Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. DATOS GENERALES:
Es importante recalcar que los inventarios de atractivos junto con los otros
insumos de formación producidos en los procesos de planificación turística
constituyen elementos de trascendencia para la toma de decisiones tanto para
el sector público como para el privado en los niveles nacional y regional.
2.2.3. JUSTIFICACIÓN
El inventario turístico es creado como herramienta para la utilización de los
lugares naturales como culturales que posee el distrito de Palcamayo, así como
la Gruta de Huagapo y dar a conocer lo importante de su relevancia en la parte
del desarrollo económico.
Poder ofrecer un nuevo servicio de calidad, innovación y poder competir con lo
que encontramos a nuestro alrededor.
A NIVEL INTERNACIONAL:
a) Según el doctor Calderón Vázquez Francisco José (2005). “DISTRITO
TURISTICO RURAL UN MODELO TEORICO DESDE LA
PERSPECTIVA DE LA OFERTA. ESPECIAL REFERENCIA AL CASO
ANDALUZ” llega a las siguientes conclusiones:
A NIVEL NACIONAL:
El Perú no puede estar ajeno a este movimiento a nivel mundial y menos aún
con la riqueza natural y cultural que posee, ofreciendo un destino turístico que
combina la historia y la cultura viva de sus pueblos, sus ambientes naturales
con la variedad de climas y paisajes, y su variedad gastronómica.
Dentro de esta corriente, es necesario el desarrollo de un modelo de plan
estratégico bajo un enfoque competitivo que garantice la viabilidad económica y
social y ambiental de la actividad turística en el país. En este sentido, la
conformación de un clúster en torno a uno o varios atractivos turísticos, es un
esquema con aplicabilidad directa en este sector y específicamente para el
caso de la provincia de Tarma – Junín, motivo del siguiente trabajo de
investigación, para lo cual se han establecido los siguientes objetivos:
Objetivo General:
• Proponer un plan estratégico de desarrollo turístico sostenible para la
provincia de Tarma con la finalidad de alcanzar la competitividad en el sector
turístico a través de la conformación de un cluster.
Objetivos Específicos:
1. Realizar el diagnóstico de la situación actual del sector turístico en el Perú y
en la provincia de Tarma.
2. Identificar y analizar las interrelaciones entre los principales grupos de
interés o stakeholders.
3. Formular estrategias para la creación y fortalecimiento de la asociatividad y
cooperación entre el sector público y privado.
4. Validar la propuesta del plan estratégico de desarrollo turístico sostenible
para la provincia de Tarma con los grupos de interés involucrados en la
actividad.
5. Esbozar un plan de acción que incluya el desarrollo de un proyecto turístico
para la provincia de Tarma.
Finalmente, solo queda mencionar que la recomendación principal para el
funcionamiento del presente cluster turístico a lo largo del tiempo, es la
conformación de un organismo autónomo que integre al sector privado, sector
público y organismos afines para la puesta en marcha de las actividades
propuestas en este Plan, que esté liderado por el sector privado para que
trascienda la gestión municipal, que no garantiza necesariamente, la
continuidad de sus políticas o los proyectos iniciados en una gestión
determinada.
El turismo como hecho social exige la presencia activa del sujeto humano y de
la presencia de la naturaleza como atractivo turístico; ésta transforma y califica
al hombre, bien sea como sujeto turista o bien como sujeto receptor.
Además agrega este centro que los atractivos turísticos son elementos
categorizables, regionalizables y jerarquizables. Estas características permiten
el uso correcto de los atractivos con el fin de que sean subutilizados o
hiperutilizados.
La elaboración del inventario turístico se inicio en el país en 1979 cuando la
Corporación Nacional de Turismo (CNT) con la colaboración de algunas
oficinas regionales de turismo, adelanto la investigación de cada departamento.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Clases de investigación
1. Sitios naturales
2. Recursos culturales
3. Festividades y eventos.
ESQUEMA METODOLÓGICO:
FASE I
Primera Etapa.-
Segunda Etapa.-
Recopilación de Información Secundaria.- Es un trabajo de gabinete, donde
se considerarán todos los datos remitidos por los gobiernos locales y
regionales, bibliografía existente, periódicos, revistas e información de
organismos técnicos especializados.
Tercera Etapa.-
- Nombre
- Ubicación geográfica en la que se encuentra cada recurso turístico
- Categoría, tipo y sub-tipo
- Descripción
- Particularidades (no todos los recursos cuentan con características
singulares que lo hacen único en su género, otorgándole gran
importancia)
- Estado actual
- Tipo de visitantes
- Tipos de medios de acceso (todos los que hacen posible llegar al
recurso), y distancia/tiempo (desde la capital de provincia)
- Tipo de ingreso al recurso
- Época propicia de visita al recurso turístico (considerar la mejor
temporada para ser visitado)
- Horario de visita; especificaciones
- Infraestructura básica
- Actividades actuales dentro del recurso turístico.
- Servicios actuales dentro y fuera del recurso turístico.
Cuarta Etapa.-
1. Sitios Naturales; esta categoría agrupa a diversas áreas naturales que por
sus atributos propios, son considerados parte importante del potencial turístico.
Es necesario contar con datos adicionales que nos permitan tener elementos
de juicio suficiente para complementar la información de los recursos turísticos.
Dichos datos pueden ser extraídos de:
1. Atractivos Turísticos
2. Facilidades Turísticas
3. Infraestructura
4. Actividades
Recursos turísticos Los recursos turísticos son aquellas posesiones que tiene
una población para utilizarlo de la mejor manera y poder ofrecer un producto
turístico, poseen características que implican un atractivo para el turismo, bien
sea de carácter natural de esparcimiento y recreación histórico-cultural.
Atractivo: Factores físicos y culturales que reúnen las condiciones para ser
integrados de inmediato a los productos turísticos.
Turista: El turista es toda persona sin distinción de raza, sexo, lengua y religión
que entra en un lugar distinto de aquel donde tiene fijada su residencia
habitual, y que permanezca en él más de 24 horas y menos de 6 meses con
fines de turismo y sin propósito de inmigración. Existen 4 clases de turistas:
Sitios naturales: Es toda la riqueza natural que posee una población por la
cual se puede identificar y por consiguiente promocionar, esta constituida por
accidentes geográficos, cursos y fuentes de agua, costas litorales, playas,
terrenos insulares y áreas incluidas en el sistema de parques nacionales
naturales considerados en razón de su interés como paisaje y posibilidad de
uso recreativo y turístico.
Se componen así:
2.4.3 Variables:
a) identificación de variables:
-variable independiente: Inventario Turístico
- variable dependiente: Desarrollo Sostenible
b) operacionalización de la variable:
Población: El distrito de Palcamayo.
Muestra:
Para la primera variable
-Análisis bibliográficos
-Encuestas
-Fichaje de recursos turísticos y análisis
Para la segunda variable:
-Estadísticas:(cuadros de frecuencia)
-Encuestas (cuestionarios de encuestas)
2.5.1 Tipo:
Aplicado
2.5.2 Diseño especifico:
Observación
X Y
X inventario turístico
Y desarrollo sostenible
2.6 Universo y Técnicas de Investigación:
2.6.2 Técnicas:
a) Técnicas de recopilación de información: Se realizara mediante el llenado
de fichas donde se indicara:
-Nombre
-Ubicación geográfica en la que se encuentra cada recurso.
-Categoría, tipo, subtipo
-Descripción
-Particularidades (no todos los recursos cuentan con características singulares,
que lo hacen único en su género, otorgándole gran importancia)
-Estado actual
-Tipo de visitantes
-Tipos de medios de acceso (todos los que hacen posible llegar al recurso)
distancia/tiempo (desde la capital de la provincia)
-Tipo de ingreso al recurso
-Época propicia de visita al recurso turístico (considerar la mejor temporada
para ser visitado)
-Horario de visitas especificaciones
-Infraestructura básica
-Actividades actuales dentro del recurso turístico
-Servicios actuales dentro y fuera del recurso turístico
b) Técnicas para el procesamiento de datos:
En esta etapa se realiza la clasificación y ordenamiento de los recursos de
acuerdo a la categoría, tipo, sub tipo, que le corresponde a cada uno. En tal
sentido se ha establecido un software el cual servirá para el procesamiento de
esta información de acuerdo a las tablas diseñadas.
Actividades
x
Elaboración y aprobación del
proyecto
Organización e
implementación
X
Ejecución
X
-Reajustes
-Elaboración de instrumentos
X
-Aplicación de instrumentos X
-Procesamiento de datos X
-Análisis de datos X
interpretación
3.2 PRESUPUESTO
MATERIALES PRECIO
-Investigacion (internet) 10.00
-Impresion 6.00
-Libro 24.00
-Folleto 5.00
BIBLIOGRAFIA
http://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtml#EstructuraSu
Estruc
http://www.mincomercio.gov.co/econtent/newsdetail.asp?
id=7046&idcompany=14
http://tarma.8m.com/palcamayo.htm
Falta las bibliografias de los antecedentes y marco terorico si no es solo copia y
mal hechos,