Está en la página 1de 15

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE

UN BIEN MIXTO A TRAVÉS DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA 24 DE JUNIO
CHICCHE-HUANCAYO-JUNIN

INTEGRANTES:

 BALBIN RAYMUNDO. Isamar Estefani


 CALDERÓN COLACHAGUA, Franz Luis Raúl
 CAJAHUANCA AQUINO, Joanna Luisa
 CRISTOBAL VELIZ, Jhojana Katherine
 ESPINOZA VENTURA, Milenee Karla

ECONOMÍA PUBLICA
Maestría de Gestión Publica
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE UN BIEN MIXTO A TRAVÉS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 24 DE JUNIO

CONTENIDO

I. INTRODUCCION ......................................................................Error! Bookmark not defined.


II. OBJETIVOS...............................................................................Error! Bookmark not defined.
III. ANÁLISIS DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD)................... 4
3.1. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 5
3.1.1. ESTIMACIÓN DEL RIESGO .......................................Error! Bookmark not defined.
3.1.2. TÉRMINOS BÁSICOS ................................................Error! Bookmark not defined.
3.1.3. PELIGRO ................................................................................................................ 6
3.1.4. VULNERABILIDAD ...................................................Error! Bookmark not defined.
3.1.5. CÁLCULO DEL RIESGO .............................................Error! Bookmark not defined.
3.2. SITUACION GENERAL ......................................................Error! Bookmark not defined.
3.2.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA .......................................Error! Bookmark not defined.
3.2.2. POBLACION BENEFICIARIA, VIVIENDAS .................Error! Bookmark not defined.
3.3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS .......................................Error! Bookmark not defined.
3.3.1. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN ..............................Error! Bookmark not defined.
3.3.2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS POR LOCALIDAD ...Error! Bookmark not defined.
3.4. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ......................................Error! Bookmark not defined.
3.4.1. IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES ..............Error! Bookmark not defined.
3.4.2. VALORACIÓN DE VULNERABILIDADES DE ACUERDO A CADA COMPONENTE
Error! Bookmark not defined.
3.5. CALCULO DE RIESGO .......................................................Error! Bookmark not defined.
3.5.1. DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO POR COMPONENTE ............Error!
Bookmark not defined.
3.6. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y EMERGENCIA Error! Bookmark not
defined.
3.6.1. GENERALIDADES .....................................................Error! Bookmark not defined.
3.6.2. EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ..........................Error! Bookmark not defined.
3.6.3. EN LA ETAPA DE OPERACIÓN .................................Error! Bookmark not defined.
3.6.4. DISEÑO DEL PLAN DE CONTINGENCIAS .................Error! Bookmark not defined.
3.7. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE OCURRENCIA DE DESASTRES Error! Bookmark
not defined.
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 8
4.1. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 8

ECONOMÍA PUBLICA 1
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE UN BIEN MIXTO A TRAVÉS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 24 DE JUNIO

4.2. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 10


V. ANEXOS ............................................................................................................................... 10
VI. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 14

I. RESUMEN

La evaluación de la peligros, riesgos y vulnerabilidad de los sistemas de agua potable y


alcantarillado, es un aspecto de gran importancia en la elaboración de los proyectos de
saneamiento, ya que las conclusiones y recomendaciones a las que se lleguen
permitirán plantear mejor las alternativas de diseño optimizando su seguridad y
continuidad en el tiempo.

La experiencia recabada sobre la afectación del sistema de agua potable y alcantarillado


a consecuencia de las acciones de las amenazas naturales, revela que para reducir a
valores aceptables la vulnerabilidad de estos, se requiere de acciones preventivas y de
diseño de Ingeniería. De una manera general, el análisis de la posible afectación de un
determinado sistema de agua y alcantarillado, requiere información confiable sobre la
intensidad y frecuencia de las diversas amenazas naturales que pueden afectar la zona
donde se encuentra ubicado el sistema.

ECONOMÍA PUBLICA 2
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE UN BIEN MIXTO A TRAVÉS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 24 DE JUNIO

II. INTRODUCCIÓN

El presente estudio de peligros, riesgos y vulnerabilidad tiene por objeto realizar la


evaluación de los riesgos y posibilidades de contaminación de fuentes, los riesgos reales
y potenciales de deterioro o destrucción de las estructuras e instalaciones en áreas con
alto riesgo sísmico y/o deslizamiento de tierra y la existencia de planes operativos de
emergencia en las localidades de Primer Cuartel, Segundo Cuartel, Barrio Centro.

Identificar actividades y acciones para prevenir la generación de nuevos riesgos o


reducir los riesgos existentes, los cuales son incorporados en los Planes de Prevención
y Reducción del Riesgo de Desastres.

Adoptar medidas estructurales y no estructurales de corresponder para la prevención y


reducción del riesgo de desastres, las cuales sustentan la formulación de los proyectos
de inversión pública a cargo de los gobiernos competentes.

Incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en la inversión pública y privada en los


tres niveles de gobierno, permitiendo de ésta manera que los proyectos de inversión
sean sostenibles en el tiempo.

Sus resultados son el insumo básico y principal para la gestión ambiental, la


planificación territorial, el ordenamiento y acondicionamiento territorial (Plan de
Desarrollo Urbano, Zonificación Ecológica Económica, entre otros).

Coadyuvar a la toma de decisiones de las autoridades, para proporcionar condiciones


de vida adecuada a la población en riesgo.

Permitir racionalizar el potencial humano y los recursos financieros, en la prevención y

ECONOMÍA PUBLICA 3
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE UN BIEN MIXTO A TRAVÉS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 24 DE JUNIO

reducción del riesgo de desastres.

III. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE UN BIEN MIXTO A


TRAVÉS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 24 DE JUNIO

ECONOMÍA PUBLICA 4
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE UN BIEN MIXTO A TRAVÉS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 24 DE JUNIO

3.1. MARCO TEÓRICO

3.1.1. BIENES

Se entiende como bien a cualquier cosa, tangible o intangible, que sea útil para el hombre y satisfaga,
directa o indirectamente, algún deseo o necesidad individual o colectiva, o que contribuya al bienestar
de los individuos. También se podría entender como objetos inmateriales y materiales susceptibles de
tener un valor.

El Estado suministra una enorme variedad de bienes, desde defensa nacional hasta educación,
pasando por policía y protección contra los incendios. Algunos de estos bienes, como la educación,
también son suministrados por el sector privado; otros, como la defensa nacional, son competencia
exclusiva del Estado. ¿Cuáles son las propiedades económicas de esos bienes? ¿En qué se
diferencian de otros bienes como los helados, los automóviles y otros muchos que se suministran
principalmente a través de los mercados privados?
Los precios racionan los bienes privados. Los consumidores que pueden y quieren pagar el precio
exigido obtienen el bien. entonces qué caracteriza los bienes que son suministrados normalmente por
el Estado, qué impide en muchos casos que sean suministrados por el sector privado y por qué es

ECONOMÍA PUBLICA 5
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE UN BIEN MIXTO A TRAVÉS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 24 DE JUNIO

probable que en esas circunstancias la cantidad suministrada sea insuficiente.

El INDECI, promueve la adopción de un conjunto de términos básicos, con un orden lógico, para la
gestión de desastres, que está basada en los términos que contiene la Publicación Nº 5 de UNESCO,
con el título “Notas Breves sobre Ambiente y Desarrollo - Reducción de Desastres 1993” (Enviroment
and Development Briefs - Disaster Reducción 1993) donde se establece un lenguaje específico y
sistematizado con el uso de seis (06) términos básicos; los mismos que están definidos con mayor
amplitud y precisión en el Glosario Multilingüe, de términos conocidos internacionalmente y relativos a
la “Gestión del Riesgo de Desastres” (Departamento de Asuntos Humanitarios de NN.UU., dic. 1992).
Los términos básicos a los que se hace referencia son los siguientes:

EVALUACIÓN (ESTIMACIÓN) DEL RIESGO

 Identificación del Peligro


 Análisis de la Vulnerabilidad
 Estimación (Cálculo) del Riesgo

REDUCCIÓN DEL RIESGO

 Prevención Específica
 Preparación/Educación
 Respuesta ante una Emergencia.

Es importante señalar que la “Rehabilitación”, definida como la recuperación temporal de los servicios
vitales (agua, desagüe, comunicaciones y otros), se considera como parte del sexto o último término
(respuesta ante una emergencia).

Igualmente, la “Reconstrucción” es otro término considerado por algunos autores como parte de la
gestión de desastres y definida como todo proceso que permite recuperar el estado pre- desastre, la
misma que, en el caso de nuestro país, es responsabilidad de los Sectores.

Cabe precisar que los tres primeros términos, por estar relacionados estrechamente con la Estimación
del riesgo, serán los que se detallen o desarrollen con mayor amplitud en el presente Manual.

3.1.2. PELIGRO

3.1.2.1. CONCEPTO

El peligro, es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la actividad del


hombre, potencialmente dañino, de una magnitud dada, en una zona o localidad conocida, que puede
afectar un área poblada, infraestructura física y/o el medio ambiente.

En otros países se utiliza el término de amenaza, para referirse al mismo concepto, sin embargo, de
acuerdo al glosario que se anexa al presente documento se entiende por Amenaza como peligro
inminente.

3.1.2.2. CLASIFICACIÓN

El peligro, según su origen, puede ser de dos clases: por un lado, de carácter natural; y, por otro de

ECONOMÍA PUBLICA 6
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE UN BIEN MIXTO A TRAVÉS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 24 DE JUNIO

carácter tecnológico o generado por la acción del hombre.

El Gráfico Nº 1, que a continuación se presenta, detalla los principales peligros que ocurren en nuestro
país.

Grafico 1: Clasificación de los Principales Peligros


(Fuente: COEN-INDECI -2005)

A) GENERADOS POR PROCESOS EN EL INTERIOR DE LA TIERRA


I. SISMO

Es la liberación súbita de energía mecánica generada por el movimiento de grandes columnas de


rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y manto superior y, se propaga en forma de
vibraciones, a través de las diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos externos o internos
de la Tierra.

Por su intensidad se clasifican en: Baja intensidad (temblores que no causan daño: con intensidad
entre los grados III, IV y V grados de la escala Mercalli Modificada), de Moderada y Alta intensidad
(terremotos: con intensidad entre los grados VI y VII de la escala Mercalli Modificada). Este
fenómeno puede ser originado por procesos volcánicos.

ECONOMÍA PUBLICA 7
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE UN BIEN MIXTO A TRAVÉS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 24 DE JUNIO

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


4.1. CONCLUSIONES

ECONOMÍA PUBLICA 8
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE UN BIEN MIXTO A TRAVÉS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 24 DE JUNIO

El diagnóstico realizado evidencia que en las localidades de: Primer Cuartel, Segundo Cuartel,
Barrio Centro, no cuenta con documentos de gestión, preparación y respuesta frente a la posible
ocurrencia de desastres naturales.

De acuerdo al análisis de peligros realizado en las tres localidades se ha identificado algunos


fenómenos naturales que afectaran de diferente manera a cada estructura por lo que se le
asignó el valor correspondiente a cada peligro.

Aproximadamente la gran mayoría de las viviendas tienen implementadas letrinas artesanales en


estado de deterioro, construidas por los mismos pobladores de las localidades involucradas.

De acuerdo al análisis de peligros realizado para el centro poblado se ha identificado los


fenómenos naturales más relevante: lluvias intensas, Sismos, Heladas, Vientos, Granizada y
deslizamiento los mismos que han sido identificados de acuerdo a cada estructura como:
PELIGRO BAJO, PELIGRO MEDIO, PELIGRO ALTO.

 Cap. Ñahuinpuquio : Lluvias Intensas / Peligro Bajo


 Cap. Matacorral : Lluvias Intensas / Peligro Bajo
 L. Conducción Nº 01 : Sismo / Peligro Bajo
 L. Conducción Nº 01 : Heladas / Peligro Medio
 L. Conducción Nº 02 : Sismo / Peligro Bajo
 L. Conducción Nº 02 : Heladas / Peligro Medio
 L. Conducción Nº 03 : Sismo / Peligro Bajo
 L. Conducción Nº 03 : Heladas / Peligro Medio
 Reservorio 27m3 (1C) : Sismo / Peligro Bajo
 Reservorio 9m3 (2C) : Sismo / Peligro Medio
 Reservorio 7m3 (BC) : Sismo / Peligro Medio
 Red de Distribución Nº 01 : Sismo / Peligro Bajo
 Red de Distribución Nº 01 : Heladas / Peligro Medio
 Red de Distribución Nº 02 : Sismo / Peligro Bajo
 Red de Distribución Nº 02 : Heladas / Peligro Medio
 Red de Distribución Nº 03 : Sismo / Peligro Bajo
 Red de Distribución Nº 03 : Heladas / Peligro Medio
 UBS : Sismo / Peligro Medio
 UBS : Vientos / Peligro Bajo
 UBS : Granizada / Peligro Bajo
 Tanque Séptico (BC) : Sismo/ Peligro Medio
 Pozo de Percolación : Sismo / Peligro Alto
 Pozo de Percolación : Deslizamiento / Peligro Medio

Mediante el método de ponderación o asignación de valores a los factores de evaluación, tales


como: el tipo de suelo, pendiente, profundidad de estructuras lineales, estado de conservación,
materiales de construcción, Adecuada técnica de construcción, Cercanía a la población, se pudo
estimar que el sistema proyectado en las localidades de Primer Cuartel, Segundo Cuartel, Barrio
Centro, presenta una VULNERABILIDAD BAJA para cada estructura de cada sistema
considerando una construcción segura , con utilización de buenos materiales y siguiendo la
normativa actual y el estar ubicada en una zona segura.

Se pudo determinar gracias a la escala de nivel de riesgo, en las localidades de Primer Cuartel,
Segundo Cuartel, Barrio Centro, que la mayoría de las estructuras que conforman el sistema de
abastecimiento de agua y sistema de eliminación de aguas residuales presentan un RIESGO

ECONOMÍA PUBLICA 9
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE UN BIEN MIXTO A TRAVÉS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 24 DE JUNIO

BAJO a excepción de la estructura de pozo de percolación que presenta un RIESGO MEDIO,


Esta clasificación del nivel de riesgo contribuirá a evaluar las pérdidas probables que se
generarían ante la ocurrencia de la situación de riesgo y, por tanto, permitirá estimar los
beneficios y la incorporación de las medidas de reducción de riesgo del proyecto.

Al Determinarse un RIESGO BAJO para la mayoría de las estructuras que conforman el sistema
de abastecimiento de agua y sistema de eliminación de aguas residuales no se establecerían
medidas estructurales sin embargo se deben establecer como método preventivo el seguir una
adecuada técnica constructiva, que será consecuente con el estudio al establecer que las
estructuras presentan una VULNERABILIDAD BAJA.

Al Determinarse un RIESGO MEDIO para el Pozo de Percolación del Tanque Séptico no se


establecerían medidas estructurales ya que el costo de mejorar la estructura utilizando otros
materiales o modificar la ubicación de la estructura o mejorar las condiciones de terreno
incrementarían el costo para la ocurrencia del fenómeno con un riego medio que podrían originar
daños leves a la estructura (como el desprendimiento de algunos ladrillos) que podrían ser
fácilmente reparados con mínimos costos.

4.2. RECOMENDACIONES

Después de la ocurrencia de un fenómeno natural o antropológico es necesario la inspección de


cada estructura a fin evaluar posibles daños desde leves a graves y establecer los procedimientos
a seguir; los cuales van desde reparaciones cuando el daño a las estructuras es leve a notificar a
las autoridades competentes para cooperación conjunta a fin de reparar o recatar estructuras con
daños mayores.

El operador o los operadores de los sistemas de abastecimiento de agua potable y eliminación de


aguas residuales deberá contar con la capacitación necesaria para enfrentar una posible
contingencia cuando ocurra un fenómeno durante la operación y/o mantenimiento de los sistemas.

La Organización Comunal (JASS) o la entidad responsable de la operación del sistema de


abastecimiento de agua potable y eliminación de aguas residuales se encargaría de hacer cumplir
las recomendaciones que se propongan, precisándose los tiempos o los plazos de ejecución
(inmediato o mediato); así como a las entidades a las cuales se debe remitir el Informe
correspondiente, para su conocimiento e implementación oportuna de las medidas que
correspondan para eliminar o reducir el riesgo existente.

V. ANEXOS

ECONOMÍA PUBLICA 10
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE UN BIEN MIXTO A TRAVÉS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 24 DE JUNIO

FORMATO N° 1

ECONOMÍA PUBLICA 11
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE UN BIEN MIXTO A TRAVÉS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 24 DE JUNIO

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VULNERABILIDAD – RIESGOS


Nombre de Proyecto:
Centro Poblado:
Distrito:

1. IDENTIFICACION DE PELIGROS

¿Qué eventos o fenómenos naturales han ocurrido en el centro poblado? (marque el más significativo)
Sismo ( ) Inundaciones ( ) Huaycos ( ) Sequias ( ) Heladas ( ) Deslizamiento ( ) Lluvias ( ) Friaje ()
Actividad Volcánica ( ) Granizadas ( ) Otros ( )
(Especifique Otros) ………………………………………………………………………………

¿En qué época del año se presenta?


¿La infraestructura sanitaria existente fue afectada o destruida?
Marque la probabilidad de ocurrencia del peligro, seleccionado como el más significado e indique cuando
fueron las dos o tres últimas veces que ocurrieron

PROBABILIDAD DE
DEFINICIÓN CATEGORÍA
OCURRENCIA
Significativa Probabilidad de
Frecuente A
Ocurrencia
Mediana Probabilidad de
Moderado B
Ocurrencia
Baja Probabilidad de
Remota C
ocurrencia
Extremadamente
Difícil que ocurra D
Remota

2. IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDAD

¿Actualmente existen infraestructura de Sistema de Agua y Saneamiento, vulnerable (expuesta de ser


afectada por el peligro seleccionado)? Márquelo.

Priorice el peligro que con mayor frecuencia se presentara en el lugar donde se ejecuten los
componentes planeados en el proyecto:

INFRAESTRUCTURA PELIGROS
QUE PUEDE SER
Lluvias
AFECTADA Sismos Inundaciones Huaycos Sequias Heladas Deslizamientos Friaje Vientos Granizada
Intensas
Captaciones
Linea de Conduccion
Reservorios
Redes de Distribuccion
PTAR
UBS
OTROS: Especificar

ECONOMÍA PUBLICA 12
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE UN BIEN MIXTO A TRAVÉS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 24 DE JUNIO

3. MATRIZ DE VULNERABILIDAD DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

COMPONENTES DE LOS SISTEMAS PROYECTADOS


INDICADORES LÍNEA DE RED DE
CAPTACION RESERVORIO PTAR UBS
CONDUCCIÓN DISTRIBUCIÓN
Estado de la
Estructura

Tipo de Suelo

Pendiente

Materiales
Empleados
Adecuada Tecnica
de Construccion

Cercania

TOTAL

4. INDICADORES DE MEDICION

ESTADO DE TIPO DE
PESO PENDIENTE
CONSERVACIÓN SUELO

1 Bueno Compacto Baja

2 Regular Medio Media

Suelo
3 Malo Alta
Deslizable

MANTENIMIENTO OBRA DE NIVEL DE


PESO
DEL SISTEMA PROTECCIÓN ORGANIZACIÓN
Con Obras de
1 Bueno Organizados
Protección
Con Obras Poco
2 Regular
Insuficientes Organizados
No Cuenta Nada
3 Malo
Con Obras Organizados

ECONOMÍA PUBLICA 13
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE UN BIEN MIXTO A TRAVÉS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 24 DE JUNIO

VI. BIBLIOGRAFÍA

CHUQUISENGO, O. (2002). Propuesta Metodológica para la Gestión Local de Riesgos de


Desastres, una Experiencia Práctica. Lima: ITDG.

EDUARDO, A. (1989). Manual de Organizacion Local para Administrar Situaciones de Desastre


en Centros Menores. Ecuador: INFODEM.

GIOVANA, S. (2005). Manual para la Prevención de Desastres y respuesta a Emergencia, la


experiencia de Apurímac y Ayacucho. Lima-Perú: ITDG.

INDECI, I. N. (Nov 2004). Manual de conocimientos Básicos para Comités de Defensa Civil y
Oficinas de Defensa Civil. Lima- Perú.

INSTITUTO GEOLOGICO, M. Y.-I. (Mayo 1997). Álbum de Mapas de Zonificación de Riesgos


Fisiográficos y Climatológicos del Perú (Vol. Nº 17). Lima.

MATEO, C. R. (2005). Estimacion de Riesgos. Lima.

MATEO, C. R. (2006). Clasificacion de Desastres, basado en la clasificacion de UNESCO. Lima.

ECONOMÍA PUBLICA 14

También podría gustarte