Está en la página 1de 71

ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

Acompañamiento del Escuadrón Móvil Antidisturbios -ESMAD- en las manifestaciones

públicas realizadas en el 2021 en Cúcuta desde el cumplimiento de las directrices legales

Óscar Javier Herrera Alvarado

Felipe Antonio Rojas Fonseca

Universidad de Santander

Facultad de Ciencias Sociales

Programa de Derecho

San José de Cúcuta

2023

1
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

Acompañamiento del Escuadrón Móvil Antidisturbios -ESMAD- en las manifestaciones

públicas realizadas en el 2021 en Cúcuta desde el cumplimiento de las directrices legales

Óscar Javier Herrera Alvarado

Código: 02160291027

Felipe Antonio Rojas Fonseca

Código: 02170292054

Directora disciplinar:

Karime Lizcano Gómez

Magíster en Educación

Director metodológico:

Germán Andrés Rueda Martínez

Magíster en DDHH

Universidad de Santander

Facultad de Ciencias Sociales

Programa de Derecho

San José de Cúcuta

2023

2
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

3
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

4
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

5
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

6
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

7
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

8
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

9
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

TABLA DE CONTENIDO

Resumen ............................................................................................................................................... 13
Summary .............................................................................................................................................. 15
Introducción......................................................................................................................................... 17
Identificación del Proyecto ................................................................................................................. 19
Título ................................................................................................................................................ 19
Problema de Investigación.............................................................................................................. 19
Justificación ..................................................................................................................................... 21
Objetivos .......................................................................................................................................... 22
Marco Referencial ............................................................................................................................... 23
Antecedentes .................................................................................................................................... 23
Marco Contextual............................................................................................................................ 24
Bases Teóricas.................................................................................................................................. 25
Bases Legales ................................................................................................................................... 27
Bases Conceptuales ......................................................................................................................... 29
Hipótesis ........................................................................................................................................... 30
Diseño Metodológico ........................................................................................................................... 32
Enfoque y Tipo de Investigación .................................................................................................... 32
Fuentes de la Investigación ............................................................................................................. 32
Población y Muestra de la Investigación ....................................................................................... 33
Técnicas de Recolección de la Información .................................................................................. 34
Resultados ............................................................................................................................................ 35
Conclusiones ........................................................................................................................................ 53
Recomendaciones ................................................................................................................................ 57
Referencias ........................................................................................................................................... 58
Apéndice ............................................................................................................................................... 60

10
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

Lista de tablas
Pág.
Tabla 1. Niveles de resistencia según la Resolución 02903 del 2017……………………… 42

Tabla 2. Clasificación de las armas, municiones, elementos y dispositivos menos letales con

los que contaba la Policía Nacional de Colombia en las manifestaciones realizadas en Cúcuta

en el 2021………………………………………………………………………………….. 47

11
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

Lista de apéndices
Pág.
Apéndice 1. Matriz de análisis normativo (Modelo)………………………………………. 60
Apéndice 2. Matriz de análisis documental
(Modelo)…………………………………………………………………………………… 61
Apéndice 3. Matriz de análisis normativo
(Aplicada)…………………………………………………………………………………… 62
Apéndice 4. Matriz de análisis normativo
(Aplicada)…………………………………………………………………………………… 65
Apéndice 5. Matriz de análisis normativo
(Aplicada)…………………………………………………………………………………… 67
Apéndice 6. Matriz de análisis normativo
(Aplicada)…………………………………………………………………………………… 70

12
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

Resumen

Acompañamiento del Escuadrón Móvil Antidisturbios -ESMAD- en las manifestaciones

públicas realizadas en el 2021 en Cúcuta desde el cumplimiento de las directrices legales

Autor: Óscar Javier Herrera Alvarado, Felipe Antonio Rojas Fonseca

Director del proyecto: Karime Lizcano Gómez

Palabras claves: Escuadrón Móvil Antidisturbios -ESMAD-, manifestaciones públicas,

directrices legales, Policía Nacional de Colombia, proporcionalidad, legalidad, necesidad.

Esta investigación se basó en determinar las características del acompañamiento que realizó el

Escuadrón Móvil Antidisturbios -ESMAD- en el transcurrir de las manifestaciones públicas

que fueron llevadas a cabo en Cúcuta, específicamente en el 2021 y analizando el

cumplimiento de las directrices legales que rigen para esa institución en esos escenarios.

Metodológicamente, se implementó el enfoque cualitativo y el método hermenéutico-jurídico.

Teniendo en cuenta esto, el proceso de recolección de información, con la finalidad de

cumplir con cada uno de los objetivos específicos de este trabajo, se realizó con el apoyo de la

técnica conocida como revisión documental y con una serie de visitas de campo realizadas al

Comando de la Regional de Diálogo y Mantenimiento del Orden Número 5.

En esta tesis se puede reconocer que el Escuadrón Móvil Antidisturbios - ESMAD- llevó a

cabo 296 servicios de prevención, 5 procedimientos relacionados con el uso de la fuerza y no

fue allegada alguna queja o informe con ocasión de esas intervenciones. Esto dio a entender

que, al no producirse alguna responsabilidad disciplinaria, esa dependencia de la Policía

Nacional de Colombia actuó salvaguardando los principios que deben regir en el respaldo a

las manifestaciones públicas, la necesidad, la legalidad y la proporcionalidad.

13
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

Como citar este documento: Herrera Alvarado, O.J.; Rojas Fonseca, F.A. (2023).

Acompañamiento del Escuadrón Móvil Antidisturbios -ESMAD- en las manifestaciones

públicas realizadas en el 2021 en Cúcuta desde el cumplimiento de las directrices legales.

Cúcuta, Colombia. Universidad de Santander. Repositorio digital.

14
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

Summary

Accompaniment of the Mobile Riot Squad -ESMAD- in public demonstrations held in

2021 in Cúcuta from compliance with legal guidelines

Author: Óscar Javier Herrera Alvarado,Felipe Antonio Rojas Fonseca

Project Director: Karime Lizcano Gómez

Keywords: Mobile Riot Squad -ESMAD-, public demonstrations, legal guidelines,

Colombian National Police, proportionality, legality, necessity.

This investigation was based on determining the characteristics of the accompaniment carried

out by the Mobile Riot Squad -ESMAD- in the course of the public demonstrations that were

carried out in Cúcuta, specifically in 2021 and analyzing compliance with the legal guidelines

that govern that institution in those settings.

Methodologically, the qualitative approach and the hermeneutic-legal method were

implemented. Taking this into account, the information collection process, in order to meet

each of the specific objectives of this work, was carried out with the support of the technique

known as documentary review and with a series of field visits carried out at the Regional

Command for Dialogue and Maintenance of Order Number 5.

In this thesis it can be recognized that the Mobile Anti-Riot Squad - ESMAD- carried out 296

prevention services, 5 procedures related to the use of force and no complaint or report was

submitted on the occasion of these interventions. This implied that in the absence of any

disciplinary responsibility, that unit of the Colombian National Police acted safeguarding the

principles that should govern support for public demonstrations, necessity, legality, and

proportionality.

15
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

How to cite this document: Herrera Alvarado, O.J.; Rojas Fonseca, F.A. (2023).

Accompaniment of the Mobile Riot Squad -ESMAD- in public demonstrations held in 2021

in Cúcuta from compliance with legal guidelines. Cucuta, Colombia. Santander University.

Digital repository.

16
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

Introducción

Este trabajo investigativo se traza como propósito principal el hecho de establecer las

características del acompañamiento realizado por el Escuadrón Móvil Antidisturbios -

ESMAD- en las manifestaciones públicas realizadas en el 2021 en Cúcuta desde el

cumplimiento de las directrices legales, está basado en un total de 6 capítulos: el problema, el

marco referencial, el marco metodológico, los resultados, las conclusiones y las

recomendaciones.

Lo más auténtico e interesante de este trabajo, el cual busca consolidarse como un

antecedente destacado sobre el tema e inspirar más investigaciones sobre el acompañamiento

de la Policía Nacional de Colombia en el marco de las manifestaciones públicas, se

comenzará a conocer cuándo se desarrolle el esquema de resolución del problema jurídico que

distingue a los resultados.

En la primera parte del desarrollo de ese esquema, se presentarán los lineamientos de

la institución policial que hacen referencia al restablecimiento de la seguridad en materia

pública y a lo concerniente a la prestación del servicio en las manifestaciones. Este capítulo se

divide en la presentación del contenido de la Resolución 03002 del 2017 y del Instructivo 009

del 2022.

Acto seguido, se reflejará una segunda parte donde se indicará cuál es la normatividad

interna que hace referencia al uso de la fuerza y empleo de armas, municiones, elementos y

dispositivos de menor letalidad por parte de la Policía Nacional de Colombia en las

manifestaciones. En este capítulo tendrá pleno protagonismo el contenido de la Resolución

02903 del 2017.

17
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

Por último, antes de desembocar en las conclusiones de este trabajo y en una serie de

recomendaciones puntuales, se determinarán los servicios de prevención prestados y los

principios legales cumplidos dentro del acompañamiento del ESMAD en el marco de las

manifestaciones públicas llevadas a cabo, en el 20211, en Cúcuta. Acá se contará con el

apoyo de la información suministrada por las dependencias competentes de la Policía

Nacional de Colombia, en aras de fortalecer la veracidad de cada dato entregado a lo largo de

este documento.

18
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

Identificación del Proyecto

Título

Acompañamiento del Escuadrón Móvil Antidisturbios -ESMAD- en las manifestaciones

públicas realizadas en el 2021 en Cúcuta desde el cumplimiento de las directrices legales

Problema de Investigación

Identificación del problema

En el contexto del desarrollo de las diferentes manifestaciones públicas y de las diversas

protestas sociales establecidas en el año 2021, en Cúcuta, capital del departamento Norte de

Santander, se llevó a cabo un acompañamiento por parte del ESMAD que debe ajustarse a

varias exigencias legales en cuanto al uso de la fuerza, los servicios de prevención y el empleo

de los mecanismos o dispositivos menos letales.

Es importante revisar si quienes llevaron a la ejecución su derecho a la protesta con

fines sociales en este municipio del departamento Norte de Santander tuvieron un

acompañamiento por parte de los agentes de policía que se ajusta a los principios de

proporcionalidad, legalidad y necesidad.

Formulación del Problema

¿Cuáles son las características del acompañamiento del Escuadrón Móvil Antidisturbios -

ESMAD- en las manifestaciones públicas realizadas en Cúcuta en el 2021 teniendo en cuenta

las directrices legales en esa clase de escenarios?

Planteamiento del Problema

19
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

La fuerza se hace necesaria con el fin de generar un control territorial ante algún tipo de

evento o alteración publica, en este caso estamos hablando de la manifestación en el territorio

colombiano.

Otra acción recurrida es el uso excesivo de la fuerza que un policía le daría a una

situación particular, por lo que este agente estará altamente calificado y entrenado para la

misma. Los estándares nacionales e internacionales sobre los derechos humanos y que

también hacen expresan el derecho internacional humanitario tienen que ser debidamente

delimitados y tienen que ser correctamente fomentados al momento de aplicar el uso de la

fuerza, ya que se trata de la Policía Nacional de Colombia, una entidad que debe salvaguardar

la integridad de la población civil.

Por tal motivo, se hace necesario identificar el procedimiento policial efectuado al

momento del acompañamiento de los agentes en una manifestación pública, donde deben

preservarse los derechos que tienen los ciudadanos desde lo estipulado en la Constitución

Política de Colombia, en especial para esos casos donde se deben tener en cuenta las

delimitaciones legales sobre el hecho de manifestarse públicamente ante cualquier evento de

acuerdo o desacuerdo de decisiones del Estado. Allí es importante recordar que los agentes

policiales deben controlar las circunstancias que puedan quebrantar el orden público, en

especial cuando se involucran daños o consecuencias negativas a unos terceros.

La Policía Nacional de Colombia, en el área metropolitana de Cúcuta, ha atendido

llamados y requerimientos con el propósito de proteger el derecho a la vida, así como los

bienes de los ciudadanos que habitan el territorio de la capital de Norte de Santander. En el

20
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

marco de las manifestaciones públicas llevadas a cabo en el año 2021, donde son realizados

varios acompañamientos del personal policial capacitado y entrenado, en específico los de los

integrantes del Escuadrón Móvil Antidisturbios -ESMAD-, es importante revisar si se ven

inmersas las actuaciones relacionadas con el uso de las fuerza y determinar si hubo alguna

responsabilidad disciplinaria por parte de los agentes policiales o si se cumplieron las

directrices legales que deben concurrir en esos escenarios.

Justificación

Este trabajo investigativo se establece con el propósito de observar las obligaciones legales

por parte de los funcionarios policiales al momento de realizar el acompañamiento en las

manifestaciones públicas de la ciudad de Cúcuta, presentando información sobre los servicios

de prevención, sobre los distintos procedimientos y los principios legales que se deben

cumplir en esa clase de escenarios.

Toda vez que se trata de una acción policial se puede llevar en muchas ocasiones al

uso de la fuerza de modo excesivo, desacatando lo que está relacionado con la normatividad

inherente a la función pública. Es así como se beneficia a los ciudadanos que habitan el

territorio metropolitano de Cúcuta con relación al proceder legal, el cual se determina bajo los

estándares nacionales e internacionales del acompañamiento por parte de los agentes en las

manifestaciones.

Se espera un impacto positivo en el conocimiento y socializaciones de las normas para

el buen uso de la fuerza. A la vez que se tiene siempre presente el conocimiento que el

realizar una manifestación pública, en razón de alguna protesta en términos pacíficos,

corresponde a un derecho de todo ciudadano colombiano.

21
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

Objetivos

Objetivo General

Establecer las características del acompañamiento realizado por el Escuadrón Móvil

Antidisturbios -ESMAD- en las manifestaciones públicas realizadas en el 2021 en Cúcuta

desde el cumplimiento de las directrices legales

Objetivos Específicos

Describir los lineamientos institucionales y legales de la Policía Nacional de Colombia que

tienen como objeto el restablecimiento del orden público y la prestación del servicio en

manifestaciones

Indicar la normatividad interna que trata el uso de la fuerza y empleo de armas, municiones,

elementos y dispositivos de menor letalidad por parte de la Policía Nacional de Colombia en

las manifestaciones

Estimar los servicios de prevención prestados y los principios legales cumplidos dentro del

acompañamiento del ESMAD en el marco de las manifestaciones públicas realizadas en

Cúcuta en el 2021

22
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

Marco Referencial

Antecedentes

Antecedente 1: Responsabilidad de los agentes del ESMAD y del estado por la vulneración

de derechos humanos a civiles (1999-2020)

Un aspecto clave de este trabajo realizado en el 2021 fue incluir un marco del Escuadrón

Móvil Antidisturbios -ESMAD- tanto a nivel internacional como constitucional y legal. Esto

le permite al lector contextualizar para entender las características particulares relacionadas

con esta institución.

Por otro lado, da una explicación del término víctimas de violencia estatal, uniendo

estos dos conceptos se pueden hacer juicios y opinar desde el conocimiento real de la

situación, finalmente, incluye un apartado sobre Responsabilidad y respuesta a las víctimas

del ESMAD para terminar de entender la problemática planteada.

Antecedente 2: La policía en el posconflicto: análisis impacto del nuevo Código de Policía y

el Escuadrón Móvil Antidisturbios en Colombia

Este artículo, el cual fue desarrollado en 2019, toma el nuevo código de policía y expone de

manera puntual las críticas que surgen ante la labor del ESMAD y el amparo de los derechos

humanos. También hace referencia a las consecuencias de esta nueva normativa en las

acciones de esa dependencia policial. El último aspecto clave es el hecho de recurrir a fuentes

primarias, que deja mayor certeza de la veracidad en la información.

23
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

Antecedente 3: Etiquetamiento y Victimización desde el Patrullaje Selectivo en la Estación

de Policía de Pamplona, Norte De Santander 2010-2015

De los elementos más trascendentales de este estudio del 2016 está el hecho de hallar

información de fuentes primarias como encuesta y entrevista tanto a miembros de la policía

como a población en general, además de recurrir a exponer antecedentes históricos de esta

institución, unido a su normativa y protocolo.

Antecedente 4: Cuando autoridad es discriminación: violencia Policial contra personas con

orientación sexual e identidad de género diversas en espacios públicos

Un aspecto clave en este informe es la inclusión de casos de discriminación en forma

narrativa, que hace sentir al lector un estudio real donde se han vulnerado los derechos de una

comunidad por parte de esta institución.

Antecedente 5: Fuerza anti-motín: un análisis comparativo del accionar del ESMAD

durante el paro nacional del 21 de noviembre del 2019 y el 28 de abril del 2021

En esta investigación del 2021 hay una comparación entre dos hechos puntuales de

manifestaciones: el paro nacional que se dio el 21 de noviembre del 2019 y el que se presentó

el 28 de abril del 2021. Otro aspecto importante es que su abordaje se produce desde teorías

sociológicas clásicas y contemporáneas para hacer un análisis crítico de la situación.

Marco Contextual

De acuerdo con la Policía Nacional de Colombia (2022), el ESMAD fue creado en 1999 y su

reconocimiento está en que integra el Comando de Unidades Operativas Especiales -CUOE-.

Esta unidad se encuentra integrada por personal debidamente entrenado y capacitado, el cual

se encarga de establecer un control en medio de disturbios, de multitudes y de bloqueos, así

24
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

como el hecho de materializar el acompañamiento a las actividades relacionadas con el

desalojo de los espacios públicos o de los privados.

Ante la eventual realización de hechos terroristas o de circunstancias delincuenciales,

el ESMAD también está obligado a restablecer el ejercicio de los derechos y las libertades

públicas. Teniendo en cuenta que esta investigación hace referencia al acompañamiento a las

manifestaciones llevadas a cabo en Cúcuta, es allí donde se reconoce la delimitación espacial.

Cúcuta, capital de Norte de Santander, está integrada por un total de 10 comunas y por

10 corregimientos. Fundada en junio de 1733, esta ciudad presenta una superficie de 1.117

kilómetros cuadrados y una población que es de aproximadamente 800.000 personas.

Bases Teóricas

Cuando se indaga sobre las bases teóricas de manifestaciones públicas o de la opinión de un

colectivo, sea de tipo económico, político o social, a través de una reunión de ciudadanos en

las arterias viales, es necesario acudir a teorías sociológicas encargadas de estudiar las

conductas que predominan en lo social, su estructuración, las tendencias del entorno, así como

las estructuras que concurren en la comunidad. De ese modo, Marx (1980) plantea que los

seres humanos llevan a cabo vínculos necesarios con algo y que se pueden concebir soberanos

de su voluntad. Allí hay una correspondencia a sus impulsos productores materiales y al

sumarlos, se genera una distribución cambiaria en la sociedad.

Para Marx (1980), las circunstancias de carácter social son las encargadas de

establecer la efectividad del hombre y su cognición. Por lo tanto, se deben analizar aquellas

relaciones históricas en ámbitos explícitos, así mismo se refiere a al modo de producción

25
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

como una forma de vida donde las relaciones en conjunto hacen que destaque la historicidad

en el facsímil de la vida en sociedad. De tal manera que, en las sociedades existe una

organización donde la clase social dominante se encarga de organizar y proteger sus

privilegios instaurando el Estado como su instrumento, que incluye la policía como el ente

garante de la seguridad pública y del orden social.

Pasando a otro teórico, Gramsci (1999), se destaca por su conceptualización sobre la

superestructura, considerando que existe un enlace permanente entre la sociedad civil y la

comunidad política. Incluso, considera que hay una correlación contundente e inseparable

entre ellas.

A partir de esta idea, se puede concluir que la comunidad política se encuentra

integrada por el aparato estatal y por la sociedad civil, donde hay variedad de personas que

protegen el interés general y lo tienen en cuenta en el contexto de la toma de decisiones. En

ese sentido, destacan las instituciones sociales o las organizaciones cívicas; en el caso de la

sociedad política, esta ejerce dominación y busca la adaptación social a las estructuras

económicas, tomando el consenso como vía decisoria pero también la fuerza o coerción si es

necesario.

Finalmente, se encuentra Weber (1922), quien aborda el poder coercitivo como

principal componente en el monopolio del Estado, de esta manera, la comunidad política

busca ser quien determine la legítima implementación de la fuerza a través de su aparato

coactivo (como es el caso del ESMAD) y a la vez actúa como cuerpo preservador de los

derechos humanos. Por eso es que Weber (1922) buscaba analizar las condiciones culturales

que dieron paso al desarrollo del capitalismo, afirmando que aquellos lugares en que se veía la

acumulación de capital o riqueza como un deber moral fueron la cuna del capitalismo.

26
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

Este autor estima que la legitimidad de un mandato definitivo está vinculada con

representaciones o dogmas unidos a factores como la tradición, el sentimiento y la sensatez.

Es por esa razón que las relaciones sociales exhiben sentidos variados en los que pueden

entremezclarse los alcances concedidos. Por otro lado, también puede darse el predominio de

alguna de estas en vinculación a ese orden con carácter legítimo.

Bases Legales

Convención Americana de Derechos Humanos

Entre sus artículos 13, 15 y 16, se puede comprender que la difusión de ideas de toda índole,

la asociación libre con cualquier fin lícito y reunión pacífica hacen parte de los Derechos

Humanos que tiene cada ciudadano.

Constitución Política de 1991

La norma de normas, específicamente en su artículo 218, estableció que la Policía Nacional

representa a un cuerpo armado cuya naturaleza es civil, por eso debe proteger a la sociedad.

De ahí que el contenido constitucional indique en sus manos está el sostenimiento de las

circunstancias que son necesarias para el impulso de los derechos y también de las libertades

públicas, aspectos cruciales para fomentar un ambiente de armonía (Constitución Política,

1991).

Resolución 02686 de 2012

Se creó en el 2012 con el propósito de reglamentar el uso de armas que son concebidas por su

letalidad reducida, entre ellas gas pimienta y descargas eléctricas.

27
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

Resolución 5228 de 2015

Se creó para apoyar la defensa de los derechos fundamentales en el marco del ejercicio

ciudadano de manifestarse públicamente como garantía constitucional. También regula las

directrices para el uso de la fuerza de forma especial en determinadas situaciones, fomentando

así el establecimiento de la seguridad y la promoción de la convivencia ciudadana en los casos

donde se ve quebrantada.

Resolución 03002 del 2017

El Ministerio de Defensa expidió esta normatividad para apoyar a la Policía Nacional de

Colombia en los retos que tiene su servicio en el ámbito de las manifestaciones públicas y

sobre la manera de controlar los disturbios que allí se presenten.

Resolución 02903 del 2017

Esta normatividad se encargó de expedir el reglamento que tiene como finalidad delimitar

cómo procede el uso de la fuerza y el empleo de de los elementos y de los dispositivos que se

consideran de menor letalidad para la Policía Nacional de Colombia, de tal manera que el

servicio policial proteja la legalidad, la proporcionalidad, la racionalidad y la convivencia

ciudadana.

Instructivo 009 del 2022

En esta normatividad fueron estipulados los cánones institucionales que guían al integrante de

la Policía Nacional de Colombia cuando concurran actuaciones antijurídicas que afecten los

bienes jurídicos que son protegidos constitucionalmente en el ámbito de las manifestaciones

que son consideradas públicas, de las huelgas, de riñas colectivas, de las asonadas, de motines

en establecimientos carcelarios, entre otros escenarios.

28
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

Bases Conceptuales

Derecho a la libertad de expresión

Se refiere a la garantía, dentro de las manifestaciones públicas, del ejercicio de la expresión

del dogma de una determinada sociedad.

La locución de opiniones, la propagación de información y la articulación de demandas son

los ejes fundamentales de las protestas. Por ende, la libertad de expresión es una circunstancia

del orden público primario dentro del esquema de la democracia y por tanto, se puede hacer

uso del libre debate según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2019).

Derecho de reunión

Es la protección de la unión pacifica, deliberada y estacional de ciudadanos en un

determinado lugar con el claro objetivo de consumar una propuesta común, lo cual es

indefectible para la expresión colectiva de las opiniones y para la promoción de la democracia

(Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2019).

Derecho a la libertad de asociación

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (2019) señaló que es el derecho que se

distingue por otorgarle a las personas la potestad para fundar o integrar un grupo, dentro de

entidades u organizaciones, que tiene como propósito actuar para concretar diversos fines

legítimos y donde prevalece el interés general.

Uso de fuerza
29
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

Es un elemento significativo para endosar el derecho a la protesta y salvaguardar la integridad

de los manifestantes, teniendo en cuenta el principio de necesidad. Bajo determinadas

circunstancias, es legal acudir a medidas de seguridad acometidas o de defensa, las cuales son

rigurosamente necesarias para el acatamiento de las órdenes legítimas dadas por la autoridad

competente en ambientes donde hay sucesos violentos o circunstancias delictivas que

vulneren el derecho a la vida o la integridad de los ciudadanos (Comisión Interamericana de

Derechos Humanos, 2019).

Armas de fuego y restricciones

La utilización de armas de fuego corresponde a una disposición extrema, la cual se emplea

solamente en situaciones donde las autoridades policiales no consigan reducir o contener con

medios no letales a aquellos individuos o manifestantes que vulneran la vida o la integridad de

integrantes policiales o de terceras personas (Comisión Interamericana de Derechos Humanos,

2019).

Manifestación pública

Es un derecho que se desprende de otras garantías consagrados en los tratados y en las normas

nacionales sobre el derecho de reunión y el derecho a la libertad de expresión.

Hipótesis

Hipótesis de investigación

Las acciones realizadas por los funcionarios policiales del Escuadrón Móvil Antidisturbios -

ESMAD-, en el marco de las manifestaciones realizadas en Cúcuta en el 2021, dieron como

resultado el cumplimiento de las directrices legales estipuladas para esos escenarios.


30
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

Variable dependiente: funcionarios policiales del Escuadrón Móvil Antidisturbios -

ESMAD-.

Variable independiente: cumplimiento de los lineamientos institucionales sobre el

restablecimiento del orden público.

Hipótesis de negación

Las acciones realizadas por los funcionarios policiales del Escuadrón Móvil Antidisturbios -

ESMAD-, en el marco de las manifestaciones realizadas en Cúcuta en el 2021, dieron como

resultado que no hubo cumplimiento de las directrices legales estipuladas para esos

escenarios.

Variable dependiente: responsabilidad disciplinaria de los funcionarios policiales del

Escuadrón Móvil Antidisturbios -ESMAD-.

Variable independiente: cumplimiento de los lineamientos institucionales sobre el

restablecimiento del orden público.

Hipótesis alternativa

Las acciones realizadas por los funcionarios policiales del Escuadrón Móvil Antidisturbios -

ESMAD-, en el marco de las manifestaciones realizadas en Cúcuta en el 2021, se realizaron

bajo el cumplimiento de los principios de proporcionalidad, legalidad y necesidad.

Variable dependiente: responsabilidad disciplinaria de los funcionarios policiales del

Escuadrón Móvil Antidisturbios -ESMAD-.

Variable independiente: principios de proporcionalidad, legalidad y necesidad.

31
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

Diseño Metodológico

Enfoque y Tipo de Investigación

El diseño metodológico de este trabajo investigativo o tesis de grado está basado en el

enfoque cualitativo y de igual modo en el método hermenéutico-jurídico.

El enfoque cualitativo, según Hurtado de Barrera, corresponde a la elección de un

determinado elemento que va a ser estudiado en su ambiente más natural. Esta situación

permite que la información que sea recopilada ostente un carácter de mayor veracidad, de una

fiabilidad más notable y que le ayuda al investigador a llegar a teorizaciones más íntegras

(Hurtado de Barrera, 2000).

El método hermenéutico-jurídico corresponde al proceso donde se elige un

determinado fenómeno del derecho para ser sometido a estudio, proceso que lleva a la

ubicación de textos legales que serán sometidos a interpretación para una mejor comprensión

de cada uno de sus elementos.

Fuentes de la Investigación

Teniendo en cuenta que esta investigación contará con una visita de campo que buscará

reconocer con mayor exactitud y con un mejor alcance el acompañamiento realizado por el

ESMAD en las manifestaciones públicas realizadas en Cúcuta en el 2021, determinando la

aplicación del marco legal que debe concurrir en estas situaciones, habrá presencia de fuentes

primarias relacionadas con la Policía Nacional de Colombia. Principalmente, cuando se

aborde el criterio de los integrantes del Subcomando de Unidad de Diálogo y Mantenimiento

del Orden -SUDMO- de la Regional de Diálogo y Mantenimiento del Orden Número 5 en las

visitas periódicas que se realizarán para fortalecer el contenido de este trabajo.

32
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

Este estudio también contará con fuentes secundarias, las cuales son la representación

de textos, de normas, de estudios y de toda clase de elementos bibliográficos que se

encuentran ligados al fenómeno de estudio, en este caso los lineamientos institucionales de la

Policía Nacional de Colombia sobre el restablecimiento del equilibrio en lo público, la

prestación del servicio en manifestaciones y los parámetros de empleo de dispositivos menos

letales.

Sumado a los registros de servicios de prevención y procedimientos, ante las Oficinas

de Control Disciplinario de la Policía Nacional de la Metropolitana de Cúcuta y que se

relacionan con las manifestaciones públicas realizadas en la capital de Norte de Santander en

el 2021, las fuentes secundarias se manifiestan en las siguientes directrices internas que

conformaron los altos mandos policiales de la mano con el Ministerio de Defensa Nacional:

Resolución 03002 del 2017, Resolución 02903 del 2017, Resolución 01716 del 2021,

Instructivo 009 del 2022.

Población y Muestra de la Investigación

La población corresponde a la cantidad de funcionarios de la Policía Nacional de Colombia

que, desde la denominada orden del servicio, fueron destinados a realizar el séquito a las

manifestaciones consideradas públicas que se llevaron a cabo en la ciudad de Cúcuta en el

2021. En cuanto a la muestra, su porcentaje es proporcional a los efectivos que están

vinculados con el ESMAD y que estuvieron en esos eventos, conllevando a revelar los

servicios de prevención prestados y aquellos procedimientos donde hubo uso de la fuerza.

De igual modo, es importante tener en cuenta que la muestra, la cual fue elegida bajo

el criterio de quienes realizan este trabajo, también se refleja en los integrantes del

Subcomando de Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden -SUDMO- de la Regional de


33
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

Diálogo y Mantenimiento del Orden Número 5 que coadyuvarán en el desarrollo del tercer

objetivo específico de esta investigación.

Técnicas de Recolección de la Información

Para el cumplimiento de los objetivos específicos de este proyecto de investigación, aspecto a

tener en cuenta para la elección correcta de las técnicas de recolección de datos a

implementar, se hará uso permanente de la revisión documental complementada con las

visitas de campo.

La revisión documental se empleará con la finalidad de recoger la información

suficiente y detallada que demandan los 3 propósitos específicos que caracterizan a este

trabajo investigativo, se expresará en la aplicación del instrumento matriz de análisis

normativo y matriz de análisis documental.

Por su parte, las visitas de campo ayudarán a estimar los servicios de prevención

prestados y los principios legales cumplidos dentro del acompañamiento del ESMAD en el

marco de las manifestaciones públicas realizadas en Cúcuta en el 2021. Gracias a esa técnica

será posible evaluar integralmente la aplicación de los principios de legalidad,

proporcionalidad y necesidad.

34
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

Resultados

Lineamientos institucionales y legales de la Policía Nacional de Colombia sobre el

restablecimiento del orden público y la prestación del servicio en manifestaciones

Por medio de la inspección documental realizada a las bases de datos normativas de la Policía

Nacional de Colombia y del Ministerio de Defensa Nacional, ha sido posible reconocer los

lineamientos internos que delimitan el servicio policial en las manifestaciones, el control que

se debe ejercer en caso de disturbios y todas las demás pautas a tener en cuenta en el marco

del restablecimiento del orden público.

Contenido de la Resolución 03002 del 2017

El 29 de junio del 2017, por medio de la Resolución 03002, la Policía Nacional de Colombia,

con el apoyo de funcionarios del Ministerio de Defensa Nacional, expidieron el manual de

servicio policial en el contexto de las manifestaciones y la forma en la que esta entidad debe

control los disturbios que allí se presenten.

Este manual, atendiendo al fin primordial que caracteriza a la Policía Nacional de

Colombia de acuerdo con el artículo 218 de la Constitución Política de 1991, es aplicable de

manera obligatoria en aquellos casos donde los miembros de esta entidad llevan a cabo el

servicio de cortejo e intrusión en el marco de las manifestaciones públicas o de aquellas

reuniones que deriven en aglomeraciones, las cuales pueden resultar siendo susceptibles de

disturbios. Todo esto es una manera de optimar los recursos policiales, el elemento temporal y

la capacidad de réplica de esta institución en esa clase de retos.

La Resolución 03002 del 2017 tiene como objeto establecer los estándares de

actuación institucionales que, en el ambiente de las manifestaciones y en el control de

disturbios, siempre protejan de forma equitativa las garantías fundamentales de la ciudadanía

35
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

que se encuentran ejerciendo la garantía de reunirse para hacer manifiestos públicos y

pacíficos. Esta es una forma de restablecer adecuadamente la seguridad y de velar

permanentemente por la convivencia ciudadana cuando esta pueda verse quebrantada.

Con relación a la educación del talento humano policial, esta resolución expresa en su

Capítulo III la importancia de crear, desarrollar y promover capacitaciones sobre el uso de la

fuerza y la correcta atención de los integrantes de la Policía Nacional de Colombia que

participen en los procesos de acompañamiento y de intervención en las manifestaciones

públicas, así como aquellos que son sujetos activos en la prevención de disturbios y deben

tener mayor claridad sobre la utilización de elementos o armas menos letales.

Además de promover el fortalecimiento del talento humano a través de la realización

de cursos o capacitaciones dirigidas a fortalecer las técnicas y las tácticas que llevan a la

correcta intervención policial cuando se requiere el empleo de elementos menos letales, los

grupos especializados en antidisturbios deberán contar con los suficientes medios técnicos y

logísticos. De acuerdo con el artículo 12 de la Resolución 03002, apoyado en el reglamento

para el empleo de la fuerza por parte de la Policía Nacional de Colombia, el equipo básico de

seguridad personal debe estar dotado de un casco anti-motín, de un escudo anti-motín, de un

chaleco antibalas, de una canillera anti-motín, de un bastón policial y de guantes anti-trauma.

Entre los medios de apoyo, están los medios de comunicación que ostentan las fuerzas

policiales, los vehículos considerados no tripulados, los vehículos antidisturbios, las

aeronaves de ala rotatoria y los equipos fotográficos o fílmicos.

En cuanto al personal que hace parte de los esquemas mínimos de la intervención

básica, en el contexto de las manifestaciones públicas y del control de los disturbios, debe

contar con un fusil lanza gas, con granadas y con cartuchos dotados de carga química, con

36
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

granadas fumígenas y con granadas de aturdimiento. Todos estos elementos, además de los

mencionados en el anterior párrafo, deben tener la identificación de la Policía Nacional de

Colombia (Artículo 12, Resolución 03002, 2017).

Con relación a las armas de fuego, la Resolución 03002 del 2017 estableció que los

funcionarios de la Policía Nacional de Colombia que intervienen en el acompañamiento y en

la intervención de las manifestaciones públicas, junto con la prevención de los disturbios, no

deberán portar armas de fuego. Sin embargo, quienes ejercen como comandantes de la

respectiva región, área metropolitana o departamento, en el caso de la presencia de ataques

que se consideran letales o de peligro inminente de muerte o lesiones gravosas contra los

miembros policiales, contemplarán esto en la planeación del servicio y en aras de conservar la

integridad de las estructuras antidisturbios (Artículo 13, Resolución 03002, 2017).

En cuanto a los parámetros para llevar a cabo el acompañamiento y la prevención de

anomalías en las manifestaciones públicas, la Resolución 03002 del 2017 estableció que se

debe establecer una estructura para la protección de la seguridad ciudadana. Por tal razón, es

importante que los comandantes de las policías regionales, metropolitanas o departamentales

tengan un conocimiento detallado sobre la forma en la que se va a desarrollar la manifestación

pública y así delimitar las instrucciones adecuadas. Estos parámetros deben tener una etapa

inicial fundada en la planeación, una etapa complementaria enfocada en la ejecución y una

etapa de cierre basada en la evaluación, siendo fundamental que todo esto lleve a la

normalización de la convivencia ciudadana.

En el caso de aquellos análisis que permiten identificar el aumento de las alteraciones

al orden público, la Policía Nacional de Colombia podrá buscar la minimización de esos

disturbios por medio del aumento de las unidades que hacen parte del grupo de esta entidad

37
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

que esta especializada en el área de antidisturbios e inclusos solicitar refuerzos de otras

regiones aledañas. En ese proceso, deberá presentarse una consulta de disponibilidad a la

Dirección de Seguridad Ciudadana y contar con el respaldo de los comandantes regionales,

del área metropolitana o departamentales (Artículo 15, Resolución 03002, 2017).

Por otra parte, la Resolución 03002 del 2017 estableció la conformación y la presencia

de los dispositivos mínimos de intervención y del dispositivo de intervención especializado,

en el cual se produce la concurrencia de los Escuadrones Móviles Antidisturbios de la Policía

Nacional. El ESMAD, según el artículo 21 de esta normatividad, es la representación de un

grupo especializado en intervenir, tanto en la zona rural como en el área urbana, en las

aglomeraciones de público que terminan causando disturbios, motines y toda clase de

situaciones violentas. En ese proceso de restablecer la seguridad ciudadana, deberá el

ESMAD encontrarse integrado por escuadrones, los cuales deben estar estructurados por un

mínimo de 3 secciones y estas deben conformarse por 1 oficial, por 5 mandos ejecutivos y por

45 patrulleros.

Contenido del Instructivo 009 del 2022

Por medio de esta normatividad, la cual fue expedida por parte de la Policía Nacional de

Colombia el 25 de septiembre del 2022, fueron establecidos los preceptos institucionales

cuando concurran actuaciones antijurídicas que afecten los bienes jurídicos que son

protegidos constitucionalmente en el marco de las manifestaciones públicas, de las huelgas,

de las asonadas, de riñas colectivas, de motines en establecimientos carcelarios, entre otros

escenarios.

Con relación a las manifestaciones públicas, el Instructivo 009 del 2022 estipuló que

están amparadas por el artículo 37 de la Constitución Política que rige el Estado Social de

38
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

Derecho desde 1991. En complemento de esto, la Policía Nacional de Colombia estableció

que este instructivo se encarga de tener en cuenta lo manifestado por la Corte Constitucional

en la siguiente jurisprudencia: Sentencia C-442 del 2011, Sentencia C-281 del 2017,

Sentencia C-009 del 2018.

En cuanto a la parte procedimental, el Instructivo 009 del 2022 se presenta como un

complemento de lo dispuesto en el Decreto 003 del 2021, el cual dispuso la conformación del

Estatuto de reacción, uso y verificación de la fuerza legítima del Estado y protección del

derecho a la protesta ciudadana de manera pacífica. Posteriormente, este instructivo indica

que el acompañamiento de la fuerza policial a las manifestaciones públicas debe presentarse

de manera discreta, de tal manera que la presencia de los integrantes de esta entidad no sea

empleada por los manifestantes para incitar al odio (Instructivo 009, 2022).

Además de lo anterior, los miembros de la Policía Nacional de Colombia no deben

marchar junto a los manifestantes y tampoco deben ser usados para dar apertura o establecer

la clausura de ese acto público. Tampoco podrán apostarse en espacios donde puedan ser

objeto de algún ataque, pero deberán actuar de manera inmediata en los casos donde los

manifestantes vulneren la estructura del patrimonio público o privado o en los casos donde

atente contra la integridad de la ciudadanía. En ese ámbito de intervención ante casos de

violencia, es importante atender los lineamientos establecidos previamente por la Policía

Nacional de Colombia y por la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden -UNDMO-.

Por último, el Instructivo 009 del 2022 manifiesta que en aquellas manifestaciones

públicas donde haya concurrencia mayoritaria de jóvenes entre los 15 y los 24 años, la

intervención inicial ante casos de violencia la harán las unidades de la Fuerza Disponible. Si

el nivel de agresividad del actuar antijurídico resulta alto, será necesaria la actuación ipso

39
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

facto de las estructuras especializadas de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden -

UNDMO- (Instructivo 009, 2022).

Normatividad interna sobre el uso de la fuerza y empleo de armas, municiones, elementos y

dispositivos de menor letalidad por parte de la Policía Nacional de Colombia en

manifestaciones

La Resolución 02903, la cual fue promulgada por la Policía Nacional de Colombia el 23 de

junio del 2017, expidió el reglamento que define cómo debe proceder el uso de la fuerza y el

empleo de los elementos y de los dispositivos que se consideran de menor letalidad por parte

de la Policía Nacional de Colombia, de tal manera que el servicio policial proteja la legalidad,

la proporcionalidad, la racionalidad y la convivencia ciudadana.

Teniendo en cuenta el artículo 4 de la Resolución 02903 del 2017, los elementos y

dispositivos de menor letalidad son aquellos medios de apoyo, ya sea de corte técnico o

tecnológico, que controlan de manera pacífica las conductas antijurídicas de las personas y

todos aquellos actos que son contrarios a la convivencia ciudadana. Esta forma de disuadir

una amenaza y de llevar a cabo la neutralización del sujeto que actúa violentamente, debe

fomentar el uso diferencial de la fuerza y así evitar que esta termine siendo letal.

Por su parte, atendiendo al Código Nacional de Policía y de Convivencia, la

Resolución 02903 del 2017 estipuló que el uso de la fuerza solo concurre para la prevención

de la inminente comisión de comportamientos que atentan contra la convivencia ciudadana,

para darle cumplimiento a las obligaciones de ley que buscan proteger la seguridad ciudadana,

para la defensa de la ciudadanía que se encuentra bajo peligro de ser atentada en su integridad,

para la prevención de las emergencias o de las calamidades públicas y para cumplir con los

40
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

mecanismos materiales o inmateriales que repelan la amenaza o los medios de violencia

(Artículo 8, Resolución 02903, 2017).

En todas estas actuaciones, el miembro policial deberá buscar la implementación del

mecanismo que sea más eficaz, pero que cause un menor daño. Por tal motivo, el artículo 9 de

la Resolución 02903 del 2017 estableció la valoración para el uso diferencial y proporcional

de la fuerza. En esa dinámica planteada por esta directriz institucional, queda claro que el

funcionario policial deberá intervenir teniendo en cuenta la clasificación de las conductas bajo

niveles de resistencia, los cuales abarcan lo que se considera pasivo y lo que se estima como

activo. Esto exige que el uso de la fuerza sea diferenciado y que los medios usados por el

miembro de la Policía Nacional de Colombia sean proporcionales a lo que exige la

neutralización de la alteración del orden público.

Tabla 1. Niveles de resistencia según la Resolución 02903 del 2017

Niveles de resistencia Subdivisiones


Resistencia pasiva Riesgo latente: Corresponde a la
amenaza constante, no visible, que está
presente a lo largo del procedimiento
policial.

Cooperador: Es la persona que acata


todas las pautas que promueve el
miembro policial, sin resistencia alguna
durante el proceso de intervención.

No cooperador: No acata las


indicaciones, pero no agrede o no
reacciona.
Resistencia activa Resistencia física: Es la oposición a la
reducción, inmovilización o conducción.
Aquí es posible llegar a un contexto de
desafío físico contra el funcionario
policial.

Agresión no letal: Es la agresión al nivel


físico que es producida contra el
miembro policial o contra las personas

41
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

que están involucradas en el


procedimiento.

En estos casos se puede dar que la


persona atente la integridad física de
otros por medio de la implementación de
objetos.

Agresión letal: Es la acción que ubica


bajo peligro inminente de muerte o de
lesiones gravosas al miembro policial o a
otras personas que están involucradas en
el procedimiento.
Nota. Elaboración propia

Por otro lado, además de los niveles de resistencia presentados en la Tabla 1, la

Resolución 02903 del 2017 estableció el uso de la fuerza preventiva, la cual representa un

proceso que está conformado por la presencia policial y la etapa de comunicación y de

disuasión (Contacto visual, verbalización), y delimitó el uso de la fuerza reactiva, el cual está

comprendido por la fuerza física (Control físico, tácticas defensivas), por los elementos o

dispositivos menos letales y por las armas de fuego.

Con relación a las armas de fuego, para efectos del reglamento que estableció la

Resolución 02903 del 2017, el funcionario policial podrá hacer uso de estas como último

recurso en el marco del uso tanto diferenciado como proporcionado de la fuerza,

presentándose solamente en esos contextos donde la vida de quien representa a la Policía

Nacional de Colombia se vea amenazada o cuando terceros estén ante un escenario de

inminente peligro.

Acerca del uso diferenciado y proporcionado de la fuerza, el artículo 15 de la

Resolución 02903 del 2017 estableció que en ese escenario se deben tener como punto de

partida en el análisis los niveles de resistencia que revela la persona que es intervenida en el

42
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

marco del procedimiento. Es allí donde el uso diferenciado debe comprenderse como un

elemento dinámico, ya que la fuerza puede presentarse en cualquiera de sus niveles,

generando situaciones de escala o circunstancias de desescalada de acuerdo con la resistencia

que muestre el sujeto, ya sea de manera activa o pasiva.

Además de lo planteado anteriormente, el artículo 15 de la Resolución 02903 del 2017

expresó que no siempre se va a presentar que en una intervención sean notorios todos los

niveles de empleo de la fuerza. Esto se debe a que hay circunstancias donde es suficiente con

una correcta verbalización que ayuda al control efectiva de la situación que se mostraba

dificultosa, así como habrá momentos donde sea menester que la fuerza se aplique ipso facto

de manera no letal e incluso con potencial letal en aras de ponerle fin a la agresión.

Con base en esto, el funcionario policial deberá tener una alta concentración para

lograr percibir los cambios que se puedan presentar en los niveles de resistencia del individuo

intervenido en el procedimiento, de tal modo que pueda emplear el uso de la fuerza más

adecuado. Allí es importante de forma permanente que el miembro de la Policía Nacional de

Colombia ajuste todos sus comportamientos al cumplimiento de la ley, a la protección de los

derechos humanos y a respetar la dignidad humana consagrada constitucionalmente

(Resolución 02903, 2017).

En cuanto al empleo de las armas, las municiones, los elementos y los dispositivos de

menor letalidad, el artículo 17 de la Resolución 02903 del 2017 estableció que estos deben ser

suministrados por la Policía Nacional de Colombia en el marco de la dotación oficial y en la

prestación del servicio institucional. Antes de la entrega de estas herramientas no letales, el

profesional policial deberá ser capacitado para el empleo de estas y deberá tener presente que,

siendo un recurso previo a la utilización de armas de fuego, resulta necesario saber que su

43
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

implementación se da cuando hay un riesgo razonable e inminente para su integridad o la de

otras personas o cuando se presenta una amenaza a la convivencia ciudadana (Artículo 17,

Resolución 02903, 2017).

Toda arma que no esté clasificada en esta resolución y si el efectivo policial hará uso

de ella, según su artículo 18, deberá presentar un estudio técnico que tenga la debida

capacitación por parte de la institución y por supuesto, la autorización de la utilización de esta

por parte de la Policía Nacional de Colombia (Artículo 18, Resolución 02903, 2017).

Servicios de prevención presentados y principios legales cumplidos en el marco del

acompañamiento del ESMAD en el marco de las manifestaciones públicas realizadas en

Cúcuta en el 2021

En el desarrollo de este proyecto de investigación, buscando cumplir con las exigencias

metodológicas y también con el debido proceso para la adquisición de la información más

veraz posible, se decidió apelar a la radicación de un derecho de petición ante la Policía

Nacional de Colombia para obtener la información relacionada con los servicios prestados por

sus funcionarios en el marco de las manifestaciones públicas que se desarrollaron en Cúcuta

en el 2021.

Información general entregada por la Policía Nacional de Colombia sobre los

procedimientos realizados en las manifestaciones realizadas en el 2021 en Cúcuta

El día 23 de abril del 2023 se hizo uso del derecho consagrado en el artículo 23 de la

Constitución Política de 1991, solicitando puntualmente la información al Subcomando de

Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden -SUDMO- de la Regional de Diálogo y

Mantenimiento del Orden Número 5. Los datos entregados por esta entidad son

correspondientes al número de acompañamientos e intervenciones realizadas por parte del

44
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

Escuadrón Móvil Antidisturbios -ESMAD- en el ambiente de las manifestaciones públicas

que se dieron en la capital de Norte de Santander en el año citado para el desarrollo de este

trabajo.

El oficio que representa la contestación del derecho de petición radicado a finales del

mes de abril del 2023 responde al GS-2023-005648 del Subcomando de Unidad de Diálogo y

Mantenimiento del Orden -SUDMO- de la Regional de Diálogo y Mantenimiento del Orden

Número 5, el cual no tiene anexo alguno en su contenido documental.

Este oficio fue firmado de manera digital por Juan Carlos Herrera Villamil, cuyo

grado es Teniente Coronel, su título es el de Administrador Policial y su cargo es el de

Comandante Regional de Diálogo y Mantenimiento del Orden de la dependencia Regional de

Diálogo y Mantenimiento del Orden Número 5, la cual pertenece a la Unidad Región de

Policía Número 5.

45
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

Imagen 1. Oficio GS-2023-005648 del Subcomando de Unidad de Diálogo y

Mantenimiento del Orden -SUDMO- de la Regional de Diálogo y Mantenimiento del Orden

Número 5.

Teniendo en cuenta la anterior imagen, la cual fue una respuesta ofrecida por el oficio

citado el 25 de abril del 2023 a las 6:12 pm, en el marco de las manifestaciones públicas

desarrolladas en Cúcuta en el 2021 fueron establecidos 296 servicios de prevención por parte

del Escuadrón Móvil Antidisturbios -ESMAD-. Además de esto, se evidencia que hubo 5

procedimientos donde se presentó el uso de la fuerza y que no hubo escenarios que llevaran a

quejas o informes con ocasión de esas intervenciones.

46
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

La Resolución 02903 del 2017 estableció que las armas, las municiones, los elementos

y los dispositivos de menor letalidad que pueden usar los miembros de la Policía Nacional de

Colombia, se clasifican técnicamente de la siguiente forma: mecánicas cinéticas, agentes

químicos, acústicas y lumínicas, dispositivos de control eléctrico y auxiliares.

A continuación, se presentan esas herramientas de menor letalidad con las que

contaban los funcionarios policiales en el marco de las manifestaciones públicas realizadas en

Cúcuta en el transcurrir del año 2021:

Tabla 2. Clasificación de las armas, municiones, elementos y dispositivos menos

letales con los que contaba la Policía Nacional de Colombia en las manifestaciones realizadas

en Cúcuta en el 2021

Clasificación Dispositivos
Mecánicas cinéticas Fusiles lanza gases y lanzadores
múltiples

Escopeta calibre 12

Lanzadores de red de nylon o materiales

Lanzador de munición esférica

Munición de goma

Cartuchos de impacto dirigido

Cartuchos impulsores

Munición cinética

Agentes químicos Dispositivo lanzador de pimienta con


propulsión pirotécnica, gas o aire
comprimido

Granadas con carga química

Granadas fumígenas

Cartuchos con carga química

47
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

Cartuchos fumígenos

Acústicas y lumínicas Granadas de aturdimiento

Granadas de luz y sonido

Granadas de múltiple impacto

Cartuchos de aturdimiento

Dispositivo acústico largo alcance y


nominal

Dispositivos de control eléctrico y Lanzadores múltiples eléctricos


auxiliares
Pistolas de disparo eléctrico o
dispositivos de control técnico

Bastón policial

Dispositivo de shock eléctrico

Lanzador flash

Bengalas

Animales entrenados

Vehículos antimotines antidisturbios

Dispositivo lanza agua

Nota. Elaboración propia

Es importante tener en cuenta que esta dotación también se produjo tomando como

referencia los parámetros específicos del uso de estas herramientas menos letales que fueron

establecidos por la propiedad entidad policial a través de la Resolución 01716 del 2021.

Cumplimiento de los principios de necesidad, de legalidad y de proporcionalidad en el

acompañamiento del ESMAD en las manifestaciones realizadas en el 2021 en Cúcuta

De acuerdo con el artículo 24 de la Resolución 03002 del 2017, los grupos especializados en

el área de antidisturbios deberán considerarse, en materia de intervención, como el último

48
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

ratio para el proceso de restablecimiento de la convivencia ciudadana en las manifestaciones

públicas. Previo a su intervención, deberá presentarse el agotamiento del diálogo y de la

mediación entre los gestores de la marcha. En su despliegue, el Escuadrón Móvil

Antidisturbios -ESMAD- siempre deberá actuar bajo las órdenes de los mandos naturales,

quienes son los encargados de delimitar las instrucciones y órdenes relativas a la prestación

del servicio.

Entre otros aspectos, los vehículos especiales tipo tanqueta no podrán utilizarse como

mecanismos de retención de personas y los grupos especializados antidisturbios deberán

ubicarse en puntos estratégicos, los cuales deben estar apartados de los lugares de

concentración de la marcha sin perder la capacidad de inmediatez en la reacción (Artículo 24,

Resolución 03002, 2017).

Otro de los aspectos para tener en cuenta, en el marco de la vinculación de la

Resolución 03002 del 2017, es que el Escuadrón Móvil Antidisturbios -ESMAD-, en el marco

del restablecimiento de las condiciones de convivencia y seguridad en las manifestaciones

públicas que se realizaron en Cúcuta en el 2021, desarrolló previamente las formaciones que

establece su doctrina de acuerdo con cada contexto. De ese modo, se estimó cumplido el

análisis sobre el despliegue o no de los elementos considerados menos letales bajo la

aplicación de los principios de necesidad, de legalidad y de proporcionalidad que se encuentra

en la Resolución 01716 del 2021.

Con relación a la necesidad, teniendo en cuenta lo que dice el numeral 1 del artículo 3

de la Resolución 01716 del 2021 y lo evaluado en la inspección de campo hecha con ayuda de

la Regional de Diálogo y Mantenimiento del Orden de la Regional de Diálogo y

Mantenimiento del Orden Número 5, los funcionarios policiales ejercieron sus deberes

49
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

teniendo en cuenta que podían optar, en la medida de lo posible, con medios preventivos y

disuasivos antes de recurrir a emplear los elementos considerados menos letales. Recordemos

que estos solo proceden al momento de que sea claro que los demás medios son ineficientes y

no garantizan el resultado previsto, situación que no concurrió en la capital de Norte de

Santander.

Con respecto a la legalidad, el numeral 2 del artículo 3 de la Resolución 01716 del

2021 estableció que ese principio se refiere a que el funcionario del Escuadrón Móvil

Antidisturbios -ESMAD- o cualquiera de la Policía Nacional debe cumplir con lo que dice la

ley y los reglamentos internos, de tal manera que se preserven las condiciones de seguridad, la

tranquilidad y la salubridad pública. Todo lo anterior se refleja cumplido según la información

entregada por la Policía Nacional de Colombia en el marco de las manifestaciones que se

llevaron a cabo en la capital nortesantandereana en el 2021, al igual que en lo detallado en la

visita de campo hecha con el apoyo de la Regional de Diálogo y Mantenimiento del Orden de

la Regional de Diálogo y Mantenimiento del Orden Número 5.

Posteriormente, en lo referente a la proporcionalidad y tomando como referencia el

numeral 3 del artículo 3 de la Resolución 01716 del 2021, los funcionarios de la Policía

Nacional de Colombia establecieron 5 procedimientos donde se presentó el uso de la fuerza,

realizándolos a través de actos moderados y estableciendo circunstancias que fueron

proporcionales con la gravedad de la amenaza. En esos casos, el propósito fue logrado de

manera legítima, eligiendo los mecanismos más eficaces y aquellos que originan un menor

daño a la integridad del ciudadano o de los bienes según lo analizado con la Regional de

Diálogo y Mantenimiento del Orden de la Regional de Diálogo y Mantenimiento del Orden

Número 5.

50
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

Directrices legales cumplidas en cuestión de formación, capacitación y entrenamiento por

parte del ESMAD en las manifestaciones públicas llevadas a cabo en Cúcuta en el 2021

A propósito de la Resolución 01716 del 2021, la cual funciona como una de las principales

guías para la Policía Nacional de Colombia en el desarrollo de sus funciones en los escenarios

que producen las manifestaciones públicas, se logra entender que se ha presentado un

fortalecimiento con lo relacionado a la formación, a la capacitación y al entrenamiento ante

esas circunstancias, de la mano con la Dirección Nacional de Escuelas.

La formación, según el artículo 5 de esa normatividad, indica que todo el personal de

la Policía Nacional de Colombia debe contar con una formación básica para el desarrollo de

sus funciones en esos escenarios y para la utilización de armas, municiones, elementos y

dispositivos menos letales. Allí la Dirección Nacional de Escuelas deberá establecer un

esquema de eventos académicos para fortalecer esto, aspecto que se ha ido cumpliendo

gradualmente de acuerdo con lo inspeccionado en la Regional de Diálogo y Mantenimiento

del Orden de la Regional de Diálogo y Mantenimiento del Orden Número 5.

En lo que tiene que ver con la capacitación, el artículo 6 de la Resolución 01716 del

2021 estableció que esta es la enseñanza de los contenidos específicos que conducen a que se

potencie el conocimiento y que se refuercen las capacidades que llevan a un óptimo

desempeño profesional en cualquier escenario que tenga que afrontar el funcionario policial,

especialmente en lo que respecta al empleo de herramientas de menor letalidad. Bajo el apoyo

permanente de la Dirección Nacional de Escuelas, las capacitaciones deberán programarse

estratégicamente en un cronograma avalado por la Dirección General y por la Dirección de

Seguridad Ciudadana (Resolución 01716, 2021).

51
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

Finalmente, en cuestiones de entrenamiento, el artículo 7 de la resolución

inspeccionada estableció que esta etapa se debe fomentar con el respaldo de la Dirección

Nacional de Escuelas y que con las unidades que tengan competencia en ese escenario. Según

la visita de campo hecha con el respaldo de la Regional de Diálogo y Mantenimiento del

Orden de la Regional de Diálogo y Mantenimiento del Orden Número 5, el entrenamiento se

está encargando de potenciar las habilidades, las destrezas, las competencias, las aptitudes y

las condiciones psicofísicas, de tal manera que la Policía Nacional de Colombia está contando

con recursos humanos capacitados para prestar integralmente el servicio.

52
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

Conclusiones

Teniendo en cuenta los lineamientos institucionales y legales establecidos por la Policía

Nacional de Colombia con el objetivo de restablecer el orden público en las manifestaciones y

prestar el servicio en esos escenarios, se tiene como punto de partido lo establecido el 29 de

junio del 2017 por medio de la Resolución 03002. Con el apoyo del Ministerio de Defensa

Nacional, fue expedida esa normatividad para fortalecer la finalidad constitucional de este

organismo en el marco de esos acontecimientos públicos.

Es importante tener en cuenta que la Resolución 03002 del 2017 posee un carácter

obligatorio, toda vez que de allí se desprenden las pautas para que los miembros de la Policía

Nacional optimicen los recursos, el tiempo y la capacidad de respuesta dentro de las

circunstancias que se pueden presentar en una manifestación pública, reforzando así los

estándares de actuación en el caso del control de disturbios y buscando la protección de los

derechos fundamentales de manera equitativa.

Según lo establecido por el artículo 12 de la Resolución 03002, en concordancia con

en el reglamento para el empleo de la fuerza que estipuló la Policía Nacional de Colombia, el

equipo básico de seguridad personal debe estar integrado por un casco anti-motín, por un

escudo anti-motín, por un chaleco antibalas, por una canillera anti-motín, por un bastón

policial y por unos guantes anti-trauma. Con relación a los medios de apoyo, se encuentran los

medios de comunicación que enseñan las fuerzas policiales, los vehículos comúnmente

conocidos como no tripulados, los vehículos antidisturbios, las aeronaves de ala rotatoria y los

equipos fotográficos o fílmicos. Con respecto al personal que hace parte de los esquemas

mínimos de la intervención básica, este debe contar con un fusil lanza gas, con granadas y con

53
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

cartuchos dotados de carga química, con granadas fumígenas y con granadas de aturdimiento,

contando todos con la debida identificación de la Policía Nacional de Colombia.

Con respecto a las armas de fuego, siguiendo con lo que respecta a la Resolución

03002 del 2017, no deberán portarla. Sin embargo, quienes ostentan el cargo de comandantes

de región, área metropolitana o departamento, cuando se presentan ataques que son

considerados letales o de peligro inminente de muerte o lesiones gravosas contra los

miembros policiales, contemplarán su accionar en la planeación del servicio, con el propósito

de preservar la integridad de las estructuras antidisturbios. Por ese motivo, es crucial que los

altos mandos tengan un conocimiento minucioso e integral sobre la manera en la que se

desarrollará la manifestación pública.

Por último, en lo que tiene que ver con la Resolución 03002 del 2017, su artículo 21

estableció que El ESMAD, desde su fundamento como grupo especializado, posee la potestad

de intervenir en las aglomeraciones de personas que desemboquen en disturbios, motines o

cualquier escenario violento. En ese proceso de restituir la seguridad ciudadana, deberá

estructurarse en escuadrones, los cuales deben estar conformados por un mínimo de 3

secciones integradas por 1 oficial, por 5 mandos ejecutivos y por 45 patrulleros.

Por otra parte, en lo que tiene que ver con el Instructivo 009 del 2022, esta

normatividad surgió como una herramienta institucional que permite conocer cómo debe

actuar la Policía Nacional de Colombia en las manifestaciones públicas cuando se presentan

actuaciones antijurídicas que vulneran los bienes que se encuentran protegidos por la

Constitución Política de 1991. Es importante incluir en este ámbito de las conclusiones que

este instructivo es un complemento del Decreto 003 del 2021, el cual consagró el estatuto de

54
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

reacción, uso y verificación de la fuerza legítima del Estado y protección del derecho a la

protesta ciudadana de manera pacífica.

El Instructivo 009 del 2022 dejó claro que en aquellas manifestaciones públicas donde

persiste una alta presencia de jóvenes entre los 15 y los 24 años, la intervención inicial ante

situaciones de violencia la harán las unidades de la Fuerza Disponible. Si el nivel de

agresividad es notablemente alto y se opone a la ley, es menester la intervención inmediata de

las estructuras especializadas que conforman a la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del

Orden -UNDMO-.

Con relación a la normatividad interna de la Policía Nacional que trata el uso de la

fuerza y el empleo de armas, municiones, elementos y dispositivo de menor letalidad en el

marco de las manifestaciones públicas, se exploró la Resolución 02903 que salió a la luz el 23

de junio del 2017. De acuerdo con esta normatividad interna, el funcionario policial

intervendrá teniendo en cuenta la clasificación de las conductas bajo niveles de resistencia, las

cuales son pasiva (riesgo latente, cooperador, no cooperador como subdivisiones) y activa

(resistencia física, agresión no letal, agresión letal como subdivisiones).

La Resolución 02903 del 2017 también aportó lo relacionado con el uso de la fuerza

preventiva, la cual cuenta con la presencia policial y con el respaldo de una etapa de

comunicación y de disuasión (Contacto visual, verbalización). Igualmente, delimitó el uso de

la fuerza reactiva, la cual está expresada en la fuerza física (Control físico, tácticas

defensivas), en los elementos o dispositivos menos letales y en las armas de fuego.

Así mismo, es posible concluir que el funcionario de la Policía Nacional de Colombia

está en la obligación de tener una alta concentración en las manifestaciones públicas, de tal

55
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

modo que tenga la capacidad de detectar los cambios que se puedan dar en los niveles de

resistencia de la persona que es intervenida en el procedimiento. Solo de esa forma se podrá

emplear el uso de la fuerza de manera coherente, ajustándose a las exigencias de ley en el

cumplimiento de sus funciones en esos escenarios, protegiendo los derechos humanos y

respetan la dignidad humana, contribuyendo así a la sostenibilidad del Estado Social de

Derecho.

Con relación al empleo de las armas, las municiones, los elementos y los dispositivos

de menor letalidad, la Resolución 02903 del 2017 instauró que deben ser suministrados como

dotación oficial y en la prestación del servicio institucional que realiza la Policía Nacional de

Colombia. Antes de su entrega, el funcionario policial deberá ser capacitado para la

utilización de estas y deberá tener presente que es un recurso previo a la utilización de armas

de fuego, por lo que es menester que su ejecución se presente en el caso de darse un riesgo

razonable e inminente para su integridad o la de otros ciudadanos o cuando se presenta una

amenaza a la convivencia ciudadana.

Por último, con respecto al oficio que fue entregado por parte de Juan Carlos Herrera

Villamil, Comandante de la Regional de Diálogo y Mantenimiento del Orden de la Regional

de Diálogo y Mantenimiento del Orden Número 5, se logra comprender que en el 2021 en

Cúcuta, en el marco de las manifestaciones públicas, el Escuadrón Móvil Antidisturbios -

ESMAD- llevó a cabo 296 servicios de prevención, 5 procedimientos relacionados con el uso

de la fuerza y no fue allegada alguna queja o informe con ocasión de esas intervenciones. Esto

quiere decir que no hubo responsabilidad disciplinaria alguna y que este escuadrón actuó bajo

los principios de necesidad, legalidad y proporcionalidad.

56
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

Recomendaciones

De acuerdo con lo que se ha expuesto en este proyecto de investigación, se recomienda que

los funcionarios de la Policía Nacional de Colombia continúen aplicando cabalmente los

parámetros relacionados con el restablecimiento del orden público y la prestación del servicio

en las manifestaciones, así como el uso en esos escenarios de las armas, las municiones, los

elementos y los dispositivos de menor letalidad.

Apegados a la normatividad estudiada en este trabajo, se sugiere que las actuaciones

policiales y las determinaciones internas atiendan a las exigencias y al respeto de las normas

internacionales y al marco legal nacional.

Por otro lado, también se recomienda que la Policía Nacional de Colombia continúe

fortaleciendo el talento humano para que su accionar sea efectivo y proporcional en los

escenarios donde se presentan las manifestaciones públicas. Por eso, se considera necesario

que esta entidad continúe formulando y fomentando capacitaciones sobre el correcto uso de la

fuerza en el acompañamiento y en la intervención que se genera en esa clase de escenarios.

Finalmente, en el marco de esa preparación continua del personal policial, se espera

que esta entidad continúe aplicando las exigencias normativas que tratan las capacitaciones

previas a la entrega de las armas, las municiones, los elementos y los dispositivos de menor

letalidad.

57
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

Referencias

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Asamblea

Nacional Constituyente, Bogotá D.C. Obtenido de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2019). Protesta y derechos humanos.

Obtenido de

https://www.oas.org/es/cidh/expresion/publicaciones/ProtestayDerechosHumanos.pdf

Gramsci , A. (1999). Cuadernos de la cárcel. Puebla: Ediciones Era.

Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Fundación SYPAL.

Caracas: Fundación SYPAL. Obtenido de

https://metodologiaecs.wordpress.com/2015/09/06/metodologia-de-investigacion-

holistica-3ra-ed-2000-jacqueline-hurtado-de-barrera-666p/

Indepaz. (2021). Listado de las 80 víctimas de violencia homicida en el marco del paro

nacional al 23 de julio. Obtenido de https://indepaz.org.co/victimas-de-violencia-

homicida-en-el-marco-del-paro-nacional/

Instituto Nacional de Derechos Humanos . (27 de agosto de 2012). Las manifestaciones

públicas y la protesta social: consideraciones desde una perspectiva de derechos

humanos. Obtenido de https://ddhh.minjusticia.gob.cl/media/2020/09/INDH-

Manifestaciones-y-protesta.pdf

Marx , K. (1980). Contribución a la crítica de la economía política. México D.F: España

Editores S.A.

Policía Nacional de Colombia. (2017). Resolución 02903. Ministerio de Defensa Nacional.

Bogotá D.C.: Ministerio de Defensa Nacional.

58
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

Policía Nacional de Colombia. (2017). Resolución 03002. Ministerio de Defensa Nacional.

Bogotá D.C.: Ministerio de Defensa Nacional.

Policía Nacional de Colombia. (2021). Resolución 01716. Ministerio de Defensa Nacional.

Bogotá D.C.: Ministerio de Defensa Nacional.

Policía Nacional de Colombia. (2022). Instructivo 009. Ministerio de Defensa Nacional.

Bogotá D.C.: Ministerio de Defensa Nacional.

Policía Nacional de Colombia. (2022). Página oficial. Obtenido de

https://www.policia.gov.co/especializados/antidisturbios

Procuraduría General de la Nación. (s.f.). Derecho disciplinario / estructura de la

responsabilidad disciplinaria / tipicidad / ilicitud sustancial / culpabilidad. Obtenido

de https://www.procuraduria.gov.co/relatoria/media/file/flas_juridico/2972_CE-RAD-

2013-06021-01.pdf

Telesur. (22 de diciembre de 2019). Estado colombiano responsable de las agresiones del

Esmad. Obtenido de https://www.telesurtv.net/news/colombia-demanda-esmad-

represion-protestas-paro-nacional-20191222-0006.html

Weber , M. (1922). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.

59
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

Apéndice

Apéndice 1. Matriz de análisis normativo (Modelo)

MATRIZ DE ANÁLISIS NORMATIVO


N°: ____ de

Objetivo:

Diligenciada por:

Normatividad:

Fecha de expedición
Fecha de entrada en vigor
Artículos relevantes
Aportes a la investigación

60
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

Apéndice 2. Matriz de análisis documental (Modelo)

MATRIZ DE ANÁLISIS DOCUMENTAL


N°: ____ de

Objetivo:

Diligenciada por:

Título del documento:

Fecha
Contenido relevante
Análisis del contenido
Aportes a la investigación

61
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

Apéndice 3. Matriz de análisis normativo (Aplicada)

MATRIZ DE ANÁLISIS NORMATIVO


N°: ____ de

Objetivo: Describir los lineamientos institucionales y legales de la Policía Nacional de

Colombia que tienen como objeto el restablecimiento del orden público y la prestación del

servicio en manifestaciones

Diligenciada por:

Normatividad: Resolución 03002 del 2017

Fecha de expedición 29 de junio del 2017


Fecha de entrada en vigor 29 de junio del 2017
Artículos relevantes Todo el contenido de esta normatividad.
Aportes a la investigación Además de promover el fortalecimiento
del talento humano a través de la
realización de cursos o capacitaciones
dirigidas a fortalecer las técnicas y las
tácticas que llevan a la correcta
intervención policial cuando se requiere
el empleo de elementos menos letales,
los grupos especializados en
antidisturbios deberán contar con los
suficientes medios técnicos y logísticos.
De acuerdo con el artículo 12 de la
Resolución 03002, apoyado en el
reglamento para el empleo de la fuerza

62
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

por parte de la Policía Nacional de


Colombia, el equipo básico de seguridad
personal debe estar dotado de un casco
anti-motín, de un escudo anti-motín, de
un chaleco antibalas, de una canillera
anti-motín, de un bastón policial y de
guantes anti-trauma. Entre los medios
de apoyo, están los medios de
comunicación que ostentan las fuerzas
policiales, los vehículos considerados no
tripulados, los vehículos antidisturbios,
las aeronaves de ala rotatoria y los
equipos fotográficos o fílmicos.

En cuanto a los parámetros para llevar a


cabo el acompañamiento y la
prevención de anomalías en las
manifestaciones públicas, la Resolución
03002 del 2017 estableció que se debe
establecer una estructura para la
protección de la seguridad ciudadana.
Por tal razón, es importante que los
comandantes de las policías regionales,
metropolitanas o departamentales
tengan un conocimiento detallado sobre
la forma en la que se va a desarrollar la
manifestación pública y así delimitar las
instrucciones adecuadas. Estos
parámetros deben tener una etapa inicial
fundada en la planeación, una etapa
complementaria enfocada en la
ejecución y una etapa de cierre basada
en la evaluación, siendo fundamental

63
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

que todo esto lleve a la normalización


de la convivencia ciudadana.

De acuerdo con el artículo 24 de la


Resolución 03002 del 2017, los grupos
especializados en el área de
antidisturbios deberán considerarse, en
materia de intervención, como el último
ratio para el proceso de restablecimiento
de la convivencia ciudadana en las
manifestaciones públicas. Previo a su
intervención, deberá presentarse el
agotamiento del diálogo y de la
mediación entre los gestores de la
marcha. Entre otros aspectos, los
vehículos especiales tipo tanqueta no
podrán utilizarse como mecanismos de
retención de personas y los grupos
especializados antidisturbios deberán
ubicarse en puntos estratégicos, los
cuales deben estar apartados de los
lugares de concentración de la marcha
sin perder la capacidad de inmediatez en
la reacción (Artículo 24, Resolución
03002, 2017).

64
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

Apéndice 4. Matriz de análisis normativo (Aplicada)

MATRIZ DE ANÁLISIS NORMATIVO


N°: ____ de

Objetivo: Describir los lineamientos institucionales y legales de la Policía Nacional de

Colombia que tienen como objeto el restablecimiento del orden público y la prestación del

servicio en manifestaciones

Diligenciada por:

Normatividad: Instructivo 009 del 2022

Fecha de expedición 25 de septiembre del 2022


Fecha de entrada en vigor 25 de septiembre del 2022
Artículos relevantes Todo el contenido de esta normatividad.
Aportes a la investigación Con relación a las manifestaciones
públicas, el Instructivo 009 del 2022
estipuló que están amparadas por el
artículo 37 de la Constitución Política
que rige el Estado Social de Derecho
desde 1991. En complemento de esto, la
Policía Nacional de Colombia estableció
que este instructivo se encarga de tener
en cuenta lo manifestado por la Corte
Constitucional en la siguiente
jurisprudencia: Sentencia C-442 del
2011, Sentencia C-281 del 2017,
Sentencia C-009 del 2018.

65
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

En cuanto a la parte procedimental, el


Instructivo 009 del 2022 se presenta
como un complemento de lo dispuesto
en el Decreto 003 del 2021, el cual
dispuso la conformación del Estatuto de
reacción, uso y verificación de la fuerza
legítima del Estado y protección del
derecho a la protesta ciudadana de
manera pacífica. Posteriormente, este
instructivo indica que el
acompañamiento de la fuerza policial a
las manifestaciones públicas debe
presentarse de manera discreta, de tal
manera que la presencia de los
integrantes de esta entidad no sea
empleada por los manifestantes para
incitar al odio (Instructivo 009, 2022).

66
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

Apéndice 5. Matriz de análisis normativo (Aplicada)

MATRIZ DE ANÁLISIS NORMATIVO


N°: ____ de

Objetivo: Indicar la normatividad interna que trata el uso de la fuerza y empleo de armas,

municiones, elementos y dispositivos de menor letalidad por parte de la Policía Nacional de

Colombia en las manifestaciones

Diligenciada por:

Normatividad: Resolución 02903 del 2017

Fecha de expedición 23 de junio del 2017


Fecha de entrada en vigor 23 de junio del 2017
Artículos relevantes Todo el contenido de esta normatividad.
Aportes a la investigación En todas estas actuaciones, el miembro
policial deberá buscar la
implementación del mecanismo que sea
más eficaz, pero que cause un menor
daño. Por tal motivo, el artículo 9 de la
Resolución 02903 del 2017 estableció la
valoración para el uso diferencial y
proporcional de la fuerza. En esa
dinámica planteada por esta directriz
institucional, queda claro que el
funcionario policial deberá intervenir
teniendo en cuenta la clasificación de
las conductas bajo niveles de
resistencia, los cuales abarcan el riesgo
latente y la agresión letal. Esto exige

67
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

que el uso de la fuerza sea diferenciado


y que los medios usados por el miembro
de la Policía Nacional de Colombia sean
proporcionales a lo que exige la
neutralización de la alteración del orden
público.

Acerca del uso diferenciado y


proporcionado de la fuerza, el artículo
15 de la Resolución 02903 del 2017
estableció que en ese escenario se deben
tener como punto de partida en el
análisis los niveles de resistencia que
revela la persona que es intervenida en
el marco del procedimiento. Es allí
donde el uso diferenciado debe
comprenderse como un elemento
dinámico, ya que la fuerza puede
presentarse en cualquiera de sus niveles,
generando situaciones de escala o
circunstancias de desescalada de
acuerdo con la resistencia que muestre
el sujeto, ya sea de manera activa o
pasiva.

Además de lo planteado anteriormente,


el artículo 15 de la Resolución 02903
del 2017 expresó que no siempre se va a
presentar que en una intervención sean
notorios todos los niveles de empleo de
la fuerza. Esto se debe a que hay
circunstancias donde es suficiente con
una correcta verbalización que ayuda al
control efectiva de la situación que se

68
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

mostraba dificultosa, así como habrá


momentos donde sea menester que la
fuerza se aplique ipso facto de manera
no letal e incluso con potencial letal en
aras de ponerle fin a la agresión.

Con base en esto, el funcionario policial


deberá tener una alta concentración para
lograr percibir los cambios que se
puedan presentar en los niveles de
resistencia del individuo intervenido en
el procedimiento, de tal modo que pueda
emplear el uso de la fuerza más
adecuado. Allí es importante de forma
permanente que el miembro de la
Policía Nacional de Colombia ajuste
todos sus comportamientos al
cumplimiento de la ley, a la protección
de los derechos humanos y a respetar la
dignidad humana consagrada
constitucionalmente (Resolución 02903,
2017).

69
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

Apéndice 6. Matriz de análisis documental (Modelo)

MATRIZ DE ANÁLISIS DOCUMENTAL


N°: ____ de

Objetivo: Estimar los servicios de prevención prestados y los principios legales cumplidos

dentro del acompañamiento del ESMAD en el marco de las manifestaciones públicas

realizadas en Cúcuta en el 2021

Diligenciada por:

Título del documento: Oficio GS-2023-005648 del Subcomando de Unidad de Diálogo y


Mantenimiento del Orden -SUDMO- de la Regional de Diálogo y Mantenimiento del Orden
Número 5

Fecha 25 de abril del 2023


Contenido relevante 25 de abril del 2023
Análisis del contenido No hubo responsabilidad disciplinaria
alguna y que este escuadrón actuó bajo
los principios de necesidad, legalidad y
proporcionalidad.
Aportes a la investigación Con respecto al oficio que fue entregado
por parte de Juan Carlos Herrera
Villamil, Comandante de la Regional de
Diálogo y Mantenimiento del Orden de
la Regional de Diálogo y
Mantenimiento del Orden Número 5, se
logra comprender que en el 2021 en
Cúcuta, en el marco de las
manifestaciones públicas, el Escuadrón
Móvil Antidisturbios -ESMAD- llevó a
cabo 296 servicios de prevención, 5
70
ACOMPAÑAMIENTO DEL ESMAD EN LAS MANIFESTACIONES EN CÚCUTA

procedimientos relacionados con el uso


de la fuerza y no fue allegada alguna
queja o informe con ocasión de esas
intervenciones.

71

También podría gustarte