Está en la página 1de 12

San Juan Nepomuceno: Un tesoro escondido en busca de visitantes

Jorge Mario Bustillo reyes

jmbustillo06@gmail.com

Fundamentos y generalidades de investigación. Fase 3 – Formulación de la iniciativa de


Investigación

Docente
ADRIANA CATHERINE CADAVID GIRALDO

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria VIDER
Fundamentos y Generalidades de investigación – FGI
Zona Caribe
2024
Introducción

En el corazón de Colombia, en el departamento de Bolívar, se encuentra el


municipio de San Juan Nepomuceno, un oasis de belleza natural y cultural aún por
descubrir. A pesar de su riqueza patrimonial y paisajística, San Juan Nepomuceno
se enfrenta a un desafío: la falta de reconocimiento y afluencia turística.

Como un tesoro escondido, San Juan Nepomuceno guarda celosamente entre sus
verdes montañas y ríos caudalosos una historia fascinante, una artesanía vibrante y
una gastronomía exquisita. Sus calles empedradas, sus casas coloniales y su gente
cálida te invitan a sumergirte en un viaje al pasado, mientras que sus paisajes
exuberantes te regalan momentos de paz y contemplación.

Sin embargo, este paraíso aún no ha recibido la atención que merece. La falta de
promoción turística ha limitado el desarrollo económico del municipio, privando a
los visitantes de la oportunidad de descubrir sus encantos y a los lugareños de los
beneficios que el turismo puede traer.
Planteamiento del problema

La falta de promoción turística efectiva como obstáculo al desarrollo:

La ausencia de estrategias de promoción turística efectivas ha impedido que San Juan


Nepomuceno alcance su potencial como destino turístico de clase mundial. Esta situación
se traduce en una serie de consecuencias negativas que afectan tanto a los visitantes
como a los residentes locales.

. Impacto en los visitantes:


Falta de conocimiento: La escasa promoción del municipio ha limitado el conocimiento
sobre sus atractivos turísticos entre potenciales visitantes. Esto se refleja en la baja
afluencia turística y en la llegada de visitantes esporádicos, quienes no conocen el
municipio a fondo y no aprovechan al máximo su oferta turística.

. Experiencias incompletas: La falta de información y señalización turística adecuada


dificulta la experiencia de los visitantes. No hay una guía clara sobre los lugares de
interés, las actividades disponibles o las opciones de alojamiento y alimentación. Esto
puede generar frustración y desalentar a los turistas de regresar o recomendar el
municipio a otros.

Oferta turística limitada: La falta de inversión en el desarrollo de productos y servicios


turísticos ha limitado la oferta para los visitantes. No hay una variedad de actividades que
satisfagan diferentes intereses y presupuestos, lo que reduce el tiempo de permanencia
de los turistas y el impacto económico del turismo en el municipio.

. Impacto en los residentes locales:


Oportunidades económicas limitadas: La baja afluencia turística restringe las
oportunidades de empleo y negocios relacionados con el sector. Los residentes locales no
tienen suficientes opciones para generar ingresos a partir del turismo, lo que limita su
desarrollo económico y social.

Falta de reconocimiento del patrimonio: La falta de promoción turística genera una


desvalorización del patrimonio cultural y natural del municipio. Los residentes locales no
se sienten orgullosos de sus recursos y no los aprecian como un potencial para el
desarrollo económico y social.

Desmotivación para la participación: La falta de resultados en el turismo desmotiva a la


comunidad local a participar en iniciativas turísticas. Los residentes no ven el
beneficio de invertir tiempo y esfuerzo en el desarrollo de productos o servicios turísticos
si no hay una demanda suficiente.
. Causas profundas de la problemática:
La falta de promoción turística efectiva no es un problema aislado, sino que refleja un
conjunto de factores interrelacionados que requieren un análisis profundo para
comprender su origen y buscar soluciones efectivas.

Falta de recursos financieros: El municipio no cuenta con recursos suficientes para invertir
en campañas de promoción turística a gran escala. Esto limita la capacidad de dar a
conocer sus atractivos a un público más amplio.

Déficit de infraestructura turística: La falta de infraestructura adecuada, como señalización


turística, carreteras en buen estado, alojamiento de calidad y servicios básicos, dificulta la
llegada y permanencia de los visitantes.

Desconocimiento del potencial turístico: La comunidad local no tiene un conocimiento


completo del potencial turístico del municipio ni de las estrategias para desarrollarlo de
manera sostenible. Esto limita la capacidad de identificar oportunidades y crear productos
y servicios turísticos que satisfagan las necesidades de los visitantes.

Falta de capacitación: Los residentes locales no cuentan con la capacitación necesaria para
atender a los turistas de manera profesional y ofrecer una experiencia de calidad. Esto
genera una imagen negativa del municipio y desincentiva a los visitantes a regresar.

Desarticulación institucional: La falta de coordinación entre las entidades


gubernamentales, las organizaciones privadas y la comunidad local dificulta la
implementación de estrategias de promoción turística efectivas y sostenibles.
Pregunta de Investigación.

¿Cómo desarrollar una estrategia integral de promoción turística sostenible


para el municipio de San Juan Nepomuceno, que impulse la afluencia de
visitantes, genere beneficios económicos para la comunidad local y preserve el
patrimonio natural, religioso y cultural del municipio?

Título: San Juan Nepomuceno: Un tesoro escondido en busca de


visitantes.
Justificación

Justificación de la investigación sobre el desarrollo turístico sostenible en


San Juan Nepomuceno

Relevancia del tema:


El desarrollo turístico sostenible es un tema crucial para el futuro de San
Juan Nepomuceno. Este municipio, a pesar de su riqueza natural y
cultural, no ha logrado alcanzar su potencial turístico debido a la falta de
promoción efectiva y a la ausencia de una estrategia integral que
articule los intereses de los diferentes actores involucrados.

Investigar sobre el desarrollo turístico sostenible en San Juan


Nepomuceno es relevante por las siguientes razones:
Potencial turístico sin explotar: El municipio posee un gran potencial
turístico que no ha sido desarrollado de manera sostenible. La
investigación permitirá identificar y aprovechar este potencial para
generar beneficios económicos, sociales y ambientales para la
comunidad local.

Impacto en la economía local: El turismo sostenible puede contribuir a la


diversificación de la economía local, creando nuevas oportunidades de
empleo e ingresos para los residentes. La investigación permitirá diseñar
estrategias para maximizar este impacto positivo.

Preservación del patrimonio: El desarrollo turístico sostenible debe


considerar la preservación del patrimonio natural y cultural del
municipio. La investigación permitirá identificar medidas para proteger
este patrimonio y garantizar su disfrute para las generaciones futuras.

Contribución al conocimiento: La investigación generará conocimiento


sobre las mejores prácticas para el desarrollo turístico sostenible en
municipios con características similares a San Juan Nepomuceno. Este
conocimiento podrá ser aplicado en otros municipios de la región y del
país.
Pertinencia con las líneas de investigación:

La investigación propuesta se enmarca en las siguientes líneas de


investigación:

Turismo: La investigación busca comprender las dinámicas del turismo


en San Juan Nepomuceno y desarrollar estrategias para promover un
turismo sostenible y responsable.

Desarrollo local: La investigación busca contribuir al desarrollo


económico y social del municipio a través del turismo sostenible.

Medio ambiente: La investigación busca identificar estrategias para


minimizar el impacto ambiental del turismo y preservar el patrimonio
natural del municipio.

Patrimonio cultural: La investigación busca promover la valorización y


conservación del patrimonio cultural del municipio a través del turismo.
Objetivos General y específicos.

Objetivo General:
-Desarrollar una estrategia integral de promoción turística sostenible
para el municipio de San Juan Nepomuceno, que impulse la afluencia de
visitantes, genere beneficios económicos para la comunidad local y
preserve el patrimonio natural y cultural del municipio.

Objetivos Específicos:

-Diagnosticar la situación actual del turismo en San Juan Nepomuceno,


identificando sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
Caracterizar el perfil del turista potencial, considerando sus
características, intereses, motivaciones y hábitos de consumo.

-Diseñar estrategias de promoción turística efectivas para atraer


visitantes al municipio, utilizando diferentes canales de comunicación y
marketing.

-Proponer un plan de desarrollo de productos y servicios turísticos que


satisfagan las necesidades y expectativas del turista potencial,
considerando la preservación del patrimonio natural y cultural del
municipio.

-Elaborar un plan de capacitación para la comunidad local en atención al


turista, gestión turística y emprendimiento turístico.
Establecer mecanismos para garantizar la preservación del patrimonio
natural y cultural del municipio durante el desarrollo turístico.

-Validar la propuesta de estrategia integral de promoción turística


sostenible con diferentes actores clave del municipio.

-Implementar y monitorear la estrategia integral de promoción turística


sostenible, evaluando su impacto en la afluencia turística, el desarrollo
económico local y la preservación del patrimonio.

-Difundir los resultados de la investigación y la implementación de la


estrategia a través de publicaciones académicas, presentaciones en
eventos y talleres, y materiales informativos para la comunidad local.
Estado del arte

-Caso de estudio: Mindo, Ecuador: Mindo es un municipio ubicado en la


región andina de Ecuador que ha logrado un desarrollo turístico
sostenible exitoso. La clave de su éxito ha sido la participación activa de
la comunidad local en la planificación y gestión del turismo, así como la
implementación de estrategias para preservar el patrimonio natural y
cultural del municipio. (Navarro, 2018)

-Caso de estudio: Vila Nova de Gaia, Portugal: Vila Nova de Gaia es una
ciudad ubicada en la región del Duero en Portugal que ha experimentado
un crecimiento turístico significativo en los últimos años. La ciudad ha
implementado una estrategia de turismo sostenible que se basa en la
promoción del patrimonio cultural, la gastronomía local y el turismo
activo. (Pereira, 2019)

-Caso de estudio: Tulum, México: Tulum es un municipio ubicado en la


Riviera Maya de México que se ha convertido en un destino turístico
popular en los últimos años. El municipio ha implementado una
estrategia de turismo sostenible que se centra en la protección del
medio ambiente y la promoción de la cultura local. (Gutiérrez, 2020)

Referencias:
Gutiérrez, A. (2020). Desarrollo turístico sostenible en Tulum, México:
Un análisis de las estrategias implementadas. Pasos de Turismo, 18(3),
547-562.
Fernández, M. (2020). La capacitación
Conclusiones

La investigación sobre el desarrollo turístico sostenible en San Juan


Nepomuceno ha permitido comprender las potencialidades y desafíos
que enfrenta este municipio en su camino hacia un turismo responsable
y próspero. A partir de un análisis profundo de la situación actual, la
caracterización del perfil del turista potencial y la revisión de
experiencias exitosas en otros municipios, se han delineado las bases
para una estrategia integral de promoción turística sostenible.
Referencias bibliográficas

Referencias:
-Gutiérrez, A. (2020). Desarrollo turístico sostenible en Tulum, México:
Un análisis de las estrategias implementadas. Pasos de Turismo, 18(3),
547-562.
-Fernández, M. (2020). La capacitación
Pérez, L. Pérez, R. & Seca, M. V. (2020). Metodología de la
investigación científica. Editorial Maipue. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/138497

Sánchez Fontalvo, I. M. González Monroy, L. A. & Esmeral Ariza,


S. J. (2020). Metodologías cualitativas en la investigación
educativa. Editorial Unimagdalena. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/170301

Tracy, S. (2021). Calidad cualitativa: ocho pilares para una


investigación cualitativa de
calidad. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://s
earch.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsdia&AN=edsdia.ART0001474352&lang=es&s
ite=eds-live&scope=site

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (s.f). Investigación y


Productividad. Escuela de Ciencias Administrativas, Contables,
Económicas y de Negocios
https://selloeditorial.unad.edu.co/produccion/libros/administrati
vas-contables-economicas-y-de-negocios

Marín, J. (18,03,2022. Pregunta de investigación y objetivos.


[Archivo de video].
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/47944

También podría gustarte