Está en la página 1de 40

CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO:

“REHABILITACION DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE


JOSE LEONARDO ORTIZ – PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE CON CODIGO DE INVERSION N° 2379809”

MANUAL DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO

Enero del 2023


INDICE

1.1. INTRODUCCION ................................................................................................................................ 3

1.2. OBJETIVO .......................................................................................................................................... 3

1.3. FUNCIONES Y CARACTERISTICAS BASICAS ....................................................................................... 3

1.4. COORDINACIÓN PARA ACEPTACIÓN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .................................... 3

1.5. DIMENSIONAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL ................................................................. 3

1.5.1. ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS ......................................................................................... 3

1.5.2. EQUIPOS O GRUPOS DE TRABAJO ............................................................................................... 4

1.5.3. ROL DE ACTIVIDADES POR EQUIPOS O GRUPOS DE TRABAJO .................................................... 5

1.6. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE COLECTORES .......................................................................... 7

1.6.1. INTRODUCCION ............................................................................................................................ 7

1.6.2. INSPECCIÓN DE COLECTORES ....................................................................................................... 7

1.6.3. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE BUZONES ........................................................................... 7

1.6.4. OPERACIÓN DE LOS COLECTORES ................................................................................................ 9

1.6.5. MANTENIMIENTO DE COLECTORES ............................................................................................. 9

1.6.6. MANTENIMIENTO PREVENTIVO .................................................................................................. 9

1.7. LIMPIEZA DE COLECTORES Y REDES SECUNDARIAS ....................................................................... 11

1.7.1. TIPOS ........................................................................................................................................... 11

1.7.2. DESCRIPCIÓN LIMPIEZA MECÁNICA DE COLECTORES CON MÁQUINAS DE BALDES ................ 13

1.7.3. MANTENIMIENTO PREVENTIVO ................................................................................................ 18

1.8. SEGURIDAD EN EL TRABAJO ........................................................................................................... 29

1.8.1. EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA ...................................................................................... 30

1.9. MATERIAL DE APOYO ..................................................................................................................... 34

1.9.1. PLANOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO ............................................................................ 34

1.9.2. RECURSOS Y MATERIALES NECESARIOS .................................................................................... 34

1.10. ANEXOS ........................................................................................................................................... 39

1.10.1. MODELO DE CARTA PARA SOLICITAR ACEPTACIÓN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ....... 39

1.10.2. CRONOGRAMA ANUAL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO TOTAL (TPM) ............................... 40

Manual de Operación “REHABILITACION DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y


y Mantenimiento SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ – Página 2 de 40
PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON
CODIGO DE INVERSION N° 2379809”
1.1. INTRODUCCION

Este numeral señala normas y procedimientos para el control y operación de las obras
generales del Proyecto ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO Y EJECUCIÓN DE
OBRA DEL PROYECTO: “REHABILITACIÓN DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y
SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSÉ LEONARDO ORTIZ – PROVINCIA DE
CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE” CON CODIGO DE INVERSIÓN N°
2379809 tiene el propósito de que el personal encargado de estas operaciones proceda en
forma correcta y segura en el manejo de ellas, teniendo como objetivo el de asegurar un
eficiente funcionamiento del sistema y una prolongada vida útil de todas sus unidades y
demás elementos que la componen.

1.2. OBJETIVO

El objetivo de este manual es el de proveer al personal de EPSEL S.A. de la información


necesaria de los procedimientos requeridos para realizar las tareas de operación y
mantenimiento de colectores del sistema de alcantarillado.

1.3. FUNCIONES Y CARACTERISTICAS BASICAS

A medida que se produce el envejecimiento de las tuberías de los sistemas de alcantarillado,


el riesgo de deterioro, obstrucciones y derrumbes se convierte en una consideración muy
importante. En este caso por utilizar tuberías plásticas, el deterioro estará más vinculado a
asentamientos de las tuberías por tránsito, roturas de buzones, etc.

La inspección y la limpieza de los colectores de aguas residuales son fundamentales para el


mantenimiento y el funcionamiento correcto del sistema.

1.4. COORDINACIÓN PARA ACEPTACIÓN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Una vez emitida la Resolución de aprobación de Expediente Técnico la Entidad tramitará la


aceptación por parte de la Entidad Prestadora De Servicios De Saneamiento De
Lambayeque S.A. (EPSEL S.A.) la operación y el mantenimiento el proyecto denominado
“REHABILITACIÓN DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS DEL
DISTRITO DE JOSÉ LEONARDO ORTIZ – PROVINCIA DE CHICLAYO –
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”. (Ver Anexo).

1.5. DIMENSIONAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL

1.5.1. ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS

El equipo de mantenimiento de redes requiere agilidad y flexibilidad en la ejecución de


servicios, requiriendo bajo un estricto control, de la cantidad necesaria de materiales de uso
frecuente.

Manual de Operación “REHABILITACION DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y


y Mantenimiento SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ – Página 3 de 40
PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON
CODIGO DE INVERSION N° 2379809”
Como resultado del establecimiento de la estrategia de la utilización de equipos móviles, se
tendrá también un listado mínimo de equipos, herramientas y materiales (cantidad y tipo) de
uso más frecuente.

Estas cantidades deberán ser suficientes para un periodo de dos semanas de trabajo normal,
debiendo ser repuesta en forma inmediata para garantizar que el mantenimiento de las redes
sea siempre en forma oportuna.

1.5.2. EQUIPOS O GRUPOS DE TRABAJO

Dentro del equipo grupo de operación y mantenimiento cada grupo será caracterizado por
su personal en términos de cantidad y especialización, naturaleza de las actividades y
equipos a operar.

Las actividades de conducir maquinarias y equipos pesados (excavadoras, compactadoras,


cargador frontal, volquetes, etc.), estarán a cargo de operadores especializados y con
experiencia. En caso de contratar a terceros para tareas operativas, se le exigirá al
Contratista que presente los avales correspondientes que demuestren que los operadores
de las maquinarias pueden trabajarlas sin poner en riesgo la vida de terceros por mala praxis.
Los maquinistas deberán tener el permiso correspondiente y al mismo tiempo deberán
someterse a exámenes y pruebas en EPSEL S.A., para evaluar su práctica y compartimiento
en servicio. Asimismo, se recomienda que personal de EPSEL S.A. supervise a los
maquinistas para ver su desempeño en campo.

En la Tabla 1 se presenta un cuadro conteniendo la composición básica propuesta para un


grupo de trabajo, indicando la cantidad de mano de obra por cargo, tipo de movilidad a utilizar
y equipo complementario, según la naturaleza del componente de la red a intervenir.
Además, la cantidad total de operarios que conforman el grupo de trabajo de Alcantarillado
para cada actividad.

Tabla 1: Composición de los grupos de trabajo Redes de Alcantarillado

Personal Personal Personal Personal


Personal EQUIPO
NATURALEZA CARGO Turno Turno Turno Asignado OBSERVACION
Total COMPLEMENTARIO
Mañana Tarde Noche Feriados

Chofer 1 1 2 Equipo de desatoro


domiciliario
Redes y Operador 1 1 2
Colectores de Equipo de desatoro
Alcantarillados Operario 1 1 1 1 4 (Maq. De balde o
Hidrojet)
Ayudante 2 2 1 1 6
Bomba p/drenaje 1, 2, 3, 4 y 5
Operario 1 1 2
Excavadora

Conexiones Equipo de desatoro


Ayudante 1 1 1 1 4 domiciliario

Bomba p/drenaje

TOTAL 20

Manual de Operación “REHABILITACION DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y


y Mantenimiento SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ – Página 4 de 40
PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON
CODIGO DE INVERSION N° 2379809”
Observaciones:

(1) El vehículo ligero puede ser conducido por un chofer o por el operario.
(2) El equipo de desatoro y la bomba será operada por el operario.
(3) El camión será conducido solo por el chofer.
(4) La excavadora será responsabilidad de un operador.
(5) Para los casos que requieran reposición de pavimento, se ha supuesto como una actividad
externa complementaria al equipo de trabajo.

A continuación, se recomienda la conformación del personal que realizará las actividades de


mantenimiento y los equipos con que estos trabajarán:

• Respecto al personal, se necesita conformar tres (03) cuadrillas de tres personas


destinadas solo a labores de alcantarillado. En el turno de la mañana (matutino)
deben trabajar dos (02) cuadrillas paralelamente con equipos de desatoro
independientes, tirabuzón, Hidrojet y máquina de baldes.
• Las labores del turno de la tarde (vespertino) debe cumplirse con la tercera cuadrilla
con el mismo equipamiento utilizado en la mañana.
• Adicionalmente se deberá conformar una (01) cuadrilla para el turno de guardia,
utilizado fundamentalmente para los casos de emergencia. Se asume que con la
ejecución de programas de mantenimiento preventivo los trabajos de emergencia
se reducirán.
• En aquellos tramos en que se requiera trabajo nocturno (a partir de las 22:00 horas)
debido a que durante el día son zonas muy transitadas, se deberá cerrar las calles
y ser realizados por una de las cuadrillas del turno de la mañana. En estos casos
no trabajará este turno a la mañana siguiente.

1.5.3. ROL DE ACTIVIDADES POR EQUIPOS O GRUPOS DE TRABAJO

En la Tabla 2 se detalla un listado de servicios por tipo de equipos de trabajos recomendados


para el grupo de trabajos que realicen trabajos de operación y mantenimiento en redes de
alcantarillado:

Tabla 2: Servicios por grupo de trabajo

NATURALEZA CUADRILLA SERVICIOS


Mantenimiento de conexiones domiciliarias, según sea su
funcionamiento y estado se realizarán los siguientes
servicios:
- Desatoro domiciliario.
COLECTOR - Reparación de cajas de conexiones domiciliarias.
SECUNDARIO - Reconstrucción del cuerpo de la caja.
DESAGÜE
COEXIONES - Reemplazo y/o instalación de tapas de cajas.
DOMICILIARIAS - Reparación de conexiones con zanja abierta.
- Reparación de conexiones con zanja tapada.
Mantenimiento de tuberías, según sea su funcionamiento y
estado se realizarán los siguientes servicios:
- Reparación puntual por roturas de tuberías.

Manual de Operación “REHABILITACION DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y


y Mantenimiento SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ – Página 5 de 40
PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON
CODIGO DE INVERSION N° 2379809”
- Desatoro de red, originado por sedimentación y/o
acumulación de sólidos que impiden el paso total o parcial
del flujo.
- Limpieza de la red, se eliminarán sedimentos y desechos y
será a manera de prevención de ocurrencia de atoros.
- Reemplazo de tuberías, por antigüedad, falta de capacidad,
desgaste, poca cobertura, etc.
Mantenimiento de buzones, según sea su estado se tendrá
que
realizar alguno o todos los siguientes trabajos:
- Cambio y/o reposición de tapa de buzón.
- Reconstrucción del solado.
- Reconstrucción de media caña.
- Reconstrucción de cuerpo de buzón.
- Reposición de techo de buzón.
Mantenimiento de tuberías, según sea su funcionamiento y
estado se realizarán los siguientes servicios:
- Reparación puntual por roturas de tuberías.
- Desatoro de red originado por sedimentación y/o
acumulación de sólidos que impiden el paso total o parcial
del flujo.
- Limpieza de la red, se eliminarán sedimentos y desechos y
será a manera de prevención de ocurrencia de atoros.
COLECTOR
DESAGÜE - Reemplazo de tuberías, por antigüedad, falta de capacidad,
PRIMARIO
desgaste, poca cobertura, etc.
Mantenimiento de buzones, según sea su estado se tendrá
que realizar alguno o todos los siguientes trabajos:
- Cambio y/o reposición de tapa de buzón.
- Reconstrucción del solado.
- Reconstrucción de media caña.
- Reconstrucción de cuerpo de buzón.
- Reposición de techo de buzón.

Manual de Operación “REHABILITACION DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y


y Mantenimiento SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ – Página 6 de 40
PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON
CODIGO DE INVERSION N° 2379809”
1.6. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE COLECTORES

1.6.1. INTRODUCCION

El servicio de operación y mantenimiento de colectores del ELABORACIÓN DEL


EXPEDIENTE TÉCNICO Y EJECUCIÓN DE OBRA DEL PROYECTO: “REHABILITACIÓN
DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSÉ
LEONARDO ORTIZ – PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
CON CODIGO DE INVERSIÓN N° 2379809 comprende los siguientes trabajos:
• Inspección de colectores
• Operación de colectores
• Mantenimiento de colectores

1.6.2. INSPECCIÓN DE COLECTORES

La finalidad de la inspección de los colectores es el de tener conocimiento del estado de


conservación, a través del tiempo, de los diversos componentes que conforman los
colectores y en especial las tuberías de drenaje.
A través de la inspección y el registro de la información de campo y gabinete, se podrá
conocer:
• La vejez o antigüedad de la tubería.
• El grado de corrosión interna o externa.
• La formación de tubérculos o película biológica en el interior de la tubería.
• La limitación en la capacidad de transporte de las aguas residuales

Existen diferentes métodos de inspección del interior de los colectores. Estos métodos
pueden ser:
• Método de inspección visual mediante espejos.
• Método de inspección Ultrasónica (SONAR).
• Método de Eco de Impacto.
• Método de Análisis espectral de Ondas Superficiales.
• Método de Ground Penetrating Radar (GPR).
• Inspección televisiva.

Con toda esta información procesada, se realizará la programación de las labores de


mantenimiento de los colectores.
Se propone pasado 10 años de funcionamiento de las redes y colectores, realizar cuando se
tenga incertidumbre del estado de las tuberías, una inspección televisiva que permita
cuantificar “in situ” el verdadero estado de las mismas.

1.6.3. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE BUZONES

❖ Protección personal:
• Equipo de protección personal para prevenir accidentes y enfermedades.
• Jabón germicida para bañarse al final de las labores.
• Lavar y desinfectar las herramientas luego de utilizarlas con una solución de cal, cloro
o lejía.

Manual de Operación “REHABILITACION DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y


y Mantenimiento SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ – Página 7 de 40
PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON
CODIGO DE INVERSION N° 2379809”
❖ Operación:

Destape el buzón y deje 30 minutos antes de iniciar las labores para liberar los gases
tóxicos que pudiera haber en las tuberías.

❖ Mantenimiento preventivo:
• Remueva la basura circundante al buzón.
• Levante la tapa del buzón y espere que se liberen los gases tóxicos.
• Retire la basura y los sólidos que se encuentren dentro del buzón.
• Con la ayuda de una linterna o espejos inspeccione internamente las tuberías.
• Coloque correctamente y con cuidado la tapa del buzón.
• Elimine la basura o los sólidos en lugares que no genere riesgo en la salud ni en el
ambiente.
• Registre la información de las acciones realizadas en su respectivo cuaderno.

❖ Mantenimiento Correctivo:
• Retire la tapa del buzón y deje abierta por 30 minutos para liberar los gases tóxicos que
pudiera haber en las tuberías.
• Evalúe el estado de la tapa del buzón.
• Cambie la tapa en caso lo requiera por otra de similares características y dimensiones.
• Evalúe el estado del fondo y muros laterales del buzón.
• Si el caso amerita resane las partes dañadas con mortero de cemento: arena en iguales
proporciones.
• Cierre el buzón colocando con cuidado la tapa.

Manual de Operación “REHABILITACION DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y


y Mantenimiento SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ – Página 8 de 40
PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON
CODIGO DE INVERSION N° 2379809”
1.6.4. OPERACIÓN DE LOS COLECTORES

La operación del sistema de alcantarillado es limitada, generalmente se realiza cuando una


tubería se encuentra recargada y para evitar los desbordes y aniegos, por algún motivo se
requiere realizar desvíos temporales del flujo del caudal, hasta que se realice como, por
ejemplo: el desatoro, reparación o instalación de una nueva red de tuberías. En estos casos
es importante tener en cuenta que luego de concluida la necesidad de desvío de flujo, éste
debe volver a sus condiciones normales.

1.6.5. MANTENIMIENTO DE COLECTORES

El programa general de mantenimiento de colectores abarca una serie de medidas, las


cuales incluyen labores de mantenimiento preventivo y correctivo de cada uno de los
elementos que componen el sistema de alcantarillado.

1.6.6. MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Las actividades de mantenimiento preventivo de los colectores del sistema de alcantarillado


se enfocan básicamente en las tuberías y buzones.
Se han clasificado los tramos de tubería de alcantarillado, de acuerdo a sus requerimientos
de mantenimiento preventivo. En la Tabla 03 se muestran las características de los diferentes
niveles de mantenimiento preventivo definidos.

Manual de Operación “REHABILITACION DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y


y Mantenimiento SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ – Página 9 de 40
PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON
CODIGO DE INVERSION N° 2379809”
Tabla 3: Niveles de Mantenimiento Preventivo

MANTENIMIENTO
PREVENTIVO DE DESCRIPCION
ALCANTARILLADO

En tramos que, por su estado actual, comportamiento hidráulico, ubicación,


solicitaciones o una combinación de los factores mencionados, requieren de un
chequeo y limpieza con una periodicidad de cada 4 meses (tres veces al año), tal
como se recomienda en la Tabla 04.

Es importante mencionar que estos tramos, en algunos casos pueden cambiar de


NIVEL 1
condición y coincidir con los tramos de tuberías que requieren ser rehabilitados o
reemplazados, y que pueden cambiar su condición (a Nivel de Mantenimiento 2 ó
Nivel de Mantenimiento 3). Pero, en algunos casos, esto no será posible ya que
su Nivel de Mantenimiento puede deberse a sus solicitaciones, como son tramos
de tuberías cerca a mercados, fábricas, hoteles, etc., los cuales requieren de una
limpieza constante.

En tramos en los cuales su nivel de mantenimiento mayormente coincide con los


tramos considerados como prioridad 3, en lo que se refiere a sus requerimientos
NIVEL 2 de reemplazo o rehabilitación. La periodicidad recomendada de mantenimiento
preventivo para estos alcantarillados es de cada 6 meses (dos veces al año), tal
como se muestra en la Tabla

En tramos de tuberías que, por su situación actual, ubicación, solicitaciones,


comportamiento hidráulico, etc., son considerados como No Críticos en lo que se
refiere a su mantenimiento preventivo, pero no por esta razón se puede descuidar
NIVEL 3
la realización de estas labores en estos tramos de tubería. La periodicidad
recomendada de mantenimiento preventivo para estos alcantarillados es anual, tal
como se muestra en la Tabla

Tabla 4: Actividades Principales de Mantenimiento Preventivo

PERIODO
No. ACTIVIDAD DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
(en meses)

- Se realizará a través de la limpieza de las tuberías


Mantenimiento mediante el Método de Lavado a Presión utilizando el
preventivo de equipo HidroJet.
1 4
colectores NIVEL
1 -Esta actividad debe de ser complementada con la
limpieza adecuada de los buzones aledaños.

- Se realizará a través de la limpieza de las tuberías


Mantenimiento mediante el Método de Lavado a Presión utilizando el
preventivo de equipo HidroJet.
2 6
colectores NIVEL
2 -Esta actividad debe de ser complementada con la
limpieza adecuada de los buzones aledaños.

- Se realizará a través de la limpieza de las tuberías


Mantenimiento mediante el Método de Lavado a Presión utilizando el
preventivo de equipo HidroJet.
3 12
colectores NIVEL
3 -Esta actividad debe de ser complementada con la
limpieza adecuada de los buzones aledaños.

Manual de Operación “REHABILITACION DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y


y Mantenimiento SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ – Página 10 de 40
PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON
CODIGO DE INVERSION N° 2379809”
1.7. LIMPIEZA DE COLECTORES Y REDES SECUNDARIAS

1.7.1. TIPOS

A fin de garantizar un buen funcionamiento de las redes colectoras y evitar aniegos, la


limpieza de colectores se debe realizar en forma programada.
Esta limpieza puede ser del tipo manual o del tipo mecánico. La limpieza del tipo manual
puede darse con barras y la del tipo mecánico con Camión Hidroject o Máquinas de Baldes.

1. Limpieza Manual con Barra


Práctico para sistemas obstruidos o atorados. Son barras o varillas,
aproximadamente de 3/8” a 1/2” de diámetro y 1.00 de longitud, y son hechas
generalmente de acero templado.
Se pueden adaptar ciertos dispositivos como: cortadores de raíces, cortadores
expandibles con cuchillas adaptables al diámetro de la tubería.

2. Limpieza con Camión Hidrojet


La operación se realiza desde el exterior del sistema, sin necesidad que un operador
ingrese al buzón o caja de inspección. Se utiliza una manguera a presión de 1 1/2“o
2” con distintas boquillas que permiten desobstruir las tuberías. Paralelamente, el
equipo debe disponer de un succionador de vació de al menos 6”, para remover la
basura y sedimento arrastrado por el hidrojet.

Este tipo de mecanismo de limpieza es eficiente para remover y transportar sólidos


pesados como gravas, rocas, ladrillos y además raíces, lodos, arena y grasa.
Consta de una bomba a presión para el lavado de la tubería con manguera de 1
1/2””, de 2” para actual al vació para el seccionamiento de los sólidos depositados
en el colector.

El operador en general deberá ingresar con el equipo por el buzón ubicado aguas
debajo del escurrimiento, de manera que cuando el desatoro se produzca, la basura
acumulada sea arrastrada hidráulicamente hacia el buzón mencionado. Ésta debe
ser extraída con el dispositivo de succión del camión, para evitar que se obstruyan
las colectoras ubicadas aguas debajo.

Manual de Operación “REHABILITACION DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y


y Mantenimiento SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ – Página 11 de 40
PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON
CODIGO DE INVERSION N° 2379809”
3. Limpieza con Máquinas de Baldes
Consiste en dos winches de gran poder, con cables de acero que pueden alcanzar
la distancia entre los buzones de inspección, no mayores a 230 m.
El sistema está diseñado para que una especie de pala o cuchara o balde, sea
movida por los cables en cualquier dirección a lo largo de la tubería. La cuchara está
diseñada de tal forma que cuando uno de los lados se abre, el otro se cierra y
viceversa.
El sistema consta de 2 máquinas: una máquina jaladora y otra máquina
descargadora; ambas funcionan simultáneamente con un cable acerado de 1/2” y un
balde con 2 asas en el extremo y una boca de sapo, que sirve para cerrar el balde
en el momento de la extracción del sedimento. Los baldes son de distintos tamaños
y se usan según el diámetro del colector.
En este caso, por ser tuberías nuevas y todas plásticas, no sucede que las muestras
presenten deterioro en la parte superior de la tubería.

Manual de Operación “REHABILITACION DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y


y Mantenimiento SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ – Página 12 de 40
PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON
CODIGO DE INVERSION N° 2379809”
1.7.2. DESCRIPCIÓN LIMPIEZA MECÁNICA DE COLECTORES CON MÁQUINAS DE
BALDES
1.7.2.1. Maquinarias, Equipos, Herramientas y Materiales Necesarios
El equipo de Baldes está compuesto de una Unidad CARGADORA y de una unidad
JALADORA. Cada máquina viene montada sobre una base de metal, cuya parte
posterior se apoya en un eje con dos ruedas, mientras que su parte delantera lo hace
en un eje con una rueda giratoria de menor tamaño que las posteriores. La máquina
cargadora se distingue por que lleva una plataforma inclinada con rodillos en sus
extremos.
Se necesitan:
• Juego de máquinas de Balde (01 Unidad Cargadora y 01 Unidad Jaladora).
• Juego de Baldes (Buckets) de diversos diámetros.
• Dos plataformas de superficie (Forma de “U”), sobre las cuales se
instala las máquinas de balde.
• Rodillos (8” — 12”) con su horquilla y tubo de Fierro galvanizado de Ø2”.
• Un par de cadenas que permiten asegurar a la plataforma el tubo que
sostiene el rodillo que está dentro del buzón.
• Un gancho para poder jalar el cable y la driza.
• Palanca para regular los soportes de la máquina sobre la plataforma de
superficie.
• Varillas de acero.
• Lampa, pico, rastrillo, bugui y otros.

1.7.2.2. Operación de la máquina de baldes


Los métodos mecánicos (Equipos de Baldes) son unas de las formas efectivas para
limpiar las tuberías de alcantarillado de buzón, existiendo los Métodos hidráulicos
como: Flushing, Jetting y otros.
Para que la limpieza a través de las máquinas de balde sea muy eficiente, el personal
debe ser capacitado en su operación y mantenimiento, y además, se debe asignar a
una cuadrilla especifica la responsabilidad de la misma. De este modo se conseguirá
aumentar el rendimiento del equipo y reducir de mantenimiento y reparación del
mismo.

Operación
La operación de un Equipo de Baldes es muy sencilla. Se ha dividido la operación
de esta unidad en los procesos siguientes: el traslado del equipo al lugar de trabajo,
la ubicación de las unidades, el pasado del cable, la instalación de las máquinas en
los buzones y la operación propiamente dicha del equipo.

Traslado del Equipo de Baldes al Terreno


Para trasladar al Equipo de Baldes al terreno, se debe disponer de un camión
pequeño, los que deben tener acondicionada en su parte posterior, un dispositivo
que permita acoplar la Unidad Cargadora acompaña en serie con la unidad Jaladora,
haciendo uso de una barra y de las cadenas que vienen como accesorios del Equipo.

Ubicación de las Unidades


Primero se comprueba el sentido del flujo, en el tramo del colector que se va a
limpiar, ubicando la Unidad Jaladora en el buzón de la parte más alta, mientras que
la Unidad Cargadora se ubicara en el siguiente buzón aguas abajo.

Manual de Operación “REHABILITACION DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y


y Mantenimiento SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ – Página 13 de 40
PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON
CODIGO DE INVERSION N° 2379809”
Pasado del Cable
Existen los 2 casos siguientes:

• Cuando el colector no está atorado:


Se hace uso de una driza de nylon de 1/2” y 100 m de largo aproximadamente
(Depende de la distancia entre buzones), a la cual se le ata un flotador en su
extremo, para que ayude a ser arrastrada por la corriente. Esta soguilla se
introduce en el buzón donde estará ubicada la Unidad Jaladora, y se le
recogerá en el buzón aguas abajo, en donde estará ubicada la Unidad
Cargadora.

Pasada la driza esta se le asegura entre los escalines de los buzones, si los
hubiese, o de la tapa del buzón, o también se le puede reemplazar por el cable
“transnochador” y se procede a jalar la driza pasado el cable desde el otro
extremo. Pasado el cable, se le debe asegurar en los escalones de los
buzones, hasta que se requiera reemplazarlo por el cable de la Unidad
Jaladora. En algunos casos el extremo de la driza se ata directamente al cable
1/2” de la unidad jaladora.

• Cuando el colector esta atorado:


En estos casos se recurre al uso de varillas de desatoros, las cuales pueden
ser accionadas a mano o mediante rotasondas. Pasado las varillas en su
extremo, se les ata el cable “trasnochador” y se jalan éstas, de modo que sean
reemplazadas por el referido cable, continuándose con el proceso anterior.

1.7.2.3. Instalación de las Máquinas para Operar


• Las Unidades Cargadoras y Jaladoras se deben ubicar de acuerdo a lo
indicado anteriormente.
• Colocar la Plataforma de superficie de modo que la parte abierta de la “U”
quede del lado de la máquina. Para asegurar esta Plataforma, se regulan los
soportes de las Unidades, hasta que se asienten completamente sobre la
Plataforma de superficie. Acoplar uno o más tubos de ó 2” de fierro
galvanizado al rodillo con horquilla de modo que pueda Quedar entre 30 ó
50 cm. Sobre el buzón.
• Bajar el rodillo con horquilla dentro del buzón, ayudándonos con una soga
atada en su parte inferior a fin de evitar que el rodillo sea arrojado por la
corriente fuera de la salida de la tubería (U. Cargadora) o succionada por la
corriente hacia la tubería (U. Jaladora).
• Mediante los accesorios correspondientes, fijar el tubo de 2” que sale del
rodillo a la Plataforma de superficie mientras que en su parte inferior el rodillo
se fija a la entrada de la línea, regulando sus pines.
• Conectar el cable de la máquina Jaladora al extremo del cable
“Transnochador”, luego jalar este el otro extremo, hasta que el cable de la
máquina Jaladora salga por el otro buzón.
• Seleccionar el balde de acuerdo al diámetro de la tubería, luego empalmar
el cable de la Máquina Cargadora del asa de la parte posterior del balde a
través del eslabón giratorio, mientras que el asa de la parte delantera del
balde se conecta al cable de la Máquina Jaladora mediante la aleta. De este
modo el Equipo de Baldes está listo para comenzar a operar.

Manual de Operación “REHABILITACION DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y


y Mantenimiento SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ – Página 14 de 40
PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON
CODIGO DE INVERSION N° 2379809”
1.7.2.4. Operación del Equipo de Baldes
Durante la operación del Equipo de Baldes, la Unidades Cargadora y Jaladora lo
hacen en forma alternada.
Ambas unidades cuentan con caja de transmisión de 3 velocidades de avance, una
de retroceso y una posición de neutro.
En primer lugar, comenzará a funcionar la Máquina Jaladora, haciendo su recorrido
hasta cierta distancia que el operador crea conveniente (Depende de la tensión del
cable, lo cual debe observar el operador). Al jalar el cable, hará que el balde se abra
permitiendo el paso del desagüe y del sedimento, removiendo este último.
A medida que avanza el balde, el operador tiene que estar atento a la tensión del
cable, y al ruido del motor. Cuando este ruido aumenta considerablemente, se
detiene la M. Jaladora (fijándonos en este lugar, la distancia para saber hasta dónde
llego el balde), luego mediante señales preestablecidas se hace que el otro operador
arranque la M. Cargadora y arrastre el balde.
Al jalar el cable desde M. Cargadora, el fondo del balde se cierra atrapando los
sólidos que están dentro de éste. Si toda la maniobra es normal, se apaga
definitivamente el motor de la M. Jaladora y continúa en operación solo la M.
Cargadora. Al salir el balde del buzón se descarga los sedimentos extraídos en un
depósito o un lugar previamente designado. Descargado el balde se hace la señal
correspondiente al otro operador a fin de que arranque la M. Jaladora. Si el cable se
desplaza normalmente, se procede a apagar la M. Cargadora, completando de este
modo un ciclo, el cual se repetirá cuantas veces sea necesario.

En cuanto a la operación de las máquinas en sí, el procedimiento es muy sencillo:


• Para prender el motor, se acciona la llave de encendido, regulando de
antemano el choke, y seleccionando una velocidad en la caja de transmisión
(se recomienda la primera).
• Estando prendido el motor, se regula el acelerador a una velocidad
moderada y se acciona la palanca del embrague en forma transversal, lo
que hace girar el tambor principal y como consecuencia jala el cable unido
al balde, el cual se va enrollando en dicho tambor.
• En casos de emergencia, se suelta la palanca del embrague y
automáticamente el cable dejará de ser jalado y se detendrá.
• Para apagar el motor, tan solo accione la llave del encendido a la posición
de apagado. Terminando la limpieza del tramo comprendido entre buzones,
se retira todo y se traslada la Unidad Jaladora al buzón donde se encontraba
la Unidad Cargadora y esta se desplaza un buzón aguas abajo, repitiendo a
instalación para el nuevo tramo.

Si la limpieza de un tramo debe de continuarse al otro día, se hace lo siguiente:


• Si el colector es de poco diámetro o si el flujo es pequeño, una vez extraído
el balde se desata el cable de la Máquina Jaladora y se le ata el cable
“Trasnochador”, luego se arranca esta máquina para recoger su cable y de
paso jalar el cable “Trasnochador”, este último se debe asegurar entre los
buzones, pues permanecerá hasta el día siguiente.
• Si el flujo es considerable, no es conveniente dejar el cable “Trasnochador”,
pues al día siguiente se hará uso de la soguilla de nylon y el flotador, para
pasar el cable.
• Al finalizar la faena del día, se desconectan los accesorios empleados, se
recogen los sedimentos extraídos, se limpian adecuadamente las Unidades
y se las acopla en serie para regresarla a su almacén.

Manual de Operación “REHABILITACION DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y


y Mantenimiento SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ – Página 15 de 40
PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON
CODIGO DE INVERSION N° 2379809”
1.7.2.5. Recomendaciones, Mantenimiento y Medidas de Seguridad Máquinas
de Balde

Para el buen funcionamiento de estos equipos se deben tener en cuenta lo siguiente:

• Verificar el estado en que se encuentra el cable, su limpieza deber ser


semanal. Sí éstos trabajan en zonas industriales, y mensual, sí lo hace en
zonas urbanas, para esto se debe estirar completamente el cable y echarle
agua, secándolo con una franela lubricada con aceite.
• Efectuar la limpieza del balde y sus accesorios, mantener bien engrasado y
lubricado el eslabón giratorio.
• Desconectar la batería después de utilizar la unidad, pues el contacto de las
patas y/o del ágata ubicada en la parte delantera de la unidad con el
pavimento sin estar en funcionamiento, estaría haciendo un falso contacto
(tierra), y por lo tanto, descargando la batería.
• Utilizar únicamente gasolina sin plomo.
• Lavar, lubricar y engrasar las máquinas al menos una vez por semana.
• Nunca se debe usar un cable que comience a deshilacharse, pues podría
malograr el funcionamiento de los rodillos. Tampoco se recomienda usar un
cable parchado.
• Cuando se esté operando la unidad, nunca se debe dejar de lado palanca
que conecta el freno siempre estar atento, observando el cable, el buzón
que se está trabajando y el contorno de la unidad para prevenir cualquier
accidente, se recomienda usar sistemas de señalización cuando se está
trabajando en la vía pública.
• Se recomienda que los operadores se las máquinas usen casco, pues
muchas veces por tratar de observar el interior del buzón, cuando el balde
se encuentra en la plataforma, podría desprenderse algún sólido.
• Si va a trabajar en una zona inundada, es necesario el uso de guantes y
botas de jefe para evitar descarga eléctrica.
• Después de efectuar la limpieza con los baldes, se recomienda pasar a
través de la tubería, un puerco espín para que lo limpie completamente.
• Como los gases de escape que arrojan los motores de combustión contienen
monóxidos de carbono, un veneno mortal que es inodoro, es peligroso
ponerlos en marcha en locales cerrados.
• No se debe llenar el depósito con gasolina estando el motor en marcha: si
caen gotas de gasolina sobre el motor caliente se puede incendiar o
producirse una explosión.
• Como medida de precaución, no se debe hacer funcionar el motor a excesiva
velocidad.

1.7.2.6. Mantenimiento
• El aceite se debe cambiar por primera vez al cumplir 5 horas de
funcionamiento. Después se debe cambiar cada 25 horas de trabajo. Para
esto se debe quitar el tapón de vaciado, drenar el aceite mientras el motor
este caliente y reponer el tapón de vaciado. Luego retire el tapón de llenado
y vierta aceite nuevo, del tipo adecuado. Finalmente vuelva a colocar el
tapón de llenado. El nivel del aceite se debe comprobar cada 5 horas,
procediendo a rellenar si le faltare.

Manual de Operación “REHABILITACION DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y


y Mantenimiento SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ – Página 16 de 40
PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON
CODIGO DE INVERSION N° 2379809”
• La limpieza del filtro de aire debe realizarse cada 25 horas (0 una vez por
semana) en condiciones normales, pero si el medio ambiente es muy
polvoriento, se le debe limpiar con más frecuencia. Tratándose de un filtro
de aire tipo “seco” como el presente, siga el siguiente procedimiento.
1. Retirar la tuerca de mariposa y la cubierta
2. Retirar el filtro cuidadosamente para evitar que entre suciedad
al carburador.
3. Apartar el filtro del motor
4. Golpear ligeramente el elemento (parte superior o inferior)
contra una superficie plana o lavar con detergente sin espuma y
aclarar con agua desde el interior hasta que salga limpia.
5. Secar bien el filtro con aire antes de volver a usarlo. No le eche
aceite.
6. Rearmar las partes. Atornillar la tuerca de mariposa ajustándolo.
• La limpieza del sistema de refrigeración debe ser forma periódica, ya que la
operación continua con un sistema de enfriamiento obstruido, ocasiona
recalentamientos severos y posibles daños al motor.
• La limpieza de la cámara de combustión se hará cada 100- 300 horas de
operación, debiéndose seguir el siguiente procedimiento:
1. Retire los pernos de la culata. Anote si los pernos son de diferente
longitud y se tienen arandelas de acero, pues deben volver a
colocarse luego en su posición original.
2. Gire la cigüeña hasta que el pistón este en la parte superior del
cilindro y ambas válvulas estén cerradas. Raspe y limpie con
escobilla de alambre los depósitos de plomo y a carbón de la culata
y de la cámara de combustión.
3. Use nuevamente la empaquetadura de la culata solo sí ésta en
buenas condiciones. Reponga la culata y ajuste los pernos con una
llave hasta que la etapa este ligeramente asentada.
4. Use una llave de boca o cubo con manubrio de 6” y gire todos los
pernos 1/2” de vuelta. Ajuste los pernos en cruz. Arranque y opere
el motor aproximadamente durante 5 minutos y reajuste todos los
pernos aproximadamente 1/2” de vuelta.
5. La limpieza y ajuste de la Bujía será cada 100 horas de
funcionamiento limpiar la bujía y ajustar la separación de electrodos
a 0.75 mm. No se recomienda limpiar las bujías con materiales
abrasivos. Debe hacerse mediante raspado o cepillo de alambre y
lavado con disolvente comercial o gasolina.

Manual de Operación “REHABILITACION DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y


y Mantenimiento SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ – Página 17 de 40
PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON
CODIGO DE INVERSION N° 2379809”
1.7.3. MANTENIMIENTO PREVENTIVO
1.7.3.1. Antecedentes y Justificación
El mantenimiento correctivo es el conjunto de trabajos necesarios a ejecutar para corregir
algún problema que se presente durante el funcionamiento de los colectores. El
planteamiento de las principales actividades de mantenimiento correctivo, así como los
materiales, accesorios y procedimientos que se mencionan en el presente manual solo son
de carácter de recomendación.
El mantenimiento correctivo comprende la intervención de los colectores en los siguientes
casos:
• Atoros.
• Pique y desatoros.
• Rehabilitación de Colectores.
• Construcción y reconstrucción de buzones.
• Cambio y reposición de tapa de buzones.
Estos casos, con redes nuevas de material plástico, tanto la rehabilitación y reconstrucción
de colectores y buzones, se darán en el sistema por roturas mecánicas: aplastamiento de
tuberías, roturas de bordes y tapas de buzones, etc.
Los centros operativos y grupo de recolección tienen como una de sus principales
actividades, el mantenimiento correctivo y la atención de emergencias (Piques y/o
desatoros).
Los aniegos son causados por la obstrucción de la tubería y el represamiento del flujo de
desagüe, debido:
• Al colapso de la tubería, que por su antigüedad sufre el desgaste de sus paredes
interiores debido a la corrosión por el ataque de gases como el sulfuro de hidrógeno
y otros. En este caso por ser tuberías de base plástica, no tendrán el problema
indicado, Y de existir, es por adulteración del material colocado.
• Ala obstrucción de la tubería, por la acumulación de sedimentos o sólidos diversos
que obstruyen el paso del desagüe. Esto se debe principalmente a la falta de una
educación sanitaria de la población, encontrándose maleza, palos, plásticos
(botella), tejidos, planchas metálicas, piedras, etc.
• A la capacidad del colector, que al incrementar la cobertura de servicio de agua
potable o en horario de abastecimiento, o el caudal de agua potable entregado a
la población, además de esto no se elabora, en forma simultánea, el estudio de
ampliación de las redes de alcantarillado correspondiente, llevando a que ocurran
aniegos por falta de capacidad en los colectores.
1.7.3.2. Atoros

Se produce cuando un tramo de tubería es obstruido por algún objeto o acumulación de


sólidos que impiden en forma total ó parcial el flujo normal de los desagües, y
consecuentemente el represamiento de los desagües. Estas obstrucciones se deben
generalmente al arrojo de materiales por la boca de los buzones al encontrarse sin tapa o
la tapa deteriorada (rota), o la sedimentación de materiales por la poca velocidad de
arrastre existente.

El mantenimiento correctivo comprende la eliminación de estos obstáculos o elementos


extraños de los colectores, mediante el empleo de varillas de desatoros y a través de las
bocas de inspección de los buzones. Se utilizará también agua a presión.

En la Planilla de la Tabla, se describen los principales pasos para el desarrollo de esta


actividad.

Manual de Operación “REHABILITACION DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y


y Mantenimiento SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ – Página 18 de 40
PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON
CODIGO DE INVERSION N° 2379809”
1.7.3.3. Piques y desatoros
Cuando ya no es posible solucionar el problema de atoro a través de las bocas de
inspección con las varillas de desatoro, y se verifique que existe un colapso de la tubería
y/o obstrucción de la misma por un material difícil de remover (que ha sido ubicado con las
varillas), se procede a realizar una excavación denominada “PIQUE” en una longitud
aproximada de 12.0 m aguas abajo del atoro, según la profundidad del colector y el material
del terreno que se encuentre.
Descubierta la tubería, se procede a realizar dos orificios, el primero en la zona afectada
para extraer los materiales acumulados, y el segundo a 2.50 m aproximadamente del
primero, el cual servirá para evacuar el desagüe represado. En todo momento se debe
evitar que la zanja se inunde y se debe utilizar e introducir varillas más gruesas (de ½” a
¾”) a partir del primer orificio realizado el desatoro respectivo en forma manual haciendo
uso de lampones (mini lampas). En algunas ocasiones es necesario hacer la limpieza con
máquina de baldes.
Sí se probarán todos los métodos no dando resultados, será necesario reubicar el elemento
que obstruye, excavar exteriormente, remover el tramo de tubería, eliminando el objeto y
reconstruyendo el tramo de tubería afectada.
Luego de efectuada la limpieza, se debe realizar la evaluación del estado del colector, a fin
de determinar la necesidad de su rehabilitación (cambio y/o reforzamiento).
A continuación, y si se verifica que la tubería se encuentra en buenas condiciones, se
procede a repararla, sellando primeramente las aberturas colocando tuberías de PVC
(media luna), vaciando a continuación un dado de concreto con una resistencia de 140
Kg/cm2, rellenando y compactando la zanja excavada y finalmente reponiendo el
pavimento afectado (si lo hubiera).
Si la tubería estuviera en malas condiciones, se procederá a rehabilitarla.
En la Tabla se describen los principales pasos para el desarrollo de esta actividad, los
cuales pueden ser complementados de acuerdo a las circunstancias encontradas en el
terreno.

Manual de Operación “REHABILITACION DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y


y Mantenimiento SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ – Página 19 de 40
PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON
CODIGO DE INVERSION N° 2379809”
1.7.3.4. Rehabilitación de colectores
La rehabilitación de los colectores consiste en el reemplazo, reubicación y/o reforzamiento
de la tubería en todo el tramo afectado.
Para el reemplazo y/o reubicación del colector, es necesario realizar un Proyecto evaluando
las características hidráulicas del colector (caudal de evacuación, pendiente, velocidad de
escurrimiento, etc.), a fin de establecer la necesidad o no de un incremento del diámetro
de la tubería. Elaborado el proyecto respectivo, se ejecuta la obra siguiendo los procesos
indicados en el Reglamento de EPSEL S.A. para la construcción de nuevos colectores.
Para el caso del reforzamiento de la tubería en todo el tramo se siguen los siguientes pasos:
• Se realiza la excavación hasta descubrir la tubería (hasta ¾” del diámetro), dejando
refinado la zanja. Se coloca el entibado y/o tablestacado de acuerdo a las
características del terreno.
• El reforzamiento de la tubería se lleva a cabo utilizando Concreto (f'c = 140 Kg/
cm2), siendo necesario colocar un encofrado de madera o metálico que coincida
con la campana de la tubería. Este refuerzo de concreto generalmente tiene un
espesor de 7.5 cm.
• En algunas oportunidades la tubería presenta grietas en su parte superior,
cubriéndolo con tubería de PVC (media luna) y vaciando luego con concreto.
• Los siguientes pasos son los mismos que en una Renovación de Colectores, se
rellena y compacta para luego reponer el pavimento según sea el caso.
• Concluido los trabajos se procede a realizar una limpieza general de las zonas
afectadas.
En la Planilla de la Tabla, se describen los principales pasos para el reemplazo de
colectores.

1.7.3.5. Construcción y reconstrucción de buzones


Esta actividad se realizará cuando se detecten deterioros o averías en algunas partes
constitutivas de los buzones y que pueden originar filtraciones o representar algún peligro
para el tránsito y los transeúntes. Esta actividad podrá ser:
• Reconstrucción del solado.
• Reconstrucción de media caña.
• Reconstrucción de cuerpo de buzón.
• Reposición de techo de buzón.
En la Planilla de la Tabla, se describen los principales pasos para el mantenimiento
correctivo del cuerpo y fondo de buzones.

1.7.3.6. Cambio y reposición de tapa de buzones


Los cambios y/o reposición de marcos y tapas para buzones generalmente se realizan por
los siguientes motivos:
✓ Por deterioro debido al tiempo transcurrido.
✓ Por sustracción por terceras personas.
✓ Por el peso que debe soportar.
En todos los casos debe verificar el estado de los marcos. Sí estos están en buen estado,
no reemplazarlos, caso contrario, cambiarlos para evitar accidentes.
En la Planilla de la Tabla se describen los principales pasos para el mantenimiento
correctivo de marcos y tapas de buzones.

Manual de Operación “REHABILITACION DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y


y Mantenimiento SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ – Página 20 de 40
PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON
CODIGO DE INVERSION N° 2379809”
Tabla 5: Planilla de Mantenimiento Correctivo Desatoro de Tuberías

NOMBRE DEL RESPONSABLE: FIRMA: FECHA:

UBICACIÓN DISTRITO:

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD VER NOTA 1

- Ubicación del tramo de tubería a ser desatorada.

- Traslado de personal, equipo herramienta a la zona de trabajo.

- Señalización zona de trabajo.

- Introducción de agua a presión.

- Introducción de accesorios metálicos a la tubería, como varillas o


tornasondas

- Si no se resolvió el problema efectuar las siguientes actividades:

* Determinar la longitud a partir del buzón, donde se estima se ubique


la obstrucción de algún objeto.

* Excavar hasta encontrar la tubería donde se efectuó el atoro.

* Cortar la clave de la tubería en forma rectangular, para extraer el objeto


obstruido.

* Concluir el trabajo siguiendo los pasos de reposición ante roturas.

Comentarios y Observaciones:

NOTAS

1. Llenar la segunda columna con tildes (cheks) ()

2. En la instalación de tuberías con longitudes mayores a 5 m, deberá seguirse las


recomendaciones y procedimiento de instalación de las especificaciones técnicas de EPSEL S.A.

3. Completar estar planilla, si es que se realizaron otras actividades

Tabla 06: Planilla de Mantenimiento Correctivo — Reemplazo de Colectores

Manual de Operación “REHABILITACION DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y


y Mantenimiento SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ – Página 21 de 40
PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON
CODIGO DE INVERSION N° 2379809”
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD VER NOTA 1

-Traslado de personal, equipo, herramientas y materiales a la zona de trabajo.

-Señalización y desvío del tránsito

-Desvío de las aguas servidas (2)

-Taponeado del colector, en el buzón aguas arriba

-Rotura de pavimento si lo hubiere

-Excavación de zanja

-Retiro de la tubería deteriorada

- Refine y nivelación de fondo de la zanja

- Colocación de puntos de nivel, con equipo topográfico, respetando la pendiente de diseño.

- Preparación de la cama de apoyo con arena compactada.

- Instalación de la tubería con elementos de unión, debidamente alineada tanto en la parte superior y

al costado de la tubería

- Destaponado del colector

- Prueba Hidráulica

- Relleno y compactación de zanja

- Reposición de pavimento si lo hubiera

- Eliminación de desmonte y limpieza de la zona de trabajo

- Replanteo final del trabajo ejecutado

- Otras actividades.

MOTIVO POR EL CUAL SE REEMPLAZA LA TUBERIA

NOTAS

1. Llenar la segunda y los paréntesis vacíos con una tilde (chek) ( )

2. Si fuera necesario, deberá bombearse el agua residual aguas abajo

3. Si se realizaron otras actividades, listarlas en las celdas vacías.

Manual de Operación “REHABILITACION DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y


y Mantenimiento SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ – Página 22 de 40
PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON
CODIGO DE INVERSION N° 2379809”
Tabla 07: Planilla Mantenimiento de Buzones (Cuerpo y fondo del buzón)
Colectores
VER NOTA
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD 1
-Traslado de personal, equipo, herramientas y materiales a la zona de trabajo.
-Señalización y desvío del tránsito
-Taponeado del colector, en el buzón aguas arriba
-Desvío de las aguas servidas (2)
- Limpieza del fondo del buzón
De acuerdo al estado del buzón, se efectuará una o varias de las siguientes actividades:
* Reconstrucción de Solado con mortero 1:2 y/o
* Reconstrucción de media caña con mortero 1:2 y/o
* Reconstrucción de cuerpo de buzón,
(1) Mediante la demolición del cuerpo del buzón deteriorado ( )
(2) Enconfrado del cuerpo del buzón ()
(3) Reconstrucción del cuerpo del buzón con concreto (fc = 175 kg/cm2) ( )
(4) desencofrado ()
(5) y/o
* Otras (indicar)

- Después del fraguado, destaponado del colector


- Eliminación de desmonte y limpieza de la zona de trabajo
- Otras actividades.

Comentarios y Observaciones

NOTAS
1. Llenar la segunda y los paréntesis vacíos con un tilde (chek) ( )
2. Si fuera necesario, deberá bombearse el agua residual aguas abajo
3. Si se realizaron otras actividades, listarlas en las celdas vacías.

Manual de Operación “REHABILITACION DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y


y Mantenimiento SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ – Página 23 de 40
PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON
CODIGO DE INVERSION N° 2379809”
Tabla 08: Planilla de Mantenimiento Correctivo de Buzones (Marco, Tapa y Techo)
Colectores

VER NOTA
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD 1
-Traslado de personal, equipo, herramientas y materiales a la zona de trabajo.
-Señalización y desvío del tránsito
- Rotura de pavimento, sí lo hubiere
Sí el marco y/o tapa y/o techo del buzón se encuentran en mal estado, efectuar una o todas de
las siguientes actividades:
* Cambio de marco y tapa para buzón:
(1) Retiro del marco y/o tapa de deteriorados,
(2) Instalación de marco de fierro fundido, con concreto de relleno Fc= 210
kg/cm2.
(3) Colocación de tapa de concreto
* Reposición de techo de buzón:
(4) Rotura del techo de buzón deteriorado
(5) Instalación de techo de buzón prefabricado
(6) Instalación de marco de fierro fundido (Ver nota 2)
- Otras actividades.

Comentarios y Observaciones

NOTAS
1. Llenar la segunda y los paréntesis vacíos con un tilde (chek) ( )
2. Si el marco y/o la tapa se encontraran en malas condiciones, aprovechar para cambiarlas.
3. Si se realizaron otras actividades, listarlas en las celdas vacías.

Manual de Operación “REHABILITACION DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y


y Mantenimiento SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ – Página 24 de 40
PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON
CODIGO DE INVERSION N° 2379809”
1.7.3.7. Cambio y reposición de tapa de buzones
En la Tabla se enumeran los materiales, equipos y maquinarias que se requieren para
realizar la Atención de Emergencias:

Proceso Equipos y Herramientas Maquinarias Materiales

DESATORO Varillas de Desatoro y Máquina de Baldes Waipe


accesorios. (opcional) Hidrojet Grasa
Tirabuzones de diferentes (opcional)
diámetros y formas.
Trinches y lampones, Pico,
Comba, cincel, Barreta,
pisones manuales, carretilla,
buguis.
Rotasonda.
Detector de metales.
Generador eléctrico (Noche),
Motobombas o
Electrobombas. Reflectores.
Implementos de Seguridad:
uniformes, botas musleras,
botas, cascos, mascarillas,
etc.
Equipos de señalización:
tranqueras, conos, lámparas
intermitentes, mallas de
protección, cintas, etc.
PIQUE Varillas de desatoro y Cortadora de pavimento. Estopa
Cordel accesorios Comprensora. Cemento
Yeso Lampa, mini lampas, Martillo neumático. Arena
Cemento lampones, pico, comba, Retroexcavadora. gruesa
Agregado cincel, barreta pisones Cargador Frontal, Piedra
Fino manuales, carretilla, buguis. Rodillo compactador. Tubo PVC
Agregado Trinches y lampones. Plancha compactadora. eso
grueso Arco de sierra. Volquete. Arcilla
Tubería Nivel de carpintero, wincha, Bomba de succión. (Tierra
Asfalto badilejo, paleta, plancha de Cota)
Madera empastar, bruña de canto, Afirmado
bruña de centro. Mezcla
Tablestacado de madera y asfáltica
metálico. Mosaicos
para
veredas

Manual de Operación “REHABILITACION DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y


y Mantenimiento SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ – Página 25 de 40
PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON
CODIGO DE INVERSION N° 2379809”
1.7.3.8. Recomendaciones y Medidas de Seguridad
• Como primera medida, se debe controlar el aniego a fin de evitar que escurra el
desagüe por diferentes calles.
• El control del aniego debe realizarse cuando el personal esté en la zona afectada, para
evitar mayores daños a la propiedad de terceros.
• Al realizar el pique y/o desatoro, se debe señalizar la zona de trabajo y colocar frentes
con mallas de protección alrededor de la zanja.
• No olvidar que durante el control del aniego se debe realizar una inspección conjunta
con el ajustador de seguros para verificar los daños ocasionados y hacer un
empadronamiento de lo afectado.
• Los trabajadores deben utilizar sus implementos de seguridad, como: mascarillas,
botas aceradas, cascos y chalecos protectores.
• Durante la realización del pique no se debe descuidar el control del aniego.
• En forma paralela el trabajo de desatoro se debe proceder a realizar la evacuación del
desagüe, limpieza y desinfección de las propiedades afectadas (sótanos,
estacionamientos, etc.)

1.7.3.9. Procedimientos Constructivos Complementarios


Antes de iniciar los trabajos de cambio del colector, se debe buscar la forma de desviar el
flujo de las aguas residuales para poder trabajar en seco. Existen varias formas de desviar
el flujo:
• En el buzón aguas arriba del tramo a cambiar se realiza un represamiento del flujo,
para desviar las aguas servidas a otro colector cercano. Esto se realiza por las
tuberías que respiran habitualmente. El represamiento se logra colocando una
compuerta removible, o un balón inflado que obstruye totalmente la tubería.
• Otra forma de desviar es a partir del buzón represado bombear las aguas servidas
al siguiente buzón aguas abajo del tramo. Para esto se debería contar con una
tubería o manguera de longitud suficiente que alcance al buzón siguiente.
• Luego de desviar las aguas servidas, se procede a realizar los siguientes trabajos:
trazo y replanteo, rotura de pavimento, excavación y refine de zanja, instalación de
tubería, relleno y compactación de zanja, y la reposición de pavimentos y veredas;
que a continuación se detallan:

Trazo y Replanteo
Esta primera etapa del proceso de renovación consiste en trazar con eso u otro material,
el alineamiento de la zanja según indican los planos de diseño, colocando estacas y/o
ballestas que servirán de puntos de base para esta tarea. Asimismo, ubicar y marcar las
interferencias de otras redes como: tuberías de agua potable, alcantarillado, teléfono, luz
eléctrica, etc. Antes de comenzar con estos trabajos de debe realizar una limpieza del área.

Rotura de Pavimento

Como sabemos existen 3 tipos de Pavimentos: flexibles, rígido y mixto. Existiendo otros
como: pisos de cerámico, pisos de tierra, etc.

Para la rotura de los tres primeros tipos de pavimento, se recomienda utilizar: Martillos
Neumáticos (Rompe pavimentos), cortadora de pavimento, evitando el uso de Comba, ya
que aminora la resistencia del concreto o asfalto adyacente. Para esta labor, el personal
cuenta con su respectivo equipo y su indumentaria de seguridad.

Manual de Operación “REHABILITACION DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y


y Mantenimiento SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ – Página 26 de 40
PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON
CODIGO DE INVERSION N° 2379809”
Excavación y Refine de Zanja

La zanja a ser excavada debe tener por lo menos el ancho mínimo recomendable para
ejecutar las tareas sin que corran riesgo los operadores y pueda trabajarse cómodamente
dentro de la misma, facilitando las tareas de reparación o recambio de las tuberías. El
ancho de zanja depende del tipo de terreno a excavar.

Antes de llevar a cabo la excavación, se debe tener un conocimiento de las características


del suelo, la existencia de algunas interferencias como: redes de agua potable, redes de
alcantarillado, redes de teléfono, redes de energía eléctrica, etc. Además, se debe conocer
el nivel de la napa freática.

Conociendo las características del terreno (Fácil de desmoronarse), se puede establecer


si es necesario el uso de tablestacado o entibado o apuntalamiento. A veces a pesar que
el terreno es inestable no es necesario el tablestacado cuando la zanja se excava con las
paredes inclinadas. Generalmente el material utilizado como tablestacado es la madera
(recomendable: Pino). En otros casos se usa acero conjuntamente con madera o madera
solamente.

El Tablestacado se divide en 2 tipos: Abierto o discontinuo y cerrado o continuo. El primero


recomendado para zanjas poco profundas, y el segundo, se utiliza en zanjas de mediana
a muy profundas. Cada uno de estos tipos de apuntalamientos están conformados por los
siguientes elementos: Estacas, vigas (o tablones), Horquillas (o Puntales).

La excavación de la zanja se puede realizar en forma manual o mecánica, dependiendo


del tipo de terreno (Normal, Semirocoso o Rocoso).

En la forma manual se utiliza pico, lampa, barreta y otras herramientas. La forma mecánica
se realiza con la Retroexcavadora — Cargador frontal.

Las excavaciones no se deben realizar con demasiada anticipación para evitar posibles
derrumbes en la zanja, accidentes y problemas de tránsito.

Para el ancho de la zanja se recomienda:

• El material extraído que es apropiado para ser utilizado como relleno (Ver
especificaciones para material de relleno cuadro N P 2), deberá ser amontonado
próximo a la zanja sin interrumpir el tránsito vehicular ni peatonal, no debe provocar
molestias a los vecinos del lugar ni afectar sus propiedades. Ahora el material que
no es apropiado a ser utilizado como relleno será retirado con la ayuda de un
cargador frontal y un volquete a terrenos autorizados para desmonte.
Adicionalmente se recomienda que el material excavado debe ser colocado a una
distancia tal que no comprometa la estabilidad de la zanja.

Instalación de Tubería

Generalmente, la instalación de un tramo de colector entre 2 buzones se inicia aguas abajo,


luego de haber realizado la excavación de la zanja, se van retirando los tubos deteriorados
y en forma paralela, se coloca los tubos nuevos, verificándose la alineación de la tubería y
su respectiva nivelación con equipo topográfico.

Manual de Operación “REHABILITACION DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y


y Mantenimiento SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ – Página 27 de 40
PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON
CODIGO DE INVERSION N° 2379809”
Luego de instalado la tubería sobre la cama de apoyo, se debe realizar la respectiva prueba
de nivelación y alineamiento con ayuda de un equipo topográfico.

Tabla 10: Clases de Suelo


Clases de Suelo Características
Piedra quebrada angular, densa o abierta de grano, con poco
Clase I
o no finos (de ½” hasta 1 ½” de tamaño).
Materiales limpios, agregados de grano grueso, como graves
Clase ll
arenas gruesas, revueltos de arena/ Grava (1 1/2 de tamaño).
Materiales de grano grueso con finos mezclados, arenas
limosas arenas o gravas arcillosas. La grava o la arena se
Clase III
debe de comprimir más del 501/2” de material de clase III (1
1/2” de tamaño máximo).
Materiales de grano fino, como arena o suelos finos,
conteniendo el 501/2” o más de arcilla o limo, suelos
Clase IV
clasificados como clase IV (ML o CL) poseen plasticidad y no
son recomendados como materiales de relleno.
Estos materiales incluyen depósitos orgánicos y arcillas, tierra
Clase V tubería, y otros materiales orgánicos. No son recomendados
para materiales de relleno.

Relleno y Compactación de Zanja

El material de relleno se usa para el encamado, acostillado y relleno inicial.

El encamado o cama de apoyo que (Ver características en Tabla) se recomienda que la


capa de este material tenga un espesor de 10 — 15 cm. En la parte inferior del tubo, se
debe alcanzar entre 1/6 — 1/10 del diámetro de la tubería. Este relleno puede ser de
material Clase l, ll o III.

La primera capa compactada o acostillado y relleno inicial, comprende a partir de la cama


de apoyo hasta 0.30 m. Encima de la clave de la tubería, se recomienda que este relleno
se coloque en capas de 0.15 m. De espesor, compactándose con pisones manuales. Este
relleno puede ser de material Clase l, ll o III.

Aparte de lo mencionado, siempre se debe seguir las recomendaciones de los fabricantes


de tubería para rellenar las zanjas de acuerdo a las características del suelo.

Tabla 11 Pisones Manuales utilizados:

Ng Pisón Peso (Kg)


1 30 Kg
2 50 Kg

Manual de Operación “REHABILITACION DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y


y Mantenimiento SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ – Página 28 de 40
PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON
CODIGO DE INVERSION N° 2379809”
En el caso de la base y la sub — base, el material seleccionado se colocará en capas de
0.10 m cada una. La compactación se realizará usando rodillos y/o planchas vibratorias u
otro equipo que permita alcanzar la densidad especificada, debiendo ser el porcentaje de
compactación, no menor al 100% de la máxima densidad seca el Proctor Modificado ASTM
D698 ASSHTO 180.

Espesores mínimos de la Base y la Sub — Base por tipo de pavimento:

Tabla 13: Espesores mínimos de la Base y Sub — Base

Base Sub — Base


Tipo de Pavimento
0.20 m. (Afirmado) -
Pavimento Flexible
- 0.20 m. (Afirmado)
Pavimento Rígido
0.20 m. (Concreto)
Pavimento Mixto

Reposición de Pavimento y Veredas


La reposición de pavimento se lleva a cabo teniendo en cuenta. Las normas técnicas
nacionales de “Rehabilitación ce Pavimento Urbano”.
Los espesores a ser repuestos son iguales a los que se encontraron en el campo
recomendándose los espesores mínimos especificados en la Tabla.

Tabla 14: Espesores de los Pavimentos

Espesor Mínimo
Tipo de Pavimento
0.005 m. - 2”
Pavimento Flexible
0.15 m.
Pavimento Rígido
0.15 m. (Concreto) - 0.05 m. (Asfalto)
Pavimento Mixto

1.8. SEGURIDAD EN EL TRABAJO

La seguridad del personal, es un factor prioritario en la ejecución de los servicios de


operación y mantenimiento.

La seguridad de los transeúntes y de los trabajadores ejecutores del servicio es un aspecto


importante a tomar en cuenta.

En el presente manual, se deja claro que el cuidado del capital humano es lo primero, y en
lo que respecta a la seguridad en el trabajo se manejan dos conceptos importantes.

Manual de Operación “REHABILITACION DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y


y Mantenimiento SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ – Página 29 de 40
PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON
CODIGO DE INVERSION N° 2379809”
1.8.1. EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA

Durante los trabajos que realiza el personal de EPSEL S.A. se ha podido observar que por
regla general no se hace un cierre de las calles o por lo menos una protección efectiva
alrededor del área de trabajo. En contados casos, el método de seguridad empleado consiste
en emplear bandas plásticas en las cercanías del área de trabajo.

Se ha observado también, que durante las labores de desatoro muchos niños se acercan
hasta los bordes del buzón y que además los conductores de vehículos no experimentan el
más mínimo respeto para con la gente que se encuentra laborando, probablemente porque
no se observa ningún obstáculo o medida que los alerte.

Los equipos de protección colectiva están orientados a preservar la vida y la salud no solo
de los trabajadores, sino también de todas las personas que se encuentren en los
alrededores de la zona de trabajo.

Los equipos de protección colectivas estarán conformados principalmente por elementos


que permitan aislar las áreas de trabajo y serán parte de:

1.8.1.1. Señalización y seguridad vial

Se utilizarán dispositivos de control de dichas áreas, con el fin de que pueda aislar las
zonas de trabajo y al mismo tiempo guiar la circulación vehicular con el fin de evitar
accidentes y disminuir los inconvenientes propios que afectan el tránsito vehicular. Se debe
utilizar normas viales vigentes a fin de no interrumpir el libre tránsito vehicular y peatonal.

La responsabilidad de la protección de la vida humana, de los bienes públicos y privados y


el mantenimiento de la señalización en las zonas de ejecución del servicio será tomado por
EPSEL S.A. y a la vez velará por el fiel cumplimiento de lo estipulado. Los elementos
necesarios para cumplir con la protección y señalización serán:

1.8.1.1.1. Iluminación y reflectores

Para los trabajos nocturnos se deber utilizar en la zona del servicio señales reflectantes.
La iluminación podrá ser interna o externa, debiendo la cara de la señal estar totalmente
iluminada; en el caso de la iluminación externa será de tal forma que no produzca
interferencias a la visibilidad de los conductores (ceguera nocturna). La iluminación puede
ser con reflectores a batería o también se pueden utilizar mecheros.

1.8.1.1.2. Señales preventivas

Son aquellas que tienen la función de prevenir a los conductores y peatones de posibles
riesgos de accidentes por las condiciones de circulación automotriz producidas por las
labores que se están ejecutando en la vía pública.

Las señales preventivas a utilizar en las zonas y áreas de servicio o mantenimiento serán
de forma romboidal con uno de sus vértices hacia debajo de color naranja y con letras y
símbolos de color negro.

También se utilizarán tranqueras para cerrar las calles, éstas deben llevar la siguiente
inscripción: “CALLE CERRADA, HOMBRES TRABAJANDO, SIGA EL DESVÍO”

Manual de Operación “REHABILITACION DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y


y Mantenimiento SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ – Página 30 de 40
PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON
CODIGO DE INVERSION N° 2379809”
1.8.1.1.3. Señales informativas

Son aquella que tiene la función de informar a los conductores y peatones sobre los
planes de desvíos, cambios de direcciones, reducción del ancho de la vía, etc. necesario
para la ejecución de los trabajos. Mediante estas señales se espera que el usuario de la
vía reduzca su velocidad y tome las debidas precauciones.

Es importante que el material de señalización sea utilizado en forma correcta,


respetándose las limitaciones locales de visibilidad (curvas, accesos, cuestas) y
condiciones de tráfico de peatones y vehículos. Las señales serán localizadas para
transmitir con claridad los mensajes a incorporar en las mismas.

En general las señales se deben colocar al lado derecho del sentido del tránsito vehicular.
En caso de darle un mayor énfasis al mensaje, deberá utilizarse por duplicado la señal,
tanto a la derecha como al lado izquierdo de la vía.

Así mismo, en los perímetros contiguos a la zona del trabajo, las señales serán colocadas
o montadas en soportes portables, a fin de permitir su cambio de colocación de acuerdo
a los avances o modificaciones de los trabajos o situaciones de las vías que permitan la
circulación.

1.8.1.1.4. Protección del área de trabajo

El perímetro alrededor de las zonas de trabajo debe quedar cerrado para personas ajenas
al mismo. No se permitirá bajo ningún motivo el ingreso de personas extrañas.

El tipo de señal a utilizar consiste en rodear el área de trabajo con postes de señalización
o “cachacos”, luego se deben colocar sobre los postes, cintas en doble fila; éstas serán
de color amarillo y deberá llevar la siguiente inscripción “EPSEL S.A., PELIGRO OBRAS,
HOMBRES TRABAJANDO.”

También en lugar de las cintas amarillas se puede colocar mallas de hasta 1.20m de
altura por encima del suelo.

1.8.1.2. Equipos de protección personal (EPP)

Los equipos de protección personal sirven para proteger las partes del cuerpo del
trabajador que puedan estar en riesgo de accidentes que podrían surgir durante la
ejecución del trabajo.

La responsabilidad para el uso del equipo de protección es el propio trabajador.


Corresponde al encargado del equipo controlar, orientar y hacer cumplir el Reglamento
de Seguridad del Trabajo de EPSEL S.A. respecto al uso obligatorio de los equipos de
protección.

En la Tabla 5 se presenta un cuadro con el equipo mínimo requerido por trabajador según
el tipo del servicio:

Manual de Operación “REHABILITACION DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y


y Mantenimiento SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ – Página 31 de 40
PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON
CODIGO DE INVERSION N° 2379809”
NATURALEZA TIPO DE EQUIPO MINIMO POR TRABAJADOR
SERVICIO
• Botas de goma o botas musleras y con
punta de acero
• Casco de protección
• Ropa de trabajo (Mameluco)
• Guantes de fibra resistente y de buena
calidad
• Anteojos de seguridad
• Arnés de seguridad.
Inspección de
Desagüe colectores y • Protector para la lluvia (Durante el periodo
de lluvias)
buzones
• Linternas con protector contra explosiones
• Máscaras y equipos autónomos para
ingresar a los buzones.
• Chaleco fosforescente
• Conos de señalización, barandas o
tranqueras
• Equipo de comunicación (Solo el encargado
del grupo)
• Botas de goma o botas musleras y con
punta de acero
• Casco de protección
• Ropa de trabajo (Mameluco)
• Guantes de fibra resistente y de buena
calidad
Limpieza de las • Anteojos de seguridad
Desagüe
redes • Protector para la lluvia (Durante el periodo
de lluvias)
• Chaleco fosforescente
• Conos de señalización, barandas o
tranqueras
• Equipo de comunicación (Solo el encargado
del grupo)
• Botas de goma y con punta de acero
• Casco de protección
• Ropa de trabajo (Mameluco)
• Guantes de fibra resistente y de buena
calidad
Trabajos en • Anteojos de seguridad
colectores y • Protector para la lluvia (Durante el periodo
buzones de lluvias)
• Chaleco fosforescente
• Máscaras y equipos autónomos para
ingresar a los buzones.
• Equipo de comunicación (Solo el encargado
del grupo)

Manual de Operación “REHABILITACION DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y


y Mantenimiento SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ – Página 32 de 40
PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON
CODIGO DE INVERSION N° 2379809”
1.8.1.3. Aspectos a tener presentes al trabajar con aguas residuales, necesidades básicas
de seguridad del personal e higiene

En general, en sistemas de alcantarillado pueden presentarse sustancias volátiles que


son inflamables y en ciertas concentraciones venenosas y que representan un peligro
para el personal que trabaja en estos sistemas. Entre éstos, el más conocido es el gas
metano que presenta un límite bajo de explosión a partir del 51/2” y un límite alto de
explosión a partir del 151/2”.

Otra de las sustancias peligrosas presentes en sistemas de alcantarillado es el H2S


(sulfuro de hidrógeno) y el NH3 (amoníaco). Este último, en pequeñas concentraciones
es un gas incoloro de un olor muy penetrante que produce irritaciones de las mucosas y
ojos, en concentraciones mayores conduce a irritaciones de la laringe y de los bronquios
que pueden conducir a la muerte. Su valor de máxima concentración admisible está en
los 50 mg/l.

El sulfuro de hidrógeno en concentraciones de 1000 mg/l existe peligro de muerte. En


general la presencia de sulfuro de hidrógeno se da cuando en el alcantarillado hay
ausencia total de oxígeno, presencia de sustancias sulfurosas o enlaces de azufre
producto de las industrias, pendientes bajas o velocidades sin capacidad de arrastre y
finalmente altos períodos de residencia de las aguas.

Si bien estos condicionantes son poco probable que ocurra, hay que tener presente que
los depósitos de material en tramos con baja pendiente o sin capacidad de arrastre
pueden llegar a producir sulfuro de hidrógeno. Entonces es necesario que los
trabajadores que ingresen a los buzones (por sobre todo aquellos con profundidades
mayores a 3 m) para cumplir con sus trabajos a más de portar la indumentaria adecuada,
utilicen las mascarillas que tienen a disposición como medida de protección. La
indumentaria consiste, además de todos los elementos de trabajo, en arnés de seguridad
para que en el caso de accidentes de los operadores o que éstos respiren gases nocivos,
puedan ser retirados rápidamente, jalándolos hacia la superficie.

La presencia de gases no solo es peligrosa en sí mismo, sino por el hecho de que estos
desplazan al oxígeno existente en los conductos de alcantarillado. Este problema se
presenta generalmente en conductos accesibles (a partir de DN 800 mm) y se tenga la
necesidad de ingresar en ellos.

Las aguas residuales de origen doméstico transportan consigo más de 1 millón de


bacterias por mililitro de agua, de éstas una cantidad apreciable son del tipo patógeno, a
las que se adicionan virus y parásitos. Aun cuando el tema relacionado a las
enfermedades infecciosas esté en el tapete de discusión en lo referente a la mayor
propensión que pueden tener los trabajadores que trabajan directamente con aguas
residuales, estadísticas recientes realizadas en países de Europa demuestran que tales
trabajadores porcentualmente no se enferman más que aquellos que no están en
contacto con aguas residuales, la explicación que se aduce refiere al hecho de que
aparentemente se desarrolla una suerte de inmunización. No obstante, de esto, en la ropa
de trabajo se transportan microorganismos que pueden transmitir enfermedades a otras
personas.

Por lo indicado es absolutamente indispensable cuidar tanto de la higiene personal


mediante ducha luego de la jornada de labores, así como el lavado de la indumentaria
empleada. Para el lavado de ropa hay que proporcionar una lavadora con conexión al

Manual de Operación “REHABILITACION DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y


y Mantenimiento SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ – Página 33 de 40
PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON
CODIGO DE INVERSION N° 2379809”
agua caliente. Adicionalmente hay que crear un pequeño ambiente externo con manguera
para el rociado con agua tanto de las botas como de los guantes de jebe, casco y
mascarillas.

La ropa de trabajo empleada en las faenas de limpieza no debe estar junto a la ropa de
calle, es necesario separar estas mediante casilleros separados.

Durante la jornada de trabajo se acostumbra consumir algún refrigerio. Previo al consumo


de cualquier alimento es necesario previamente lavarse la cara y las manos. Para el
efecto es recomendable dotar al camioncito de transporte de un tanque de polietileno de
20 litros con agua potable. Para secarse hay que usar papel en rollo descartable.

Nunca utilizar equipos y personal destinado a el sector Alcantarillado al sector de Agua


Potable.

1.9. MATERIAL DE APOYO

1.9.1. PLANOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Es obligación de la gerencia operacional y del departamento de mantenimiento en


coordinación con el de Ingeniería, la posesión de los planos de las redes de alcantarillado
actualizados. Estos deberán ser obtenidos del GIS de EPSEL S.A. y el operador ante
cualquier cambio, deberá informar al sector encargado del manejo del mismo, para que se
incorporen inmediatamente al sistema y se disponga siempre de una información
actualizada.

Los planos deben ser actualizados permanentemente al final de la ejecución de cada servicio
de mantenimiento o al término de la ejecución de obras nuevas. Es obligación del área de
ingeniería, la coordinación con la gerencia operacional respecto a la puesta en marcha de
obras recientemente ejecutadas.

1.9.2. RECURSOS Y MATERIALES NECESARIOS

Se presenta a continuación un listado de recursos y materiales necesarios que deberán estar


disponibles para que los servicios sean ejecutados de acuerdo a una técnica apropiada.

La cantidad de cada recurso deberá ser completada por el Jefe del Departamento de
Mantenimiento en Coordinación con el personal especializado.

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD

1. EQUIPOS DE SEGURIDAD PERSONAL

Botas de jebe UND

Calzado de seguridad UND

Guantes de cuero, puño largo y corto UND

Manual de Operación “REHABILITACION DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y


y Mantenimiento SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ – Página 34 de 40
PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON
CODIGO DE INVERSION N° 2379809”
Guantes de jebe puño largo casco UND

Saco impermeable con capucha UND

Overol Mameluco UND

Anteojos de seguridad UND

Protector auricular UND

Mascarillas para polvo UND

Mascaras antigas UND

Chalecos fosforescentes UND

Arnés de seguridad UND

2. EQUIPOS DE SEGURIDAD
COLECTIVA

Tranqueras UND

Barandas UND

Cintas de señalización UND

Postes de señalización o "cachacos" UND

Letreros de señales UND


Preventivas letreros de
Señales informativas UND

Conos de señalización UND

UND

3. HERRAMIENTAS MANUALES

Arco de sierra UND

Escofina de 14" UND

Lima de 14" UND

Comba de 1.5 kg UND

Comba de 5.0 kg UND

Desarmador plano mediano UND

Desarmador plano grande UND

Manual de Operación “REHABILITACION DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y


y Mantenimiento SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ – Página 35 de 40
PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON
CODIGO DE INVERSION N° 2379809”
Alicate universal UND

Barreta de acero de 1" x 1.50 m. UND

Varilla para sondeo UND

Martillo UND

Punta 1" x 12" UND

Llave Stilson 12" UND

Llave Stilson 18" UND

Lampa normal UND

Pico UND

Barreta para levantar tapa UND

Juego de llave corona UND

Pisón manual UND

Llave francesa 12" (Cresent) UND

Llave francesa 10" (Cresent) UND

Estopadera UND

Juego de calafateo UND

Pata de cabra UND

Llave cadena UND

Plomada UND

Serrucho UND

Martillo picapiedra UND

UND

4. UTENSILIOS

Caja de herramientas UND

Lata concretera UND

Cordel de nylon UND

Carretilla UND

Soga UND

Manual de Operación “REHABILITACION DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y


y Mantenimiento SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ – Página 36 de 40
PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON
CODIGO DE INVERSION N° 2379809”
Balde UND

Escuadra UND

Badilejo UND

Nivel de burbuja UND

Bruña UND

Frotacho UND

5. APARATOS

Wincha (5.00/ 10.00 m) UND

Juego de varillas flexibles para desatoro UND

6. EQUIPOS ACCESORIOS

Motobomba UND

Lijadora manual UND

Equipos de desatoro de interiores y sus UND


accesorios
UND
Máquinas de balde y sus accesorios
UND
Radio comunicador para carro
UND
Cortadora de pavimento
UND
Compresora neumática
UND
Martillo neumático
UND
Excavadora
UND
Camión volquete
UND
Mescladora de concreto
UND

7. MATERIAL PARA STOCK

Tubo de PVC DN 160mm UND

Tubo de PVC DN 200mm UND

Tubo de PVC DN 250mm UND

Manual de Operación “REHABILITACION DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y


y Mantenimiento SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ – Página 37 de 40
PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON
CODIGO DE INVERSION N° 2379809”
Tubo de PVC DN 315mm UND

Tubo de PVC DN 355mm UND

Tubo de PVC DN 400mm UND

Uniones de reparación PVC DN 160mm UND

Uniones de reparación PVC DN 200mm UND

Uniones de reparación PVC DN 250mm UND

Uniones de reparación PVC DN 315mm UND

Uniones de reparación PVC DN 355mm UND


Uniones de reparación PVC DN 400mm
UND
Marcos de tapa para buzón de FFD
UND
Tapa de concreto o FFD para buzón UND

Marco y tapas para cajas UND

Cemento UND

Manual de Operación “REHABILITACION DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y


y Mantenimiento SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ – Página 38 de 40
PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON
CODIGO DE INVERSION N° 2379809”
1.10. ANEXOS

1.10.1. MODELO DE CARTA PARA SOLICITAR ACEPTACIÓN DE


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ANEXO: MODELO DE CARTA PARA SOLICITAR ACEPTACIÓN DE


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de
las Heroicas Batallas de Junín y Ayacucho”

José Leonardo Ortiz, xx de xxxxx de 2024

OFICIO Nº XX -2024-MDJLO/XXX-XXX

Señor
XXXX XXX XXX
GERENTE GENERAL DE EPSEL
Av. Carlos Castañeda Nº 100 – Chiclayo

ATENCIÓN: XXXX XXXXX


Sub Gerente de Estudios y Proyectos

ASUNTO: SOLICITO CARTA DE COMPROMISO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL


PROYECTO DE INVERSIÓN PUBLICA: “REHABILITACIÓN DE LOS
COLECTORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ-PROVINCIA DE CHICLAYO-DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Es grato dirigirme a usted para expresarle mi cordial saludo en representación de la


Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz, a través de la Sub Gerencia de Obras y proyectos y
al mismo tiempo agradeceré a su despacho nos remita la carta de Compromiso de Operación y
Mantenimiento del proyecto “REHABILITACIÓN DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y
SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ- PROVINCIA DE CHICLAYO-
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”, siendo estos requisitos indispensables de acuerdo a la
normativa del Sistema Multianual de Programación de Inversiones – Invierte.pe

Sin otro particular, en espera de la preferente atención a la presente hago propicia la ocasión para
testimoniarles los sentimientos de mi consideración y respeto.

Atentamente

Manual de Operación “REHABILITACION DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y


y Mantenimiento SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ – Página 39 de 40
PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON
CODIGO DE INVERSION N° 2379809”
1.10.2. CRONOGRAMA ANUAL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO
TOTAL (TPM)

MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES
ITEM
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

COLECTORES PRIMARIOS

RED PRINCIPAL X X X

BUZONES X X X

CONEXIONES DOMICILIARIAS X X X

COLECTORES SECUNDARIOS

RED PRINCIPAL X X

BUZONES X X

CONEXIONES DOMICILIARIAS X X

COLECTOR TRAMO
DISPERSO*

RED PRINCIPAL X X X

BUZONES X X X

CONEXIONES DOMICILIARIAS X X X

*En el tramo disperso se realizará un mantenimiento Nivel 1, debido a que se encuentra cerca de un
mercado.

Manual de Operación “REHABILITACION DE LOS COLECTORES PRIMARIOS Y


y Mantenimiento SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ – Página 40 de 40
PROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON
CODIGO DE INVERSION N° 2379809”

También podría gustarte