hijo/a; está referida al ejercicio de asumir una
corresponsabilidad en el cuidado, educación, comprensión, respeto, y apoyo permanente a los
hijos e hijas. Esta relación determina la satisfacción de las necesidades de niños y niñas, la
inserción de estos en la sociedad y el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia;
en ella intervienen factores sociales y culturales que se transformaran a lo largo del ciclo de vida
tanto del padre como de los hijos y las hijas” (MIMP, 2016)19.

2.1.16. Paternidad activa y corresponsable

Se entiende por paternidad activa y corresponsable “aquella en que el hombre se involucra y


participa de manera directa y sostenida en las tareas de cuidado de los hijos y las hijas; así como,
en las labores domésticas, sin ningún tipo de discriminación por género o cualquier otra práctica
que promueva la desigualdad. Comparte con su pareja las responsabilidades familiares en
términos de igualdad”20.

Firmado digitalmente por :


ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500 2.1.17. Patrones socioculturales

“Conjunto de normas que rigen el comportamiento de un grupo organizado de personas, en


función de sus tradiciones, costumbres, hábitos, creencias, ubicación geográfica y experiencias,
para establecer modelos de conductas. Se van formando de acuerdo con la región donde vivan
las personas, las actividades económicas que se realicen allí, entre otros factores, hasta
establecer un modelo de valores” (MIMP, 2019).
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500

18
MINSA, Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, Dirección de Promoción de la Salud, Lic. Nélida Doris
CÁCERES RAMÍREZ de MALDONADO, Correo electrónico, miércoles, 22 de enero de 2022, propuesta de definición remitida a la
Dirección de Fortalecimiento de las Familias de la Dirección General de la Familia y la Comunidad del MIMP. Según el mail de la Lic.
Cáceres Ramírez, el término “parentalidad”, propuesta incorporada en “pautas de crianza” a familias con niños y niñas.
19
Directiva General N° 018-2016-MIMP, “Lineamientos de política para el involucramiento de los varones en la prevención de la
violencia contra las mujeres y de género”, aprobada por Resolución Ministerial N° 174-2016-MIMP, V. Disposiciones Generales,
5.2.9. Paternidad, página 5.
20
Ministerio De La Mujer Y Poblaciones Vulnerables, Dirección General contra la Violencia de Género, Dirección de Asistencia
Técnica y Promoción de Servicios, Informe N° D000019-2022-MIMP-DATPS-APT suscrito por el Lic. Ángel Palacios. El ejercicio de una
paternidad activa implica tener una relación afectiva e incondicional con los hijos e hijas, no limitándose a la sola función de proveer
económicamente, más bien el padre participa activamente del cuidado diario y la crianza de su hijo/a asumiendo responsabilidades
como: darle los alimentos, hacerle dormir, ayudarle a vestirse, salir de paseo, involucrándose en el proceso educativo, ya sea
orientando en las tareas escolares, participado de las actividades de la escuela o brindando acompañamiento socioafectivo a sus
hijos e hijas; ayudarle a socializar con otros niños y niñas a través del juego, entre otros; en un contexto familiar donde predomine
el respeto, el buen trato y el diálogo entre las personas que la integran. Ello permitirá la generación y el fortalecimiento del vínculo
afectivo, que facilita el apego mutuo entre padre e hijos/as durante el proceso de desarrollo. Asimismo, incluye compartir las tareas
de cuidado y las tareas domésticas con la madre (Aguayo & Kimelman, 2014).
Así también, se ha evidenciado el impacto positivo de la paternidad activa en la vida de los hijos e hijas, por ejemplo, los hijos en su
vida adulta presentan una mayor participación en tareas domésticas, y las hijas presentan un mejor sentido de autonomía,
empoderamiento y expectativas más altas para su futuro (UNFPA, 2021).

22
2.1.18. Roles de género

“Es el conjunto de normas y mandatos de género socioculturales sobre el comportamiento


femenino y masculino” (MIMP, 2019).

2.1.19. Violencia de género

“Acción o conducta violenta motivada por el género y la discriminación que se derivan de la


coexistencia de diversas identidades (raza, clase, identidad sexual, edad, origen étnico, entre
otros) generando en la víctima la muerte, daño o sufrimiento, y acontece tanto en el ámbito
público como privado. Se manifiesta en los hechos, a través de las siguientes modalidades:
violencia física, violencia psicológica, violencia sexual y violencia económica. No se refiere a casos
aislados o esporádicos de violencia”21 (MIMP, 2019).

2.2. ENFOQUES

Los enfoques considerados a continuación, buscan mirar a la paternidad desde los derechos
humanos, así como desde la interculturalidad e intergeneracionalidad, pero además desde la
territorialidad, la interseccionalidad y la discapacidad.

2.2.1. Enfoque basado en derechos humanos


Firmado digitalmente por :
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500 Fundamentada en el respeto de la dignidad de toda persona, quien es titular de derechos por
su sola condición de ser humano. En ese sentido, las mujeres y los varones tienen los mismos
derechos y responsabilidades, y no es admisible ninguna diferencia relativa al ejercicio de
derechos y goce de oportunidades.

En las “familias patriarcales”, social y culturalmente, la autoridad y el liderazgo se atribuyen


solamente al hombre (patriarca) quien legitima su poder sobre los demás integrantes de su
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
familia, inclusive a través del uso de la violencia. El patriarca concibe a su familia como un
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500

espacio de su propiedad y, por ende “cosifica” a las personas con quienes convive (mujer, hijas,
hijos y demás familiares); es decir, los considera como “objetos” de su propiedad.

El enfoque de derechos en el espacio familiar nos permite concebir a las personas que lo
integran como sujetos de derecho, sin admitir discriminación alguna, y asumiendo como fin
supremo el respeto a la dignidad y la defensa de los derechos fundamentales de cada una de
ellas, compromiso que se extiende también para la sociedad y el Estado y que expresamente se
encuentra establecido en el artículo 1 de la Constitución Política del Perú.

En ese sentido, el enfoque de derechos nos ayuda a comprender que vivir en familia no implica
anular la dignidad, individualidad y la calidad de sujeto de derecho de cada persona que la

21
Política Nacional de Igualdad de Género, aprobada por Decreto Supremo N° 008-2019-MIMP, 5.1. Glosario de términos, término
“Violencia de género”, página 45. Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar, Artículo 8

23
integra; así como también, nos devela la necesidad de tomar distancia frente al individualismo
extremo de negar la importancia de las relaciones familiares saludables en el desarrollo integral
de las personas y por ende, de las familias como célula básica de la sociedad.

Las personas somos seres sociales, necesitamos de las otras personas que conforman nuestro
entorno familiar, comunitario y social; pero a la vez, ello implica la necesidad de erradicar y
cuestionar todo tipo de discriminación, violencia, abuso del poder o manipulación que pretenda
justificar la desigualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres, con el pretexto
de obtener con ello un supuesto bienestar mayor (MIMP, 2016).

Por lo tanto, la transversalización del enfoque de derechos humanos en relación a las relaciones
intrafamiliares implica el respeto a la dignidad, integridad y los derechos de cada una de las
personas que conforman el grupo familiar, sea cual fuere su nivel etario o situación; haciendo
factible el diálogo, la cohesión y la convivencia saludable, solidaria y democrática en el entorno
y la dinámica familiar; inclusive para solucionar las discrepancias o conflictos dentro y fuera del
espacio familiar.

En cuanto al ejercicio de la maternidad y paternidad, el enfoque de derechos en primer lugar


nos conduce a poner en práctica la igualdad de derechos y obligaciones de la pareja frente a las
tareas domésticas, crianza y cuidados, respetando el tiempo que cada uno individualmente
requiere también para lograr sus metas personales, lo cual redunda inclusive en beneficio de su
Firmado digitalmente por :
familia.
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500

Asimismo, implica el reconocimiento, respeto y consideración de las necesidades propias de la


pareja, las hijas e hijos, y demás familiares (persona adulta mayor, persona con discapacidad)
que integran su grupo familiar, y que se relacionan con su sexo, nivel etario o situación de
vulnerabilidad.

Así, por ejemplo, la necesidad de información sobre la depresión post parto en las madres, no
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500
solo en cuanto a su manifestación sino fundamentalmente en relación a la conducta y acciones
de contención y soporte familiar que requiere la madre de parte de las personas que integran
su familia. En nuestro país debemos exigir a los servicios de salud públicos y privados nos
proporcionen dicha información y capacitación.

Otro ejemplo, es la importancia de conocer las necesidades propias de cada nivel etario durante
el ciclo de vida, para poder atenderlas de manera oportuna y adecuada. En las hijas e hijos las
apreciamos desde la gestación, nacimiento, infancia, niñez, adolescencia, juventud y etapa
adulta. Igualmente, cuando se trata de una persona adulta mayor autónoma, en situación de
fragilidad o en situación de dependencia que forma parte de nuestra familia; o bien si tenemos
bajo nuestro cuidado a un familiar con discapacidad o habilidades diferentes, sea leve,
moderada o severa.

Información y capacitación que no solamente es importante que cada persona, varón o mujer
la obtenga, sino también, la obligación del Estado y la sociedad tienen el deber de proporcionarla

24
a la población, a través de servicios especializados de salud, educación, etc., tanto públicos como
privados. Al respecto, es importante tener presente que la sociedad y el Estado, tienen el deber
de proteger a las familias y a las personas que la integran, y prioritariamente a las mujeres, niñas,
niños, adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad en situación de
riesgo o desprotección familiar.

2.2.2. Enfoque de género

El enfoque de género “aporta elementos centrales para la formulación de medidas (políticas,


mecanismos, acciones afirmativas, normas, etc.) que contribuyen a superar la desigualdad de
género, y modificar las relaciones asimétricas entre mujeres y hombres, erradicando toda forma
de discriminación y violencia de género, origen étnico, situación socioeconómica, edad, la
orientación sexual e identidad de género, entre otros factores, asegurando el acceso de mujeres
y hombres a recursos y servicios públicos y fortaleciendo su participación política y ciudadana en
condiciones de igualdad”22 (MIMP, 2019).

Tal como lo mencionamos anteriormente, hombres y mujeres al tener las mismas capacidades
tienen los mismos derechos y obligaciones para atender las necesidades de los y las integrantes
de su familia, así como de las actividades domésticas y de cuidado, haciendo del espacio familiar
un ambiente sano con igualdad de trato y oportunidades.

Firmado digitalmente por :


No obstante, el enfoque de género nos permite visibilizar cómo algunas costumbres, así como
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500 mensajes, ideas, refranes populares han venido reforzando o justificando las brechas de género
como un orden natural de las cosas y que además se vienen transmitiendo culturalmente de
generación en generación.

Como por ejemplo aquellos mensajes absolutamente discriminatorios, violentos, autoritarios y


otros que, generalmente pasan por desapercibidos o normalizados, pero tienen efectos
negativos en el desarrollo personal, las relaciones familiares y la vida social. Mensajes como:
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500
“Los hombres son de la calle, las mujeres son de su casa”; “Los hombres no lloran”; “Eres un
pisado, tu mujer te prohíbe salir con los amigos”; “Ten un hijo para que te atienda en tu vejez”;
“Dale golpe, si no te obedece”; “La letra entra con sangre”; “Que tanto lío, es solo una canita al
aire, acéptalo, es la naturaleza de los hombres”; “Atiende a tu hermano, acaba de llegar del
colegio”; “¿Cocinar o lavar yo? ¡¡Olvídate, soy machazo!!”; “Mi hijo adolescente metió la pata,
pero felizmente su padre lo mandó a casa de su hermana que vive en Estados Unidos”; “Te veo
cansada, te voy a ayudar”; “Entiéndeme soy hombre, ella se me ofreció, no tengo la culpa”;
“Nada de besos hijo, entre machos nos damos la mano”; “Felizmente no soy violento, apenas
llego a casa mis hijos y mi mujer están esperándome y me atienden porque me extrañan y nunca
me contradicen”; “Mira a ese pisado, todo los días lleva al colegio a sus hijos, de seguro su mujer
le pasa su pensión alimenticia”; “Ese mi hijo es un machazo, tiene 3 chicas al mismo tiempo” y
así podríamos seguir con una larga lista.

22
Política Nacional de Igualdad de Género, aprobada por Decreto Supremo N° 008-2019-MIMP, 5.1. Glosario de términos, término
“Enfoque de género en las políticas públicas”, página 43.

25
Pero la situación descrita que parece tan irrelevante y “casera”, resulta que en silencio los
mensajes de fondo se van plasmando en la legislación, políticas públicas, servicios, reglas de
convivencia social, educación, administración de justicia, publicidad, medios de comunicación
masiva, redes sociales, administración de recursos humanos en los centros de trabajo públicos
y privados, y demás manifestaciones de la vida social, que en su conjunto van institucionalizando
la formación de una sociedad y un Estado discriminatorio, violento y esencialmente “patriarcal”;
incapaz de resolver diferencias a través del dialogo y el respeto mutuo porque el interés está
focalizado más bien en el hambre de poder sobre los demás. De ahí las dificultades, para lograr
un sólido desarrollo social, económico y cultural para el bienestar social de manera sostenida, y
exento de toda discriminación o exclusión.

Así, por ejemplo, en el Código Civil de 1936, que estuvo vigente hasta mediados del año 1984,
en materia de familia contemplaba, en su artículo 161 lo siguiente: “El marido dirige la sociedad
conyugal. La mujer debe al marido ayuda y consejo para la prosperidad común y tiene el derecho
y el deber de atender personalmente el hogar”.

Actualmente, el Código Civil vigente en su artículo 290 contempla lo siguiente: “Ambos cónyuges
tienen el deber y el derecho de participar en el gobierno del hogar y de cooperar al mejor
desenvolvimiento del mismo. A ambos compete, igualmente, fijar y mudar el domicilio conyugal
y decidir las cuestiones referentes a la economía del hogar”.

Firmado digitalmente por :


Otro ejemplo, solamente las adolescentes que cursaron sus estudios secundarios durante los
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500 años 1972 a 1976, en muchos colegios llevaron el curso “Educación Familiar”; el cual no fue
obligatorio para los varones. Es decir, el sistema educativo de aquel entonces reforzó la idea que
la familia es el espacio de desarrollo que natural y exclusivamente les corresponde a las mujeres;
mientras que, los hombres deben formarse para las actividades deportivas, académicas,
productivas, etc., a fin de cumplir con su rol de proveedor. Posteriormente, el sistema educativo
escolar reemplazó el curso antes señalado por talleres de formación laboral y de Orientación
para el Bienestar del Educando – OBE.
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500

Podemos apreciar entonces, cómo culturalmente en la vida cotidiana de las personas y en lo


social se establecen patrones o modelos de conducta de ser mujer y de ser hombre a partir de
las diferencias sexuales (sexo fuerte y sexo débil), y sobre ello se asignan roles (hombre
proveedor y mujer responsable de su familia) y también espacios (el trabajo, la educación, la
política y demás espacios para el hombre y, solamente las familias para las mujeres) que traen
como resultado, una sociedad discriminadora, débil para resolver adecuadamente los conflictos
y, por ende, con muchas dificultades para lograr un desarrollo económico, social y cultural
orientado al bienestar social y desarrollo humano.

2.2.3. Enfoque intergeneracional

La intergeneracionalidad es la “relación que se da entre personas de diferentes generaciones o


grupos etarios. Cada generación tiene experiencias, conocimientos, valores y patrones culturales
en común y que los diferencian de otros grupos. Por ello, es necesario identificar las relaciones

26
de poder entre personas de distintas edades y sus vinculaciones para mejorar las condiciones de
vida o el desarrollo común. Este enfoque además considera que la niñez, la juventud, la adultez
y la vejez deben tener una conexión, pues en conjunto están abonando a una historia común y
deben fortalecerse generacionalmente”23 (MIMP, 2016).

Las relaciones intergeneracionales se dan entre personas de diferentes edades que comparten
conversaciones, vivencias y actividades de todo tipo, de manera habitual como parte de su vida
cotidiana. Pueden darse en la convivencia dentro del mismo grupo familiar, o fuera del mismo.

La aplicación del enfoque intergeneracional en las relaciones familiares y en la sociedad pone


de manifiesto la importancia de:

• La necesidad de información que los familiares deben tener sobre los efectos negativos
de la discriminación por desconocimiento de las necesidades específicas de cada nivel
etario de las personas, especialmente en las niñas, niños, adolescentes, personas adultas
mayores y personas con discapacidad; así como también, la discriminación por edad
dirigida principalmente hacia las personas adultas mayores.
• Los nuevos desafíos en el ámbito jurídico como la cultura intergeneracional que implica
el respeto y la ayuda mutua entre las personas de diferentes generaciones, permitiendo
desarrollar la solidaridad entre las mismas, fortaleciendo con ello la cohesión social y la
adecuada protección de familiares en situación de vulnerabilidad.
Firmado digitalmente por : • La importancia de promover el dialogo intergeneracional, a fin de poder transmitir
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500
experiencias exitosas en relación a una determinada problemática, desarrollo de
actividades, la superación de roles estereotipados, el abuso del poder, el fortalecimiento
del ejercicio democrático de una ciudadanía participativa e intergeneracional, o inclusive
para mejorar los servicios educativos y también los cuidados paliativos adecuados para
las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad;
como, por ejemplo, promoviendo las redes familiares, amicales o comunales
Firmado digitalmente por :
intergeneracionales y plurales de soporte y apoyo mutuo.

MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500
La necesidad de sensibilizar y capacitar a la población con la finalidad de contrarrestar los
casos de riesgo y desprotección familiar de las personas en situación de vulnerabilidad.
• La necesidad de promover mayor inversión social por parte del Estado y la actividad
privada, a fin de poder brindar mayores y mejores servicios especializados e
intergeneracionales para la atención efectiva y eficiente a favor de la población en
situación de vulnerabilidad de acuerdo a las necesidades específicas de su nivel etario;
con énfasis a favor de las personas con discapacidad de todas las edades. Pero también,
para adoptar las medidas necesarias para contrarrestar los efectos negativos del cambio
climático con enfoque intergeneracional.

23
Directiva General N° 018-2016-MIMP, “Lineamientos de política para el involucramiento de los varones en la prevención de la
violencia contra las mujeres y de género”, aprobada por Resolución Ministerial N° 174-2016-MIMP, V. Disposiciones Generales, 5.4.
Enfoques, 5.4.2. Enfoque generacional, página 9.

27
“Si quieres estar presente en los recuerdos del mañana de tus hijas e hijos, tienes que
estar en el presente de su vida cotidiana”. Christian Guzmán Mazuelos

2.2.4. Enfoque intercultural

Mediante este enfoque “se reconoce la coexistencia de diversas culturas en las sociedades
actuales, dejando de lado cualquier tipo de prestigio jerárquico entre ellas, al ser pilares para la
construcción de una sociedad democrática, fundamentada en el establecimiento de relaciones
de equidad e igualdad de oportunidades y derechos, por lo que este enfoque no admite aceptar
prácticas culturales discriminatorias, que toleran la violencia u obstaculizan el goce de igualdad
de derechos entre personas de géneros diferentes”24 (MIMP, 2016).

El respeto a las diferencias culturales es uno de los pilares de toda sociedad democrática, que
se fundamenta en el ejercicio de la participación ciudadana en lo social, económico, cultural y
político con equidad e igualdad de oportunidades y derechos. El enfoque intercultural en la
gestión pública es el proceso de adaptación del Estado, a nivel normativo, administrativo y del
servicio civil, para atender de manera pertinente las necesidades culturales, económicas y
sociales de los diferentes grupos étnico-culturales del país25 (MIMP, 2021) .

La aplicación de este enfoque, implica la necesidad de conocer las características y patrones


Firmado digitalmente por :
socioculturales propios del ejercicio de la paternidad en los diversos pueblos indígenas, para
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500 poder evaluar las posibilidades de mejorar la convivencia, los cuidados, estilos de crianza, la
participación en las tareas domésticas y otros aspectos en la propia comunidad y en su relación
con otras, social y culturalmente diferentes. En ese sentido, la transversalización o aplicación del
enfoque intercultural facilita importantes insumos para el diseño y aplicación de estrategias de
intervención respetuosas de su identidad cultural y coherentes con la dignidad y derechos
fundamentales de las personas que la conforman, lo cual redunda en beneficio de sus relaciones
intra e interfamiliares y, en la calidad de la vida familiar en su conjunto.
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500

Es importante tener en cuenta el respeto de las costumbres que no lesionan o atentan


contra la dignidad e integridad de las personas, sus familias y la comunidad.

2.2.5. Enfoque Diferencial

Este enfoque, “tiene por objeto visibilizar los diversos factores, entre los diferentes integrantes
de la población beneficiada por las medidas de promoción de la accesibilidad y que deben
considerarse en el marco del diseño universal. Esto implica en la práctica atender a las diversas

24
Directiva General N° 018-2016-MIMP, “Lineamientos de política para el involucramiento de los varones en la prevención de la
violencia contra las mujeres y de género”, aprobada por Resolución Ministerial N° 174-2016-MIMP, V. Disposiciones Generales, 5.4.
Enfoques, 5.4.2. Enfoque de interculturalidad, página 8.
25
Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030 – PNMNNA, aprobada por Decreto Supremo N° 008-
2021-MIMP, páginas 45 y 46

28
necesidades de niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad, madres gestantes y
personas adultas mayores, entre otros”26 (MINJUSDH, 2020).

Su aplicación en relación al ejercicio de la paternidad y la maternidad, si bien madres y padres


tienen los mismos derechos y obligaciones, existe también, por ejemplo, la necesidad de
promover políticas públicas o servicios dirigidos a atender necesidades propias y exclusivas de
las mujeres que son madres en periodo de lactancia y trabajan, y por ende necesitan del servicio
de lactario en su centro de trabajo.

Otro ejemplo, es la necesidad de abordar políticas y servicios especializados a favor de las


familias con integrantes que son personas con discapacidad leve, moderada o grave y, también
en aquellas familias conformadas por parejas en donde ambos o una de ellas es una persona
con discapacidad, pues requieren de información y servicios especializados orientados a su
desarrollo integral y bienestar familiar.

2.2.6. Enfoque de Interseccionalidad

Este enfoque es complementario al enfoque diferencial, ya que permite visibilizar la existencia


de situaciones en las cuales en una misma persona pueden confluir múltiples condiciones de
vulnerabilidad, debiendo considerarse ello en el diseño, la implementación, el monitoreo y la
evaluación de las intervenciones. Así, una forma de exclusión o discriminación se ve agravada o
Firmado digitalmente por :
toma formas específicas, al interactuar con otros mecanismos de opresión ya existentes,
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500 basados en prejuicios, estigmatizaciones y estereotipos por motivos de identidad étnico - racial,
sexo, idioma, nacionalidad, religión, opinión política, edad, orientación sexual, identidad de
género, expresión de género, aspecto físico, origen social, nacionalidad o cualquier otra
condición o situación, que tenga por objeto o resultado impedir, anular el reconocimiento o el
ejercicio de los derechos de las personas27 (MINJUSDH, 2020).

Así, por ejemplo, la situación de un padre con discapacidad visual y en situación de pobreza que
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500
solo habla en ashaninka, pero con domicilio en la ciudad de Lima, persona que viene ejerciendo
la jefatura de su familia monoparental, conformada con su hijo de 18 años de edad con
discapacidad severa y, una hija de 12 años de edad con alto coeficiente intelectual, pero que
debido a la precaria situación familiar tuvo que abandonar la escuela para poder ayudar
económicamente a su padre en la venta de golosinas en la calle. Mientras el padre y su menor
hija salen a trabajar, dejan solo al hijo de 18 años con discapacidad severa, y “por seguridad” se
ven en la necesidad de dejarlo en casa bajo llave.

Podemos apreciar que, para una intervención adecuada el caso planteado requiere de servicios
o programas diversos y especializados de salud, educación, apoyo alimentario, entre otros.

26
Protocolo Intersectorial para la Participación del Estado peruano ante los Sistemas de Protección Internacional de Derechos
Humanos, aprobado por Decreto Supremo N° 010-2020-JUS, 1.5. Enfoques, 1.5.11. Diferencial.
27
Protocolo Intersectorial para la Participación del Estado peruano ante los Sistemas de Protección Internacional de Derechos
Humanos, aprobado por Decreto Supremo N° 010-2020-JUS, 1.5. Enfoques, 1.5.11. Interseccionalidad.

29
2.2.7. Enfoque Territorial

Este enfoque permite establecer qué instrumentos se pueden utilizar sabiendo que las
realidades de los territorios son diferentes, lo cual conlleva a fomentar la importancia de un
trabajo articulado del Poder Ejecutivo, con los gobiernos regionales, locales y la participación de
la misma comunidad, a fin de logar el impacto deseado en la población intervenida (MINJUSDH,
2020)28.

En opinión de Fernando Rapallo: “El enfoque territorial es imprescindible porque es ahí donde
todavía se encuentran las personas con mayor grado de vulnerabilidad (MINJUSDH, 2020)29”.

Es necesario implementar intervenciones diferenciadas según los distintos tipos de carencias y


patrones de desarrollo del territorio30 (RAPALLO, S/F).

El enfoque territorial en las intervenciones del Estado en materia de familias y para la promoción
de la paternidad activa y corresponsable devela la necesidad de una mayor o menor demanda
de servicios de transporte, equipos multidisciplinarios de profesionales, personal de apoyo,
materiales adecuados al idioma y cultura de la población intervenida, traductores,
coordinaciones previas con las autoridades representantes de la Comunidad Nativa intervenida
y articulación de servicios de salud, educación, justicia, RENIEC, equipos de intervención social
de la Marina de Guerra, entre otros; a diferencia de la intervención de promoción efectuada en
Firmado digitalmente por :
un centro de trabajo ubicado en una zona urbana.
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500

2.2.8. Perspectiva de Discapacidad

Es una herramienta que debe permitir evaluar las relaciones sociales, considerando las
necesidades e intereses de las personas con discapacidad, pero sobre todo identificando las
barreras del entorno y actitudinales que limitan el ejercicio de sus derechos; de tal manera que,
abordando la multidimensionalidad de la problemática de exclusión y discriminación que las
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500
afecta, se adopten medidas desde las políticas y gestión públicas que permitan respetar y
garantizar sus derechos humanos y construir una sociedad inclusiva31 (MINJUSDH, 2020).

Este enfoque facilita considerar las necesidades propias de un padre con discapacidad o bien,
de un hijo o hija con discapacidad; en ambos casos, el Estado y la Sociedad tienen la obligación
de brindar servicios y medidas de protección adecuada a dicha situación.

28
Protocolo Intersectorial para la Participación del Estado peruano ante los Sistemas de Protección Internacional de Derechos
Humanos, aprobado por Decreto Supremo N° 010-2020-JUS, 1.5. Enfoques, 1.5.17. Territorial.
29
RAPALLO, Fernando, “Gestión territorial para la reducción de la pobreza rural”, ponencia desarrollada en la CII Semana de la
Inclusión "Conectando oportunidades para tu desarrollo", organizado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).
Recuperado en: https://www.gob.pe/institucion/cunamas/noticias/300828-fao-enfoque-territorial-es-imprescindible-para-la-
implementacion-de-politicas-de-desarrollo-social-con-inclusion Fecha de visita: 21.04.2022.
30
RAPALLO, Fernando, FAO: Enfoque territorial es imprescindible para implementar políticas de desarrollo social con inclusión.
Fecha de visita: 04.04.2022. Recuperado en: http://www.midis.gob.pe/semanadelainclusion2019/2019/10/17/fao-enfoque-
territorial-es-imprescindible-para-implementar-politicas-de-desarrollo-social-con-inclusion/
31
Protocolo Intersectorial para la Participación del Estado peruano ante los Sistemas de Protección Internacional de Derechos
Humanos, aprobado por Decreto Supremo N° 010-2020-JUS, 1.5. Enfoques, 1.5.5. Perspectiva de Discapacidad y, también, la Política
Nacional Multisectorial en Discapacidad para el Desarrollo al 2030, aprobada por Decreto Supremo N° 007-2021-MIMP, pagina 55.

30
2.2.9. Enfoque de Ciclo de Vida

Mediante este enfoque “las intervenciones del Estado se realizan tomando en consideración la
etapa de vida en la que se encuentra cada individuo. Ello debido a que: 1) sus necesidades son
distintas dependiendo de la edad que tenga; 2) cada etapa constituye una única ventana de
oportunidad para evitar o resolver un problema; 3) los problemas adquiridos a edad temprana
influyen en el desempeño de las personas durante la adolescencia y la adultez; 4) existe
evidencia suficiente que sostiene que los efectos de las intervenciones de la política pública con
enfoque de ciclo de vida tienen mayor impacto”32 (MINJUSDH, 2020).

2.3. PRINCIPIOS

2.3.1. Primacía del interés superior de niñas, niños y adolescentes

Las familias, la comunidad y el Estado tienen el deber de brindar especial protección a las niñas,
niños y adolescentes, en función a su desarrollo integral. Las decisiones y medidas que se
adopten deben siempre considerar lo más favorable para garantizar sus derechos
fundamentales y su interés superior, en cumplimiento a lo señalado expresamente en el artículo
3 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Firmado digitalmente por :


El interés superior del niño es un derecho, un principio y una norma de procedimiento que
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500 otorga al niño, niña y adolescente el derecho a que se considere de manera primordial su interés
superior en todas las medidas que le afecten directa o indirectamente, de conformidad a lo
establecido en el artículo 2 de la Ley N° 30466, Ley que establece parámetros y garantías
procesales para la consideración primordial del interés superior del niño.

En ese sentido, la primacía del interés superior de la niña, niño y adolescentes, si bien reconoce
a este sector de la población como sujeto derecho, su máxima expresión se manifiesta con
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500
escucharlos, recibir sus opiniones, es decir su participación activa desde la propia familia lo cual
también favorece a su autonomía progresiva, en la que el rol de la paternidad activa y
corresponsable es básico.

Cabe señalar que, la paternidad activa y corresponsable marca distancia, en primer término del
adultocentrismo, para focalizarse en el desarrollo integral de la hija o hijo; igualmente, en la
eventualidad que la pareja se separe o divorcie implica la necesidad de asumirlo de manera
adulta y no en conflicto, o manipulación, evitando la alienación parental y demás aspectos
negativos, toda vez que, inclusive en tales circunstancias ambos no dejaran de ser madre y
padre y, por ende, priorizan el bienestar de sus hijos e hijas sobre la base del respeto para lograr
su desarrollo integral; de otro lado, la madre y el padre conciben a sus hijos e hijas como sujetos
de derecho y no como objetos de su propiedad.

32
Protocolo Intersectorial para la Participación del Estado peruano ante los Sistemas de Protección Internacional de Derechos
Humanos, aprobado por Decreto Supremo N° 010-2020-JUS, 1.5. Enfoques, 1.5.2. Ciclo de vida.

31
2.3.2. Principio de igualdad y no discriminación

Como principio y derecho fundamental, reconoce a las y los integrantes de las familias, sus
derechos en condiciones de igualdad, en el ejercicio de sus obligaciones, así como en la
participación, gestión y cuidado de los y las integrantes más vulnerables33 (MIMP, 2018).

La aplicación de este principio, en las relaciones familiares de la vida diaria conlleva el respeto
entre y hacia cada integrante del grupo familiar como sujeto de derecho; quienes se cohesionan
sobre la base de una comunicación asertiva, la participación democrática en las decisiones y
metas personales y familiares, la participación equitativa o igualitaria en las tareas domésticas,
la superación de roles estereotipados entre mujeres y hombres, ejercicio de pautas de crianza
saludables, promoción de la paternidad responsable y afectiva, entre otros aspectos que en su
conjunto generan relaciones saludables, logrando cubrir no solo sus necesidades básicas, sino
también, su desarrollo integral y bienestar familiar e individual.

Con la finalidad de responder a la igualdad de oportunidades y no discriminación, es necesario


fomentar y fortalecer el involucramiento de los hombres en los espacios domésticos que
implican los cuidados, la crianza y las tareas domésticas, puesto que como es de conocimiento
muchas mujeres se encuentran participando de manera más activa en el ámbito laboral para
contribuir económicamente con su familia y lograr un mejor desarrollo personal; sin embargo,
no es en la misma proporción en que los hombres se han involucrado con las tareas doméstica
Firmado digitalmente por :
y cuidado. Asimismo, es importante educar a los hijos e hijas en el marco de esta igualdad y
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500 equidad.

SECCIÓN 3: ASPECTOS ESPECÍFICOS

3.1. CONSIDERACIONES HACIA LOS NUEVOS MODELOS DE PATERNIDAD:

Actualmente, es importante considerar la necesidad que los padres puedan darse tiempo para
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500
relacionarse y fortalecer el desarrollo integral de sus hijas e hijos. En opinión de Aguayo y
Kimelman (2014) para estar presente en la vida de los hijos e hijas es preciso eliminar algunos
enemigos como (Aguayo & Kimelman, 2014):

• El estrés laboral, la adicción al trabajo o los problemas económicos.


Contrarrestarlos aprendiendo a respetar la jornada máxima de ocho horas, organizando las
tareas familiares y de cuidados, laborales, académicas, y de socialización, administrando y
planificando la economía familiar, administrando el uso del tiempo, reconociendo la
importancia de la recreación en familia y el tiempo con la pareja o cónyuge.
• Los conflictos constantes o que generan una fuerte tensión con la madre del hijo o hija,
así como la violencia hacia la mujer e integrantes del grupo familiar, o propiamente el
maltrato infantil.

33
Literal b) del artículo 4 del Decreto Legislativo N° 1408 sobre fortalecimiento de las familias y prevención de la violencia,
modificado por Decreto Legislativo N° 1443.

32
Contrarrestarlos tomando conciencia que la pareja o cónyuge, las hijas e hijos y demás
integrantes del entorno familiar como personas tienen dignidad, integridad y derechos que
debemos respetar, no tratarlos como si fueran objetos de nuestra propiedad; aprendiendo
a dialogar e incorporando la práctica de la empatía y el lenguaje directo para poder
entender, comprender y respetar sus sentimientos y opiniones; aprendiendo a controlar
nuestras emociones; entre otras acciones.
• Algunos distractores que dificultan estar presentes en la paternidad, como la TV, el
computador, el teléfono celular, etc.
Administrando el uso adecuado, saludable y consensuado de los medios distractores.
• El machismo, pensar que el cuidado de los hijos e hijas es tarea exclusiva de las mujeres
y que el padre solo “ayuda” o que otra persona lo puede reemplazar en sus funciones.
Desarrollando un proceso hacia el ejercicio de la paternidad activa y corresponsable debido
a los beneficios que trae a los propios padres y su entorno familiar.
No estar atento a las necesidades, del hijo o hija Además de las necesidades de la pareja o
conyugue y demás integrantes del grupo familiar, conocer sobre sus intereses y compartir
con ellos y ellas.

Es conveniente superar el estereotipo de que los padres “ayudan” con los cuidados y
tareas domésticas, pensando que las mismas son actividades exclusivas de las mujeres
debido a un “orden natural”. Los hombres pueden y deben asumir los cuidados y
tareas domésticas como parte de sus responsabilidades y desarrollo integral.
Firmado digitalmente por :
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500

3.2. VÍNCULO AFECTIVO PATERNO

“El vínculo afectivo es aquel que genera confianza entre el hijo o hija y su madre, padre o la
persona que está a cargo de su cuidado, siendo una de las necesidades fundamentales para el
desarrollo del ser humano” (MIDIS, 2016).

Firmado digitalmente por :


MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° La función paterna en el cuidado y crianza de sus hijas e hijos también tiene relevancia en el
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500

apego y el desarrollo integral de la niña o niño en la primera infancia, según GUSIEFF citando a
Jeffrey Rosemberg (2017) señala que “incluso desde el nacimiento, los niños que tienen un padre
involucrado son más propensos a ser emocionalmente seguros, tener confianza para explorar su
entorno y, a medida que crecen, tienen mejores conexiones sociales con sus compañeros. Estos
niños también tienen menos probabilidades de tener problemas en casa, en la escuela o en el
vecindario (Rosemberg, 2006)”

Dada la importancia del vínculo afectivo entre el padre y el hijo/a, es necesario que este se
fortalezca día a día desde un aspecto emocional y afectivo, para que la relación no solo se base
en proveer económicamente, en autoridad y límites, educación, distancia o presencia ocasional;
por lo tanto, debe ser una presencia física y no solo simbólica.

Bogino (2015) menciona que “la paternidad igualitaria es entendida como servicio y relación. El
padre actual, el padre igualitario debe estar presente, ser carnal, cotidiano, un padre que

33
transmite ternura, cariño, enseñanza y da cuidados ya que son los vínculos los que toman la
relación. El padre es el que ama, es el que cuida y disfruta, y la relación paternal no se maneja
en términos de autoridad, en términos de distancia, sino que también el aspecto emocional y de
disfrute mutuo de hijos/as y el padre (Bogino, 2015)”.

El rol paterno no puede limitarse únicamente en la provisión económica y a la imposición


de la autoridad, es necesario que este se transforme en un rol afectivo y corresponsable.

3.3. BENEFICIOS DEL INVOLUCRAMIENTO PATERNO

La función paterna afectiva y corresponsable en el cuidado y crianza de las hijas e hijos es de


suma importancia tanto para el padre, la madre, el entorno familiar y, fundamentalmente, para
los propios niños y niñas como sujetos de derecho.

Diferentes estudios34 demuestran que con paternidades más involucradas obtendremos:

Hijos e hijas:
• Con mejores competencias cognitivas y sociales.
• Con mejor tolerancia frente al estrés.
• Con mayor motivación al estudio y mejor rendimiento académico.
• Que presentan mayor autoestima y menos problemas de conducta.
Firmado digitalmente por :
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500

• Que se desarrollan más sanos, plenos y felices con el papá como cuidador significativo.
• Que, de adolescentes, tendrán más posibilidades de tener una mejor salud mental, menos
consumo de alcohol y drogas, menos problemas con la ley y menos riesgos en salud sexual
y reproductiva.

Firmado digitalmente por :


MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Pareja/madre:
• Con mayor bienestar y satisfacción conyugal o mejor relación con el padre.
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500

• Menor estrés materno, lo que favorece como pareja o en la relación con la madre.
• Que comparten con el papá el cuidado y la crianza de los hijos o hijas, y pueden contar con
una mejor calidad de vida personal y familiar.

Padre35:
• Impacta positivamente en su salud física, salud mental y emocional.

34
En el documento denominado “Paternidad activa Guía para promover la paternidad activa y la corresponsabilidad en el cuidado
y crianza de niños y niñas”. Para profesionales del Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo, hacen referencia
a los estudios de: Allen, S. y Daly, K. (2007) The Effects of Father Involvement: An Updated Research Summary of the Evidence
Inventor. Canadá: Centre for Families, Work & Well-Being, University of Guelph; Barker, G. (2003) Men’s Participation as Fathers in
the Latin American and Caribbean Region: A Critical Literature Review with Policy Considerations. World Bank (Final Draft); Nock, S.
y Einolf, C. (2008) The One Hundred Billion Dollar Man. The Annual Costs of Father Absence. EEUU: National Fatherhood Initiative.
35 A pesar que en los estudios señalados no se expresa directamente, se considera también importante el impacto positivo que se

refleja en las relaciones sociales siendo un aporte para la comunidad.


Por otra parte, el ejercicio de la paternidad en los casos de adopción se reflejará a través de su partición desde la toma de decisiones
y la corresponsabilidad.

34
• Contribuye a su autoestima y satisfacción en la vida.
• Relación más cercana y saludable con sus propios hijos e hijas a lo largo de la vida.
• Participación más activa en la vida de sus hijos e hijas.
• Pasan más tiempo con sus hijos o hijas, construyendo así un vínculo más sólido en el
tiempo; se sienten más realizados y logran una mejor calidad de vida personal y familiar.
• Mejor relación con la madre.

Cabe mencionar que, según los resultados de las evaluaciones de programas orientados a
hombres adultos, jóvenes y niños para promover masculinidades activas y positivas, estas
aportan los siguientes beneficios (Barker, Nascimento, Segundo, & Pulerwitz, 2004):

• Mayor involucramiento en tareas de paternidad, cuidado y crianza y tareas domésticas.


• Búsqueda de asistencia sanitaria y mayor uso de los servicios de salud por parte de los
hombres.
• Mayor uso de métodos anticonceptivos.
• Prevención de la transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual.
• Disminución de la violencia física (contra mujeres y entre hombres); y
• Mejor interacción con su pareja.

Este tipo de cambios de actitudes y comportamientos son significativos en tanto ellos no solo
benefician a los hombres sino también a las mujeres del grupo familiar.
Firmado digitalmente por :
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500

El periodo de embarazo debe ser compartido por los futuros padres desde el primer
momento, ya que la preparación para la maternidad y la paternidad se inician desde el
momento en que ambos deciden tener un hijo/a.

Firmado digitalmente por :


MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500
La ausencia de los padres tiene enormes costos económicos y sociales, directos e
indirectos. Los hogares con ausencia paterna suelen presentar mayores costos para el
Estado por programas de asistencia debido a que en esos casos se presentan mayores
problemas psicosociales (Nock y Einolf, 2008).

3.4. RETOS DE LA PATERNIDAD EN TIEMPOS DE COVID-19

El ejercicio responsable y saludable de la maternidad y paternidad no es tarea fácil, los hijos e


hijas reciben del entorno familiar experiencias que vienen de generación en generación; por ello,
en el contexto actual de la pandemia ocasionada por la Covid-19, la paternidad y maternidad se
tornan en un reto, pero, no imposible de superar.

La pandemia ha incrementado la carga de cuidado en los hogares, los servicios de cuidado se


han visto suspendidos o disminuidos (centros de cuidado infantil, escuelas, centros de cuidado
a adultos mayores y a personas con discapacidad, trabajo del hogar remunerado).

35
De otro lado, han disminuido las posibilidades de cuidado dentro de la red familiar (abuelos y
abuelas, etc.) o comunitaria. Al aumento de la carga de trabajo del hogar y de cuidados que ha
producido esta situación, en muchos casos se le agrega el teletrabajo.

Este marco, genera un incremento en la carga de tareas de cuidado de forma diferenciada entre
hombres y mujeres al interior de los hogares, especialmente para aquellos con hijos e hijas de
edades tempranas o con personas mayores dependientes o con problemas de salud. Sin
embargo, solo una baja proporción de padres han asumido las tareas en el hogar durante la
pandemia, situación que está acentuando las desigualdades de género.

No cabe duda que, atender tareas domésticas, las preocupaciones por el cuidado de la salud, la
educación a distancia y los múltiples deberes del trabajo remoto, sumado a las diversas
realidades de las familias, ha generado situaciones de incertidumbre y estrés.

Incluso el confinamiento, en algunos hogares, contribuyó a que los hombres ejerzan una
paternidad activa, apoyando a sus hijos e hijas en sus tareas escolares fortaleciendo así el vínculo
afectivo. En otros casos, los hombres no comparten las tareas de cuidado y crianza, porque
consideran que es una responsabilidad primordial de las mujeres, incluso estando ambos en
casa y/o ella también esté teletrabajando.

Firmado digitalmente por :


En ese sentido, se observa la necesidad de que la madre y el padre especialmente se organice e
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500 involucre en actividades recreativas que pueda compartir con sus hijas/os, incluso fuera del
contexto de la emergencia sanitaria.

También, durante este periodo, muchos padres han hecho uso de su licencia por paternidad, y
debido a la coyuntura no se les ha permitido acompañar a la madre durante el parto; sin
embargo, estuvieron presentes en los primeros días de nacido/a de su hijo o hija, brindando una
oportunidad para generar y fortalecer el vínculo afectivo.
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500

Asimismo, el uso de la licencia por adopción no debe presentar ningún tipo de inconveniente
para su cumplimiento, para lo cual se deben establecer mecanismos de seguimiento, control y
fiscalización, de manera coordinada con otros sectores.

Por otra parte, se brindaron facilidades laborales para la atención de familiares con diagnóstico
de COVID-19 o que se encuentran en el grupo de riesgo36.

Al respecto, teniendo en cuenta que hay familias en las que tienen más de un/a hijo/a, la llegada
del nuevo integrante también genera cambios, por lo que se debe tener en cuenta:

➢ Cuidar de nuestra salud mental, es fundamental para poder atender nuestras y las
necesidades de cada integrante de nuestra familia.

36
Decreto Legislativo N° 1499 que establece diversas medidas para garantizar y fiscalizar la protección de los derechos socio
laborales de los/as trabajadores/as en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID – 19.

36
➢ Buscar un equilibrio saludable a la hora de organizarnos y crear rutinas para la atención de
los deberes laborales, las actividades domésticas y atender en la educación a nuestros hijos
e hijas.
➢ Crear rutinas para el cuidado del o la bebé y los/as demás hijos/as de ser el caso.
➢ Solicitar información que le permita desempeñarse con mayor eficiencia en relación a la
atención del futuro bebé y en la recuperación de la madre (fechas de control, vacunas,
manifestaciones de la depresión durante la gestación o post parto en la conducta de la
madre y acciones saludables del padre, que especiales circunstancias debemos saber
cuándo se trata de nacimiento por cesárea, entre otros).
➢ Buscar información para brindar el apoyo para que la madre establezca de manera
sostenida la lactancia materna, de manera exclusiva hasta los 6 meses de edad y
complementaria hasta los 24 meses de edad.
➢ Buscar entidades públicas o privadas que brinden información y capacitación a los
progenitores, desde la gestación hasta la etapa post parto.

En el supuesto en que el padre no viva con los hijos o hijas, el uso de la tecnología le permitirá
estar informado, además en la medida de lo posible el padre debe tratar de visitarla/o a diario
o lo más seguido posible con todas las medidas de cuidado que esta emergencia sanitaria
requiere.

Compartir un tiempo de calidad con los hijos e hijas, estar con ellos/as, preguntar por sus
Firmado digitalmente por :
intereses, cuidarlos, mientras son bebés darles de comer, jugar con ellos, participar de manera
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500 activa en la toma de decisiones sobre la crianza y cuidados en el marco de los deberes, pero
también de los derechos. Se debe tener en cuenta que la infancia es justamente la etapa cuando
se puede sembrar y comenzar a formar un vínculo fuerte con los hijos e hijas, lo que repercutirá
en el resto de sus vidas.

“Un distante acercamiento: La cuarentena dispuesta en el mes de marzo del 2020 por la pandemia, coincidió con el
nacimiento de mi hija. Estar en casa posibilitó poder ejercer mi paternidad de forma más activa, pues pude estar con
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft ella y ver cómo ha ido creciendo y poniéndose más fuerte, y participar del cuidado durante estos años de pandemia.
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500
Además, tuve la suerte de ejercer teletrabajo hasta el día de hoy. No obstante, el problema lo tuve con mi hijo
mayor, quien a sus 3 años de edad no entendía que papá y mamá estén en casa todo el día, pero que no podamos
jugar con él todo el día. Sus llantos y súplicas para jugar con él durante el horario laboral eran una constante durante
los primeros años de pandemia. Qué injusticia, tenernos tan cerca, pero a la vez lejos. Y es que si bien el teletrabajo
posibilita disponer mejor de nuestros tiempos, los límites del horario laboral se difuminan pues nuestros empleadores
nos exigen, acaso, más horas de trabajo. Ahora mi hija tiene casi 2 años, y mi vínculo con ella es muy sólido, pero
ahora demanda de forma más consciente de mi tiempo. Vamos a tener que negociar con esta pequeña dictadora.
Con mi hijo, si bien ha tenido que aceptar el horario laboral y aprender a jugar solo, sigo ganando tiempo al tiempo
para poder estar con él, acompañándolo (alternando con mi esposa) en sus clases virtuales o en la hora del juego.
Pero se ha vuelto un niño muy inteligente y muy tierno. Es la nueva normalidad”.

Miguel, papá de Alejandro e Isabella

3.5. CENTROS DE TRABAJO, PATERNIDAD Y DISCAPACIDAD

En cuanto a la paternidad de las personas con discapacidad, la Convención sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad establece en su artículo 23, que los Estados Partes se

37
comprometen a adoptar medidas efectivas y pertinentes para erradicar todo tipo de
discriminación contra las personas con discapacidad en todos los aspectos relacionados con el
matrimonio, la familia, la paternidad y las relaciones personales, y lograr un trato en igualdad
de condiciones con las demás personas, asegurando que:

a) Se reconozca el derecho de todas las personas con discapacidad, en edad de contraer


matrimonio, a casarse y fundar una familia sobre la base del consentimiento libre y pleno
de los futuros cónyuges.
b) Se respete el derecho de las personas con discapacidad a decidir libremente y de manera
responsable el número de hijos/as que quieren tener y el tiempo que debe transcurrir entre
un nacimiento y otro, y a tener acceso a información, educación sobre reproducción y
planificación familiar apropiados para su edad, y se ofrezcan los medios necesarios que les
permitan ejercer esos derechos.
c) Brindar la asistencia apropiada a las personas con discapacidad para fortalecer sus
capacidades parentales en el cuidado y crianza de sus hijas e hijos.

La presente Guía, no se limita al fortalecimiento de las capacidades parentales de los hombres,


sino a la necesidad de superar el modelo tradicional de paternidad, para dar lugar al
reconocimiento de los beneficios que brinda el ejercicio saludable de una paternidad activa y
corresponsable.

Firmado digitalmente por :


En la sociedad todavía se cuestiona la paternidad de las personas con discapacidad, teniendo
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500 opiniones orientadas a poner en duda si se encuentran “capacitados” para ejercer su rol y
satisfacer todas las necesidades básicas de sus hijas e hijos.

La paternidad corresponsable, implica el compromiso de velar por el desarrollo integral de las


hijas e hijos satisfaciendo sus necesidades básicas, en todos los terrenos, y garantizando todos
sus derechos; por lo que puede decirse con certeza que una situación de discapacidad no
constituye impedimento para ejercer la paternidad corresponsable. Dado que, en las familias es
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500
fundamental considerar las posibilidades de apoyo que se podrían requerir y que el círculo
familiar y el entorno social pudieran brindar en caso sea necesario.

En ese sentido, refiriéndonos únicamente a la paternidad, en el mercado de trabajo formal la


realidad nos muestra en relación al tema dos situaciones concretas: los trabajadores con hijas e
hijos con discapacidad y la de trabajadores con discapacidad que son padres.

No pretendemos agotar el tema en la presente Guía, pero queremos apuntar aspectos que
consideramos importantes y los compartimos para su consideración y reflexión; tanto para los
propios hombres, como para que el Estado y las áreas de recursos humanos de las entidades
públicas y privadas puedan en su conjunto identificar aquellas acciones de promoción con las
cuales puedan contribuir a favor del ejercicio de la paternidad activa y corresponsable frente a
la situación de discapacidad o habilidades diferentes.

3.5.1. En relación a los trabajadores con hijas e hijos con discapacidad

38
Al respecto consideramos importante las siguientes acciones:

• La importancia que las terapias en salud emocional incluyan también a las madres y padres
de niñas, niños y adolescentes con discapacidad.
• Los servicios de cuidado diurno infantil que brindan los centros de trabajo, incluyan como
beneficiarios a las niñas y niños con discapacidad leve o moderada; siempre y cuando no se
requieran de atención médica especializada permanente.
• Promover en los centros de trabajo la identificación de los padres y madres con hijas e hijos
con discapacidad, a fin de poder identificar sus necesidades y articularse con las
instituciones públicas competentes para información sobre los servicios que brindan
capacitación especializada en el cuidado y crianza de sus hijas e hijos.
• Articularse con los servicios de salud pública y privada que brindan servicios de soporte y
orientación psicológica especializados, a fin que puedan facilitar un directorio donde
puedan recurrir las madres y padres con hijos e hijas con discapacidad.
• Brindar las facilidades para el goce oportuno de la licencia al trabajador de la actividad
pública y privada para la asistencia médica y terapia de rehabilitación de personas con
discapacidad, regulada por Ley N° 30119 y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo
N° 013-2017-TR37.
• Promover espacios públicos y privados, que faciliten las reuniones de encuentros de
madres y padres de familia con hijas e hijos con discapacidad, donde puedan intercambiar
Firmado digitalmente por :
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
información, experiencias exitosas con la posibilidad de transformase en redes de apoyo
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500
mutuo, inclusive para poder canalizar la atención de sus necesidades y demandas.

3.5.2. En relación a los trabajadores con discapacidad que son padres

En este punto, cabe referirnos a algunas medidas y/o condiciones para garantizar que los padres
con discapacidad ejerzan, en igualdad de condiciones que los demás, su paternidad:
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU


20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500 Acceso a la información y comunicaciones sobre temas de la salud sexual y reproductiva,
matrimonio y/o paternidad.
• Implementar medidas de accesibilidad y ajustes razonables en los mismos centros de
trabajo, respecto a las personas con discapacidad.
• Reconocimiento de que la persona con discapacidad es titular de derechos y puede
ejercerlos, así mismo, asume obligaciones, en igualdad de condiciones que los demás38.
• Cumplimiento de la cuota de empleo para la contratación de personas con discapacidad en
las instituciones privadas (3% del total de su personal) y públicas (5% del total de su

37
En relación a la Ley N° 30119, Ley que concede el Derecho de licencia al trabajador de la actividad pública y privada para la
asistencia médica y la terapia de rehabilitación de personas con discapacidad, tiene como objeto establecer el derecho de los
trabajadores y trabajadoras de la actividad pública y privada a gozar de licencia para la asistencia médica y la terapia de rehabilitación
que requieran sus hijos o hijas menores con discapacidad y menores con discapacidad sujetos a su tutela. Así, se otorgan (a ambos
padres) hasta cincuenta y seis (56) horas alternas o consecutivas de manera anual, con goce de remuneración, y en caso se requieran
horas adicionales, las licencias se compensan con horas extraordinarias de labores, previo acuerdo con el/la empleador/a. CONADIS,
Dirección de Políticas en Discapacidad, Informe N° D000051-2022-CONADIS-DPD del 42 de marzo de 2022
38
Informe Técnico Vinculante-000003-2021-DPD

39
personal), establecidas en el numeral 59.1. del artículo 49 de la Ley N° 29973, Ley General
de la Persona con Discapacidad.
• Eliminar las restricciones o barreras institucionales, tales como normas restrictivas sobre la
capacidad jurídica por motivos de discapacidad, que impiden a los padres con discapacidad
expresar su voluntad o preferencia.
• Garantizar el acceso al apoyo, más allá del derecho a la capacidad jurídica, especialmente
para las personas con discapacidad que lo requieren para tomar ciertas decisiones que no
tienen repercusiones jurídicas39.
• Brindar las facilidades necesarias a los trabajadores/as con discapacidad para que puedan
acceder a las terapias y consultas médicas especializadas que requieren.
• Las acciones antes señaladas con los medios, herramientas y accesos adecuados a las
necesidades propias de las madres y padres con discapacidad.

SECCIÓN 4: PAUTAS ORIENTADORAS PARA LOS PADRES

Las acciones que se señalan a continuación se encuentran orientadas a promover la


participación del padre durante la gestación, parto y post parto, siendo incluso un gran apoyo
durante el periodo de lactancia materna.

4.1. Paternidad desde la gestación

Firmado digitalmente por : Es importante que se comunique la gestación de la pareja y la fecha probable del parto al área
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500
de gestión humana o bienestar social de forma oportuna o adecuada, para las gestiones
correspondientes con el seguro de salud.

Es importante tener en cuenta lo siguiente durante el embarazo:

✓ Buscar información, preguntar y conocer sobre el proceso de gestación y los cambios


Firmado digitalmente por :
biológicos y emocionales en las gestantes, el conocimiento nos permite comprender y
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500
atender las necesidades de nuestra esposa, pareja, hermana, hija o nieta gestante, en
muchos casos nos ayuda a adoptar conductas saludables y apropiadas en función a su
bienestar. Los procesos de gestación son diferentes.
✓ Consultar con la debida anticipación el tipo de parto que va a desarrollar la gestante
(natural, cesárea, múltiple, etc.), los posibles riesgos o complicaciones, la posibilidad o no
del acompañamiento del parto (padre o persona que elija la madre) y, sobre el puerperio.
✓ Solicitar información sobre la depresión post parto, recomendaciones para brindar el apoyo
adecuado y sobre los servicios que se brindan al respecto.
✓ Buscar información y capacitación sobre la importancia y las formas de apoyo para lograr la
lactancia materna sostenible así como técnicas de amamantamiento, extracción y
conservación de la leche materna, entre otros.
✓ Averiguar los diferentes servicios médicos y sus costos a fin de poder elegir y planificar la
distribución de sus ingresos con el ahorro necesario.

39
CONADIS, Dirección de Políticas en Discapacidad, Informe N° D000051-2022-CONADIS-DPD del 42 de marzo de 2022

40
✓ Adecuar nuestros descansos o solicitar permisos para participar de los controles médicos.
✓ Participar activamente en las sesiones y ejercicios de psicoprofilaxis pre natal.
✓ Preparar el espacio para la o él bebé (habitación, cuna, ropa, entre otros).
✓ Adquirir lo necesario para el momento del parto.
✓ Prepararse para la llegada del o la bebé:

¿Qué necesitamos llevar para el momento del parto?

 Los documentos necesarios: Últimos exámenes médicos (4 ecografías: de diagnóstico,


genética, morfológica y la ecografía del tercer trimestre y otras solicitadas por los
profesionales de salud), tarjeta de control pre-natal, tarjeta de psicoprofilaxis y
estimulación prenatal, otros como copia de las 3 últimas boletas o carta de latencia (para
atención en el ESSALUD), DNI de ambos.
 Tener listo el maletín con las cosas para la o el bebé: 2 conjuntos de ropa de algodón, y/o
ropón (pantalón, chompa, gorrito), 2 ajuares para bebé, 1 colcha o frazada para bebé, pares
de medias de recién nacido, 1 toalla de baño para bebé, 1 termómetro, 1 paquete de
pañales desechables para recién nacido/a y útiles de aseo para bebé.
 Tener listo el maletín con las cosas para la madre: 1 paquete de pañales descartables para
personas adultas, 2 batas con abertura adelante, 2 truzas de algodón, 1 par de sandalias
para baño, 1 toalla para baño, útiles de aseo (cepillo, pasta dental, toalla, jabón, 1 sobre de
champú), 1 termómetro, 2 rollos de papel higiénico, vasos descartables y/o sorbete.
Firmado digitalmente por :
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500

“Tener paciencia, se vienen días y meses de mucho estrés, de noches sin dormir, pero
ser papá es lo más hermoso que me pasó… nadie nace sabiendo cómo ser padre, eso lo
vamos aprendiendo con la práctica”.

Omar, papá de Samanta, Aarón y Antonio.

Firmado digitalmente por :


MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500
4.2. Participación durante el parto

La presencia del padre durante el parto es muy importante para la madre, que se encuentra muy
vulnerable, y para el bebé. La presencia activa, y el ejercicio de la paternidad como derecho,
brindan fortaleza emocional para que la madre se sienta más segura a lo largo de todo el proceso
del nacimiento y tanto ella como el bebé estén más saludables física y emocionalmente.

Tener en cuenta lo siguiente:

- Revisar con calma los documentos para el ingreso a sala de la madre.


- Esperar con calma el anuncio de los/as profesionales en salud, quienes brindarán la
información correspondiente sobre el estado de salud de la madre y bebé.
- Si la atención a la madre comprende también, el acompañamiento del padre en el trabajo
de parto y alumbramiento, decide con tu pareja la posibilidad de participar en el trabajo de
parto, y a tal efecto, participa en las actividades preparatorias para dicho fin.

41
- Acontecido el nacimiento, iniciar los trámites y acciones correspondientes para la
inscripción del nacimiento y obtención del Documento Nacional de Identidad - DNI
correspondiente.
- Es importante contar con la orientación especializada en lactancia materna para establecer
la misma a partir la primera hora de nacido/a.
- Organizar tiempos para poder atender a su bebé y a la madre con calidez y eficiencia, una
vez que retorne a casa.
- Antes de la alta médica a la madre y a su bebé, solicitar información sobre la depresión
post parto y las recomendaciones para que puedas servir de soporte en tales
circunstancias.

Si los medios y el contexto permiten la participación del padre durante el trabajo de parto es
importante contar con información sobre:
- Parto humanizado con acompañante.
- Corte tardío del cordón umbilical para la prevención de la anemia del niño o niña.
- Contacto piel con piel con la madre.
- Establecer la lactancia materna (consumo del calostro) dentro de la primera hora de
nacido/a.
- Cuidados del recién nacido/a y del post parto de la madre, entre otros.

“Con Francisco tuve la oportunidad de estar en la cesárea, sentí miedo, vi todo el procedimiento… pero cuando lo
vi, me emocioné, vi a mi esposa bien, estaba contento pero a la vez asustando porque no sabía cómo atenderlo,
Firmado digitalmente por :
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
cómo cuidarlo, qué cuidados necesitaba; con Carlos Mauricio no pude estar porque se adelantó, pero pude verlo el
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500 mismo día, estaba feliz de que todo haya salido bien, y cuando nació Elena y yo estábamos súper tensos por la
situación del COVID, pero cuando por fin pudimos llevarla a casa sentimos una gran alivio y que habíamos logrado
el objetivo, es un sentimiento único”.

Juan Carlos papá de Francisco, Carlos Mauricio y Elena Ivana

Firmado digitalmente por :


MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500

Si tienes la oportunidad de presenciar el parto, prepárate para una experiencia inolvidable.

“Acompañé a mi esposa hasta la puerta del quirófano, me dijeron que me quede en la puerta esperando, me sentí con
temor, le pedía a Dios que todo salga bien... hasta que pude entrar, me indicaron podía acercarme sin sobrepasar el
límite señalado en el piso… hasta que pude ver a mi bebé, fue una sensación única e indescriptible”.

Jorge, papá de Santiago y Cesia

4.3. Paternidad post parto

Una vez acontecido el nacimiento y la alta médica de la madre se requiere asumir los cuidados
en el hogar. Prever las variantes que pueden acontecer una vez estando en el hogar tales como
la hospitalización de la madre, del niño/a o de ambos. La necesidad de información sobre
depresión post parto en el puerperio; entre otros.

42
- Para el alta, el personal de salud brindará la información correspondiente para los cuidados
del / la bebé y de la madre.
- Considerando que la madre se encuentra delicada por el proceso del parto, el padre cuida
de ella y del o la bebé.
- Solicitar información sobre signos de alarma que pueda presentar la madre o su bebé.
- Solicitar información sobre el control de Niño Sano (Evaluaciones médicas y vacunas) y
agendar.
- Si necesitan ayuda para los cuidados es bueno solicitarla, contar con alguien de confianza.
- Los cuidados de un bebé recién nacido requieren de mucha delicadeza, ternura y paciencia
y todos podemos desarrollar esas capacidades.
- Puedes acercar al o la bebé al pecho de la madre cuando este requiera lactar y ayudarla/o
a eructar.
- Realizar los cambios de pañales y ropita.
- Hacerlos dormir, atender sus llantos.
- Realizar los trámites para el DNI.
- Solicitar al centro de trabajo las gestiones para el subsidio de lactancia.

Estas acciones en su conjunto contribuyen en el desarrollo infantil temprano del niño o niña
favoreciendo el logro de resultado como: nacimiento saludable, apego seguro, estado
nutricional adecuado, comunicación verbal efectiva, desarrollo motriz, regulación de emociones
Firmado digitalmente por :
y comportamiento, capacidad para registrar en su mente sus vivencias y un objetivo o
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500 acontecimiento que no esté presente, a través de la función simbólica (MIDIS, 2021).

4.4. Paternidad previa al proceso de adopción

Ser padre o madre tiene como punto de partida la toma de decisión, una decisión que es para
toda la vida, y que, al concretarse, involucrará la vida de otro ser humano. Por ello, frente a la
decisión de emprender el camino de la adopción es importante recurrir a información respecto
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500
al proceso y prepararse conscientemente para la experiencia. A tal efecto se puede tener en
cuenta lo siguiente:

- Buscar información sobre los requisitos para la adopción, normas legales, del proceso, la
realidad de los casos comunes que existen de niños, niñas y adolescentes declarados
judicialmente en desprotección familiar y adoptabilidad, entre otros.
- Acudir o solicitar información directamente con la Dirección General de Adopciones del
MIMP o a la Unidad de Adopción que se encuentre en la región.
- Participar activamente en los talleres informativos dirigidos a las familias interesadas en
conocer sobre el proceso de adopción.
- Buscar información y acceder a espacios formativos que permitan nutrir su experiencia de
vida y fortalecer sus herramientas personales respecto a temas relacionados a
paternidad/maternidad adoptiva responsable, regulación de las emociones, crianza
positiva, prácticas de crianza libres de violencia, competencias parentales, entre otros.

43
- Compartir con la familia, amistades u otras personas de confianza sobre la decisión y otras
experiencias relacionadas a la adopción y crianza de un niño o una niña.
- Fortalecer vínculos a través del diálogo a nivel de pareja y/o familia nuclear y extensa. Si es
necesario, buscar orientación psicológica para ello. Recordar que su familia también será la
familia del futuro niño o niña que se integre por la adopción.
- Evaluar la posibilidad de contar con el soporte de un profesional en psicología que pueda
brindar el acompañamiento para el fortalecimiento del proyecto de vida el cual involucra
la decisión adopción. Tener en cuenta que, son muchas las experiencias que hemos
transitado como personas (pérdidas, enfermedades, rupturas, etc.) antes de llegar a tomar
la decisión de adoptar y al momento de emprender este camino, es importante que
hayamos logrado madurar un proceso adoptivo proyectado en armonía con las diferentes
áreas de nuestra vida.

Es importante que la decisión de adoptar por parte de la pareja o la persona esté


estrictamente motivada y orientada a garantizar el bienestar de la niña, niño o
adolescente adoptado/a. La adopción no tiene por finalidad satisfacer las necesidades y
deseos de los adultos o cubrir vacíos u otros aspectos relacionados a la historia de vida
de alguna persona.

La adopción requiere de familias que puedan haber madurado un proyecto adoptivo


basado en la aceptación incondicional de las diferentes características de las niñas, niños
Firmado digitalmente por :
y adolescentes en desprotección familiar y adoptabilidad, y que estén preparados para
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500 atender sus necesidades plenamente.

4.5. Paternidad durante el proceso de adopción previa a la designación de un NNA

Una vez iniciado el proceso de adopción ya sea por una familia monoparental o biparental, es
importante la preparación y participación activa durante el mismo.
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500
Se puede tener en cuenta las siguientes acciones:

- Buscar lecturas, videos, charlas, espacios de participación sobre adopción, que incluyan
testimonios de familia que hayan adoptado previamente, para compartir sus experiencias.
- Participar activamente de los talleres dirigidos a familias en lista de espera realizados por
la Dirección General de Adopciones.
- Dependiendo de la edad del niño, niña o adolescente a adoptar, busca información acerca
de los centros educativos y de ser el caso inicia el proceso de inscripción o separación de
vacantes.
- Buscar un profesional en pediatría de confianza o centro de salud donde realizar los
controles de Niño Sano o controles de salud pediátrica.
- Preparar a la familia extensa en relación a la próxima llegada de un niño, niña o adolescente,
fortaleciéndolos como futuros abuelos/as, tías/os, primos/as.

44
- Preparar la habitación del niño, niña o adolescente, de acuerdo a la edad, el espacio de
estudios o de juegos.
- Comunicar al centro de trabajo que se encuentra en proceso de adopción a fines de ejercer
el derecho a la licencia correspondiente.
- Buscar y reforzar la información sobre prácticas de crianza positiva, libres de violencia.
- Continuar fortaleciendo la comunicación y relación familiar o de pareja.

4.6. Paternidad posterior al proceso de adopción

Una vez que culmine el procedimiento de adopción y se haya emitido la resolución que declara
la adopción es importante considerar las siguientes acciones:

- Los primeros meses que se comparte con el hijo o hija son de suma importancia, es
necesario trabajar en afianzar los vínculos, teniendo en cuenta esto al momento de
manejar los retos de la adaptación de las niñas, niños, adolescentes y sus padres.
- Durante el tiempo de licencia, es importante fortalecer los vínculos, la confianza, la
comunicación y el intercambio familiar.
- Compartir en familia juegos, momentos de relajo, salidas, entre otros.
- Mostrar interés por conocer sobre sus temores, gustos o disgustos, así como sus
intereses de desarrollo y recreativos.
- Buscar generar los lazos que dan lugar al vínculo afectivo, reconociendo las necesidades
Firmado digitalmente por :
y carencias de las niñas, niños y adolescentes y fortalecerlos durante todo su ciclo de
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500 vida.
- Motivarlos y estar presentes en cada momento importante para ellos o ellas.
- Participar de manera conjunta en las tareas del hogar.
- Como padres también necesitamos apoyo de profesionales especializados que nos
puedan brindar la orientación correspondiente.
- Dependiendo de la edad del niño, niña o adolescente y su nivel de autonomía, participar
activamente de su cuidado: al momento del cambio de ropa, aseo personal,
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500
alimentación, entre otros. Cabe señalar que estos momentos pueden ser vitales para el
establecimiento de un vínculo familiar adoptivo.
- Establecer un ambiente seguro de vinculación, para luego dar a conocer a la niña, niño
o adolescente a todas y todos los integrantes de la familia extensa.
- A la autoridad competente que realiza el seguimiento post adoptivo de acuerdo a Ley,
brindar toda la información y las facilidades del caso para la realización de las visitas y/o
entrevistas con todos los y las integrantes de la familia adoptiva.
- El seguimiento post adoptivo en los procedimientos de adopción nacional se realiza con
una periodicidad semestral durante el periodo de tres años y un año para aquellos casos
de adopción por acogimiento familiar.

SECCIÓN 5: MECANISMOS DE PROMOCIÓN DE LA PATERNIDAD ACTIVA Y


CORRESPONSABLE EN EL MARCO DE LA CONCILIACIÓN ENTRE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL

5.1. LICENCIA POR PATERNIDAD

45
5.1.1. ¿Qué es la licencia por paternidad?

Es aquella que se otorga al trabajador ante el nacimiento de su hijo o hija, con la finalidad de
asistir a la madre y a su bebé recién nacido/a; así como fortalecer los lazos familiares; sin que
por ello el trabajador sea objeto de despido o suspensión ni perder el goce de su remuneración,
la misma que se encuentra regulada por la Ley N° 29409, Ley que concede el derecho a la licencia
por paternidad a los trabajadores de la actividad pública y privada y su modificatoria con la Ley
N° 30807.

“Al igual que las mujeres, ellos tienen que prepararse para ejercer múltiples roles —ser
pareja, padre y empleado— en una época en la que además se espera de ellos ser
corresponsables. Los hombres pueden ejercer la paternidad de forma nueva,
sustentando económicamente y cuidando (ABRIL & JURADO-GUERRERO, 2015) ”

5.1.2. ¿Quiénes pueden hacer uso de la licencia por paternidad?

Todos los trabajadores del sector público y privado, incluyendo a los efectivos de las Fuerzas
Armadas y Policía Nacional del Perú.

Firmado digitalmente por :


5.1.3. ¿Cuánto tiempo corresponde?
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500

La licencia por paternidad es otorgada por diez (10) días calendario consecutivos en los casos de
parto natural o cesárea.

Sin embargo, también hay casos especiales para los cuales se otorga el plazo de:

✓ Veinte (20) días calendario consecutivos por nacimientos prematuros y partos múltiples.
Firmado digitalmente por :

✓ Treinta (30) días calendario consecutivos por nacimiento con enfermedad congénita terminal
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500

o discapacidad severa.
✓ Treinta (30) días calendario consecutivos por complicaciones graves en la salud de la madre.

Es importante tener en cuenta que se podrá hacer uso del derecho al descanso
vacacional pendiente de goce, a partir del día siguiente de vencida la licencia de
paternidad. La voluntad de gozar del descanso vacacional deberá ser comunicada al
empleador con una anticipación no menor de quince días calendario a la fecha probable
de parto de la madre.

46
En el supuesto que la madre muera durante el parto o mientras goza de su licencia por
maternidad, el padre del hijo/a nacido/a será beneficiario de dicha licencia con goce de
haber, de manera que sea una acumulación de licencias.

5.1.4. ¿Cuándo debo solicitar mi licencia?

El plazo de la licencia se contabiliza a partir de la fecha que el trabajador indique, entre las
siguientes alternativas:
✓ Desde la fecha de nacimiento del hijo o hija.
✓ Desde la fecha en que la madre o el hijo o hija son dados de alta por el centro médico
respectivo.
✓ A partir del tercer día anterior a la fecha probable de parto, acreditada mediante el
certificado médico correspondiente, suscrito por el o la profesional debidamente
colegiado.

5.1.5. Deberes del trabajador:

• Comunicar al empleador con una anticipación no menor de 15 días la fecha probable


del parto.
• Si no lo hace, no acarrea la pérdida de la licencia, pero deberá comunicar el nacimiento
Firmado digitalmente por :
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500
de su bebé, lo más pronto posible, adjuntado el certificado de nacido vivo, DNI o partida
de nacimiento de su hija o hijo.

5.1.6. Deberes del empleador:

• Brindar las facilidades al trabajador para hacer uso de la licencia por paternidad.
• Pagar la remuneración sin efectuar descuentos ni recuperación de días no laborados por
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
concepto de la licencia por paternidad.
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500
• No coaccionar al trabajador para que renuncie a solicitar la licencia por paternidad bajo
amenaza de despido, o bien, para que negocie la licencia a cambio de una suma
adicional de dinero, o a cambio de mejoras en las condiciones o puesto de trabajo.

ES IRRENUNCIABLE:
✓ Es un derecho adquirido a favor del trabajador, otorgado por una norma con rango de Ley.
✓ No está sujeto a negociación alguna con el empleador, de hacerlo, el acto deviene en nulo.
✓ No es válida la renuncia al goce de la licencia, aun así conste en un documento.
✓ Si el trabajador es despedido por haber ejercido su derecho a la licencia, tal despido es nulo,
debiendo ser repuesto o indemnizado; además de la sanción al empleador.
✓ Este derecho es de carácter irrenunciable y no puede ser cambiado o sustituido por pago en efectivo
u otro beneficio, de conformidad con el artículo 4 de la Ley N° 29409 modificada por Ley N° 30807.

47
5.1.7. Uso óptimo de la licencia por paternidad

La licencia por paternidad busca que los padres puedan involucrarse en la vida de sus hijos/as
desde su nacimiento, pero participando de manera activa desde la gestación.

El padre podrá experimentar la vivencia de los primeros días de nacido/a de su bebé, lo que le
permitirá atender sus necesidades generando el vínculo afectivo y la futura relación que pueda
construir con su hijo/hija.

También, podrá estar con la madre en su recuperación post parto y brindarle el apoyo emocional
y físico necesario.

5.2. LA LICENCIA POR ADOPCIÓN

La Ley N° 27409, es aquella que otorga la licencia laboral por adopción a las familias que adoptan
a un niño o niña, para el presente documento haremos referencia al ejercicio de la paternidad
por adopción.

5.2.1. ¿Qué es la licencia por adopción?

Es aquella licencia que se otorga al trabajador peticionario de adopción de una niña o niño hasta
Firmado digitalmente por :
los 12 años de edad.
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500

5.2.2. ¿Quiénes pueden hacer uso de la licencia por adopción?

Todos aquellos trabajadores de las entidades públicas y privadas que adopten a un niño o niña
incluyendo aquellos que peticionan la adopción en el caso de los incisos a) y b) del artículo 128
de la Ley Nº 27337, siempre que el adoptado no tenga más de doce años de edad40.

Firmado digitalmente por :


MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° 5.2.3. ¿Cuánto tiempo corresponde?
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500

El trabajador peticionario de adopción tiene derecho a una licencia con goce de haber
correspondiente a treinta días naturales, contados a partir del día siguiente de expedida la
Resolución Administrativa que dispone el inicio de la fase de Acogimiento Pre Adoptivo y suscrita
la respectiva Acta de Entrega del niño o niña de conformidad con lo establecido por el Decreto
Legislativo N° 1297, Decreto Legislativo para la Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes sin
Cuidados Parentales o en Riesgo de Perderlos, y su Reglamento, siempre que el niño o niña a ser
adoptado no tenga más de doce años de edad. En este supuesto, el plazo de treinta días
naturales se cuenta a partir del día siguiente de la entrega física del niño o niña.

40
Ley Nº 27337.- Aprueba el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes. CAPITULO V PROCESO JUDICIAL DE ADOPCIONES Artículo
128º.- Excepciones.- En vía de excepción, podrán iniciar acción judicial de adopción ante el Juez especializado, inclusive sin que
medie declaración de estado de abandono del niño o del adolescente, los peticionarios siguientes: a) El que posea vínculo
matrimonial con el padre o madre del niño o el adolescente por adoptar. En este caso el niño o adolescente mantienen los vínculos
de filiación con el padre o madre biológicos; b) El que posea vínculo de parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad con el niño o adolescente pasible de adopción; y, c) El que ha prohijado o convivido con el niño o el adolescente
por adoptar, durante un período no menor de dos años.

48
Además, es importante considerar que no se podrá exceder en conjunto el plazo de treinta días
naturales durante un año calendario, independientemente del número de los procedimientos
administrativos o procesos judiciales de adopción que el trabajador inicie. Cabe precisar que, en
el caso de los procedimientos administrativos, los adoptantes no pueden realizar más de una
adopción dentro de un año calendario.

Es importante tener en cuenta que se podrá hacer uso del derecho al descanso
vacacional pendiente de goce, a partir del día siguiente de vencida la licencia de
paternidad. La voluntad de gozar del descanso vacacional deberá ser comunicada al
empleador con una anticipación no menor de quince días calendario al inicio del goce
vacacional.

5.2.4. ¿Cuándo se debe solicitar la licencia por adopción?

El trabajador peticionario de adopción deberá comunicar expresamente a su empleador, en un


plazo no menor de quince días naturales a la entrega física del niño o niña, la voluntad de gozar
de la licencia correspondiente. La falta de comunicación dentro del plazo establecido impide al
trabajador peticionario de adopción el goce de la misma.

Es importante informar al centro de trabajo que nos encontramos en proceso de


Firmado digitalmente por :
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
adopción de un niño o una niña, ello con el fin de ir anticipando el goce de la licencia y
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500
de los tiempos que se requieran previstos al inicio del proceso de adopción.

Si bien el artículo 4 de la Ley que otorga la licencia por adopción indica que si una pareja
de cónyuges son peticionarios de la adopción, la licencia será tomada por la mujer, no
Firmado digitalmente por :
impide que el padre haga uso de su goce vacacional en ese tiempo.
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500
*Como se puede apreciar la legislación vigente resulta discriminatoria para el padre adoptante, motivo por el cual se
requiere la modificación del artículo a fin de adecuarse a la Constitución, tratados internacionales, principios y enfoques
desarrollados en la presente Guía.

Deberes del empleador: El empleador debe otorgar la licencia por adopción de acuerdo a Ley,
de existir alguna negativa injustificada para el otorgamiento de dicha licencia, este hecho podrá
ser considerado como un acto de hostilidad equiparable al despido.

SECCIÓN 6: PAUTAS ORIENTADORAS PARA LOS CENTROS DE TRABAJO

6.1. LICENCIA POR PATERNIDAD

6.1.1. Promoviendo el uso óptimo de la licencia por paternidad desde las instituciones

49
A. Otorgamiento de la licencia por paternidad

La licencia por paternidad tiene como finalidad promover y fortalecer el desarrollo de la familia,
así como dar un protagonismo importante al padre en los primeros días del nacimiento de su
hijo o hija en el marco de sus derechos de manera igualitaria con la madre.

Es por ello, la importancia de promover aquella paternidad activa y corresponsable, siendo los
centros de trabajo actores claves para ello, toda vez que es donde también se pueden estar
reforzando aquellos estereotipos sobre la paternidad.

Para que los padres puedan involucrarse de manera más activa en la crianza y cuidado de sus
hijos/as y en la corresponsabilidad familiar, es necesario que, desde el Estado, la sociedad,
entidades públicas y privadas se pueda brindar herramientas, servicios, políticas y estrategias
que permitan que los hombres puedan ejercer su paternidad como un derecho.

La licencia por paternidad es un mecanismo que busca contribuir a que los hombres que se
convierten en padres puedan conciliar su vida familiar y laboral, involucrándose activamente en
los cuidados y tareas domésticas del hogar lo que beneficia tanto al padre, a su bebé, a la madre,
a su familia y por ende a la sociedad y al Estado.

Pero también, es de suma importancia en la temática que nos ocupa dejar de invisibilizar a los
Firmado digitalmente por :
padres y madres con hijas e hijos con discapacidad y también, a los hombres y mujeres con
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500 discapacidad que son madres y padres. En todo Estado de Derecho y sociedad democrática
debemos activamente condenar todo tipo de discriminación, más aún, cuando se dirige contra
dicha población en situación de vulnerabilidad.

Al respecto, es importante considerar que la Convención Internacional sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, señala que las familias de las personas con discapacidad deben
recibir protección y asistencia necesaria, a fin de que puedan contribuir a que gocen de sus
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500
derechos de forma plena y en igualdad de condiciones.

Asimismo, el artículo 52 de la Ley General de las Personas con Discapacidad reconoce el rol de
la familia de las personas con discapacidad y establece obligaciones como capacitación,
diferenciación en el acceso a servicios y acceso a programas de asistencia social, que el Estado
debe observar. En ese sentido, el Estado busca: i) reforzar el reconocimiento de este rol e ii)
impulsar y dotar a las familias de las personas con discapacidad de aquellos derechos que les
permitan desarrollar este rol de la mejor manera posible.

Así, una de las formas para el logro de ello, es el otorgamiento de beneficios, por ejemplo las
licencias laborales, sin que comprometan los ingresos del familiar que tiene a cargo la asistencia
o cuidado de la persona con discapacidad. En este sentido, la Ley N° 30119, Ley que concede el
Derecho de licencia al trabajador de la actividad pública y privada para la asistencia médica y la
terapia de rehabilitación de personas con discapacidad, tiene como objeto establecer el derecho
de los trabajadores y trabajadoras de la actividad pública y privada a gozar de licencia para la

50
asistencia médica y la terapia de rehabilitación que requieran sus hijos o hijas menores de edad
con discapacidad y mayores de edad con discapacidad sujetos a su tutela. Así, se otorgan (a
ambos padres) hasta cincuenta y seis (56) horas alternas o consecutivas de manera anual, con
goce de remuneración, y en caso se requieran horas adicionales, las licencias se compensan con
horas extraordinarias de labores, previo acuerdo con el/la empleador/a.

B. ¿Qué acciones puedo realizar para el otorgamiento de la Licencia?

Cuando tomamos conocimiento que uno o más trabajadores están por convertirse en padres,
desde los centros de trabajo, se recomienda realizar diversas acciones que promuevan la
paternidad activa y corresponsable como, por ejemplo:

1. Elaboración o reimpresión materiales de difusión


2. Actividades internas como: Exposición fotográfica, concurso de mensajes sobre la
experiencia de ser padres, concurso de videos caseros, un día en el trabajo con los hijos/as,
entre otros.
3. Brindar las facilidades para el acompañamiento durante los controles prenatales, para la
psicoprofilaxis y para los controles de Crecimiento y Desarrollo.
4. Brindar charlas sobre paternidades, cuidados del /la bebé y la madre post parto.
5. Convocarlos para las capacitaciones sobre lactancia materna, lactarios, servicios de cuidado
diurno y otros que tengan relación con temas de cuidado.
Firmado digitalmente por :
6. Capacitaciones sobre la construcción de nuevas masculinidades y paternidad activa.
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500 7. Promover grupos de padres que para compartir experiencias con padres primerizos o
futuros padres.
8. Acciones informativas y motivacionales para los servidores civiles ante el nacimiento o
adopción de su hijo/a.
9. Talleres y charlas sobre paternidad activa y corresponsable, en coordinación con el MIMP.
10. Poner a disposición los servicios de orientación del/la psicólogo/a de la institución u otro
servicio, en caso la entidad cuente con ello.
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500

“El incumplimiento a las disposiciones referidas al otorgamiento de la licencia por


paternidad, constituye una infracción muy grave en materia de relaciones laborales,
sancionable por la Autoridad Inspectiva de Trabajo”.

Es necesario de que las políticas de paternidad promuevan efectivamente una mayor


participación de los hombres en tareas del hogar, desde las responsabilidades económicas,
pasando por las tareas de cuidado de hijos, hijas y demás integrantes en situación de fragilidad
o dependencia, hasta las tareas domésticas. Solo así se podrá avanzar hacia una mayor equidad
en las relaciones de género domésticas y familiares.

6.2. LICENCIA POR ADOPCIÓN

51
6.2.1. Promoviendo el uso óptimo de la licencia por adopción desde las instituciones

A. Otorgamiento de la licencia por adopción

La licencia por adopción busca que la familia cuente con la oportunidad de tener el tiempo
necesario para acompañar en la adaptación del niño o niña a su nuevo entorno, así como
también tiene la finalidad de fortalecer el vínculo afectivo, entre padres e hijos/as, gracias a que
pueden compartir de manera cercana y oportuna sus primeros momentos de convivencia
familiar.

Si bien es una situación no cotidiana, la licencia por adopción también responde a los
mecanismos que permiten que las personas puedan conciliar su vida familiar y laboral, además
con el otorgamiento de la misma se busca promover la corresponsabilidad familiar, aquella en
la que el hombre asume una participación activa en la atención y cuidado de los hijos e hijas,
desde el proceso mismo de la adopción y la posterior convivencia como familia adoptiva;
buscando así desarrollar una relación afectuosa e incondicional con él o ella, tener una relación
cercana de cuidado diario y crianza positiva, compartir las tareas domésticas con todos y todas
en casa, ser respetuosos y fomentar un clima de diálogo y respeto entre todos los y las
integrantes de la familia.

Firmado digitalmente por :


Es importante por ello valorar y fomentar que, así como las madres, los padres se sientan
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500 involucrados en todos los momentos del desarrollo de su hijo o hija, especialmente en esta etapa
de amalgama familiar, en la que se fusionan y se siembran los vínculos gracias a la atención que
brindan a las diversas necesidades que presente su hijo o hija, y que, además, se sientan
apoyados no solo por su familia sino también por su centro de trabajo y por la sociedad misma.

B. ¿Qué acciones puedo realizar para el otorgamiento de la Licencia?


Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500
La licencia por adopción no es muy común; sin embargo, no debe perder importancia frente a
otras licencias o servicios, por lo tanto, a modo de propuesta se indican las siguientes acciones:

- Difusión de la licencia por adopción desde la inducción del nuevo personal.


- Acercar información sobre la entidad rectora que regula los procesos de adopción, para
aquellos que manifiesten su intención o interés en los procesos de adopción.
- Brindar facilidades, permisos o gestionar los descansos para los días de trámites en el
proceso de adopción.
- De ser el caso que se realice celebraciones o se brinde presentes para la llegada de los
hijos e hijas biológicos de los trabajadores, también deben considerarse para la llegada
de los hijos o hijas a través de la adopción.
- Dependiendo de la edad del niño o la niña, brindar facilidades para el acompañamiento
en los controles de salud y otros.
- Convocarlos para charlas sobre cuidados, corresponsabilidad, prácticas de crianza.
- Fomentar la asistencia de los padres a los eventos en los que participen sus hijos o hijas.

52
Es importante que se reconozca la paternidad por adopción al mismo nivel que la
paternidad biológica y también aquella que asume el rol paterno sin ningún tipo de trámite
(crianza de un sobrino/a, ahijado/a, hijos e hijas de la pareja, entre otros). Este importante
rol pueda ser reconocido también desde los centros de trabajo, considerando que el
ejercicio de la paternidad activa y corresponsable van más allá del aspecto biológico.

“Conocí a mi hija (Dariana) cuando ella tenía 3 añitos, empecé una relación con su mamá (Guilliana) con
desconfianza y timidez pero poco a poco me gané su confianza, cuando las visitaba Dariana quería estar a
mi lado para todas partes, la llevamos a la piscina y quería que yo entre primero para sentirse segura y esa
escena quedó grabada en mi porque no sólo empezaba a quererme sino porque también me tenía
confianza, empezó hacerme peinados extraños con moños, lazos, ganchos, pedicure, manicure, con lo que
fui entendiendo como era jugar con mi hija; le gustaba ir al parque con patines, he visto mudar sus dientes,
sus cortes de cabello, aprendimos a pintar paredes, a cocinar juntos, recuerdo que ganamos el concurso de
mazamorra que preparamos los dos. Nos hacía reír con sus travesuras y las respuestas que tenía para las
cosas porque siempre ha sido inteligente; ahora ya faltan pocos meses para su cumpleaños número 16 y
hace pocas preguntas, para las que quisiera tener siempre la respuesta correcta y la sensatez ayudarla a
entender la vida de adulta y la realidad de la calle, quiero que sea y sienta que siempre la vamos a apoyar y
Firmado digitalmente por :
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
estar siempre de su lado pase lo que pase, tengo miedo y creo que eso es parte de ser papá, solo pido que
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500
Dios me dé mucha salud y fuerzas para seguir trabajando para ellas y poder darle a Dari una carrera
profesional, la que no pude alcanzar, y que vuele muy alto con esa valentía que tiene en su corazón como
cuando entra al mar sin miedo a las olas y como cuando entrenaba karate, mi hija Dari es fuerte, valiente
con decisiones firmes y claras, estudiosa y responsable y bondadosa, amo a mi chinita, amo a su mamá y
nos haremos viejitos pero siempre vamos a estar para ella”.

Edgar, papá de Dariana

Firmado digitalmente por :


MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500

6.3. PROMOCIÓN DE LOS SERVICIOS DE CUIDADO DIURNO INFANTIL EN LOS CENTROS DE


TRABAJO DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

En nuestro país, algunos centros de trabajo de las instituciones públicas cuentan con servicios
de cuidado diurno infantil, bajo la modalidad de Wawa Wasi institucional, posibilidad que
debería extenderse también a las instituciones privadas, debido a la demanda de cuidados.

A nivel comunitario, tenemos también servicios de cuidado tales como los CEDIF y los Centros
Infantiles de Atención Integral del Programa CUNA MÁS quienes brindan el servicio a las
comunidades que se encuentran en situación de vulnerabilidad, pobreza o pobreza extrema

La importancia de estos servicios se encuentra en su pronta atención de la demanda de cuidados


que las familias requieren para laborar y/o estudiar y para continuar fortaleciendo el desarrollo

53
infantil temprano de sus hijos e hijas, siendo estos servicios estratégicos para la promoción de
la paternidad activa y corresponsable.

Los servicios en mención, deben incluir entre sus usuarios a las niñas y niños con discapacidad
leve o moderada, que no requieran de atención y servicios médicos especializados
permanentes; a fin de salvaguardar su integridad; además de garantizar la accesibilidad de los
espacios en donde se brinde el servicio de cuidado, de forma que no limite el acceso de los niños
y niñas con discapacidad o el desarrollo de sus actividades.

Asimismo, en relación a la accesibilidad en las informaciones y comunicaciones considerar todos


sus modos y medios de comunicación, así como formatos accesibles y un lenguaje claro y
sencillo. Por ejemplo: el desarrollo de materiales gráficos o elementos audiovisuales que capten
la atención de los niños y niñas, el uso de actividades lúdicas.

Cabe señalar que, los niños y niñas con discapacidad son sujetos de derechos, por lo que en las
instituciones deben ser tratados con dignidad y respeto por parte de las personas responsables,
brindándoles el espacio para la expresión de su voluntad y preferencias; así como también
contar con profesionales especializados para su cuidado41.

6.3.1. ¿Qué son los servicios de cuidado diurno infantil institucional?

Firmado digitalmente por :


Brindan servicios de cuidado de niñas y niños entre los tres meses a tres años de edad que son
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500 hijas e hijos de las madres y padres que laboran en un centro de trabajo de una institución
pública o privada, y solamente durante el horario de trabajo.

6.3.2. ¿Quiénes pueden tener acceso a los servicios de cuidado diurno infantil
institucionales?

Las mujeres y hombres con hijos e hijas de tres meses hasta los tres años de edad, que laboran
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500
o prestan servicios en un centro de trabajo de una institución pública o privada.

En tales servicios es muy importante promover el acceso a favor de los padres como uno de los
medios de promoción de la paternidad activa y corresponsable. Efectivamente, por lo general el
acceso al servicio se relaciona a la necesidad de las madres que trabajan de atender los cuidados,
justificado en la doble carga que asume. Sin embargo, en la práctica, los servicios de cuidado
diurno infantil en los centros de trabajo consideran también el acceso a favor de los
trabajadores, quienes van a laborar llevando a su hija o hijo al centro de cuidado durante la
jornada de trabajo.

6.3.3. ¿Qué acciones adicionales pueden realizarse en el servicio de cuidado diurno infantil?

Además del servicio de cuidado se pueden brindan las siguientes actividades:

41
CONADIS, Dirección de Políticas en Discapacidad, Informe N° D000051-2022-CONADIS-DPD del 24 de marzo de 2022

54
- Capacitación a las madres y padres de familia en temas de fortalecimiento familiar tales
como: prácticas de crianza libres de violencia, promoción de la paternidad activa y
corresponsable, nutrición adecuada durante la primera infancia, desarrollo infantil
temprano, entre otros temas.
- Promoción del buen trato y la crianza respetuosa como condición clave para el
desarrollo de los niños y las niñas.
- Autocuidado de la salud mental y emocional, control de las emociones, distribución del
tiempo para el trabajo y la vida familiar, manejo del estrés.
- Promoción del diálogo y empatía como herramientas para la comunicación y resolución
de conflictos en el entorno familiar.
- Promoción del desarrollo de la afectividad en el desarrollo integral de los padres y los
hijos e hijas.

6.4. PROMOVER LA CORRESPONSABILIDAD EN LOS CUIDADOS Y TAREAS DOMÉSTICAS.

Para poder promover en los centros de trabajo, la corresponsabilidad en los cuidados y tareas
domésticas es necesario hablar sobre conciliación de la vida familiar y el trabajo, según Colinas
(2008) la importancia de esta conciliación está orientada a:

✓ Mejorar las condiciones de vida, mediante servicios y políticas laborales que consideren
Firmado digitalmente por :
y respeten los demás espacios que requieren las personas para desarrollarse
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500 integralmente.
✓ Promover una participación más igualitaria de la mujer y el varón en el mercado de
trabajo y las responsabilidades familiares.
✓ Lograr una administración de recursos humanos acorde a la dignidad de las trabajadoras
y trabajadores como personas (Trato digno).

Para que padres y madres puedan ejercer plenamente sus derechos y responsabilidades
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500
familiares es preciso contar con centros de trabajo comprometidos con las familias.

La corresponsabilidad asociada con la conciliación entre la vida personal, familiar y laboral

“La corresponsabilidad familiar, hace referencia al necesario involucramiento de los hombres en


el co-mantenimiento y organización de las tareas domésticas y familiares (limpieza, comida,
compras, mantenimiento del hogar, cuidado y educación de hijos/as, personas dependientes,
etc.) es el contrapunto necesario para que pueda darse, efectivamente, la necesaria conciliación
de la vida personal-familiar y la vida laboral. Sin esto, el problema de la conciliación seguirá
siendo un problema de mujeres y, por tanto, la inmensa mayoría de los hombres seguirán sin
sentirlo como propio (Fundación EDE , 2010)”.

Y para ello, se pueden realizar las siguientes acciones:

55
• Celebraciones del Día de la Madre y del Día del Padre, que impliquen el reconocimiento del
rol de cuidados.
• Charlas sobre maternidad, paternidad, lactancia materna, cuidados del recién nacido/a,
dirigido a hombres y mujeres.
• Material comunicacional, informativo que contenga un enfoque de género.
• Celebraciones por el Día de las Familias (2do domingo de setiembre).
• Identificar los problemas familiares más frecuentes del personal a fin de derivar y difundir
los servicios que brinda el Estado (CEM, Cuna Más, de Salud, entre otros).
• Implementar la declaración jurada anual del REDAM y realizar el seguimiento y cruce de
información de la planilla del personal con la base del REDAM a fin de comunicar a la
autoridad judicial correspondiente la necesidad de emitir la orden de retención al centro
de trabajo, cumplir adecuadamente con las retenciones que solicita el Poder Judicial y no
discriminar el acceso al trabajo y su permanencia a personas que se encuentren en el
REDAM siempre y cuando cumpla con sus obligaciones familiares.
• Recordar que la Licencia por Paternidad no es materia de renuncia ni negociación.
• Identificar los tipos de trabajo que realizan mujeres y hombres y erradicar los estereotipos
de género en las labores y/o puestos de trabajo.
• Brindar información y capacitación a sindicatos.
• Para casos de trabajo remoto, respetar la desconexión digital.
• Prevención de la violencia familiar y promoción del buen trato.
• Participación en el Sello “Empresa Segura, Libre de Violencia y Discriminación contra la
Firmado digitalmente por :
mujer”.
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500 • Promover la coparticipación de las organizaciones sindicales para el fortalecimiento de la
consciencia sobre la corresponsabilidad, más aun considerando lo altamente
masculinizados de dichos espacios.
• Establecer mecanismos de reporte y/o seguimientos internos de las medidas adoptadas.
• Promover la creación de un Banco de Buenas Prácticas que sea de público acceso.
• Promover que la atención preferencial de los servicios públicos y privados también es para
padres con hijos e hijas pequeños.
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500
• Para las capacitaciones considerar temas vinculados a promover prácticas de crianza libres
de violencia, establecer relaciones igualitarias y equitativas entre los/as integrantes del
grupo familiar, involucramiento en el proceso educativo de los hijos e hijas.
• Permisos a las actividades que organiza la escuela.
• Encuentros familiares por fechas especiales de la entidad.
• Fortalecer la gestión del bienestar en los recursos humanos, u otras estrategias.

También se pueden considerar la réplica de experiencias exitosas como por ejemplo (MTPE,
2014):
• Desarrollar capacitaciones dirigidos a hombres y mujeres sobre planificación familiar y
atención en salud reproductiva.
• Identificar las áreas y categorías profesionales en los que hay poca o nula presencia de
mujeres, analizar razones e incentivar el acceso y permanencia de mujeres a dichos
puestos.

56
• Brindar información a los/as trabajadores/as expatriados para facilitar la integración
familiar.
• Implementación de servicios de cuidado para los/as hijos/as de los/as trabajadores/as,
como servicios de cuidado diurno infantil o salas cuna.
• Desarrollo de actividades recreativas o de formación en las épocas de vacaciones escolares
para los hijos/as de los/as trabajadores/as.
• Establecer la hora de ingreso y salida a horas ligeramente diferentes pero fijas.
• Entre otros.

El respeto a la jornada laboral, también debe ser premisa para promover la conciliación entre la vida familiar
y laboral, toda vez que permite a los trabajadores destinar un tiempo de calidad a su familia.

BIBLIOGRAFÍA

ABRIL, P., & JURADO-GUERRERO, T. y. (2015). “Paternidades en construcción”. Libros La


Catarata, 100 - 143.

Aguayo, F., & Kimelman, E. (2014). Guía de Paternidad Activa para Padres, 2. Chile. Obtenido
de
https://www.unicef.org/chile/media/1126/file/guia_de_paternidad_activa_para_padr
Firmado digitalmente por :
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500
es.pdf

Alatorre Rico, J., & Luna, R. (2000). Significados y práctica de la paternidad en la ciudad de
México. En Fuller, N. (ed) Paternidades en América Latina. Perú. Fondo editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú.

ANDERSON, J. (2011). Responsabilidades por compartir: la conciliación trabajo – familia en


Perú. Programa Regional de Género y Trabajo Decente, páginas 59 -65. Lima, Perú.
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Barker, G., Nascimento, M., Segundo, M., & Pulerwitz, J. (2004). How do we know if men have
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500
changed? Promoting and measuring attitude change with young men: lessons from
Program H in Latin America. En Gender Equality and Men.

Bogino, E. (2015). Modelos emergentes de paternidad: licencias, cuidados y paternidad


igualitaria. Ponencia presentada en el V Coloquio de Estudios de Varones y
Masculinidades. Chile.

Bonino, L. (2003). Las nuevas paternidades. Cuadernos de trabajo social, 171-182. Obtenido de
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0303110171A/7735

CEPAL. (02 de Octure de 2002). Propuesta de indicadorse de paternidad responsable, 5.


Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/25583/LCmexL542_es.pdf

Connell, R. (1998). El imperialismo y el cuerpo de los hombres. Santiago:: FLACSO.

Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas


Mayores. (s.f.).

57
Convención sobre los Derechos del Niño. (s.f.).

Fuller, N. (2000). Significados y Prácticas de Paternidad en Varones Urbanos del Perú. En Fulle
r, N. (ed) Paternidades en América Latina. Perú. Lima - Perú: Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú.

Fundación EDE . (2010). Guía sobre corresponsabilidad para hombres. Consultoría de Género.

García-Calvente, M. d., Mateo-Rodríguez, I., & Eguiguren, A. P. (2004). El sistema informal de


cuidados en clave de desigualdad. Obtenido de
file:///C:/Users/User/Downloads/El_sistema_informal_de_cuidados_en_clave_de_des
igu.pdf

INEI. (2019). Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales.

INEI. (2019). PERÚ: Indicadores de violencia familiar y sexual, 2012-2019.

INEI. (2020). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Perú.

INEI. (2020). Perú: Brechas de Género 2020, Avances hacia la igualdad de mujeres y hombres.

Jaramillo, M., & Ñopo, H. (2020). Impactos de la epidemia del coronavirus en el trabajo de las
mujeres en el Perú. 60. _Perú. Obtenido de https://www.grade.org.pe/wp-
content/uploads/GRADEdi106.pdf

Ley N° 27409, Ley que Otorga Licencia Laboral por Adopción. (s.f.).

Firmado digitalmente por : Ley N° 29409 - Ley que concede el derecho de licencia por paternidad a los trabajadores de la
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500
actividad pública y privada, modificada por la Ley 30807. (s.f.). Decreto Supremo N°
014-2010-TR que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29409.

Ley N° 30466 - Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración
primordial del interés superior del niño. (s.f.).

MIDIS (Dirección). (2016). Resultado 2 Apego seguro [Película]. Perú. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=mOX6ZZhchaY&t=9s
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500 MIDIS. (2021). Primero la Infancia: Resultados priorizados. Obtenido de Desarrollo infantil
temprano: http://www.midis.gob.pe/index.php/primero-la-infancia-resultados-
priorizados/

MIMP & IPSOS. (junio de 2020). la Encuesta de Percepciones y actitudes de hombres y mujeres
frente al aislamiento social obligatorio a consecuencia del COVID-19. Perú. Obtenido
de
file:///C:/Users/User/Documents/Informes/Gu%C3%ADa%20Paternidades/Respuesta
%20de%20los%20sectores/SERVIR/mpdf.pdf

MIMP. (2011). Brechas de Género en Uso del Tiempo.

MIMP. (2016). Directiva General N° 018-2016-MIMP “Lineamiento de Política para el


involucramiento de los varones en la prevención de la violencia contra las mujeres y de
género”.

MIMP. (30 de Diciembre de 2016). Decreto Legislativo N° 1297, Decreto Legislativo para la
protección de niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de

58
perderlos. Perú. Obtenido de
https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/DecretosLegislativos/01297.pdf

MIMP. (2017). Coeducación, masculinidades y prevención de la violencia en la escuela.

MIMP. (2017). Conceptos fundamentales para la transversalización del enfoque de género.


Lima, Perú. Obtenido de https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dcteg/Folleto-
Conceptos-Fundamentales.pdf

MIMP. (2018). Decreto Legislativo N° 1408 sobre fortalecimiento de las familias y prevención
de la violencia, modificado por Decreto Legislativo N° 1443.

MIMP. (2019). Decreto Supremo N° 008-2019-MIMP que aprueba la Política Nacional de


Igualdad de Género.

MIMP. (2021). Resolución Ministerial N° 170-2021-MIMP que aprueba el Documento técnico


Marco conceptual sobre Cuidados.

MIMP. (2021). Decreto Supremo N°006-2021-MIMP que aprueba la Política Nacional


Multisectorial para las Personas Adultas Mayores al 2030.

MIMP. (2021). Decreto Supremo N° 006-2021-MIMP que aprueba la Política Nacional


Multisectorial para las Personas Adultas Mayores al 2030.

MIMP. (2021). Decreto Supremo N° 007-2021-MIMP, Política Nacional Multisectorial en


Discapacidad para el Desarrollo al 2030.
Firmado digitalmente por :
MIMP. (2021). Decreto Supremo N° 008-2021-MIMP que aprueba la Política Nacional
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500

Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes.

MIMP. (2021). Modelo conceptual de Fortalecimiento de las Familias.

Ministerio de Cultura. (2015). Política Nacional para la Transversalización del Enfoque


Intercultural. Obtenido de
http://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/pol%C3%ADtica-nacional-
Firmado digitalmente por :
para-la-transversalizaci%C3%B3n-del-enfoque-intercul
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500
MINJUSDH. (2020). Decreto Supremo N° 010-2020-JUS, Protocolo Intersectorial para la
participación del Estado Peruano ante los Sistemas de Protección Internacional de
Derechos Humanos.

MINJUSDH. (2020). Decreto Supremo N° 010-2020-JUS, Protocolo Intersectorial para la


participación del Estado Peruano ante los Sistemas de Protección Internacional de
Derechos Humanos.

MINJUSDH. (2020). Protocolo Intersectorial para la Participación del Estado peruano ante los
Sistemas de Protección Internacional de Derechos Humanos,. Protocolo Intersectorial
para la Participación del Estado peruano ante los Sistemas de Protección Internacional
de Derechos Humanos, aprobado por Decreto Supremo N° 010-2020-JUS, 1.5.
Enfoques, 1.5.11. Diferencial.

MTPE. (2014). Guía de Buenas prácticas en materia de Conciliación de Trabajo y la Vida familia,
aprobado con Resolución Ministerial N° 048-2014-TR.

59
Obach, A., Sadler, M., & Aguayo, F. (2011). Resultados del Proyecto Involucrando Hombres
Jóvenes en el fin de la Violencia de Género. Intervención Multipaís con Evaluación de
Impacto. Caso Chileno. Santiago de Chile: CulturaSalud/EME.

OIT. (2019). EL trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo
decente. Ginebra.

Olavarría, J. (2000). Ser padre en Santiago de Chile. En Fuller, N. (ed) Paternidades en América
Latina. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.

Olavarría, J. (2001). Hombres: Identidad/es y Violencia. Santiago de Chile: FLACSO.

Pávez, I. (2013). Infancia y división sexual del trabajo: visibilizando a las niñas trabajadoras en
el servicio doméstico de Perú. Nomadías, 127. Obtenido de
file:///C:/Users/User/Downloads/29941-1-99353-1-10-20131128%20(1).pdf

Pulerwitz, J., Barker, G., Segundo, M., & Nascimento, M. (2006). Promoting More Gender-
Equitable Norms and Behaviors Among Young Men as an HIV/AIDS Prevention
Strategy. Horizons Final Report. Washington, DC: Population Council.

RAPALLO, F. (S/F). Enfoque territorial es imprescindible para implementar políticas de


desarrollo social con inclusión.

Rosemberg, J. (2006). The Importancia of fathers in the Healthy Development of Children. 12 y


13. (G. T. Daphne, Trad.)
Firmado digitalmente por :
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500 UNFPA. (2021). Paternidad activa: la participación de los hombres en la crianza y los cuidados.
América Latina.

UNICEF. (10 de Enero de 2022). UNICEF Panamá para cada infancia 75. Obtenido de
https://www.unicef.org/panama/el-rol-del-padre-en-el-proceso-de-la-crianza-y-
cuidado

Valdés, T. y. (1998). "Ser hombre en Santiago de Chile: a pesar de todo, un mismo modelo". En
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Valdés, T. y J. Olavarría (eds). (1998). Masculinidades y equidad de género en América
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500
Latina. Santiago , Chile: FLACSO.

Valdés, T., & Olavarría, J. (1998). Ser hombre en Santiago de Chile: a pesar de todo, un mismo
modelo. En Valdés, T. y J. Olavarría (eds). (1998). Masculinidades y equidad de género
en América Latina. Santiago, Chile: FALCO.

ANEXOS

ANEXO 1: OTROS TEMAS RELEVANTES

SISTEMA DE CUIDADOS Y LA PATERNIDAD ACTIVA Y CORRESPONSABLE

60
Los cuidados son fundamentales para el sostenimiento de la vida humana y su hábitat social; y
si bien permiten satisfacer las necesidades de las personas a lo largo de todo el ciclo vida,
generalmente se asocian a determinada edad, tipos de dependencia y condiciones de
vulnerabilidad. Lo cierto es que, en algún momento de nuestras vidas, todas y todos somos
beneficiarios del sistema y muchos de nosotros y nosotras somos o seremos cuidadores (García-
Calvente, Mateo-Rodríguez, & Eguiguren, 2004). A pesar de su trascendencia para el
sostenimiento y la reproducción de la vida, el trabajo de cuidados sigue siendo invisibilizado y
vinculado a una responsabilidad exclusivamente femenina, originando desigualdades asociadas
al género, en detrimento de las mujeres. Ya sea de forma remunerada o no, los cuidados
conforman un sector altamente feminizado y muchas veces, son provistos en condiciones
precarias para las cuidadoras (MIMP, 2021).

LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y LAS PATERNIDAD ACTIVA Y CORRESPONSABLE

La temática de la salud sexual y reproductiva es fundamental para la formación de nuevas


generaciones de hombres y mujeres hacia un desarrollo integral saludable y el ejercicio de una
libertad responsable que permita la decisión oportuna de ejercer la paternidad.

Y para ello es necesario:


• Promover la presencia de los hombres en todos los procesos de salud sexual
tradicionalmente asociados solo o exclusivamente a la mujer.
Firmado digitalmente por :
• Fomentar lógicas y mecanismos de conversación, negociación y responsabilidad mutua
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500
en estos temas.
• Promover la participación de los hombres en todos los controles prenatales, en el parto
y en los controles de salud de sus hijos/as.
• Disminuir las barreras de acceso para los hombres a los servicios de salud sexual y
aumentar la disponibilidad de prestaciones dirigidas hacia los hombres.
• Promover la socialización y modelaje de los hombres niños y adolescentes en las tareas
Firmado digitalmente por :
domésticas, a través de políticas educativas que incluyan la educación sexual integral.
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500

LA PATERNIDAD Y LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS INFORMALES

Todas las personas que desarrollan una actividad económica y aquellas que laboran en el
mercado informal, con mayor énfasis aún porque las condiciones de trabajo son muy limitadas
y, por lo general, lesionan la dignidad y derechos fundamentales de las personas y, por ende, el
Estado debe proveer un mecanismo para formalizar el trabajo y reforzar el acceso a la seguridad
social y a prestaciones, particularmente en lo que refiere a la conciliación trabajo-familia; así
como, equiparar los derechos de las trabajadoras domésticas con el resto de los/as
asalariados/as, incluyendo los derechos de maternidad (ANDERSON, 2011).

Respecto a la paternidad y las actividades económicas, se evidencia la necesidad de promover


la paternidad activa y corresponsable también desde los espacios de las actividades económicas
informales, como un componente de políticas e intervenciones integrales y articuladas por parte
del Estado.

61
ANEXO 2: SIGLAS

MIMP – Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables


CEM – Centro de Emergencia Mujer
REDAM – Registro de Deudores Alimentarios Morosos
CEPAL – Comisión Económica para América Latina y el Caribe
UNFPA – Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas
OIT – Organización internacional de Trabajo
CEDAW – Siglas en inglés para Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer

ANEXO 3: ENLACES DE INTERÉS

ESSALUD
El subsidio por maternidad:
Es el monto en dinero al que tienen derecho las Aseguradas Titulares en Actividad, a fin de
resarcir el lucro cesante como consecuencia del alumbramiento y de las necesidades del cuidado
del recién nacido.
Firmado digitalmente por :
http://www.essalud.gob.pe/maternidad/
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500

ESSALUD
El subsidio por lactancia
Es el monto en dinero que se otorga con el objeto de contribuir al cuidado del recién nacido,
hijo de asegurado regular o de régimen especial o agrario, por un monto de S/. 820.00, por cada
lactante.
http://www.essalud.gob.pe/lactancia/
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO


Todo lo que debes saber sobre la licencia por paternidad
https://www.gob.pe/institucion/mtpe/informes-publicaciones/235225-todo-lo-que-debes-
saber-sobre-la-licencia-por-paternidad

PLATAFORMA DIGITAL ÚNICA DEL ESTADO PERUANO


Trámites para el recién nacido
https://www.gob.pe/533-tramites-para-el-recien-nacido

RENIEC
Padres no tendrán que llevar a sus hijos recién nacidos a RENIEC para obtener su DNI.
https://www.reniec.gob.pe/portal/detalleNota.htm?nota=00001613

RENIEC

62
Inscripción DNI - Menores de edad hasta los 16 años
https://www.reniec.gob.pe/portal/tramiteGeneralC.htm

OMS – LACTANCIA MATERNA


La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que
necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las mujeres pueden
amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del
sistema de atención de salud.
https://www.who.int/topics/breastfeeding/es/

UNICEF
10 Pasos para una lactancia materna exitosa
https://www.unicef.org/spanish/nutrition/breastfeeding.html

UNICEF
Papá en tiempos de COVID-19
https://www.unicef.org/dominicanrepublic/papa-en-tiempos-de-covid-19

Participación del padre en la lactancia materna


Firmado digitalmente por :
https://www.guiainfantil.com/especialistas/matrona/el-papel-del-padre-en-la-lactancia-
ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500 materna/

PRIMERO LA INFANCIA
http://www.midis.gob.pe/index.php/primero-la-infancia-resultados-priorizados/

LACTARIOS INSTITUCIONALES
https://observatoriodelasfamilias.mimp.gob.pe/lactario.html
Firmado digitalmente por :
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500

OBSERVATORIO NACIONAL DE LAS FAMILIAS


https://observatoriodelasfamilias.mimp.gob.pe/

ORIENTACIÓN Y CONSULTAS LABORALES

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO


(trabajadoras y trabajadores del régimen laboral de la actividad privada)

Consultas laborales online


http://www2.trabajo.gob.pe/consultas-y-denuncias-laborales/consultas-laborales-2/

Orientación telefónica – línea gratuita


0800-16872

63
Horario: De lunes a viernes de 06:30 a.m. – 07:00 p.m.
Horario por pandemia: De lunes a viernes de 06:30 a.m. - 09:00 p.m.

SUNAFIL
(trabajadoras y trabajadores del régimen laboral de la actividad privada)

SUNAFIL Responde - Consultas laborales online


http://aplicativosweb5.sunafil.gob.pe/si.consultasLaborales/consulta/consultaLaboral

Denuncias laborales contra el empleador


http://aplicativosweb2.sunafil.gob.pe/si.denunciasVirtuales/registroEmpleador

Central telefónica SUNAFIL


01 390 2800 Opción 1
Horario: De lunes a viernes de 08:30 a.m. - 01:00 p.m. / 02:00 p.m. a 05.30 p.m.

Orientación telefónica – línea gratuita


0800-16872
Horario: De lunes a viernes de 06:30 a.m. – 07:00 p.m.
Horario por pandemia: De lunes a viernes de 06:30 a.m. - 09:00 p.m.

Firmado digitalmente por :


ESPINOZA RIOS Elba Marcela FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 18:54:22-0500
SERVIR
(trabajadoras y trabajadores del sector público)

SERVIR - Consulta virtual


http://consultasexternas.servir.gob.pe/CECI/faces/registro/registro_consulta.xhtml

Firmado digitalmente por :


Orientación telefónica – línea gratuita
MEJIA GONZALES Lilian Sara FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.01.2023 16:35:19-0500
0800-10024
Horario: De lunes a viernes de 06:30 a.m. – 07:00 p.m.

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS


Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia

Fono ALEGRA – Línea de orientación legal gratuita


1884

Defensa Pública en materia civil, familia y laboral (solo consultas)


0800-15259

Directorio Nacional – Sedes Defensa Pública, Centros de Asistencia Legal Gratuita y Centros de
Conciliación
https://www.minjus.gob.pe/defensapublica/interna.php?comando=107&dj=19

64

También podría gustarte