Está en la página 1de 64

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HUMANA
CARRERA DE ENFERMERÍA

TITULO
FACTORES RELACIONADOS CON EL CONOCIMIENTO,
ACTITUD Y PRACTICA CON RESPECTO AL LAVADO DE
MANOS CLINICO EN ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO
ASIGNATURA ENF-200 GRUPOS E, F Y G CARRERA DE
ENFERMERIA UAGRM SANTA CRUZ DE MARZO A MAYO DEL
2024
AUTORAS
UNIVERSITARIAS:
QUISPE CHAMBI NOELIA N° REGISTRO: 218167997
VIDAL MURIEL ABEL N° REGISTRO: 219058571

TUTORA : Lic. ELENA MABEL EGÜEZ JUSTINIANO


SANTA CRUZ - BOLIVIA

2023
2

INDICE
II.- JUSTIFICACION............................................................................................4
III.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................6
3.1.- Definición del Problema........................................................................6
3.2.- Delimitación del Problema....................................................................9
3.3.- Formulación del Problema....................................................................9
IV.- FORMULACION DE OBJETIVOS..............................................................10
4.1.- Objetivo General..................................................................................10
4.2.- Objetivos Específicos..........................................................................10
V.- MARCO TEORICO......................................................................................10
5.1.- Antecedentes Internacionales............................................................10
5.1.1.- Antecedentes Nacionales.............................................................20
5.2.- Bases Teóricas.....................................................................................27
5.2.1.- Lavado de manos..........................................................................27
5.2.2.- Fisiología de lavado de manos.....................................................28
5.2.3.- La piel consta de dos capas:........................................................30
5.2.6.- Tipos de lavados de manos..........................................................33
5.2.7.- procedimiento de lavado de manos clínico................................34
5.3.- Definición de términos – Marco conceptual......................................37
1.-Higiene...................................................................................................37
2.-Asepsia..................................................................................................37
3.-Antisepsia............................................................................................. 38
4.-contaminacion......................................................................................38
5.- infecciones...........................................................................................39
6. prevención.............................................................................................39
7.- fluidos corporales...............................................................................39
8.- gérmenes..............................................................................................40
9.- IRAS......................................................................................................40
5.4.- Bases Legales......................................................................................40
5.5.- Proceso de Atención de Enfermería: concepto y etapas.................42
5.6.1.- Plan de Cuidados..............................................................................43
Los estudiantes tomaran en cuenta los riesgos de infecciones de
microorganismos al no tener un adecuado conocimiento o actitud
3

frente al procedimiento de lavado de manos, lo cual ayudara a evitar


los riesgos.................................................................................................45
VI.- FORMULACION DE LA HIPOTESIS.........................................................46
VII. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.......................................47
7.1.- Identificación de Variables..................................................................47
7.2.- Definición de las variables..................................................................47
7.3.- Matriz de Operacionalización de las Variables..................................48
VIII.- DISEÑO METODOLOGICO.....................................................................53
8.1.- Tipo de Estudio....................................................................................53
8.3.- Método e Instrumentos de Recolección de Datos............................56
8.4.- Procedimiento para la Recolección de los Datos.............................58
8.5.- Plan de Tabulación y Análisis.............................................................58
4

II.- JUSTIFICACION.

La conveniencia del presente estudio sobre los factores relacionados con el


conocimiento, actitud y practica con respecto al lavado de manos clínico en
estudiantes de segundo año asignatura ENF - 200 de la Carrera de Enfermería
UAGRM Santa Cruz de la Sierra ayudaran a contribuir a la aplicación de las
medidas correctas de protección y de prevención ya que este procedimiento es
fundamental para evitar infecciones cruzadas y crea hábitos de higiene, técnica
que se utiliza para eliminar la suciedad, materia orgánica y macrobiótica
transitoria de las manos. (López Nancy Viviana, Martínez Gladys Ester, 2012,
pg. 4).

1.- López Nancy Viviana, Martínez Gladys Ester, (2012), lavado de manos,
recuperado en: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/10440/lpez-
nancy.pdf

La relevancia social de la investigación reside en el conocimiento y


cumplimiento correcto del lavado de manos, lo cual tendrá como beneficio
implementar estrategias que disminuyan el riesgo de contagio de
enfermedades e infecciones que incurra en gastos innecesarios en los
estudiantes, ya que nuestras manos son la principal vía de transmisión de
microorganismos.(schoolnurses, 2020. Pg 1).

2.- schoolnurses, (2020), enfermedades que se previenen con un correcto


lavado de manos, recuperado en: https://schoolnurses.es/enfermedades-que-
se-previenen-con-un-correcto-lavado-de-manos/

Con relación a las implicaciones prácticas, inmediatamente después de


obtenidos los resultados se ejecutan algunas de las recomendaciones dirigidas
a los factores modificables del problema.

Esta investigación además se justifica desde tres puntos de vista:


5

Desde el punto de vista práctico, este estudio permitirá, inmediatamente


después de obtenidos los resultados, implementar algunas de las estrategias
propuestas en las recomendaciones, las que serán aplicadas en el proyecto de
extensión, que es complementario a esta investigación, con lo cual se
contribuirá a mejorar la situación problemática.

Desde el punto de vista teórico, esta investigación generara reflexión y


discusión tanto sobre el conocimiento existente sobre el lavado de manos
clínico, dentro del ámbito de las ciencias de la salud, ya que de alguna u otra
manera, se integran teorías de teorías microbiología y parasitología, Salud
Publica y Ciencias Enfermeras, lo cual necesariamente conlleva a hacer
epistemología del conocimiento existente.

Desde el punto de vista metodológico, esta investigación está aplicando el


método científico de investigación para generar conocimiento valido y confiable
dentro del área de las ciencias de la salud humana en general y de las ciencias
enfermeras en particular.

Por otra parte, en cuanto a su alcance, esta investigación abrirá nuevos


caminos para instituciones que presenten situaciones similares a la que aquí se
plantea, sirviendo como marco de referencia a estas.

En cuanto a los aspectos éticos, para la ejecución de esta investigación se


consideró el Código Internacional de Ética o Código de Nuremberg, la
Declaración de Helsinski, de la Asociación Médica Mundial y de acuerdo a tres
principios éticos básicos: Respeto a las personas, búsqueda del bien y justicia.

Se utilizará un cuestionario que no tendrá repercusiones sobre la salud u otro


aspecto en la población estudiada, la que además pudo decidir si participar o
no en el estudio porque se le informo de sus derechos a través del formulario
de consentimiento informado, presentado previo a la encuesta.
6

Por último, académicamente se pondrá en manifiesto los conocimientos


adquiridos durante el desarrollo de la asignatura ADM - 310, lo que permitirá
sentar las bases para otros estudios que surjan partiendo de la problemática
aquí especificada.

III.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

3.1.- Definición del Problema.

Se establece como problema el lavado de manos clínico en estudiantes de la


carrera de enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud Humana de la
UAGRM.

La higiene de manos (HM) es la medida más importante para prevenir y reducir


la trasmisión de enfermedades y las infecciones relacionadas con la asistencia
sanitaria (IRAS). El conocimiento de la necesidad del lavado de manos data de
hace más de 150 años, cuando en 1847 Semmelweis fue el verdadero
precursor de la antisepsia. (Vidal Sexto irene, 2020, pg. 3)

3.- Vidal Sexto Irene, (2020), INCUMPLIMIENTO DE LA HIGIENE DE MANOS


POR PARTE DEL PERSONAL SANITARIO Y SUS CAUSAS, recuperado en:
file:///C:/Users/PC/Downloads/VidalSexto_Irene_TFG_2020.pdf

Un elemento de especial relieve lo constituye en la evaluación del lavado de


manos clínico.

El contexto en el que se desarrolla el lavado de manos clínico en los


estudiantes de 2do año Enf- 200, tiene como fuente exclusiva a los factores
relacionados con el conocimiento, actitud y practica con respecto al lavado de
manos clínico.

Las características y comportamiento del problema tienen que ver con el


conocimiento y actitudes frente al procedimiento de lavado de manos clínico
que desencadena en el estudiante una reacción generalizada. Estas
7

situaciones frente a ello pueden causar cambios negativos a la salud de los


estudiantes o por ende en el desempeño positivo en la universidad.

La exposición continua a los microorganismos y bacterias, suele dar lugar a


una serie de reacciones que pueden ser clasificadas como físicas, emocionales
y fisiológicas. (Alados Arboledas Juan Carlos, pg. 1).

4.- Alados Arboledas Juan Carlos, (2014), Seguridad en el laboratorio de


Microbiología Clínica, recuperado en:
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobi
ologia/seimc-procedimientomicrobiologia10a.pdf

El área de estudio de la presente investigación es la Carrera de Enfermería de


la UAGRM ubicada en el módulo 272 de la Ciudad Universitaria.

En cuanto a la magnitud del daño, puede ser positivo o negativo, es positivo


cuando el estudiante pone en práctica los conocimientos obtenidos en clases
teóricas en el laboratorio. Por el contrario, si no realiza el debido procedimiento
en base a sus conocimientos percibe que dichas consecuencias serán
desagradables o perjudiciales, el lavado de manos incorrecto será negativo; el
lavado de manos produce infecciones y activación fisiológica

Las Infecciones Asociadas a la atención en Salud, IAAS representa un


problema sustancial para la seguridad del estudiante y su prevención debe ser
prioritaria en aquellos entornos e instituciones comprometidas. El impacto de
las Infecciones Asociadas a la atención en Salud (IAAS) involucra una
internación hospitalaria prolongada, discapacidad a largo plazo, mayor
resistencia de los microorganismos a los antimicrobianos, masivas cargas
financieras adicionales, un excesivo número de decesos, costos elevados para
los sistemas de salud y estrés emocional para los pacientes, estudiantes y sus
familias. (Organización Panamericana de Salud, 2012, pg. 7).

5.- Organización Panamericana de Salud, (2012), Vigilancia epidemiológica de


las infecciones asociadas a la atención de la salud, recuperado en:
8

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3270/OPS-Vigilancia-Infecciones-
Modulo-III-2012.pdf

Uno de los hábitos que más se ha promovido en el mundo es el lavado o la


higiene de manos, como parte esencial de una cultura de autocuidado y
prevención.

Razones para ello hay múltiples: El lavado de manos salva vidas, es la medida
más económica, sencilla y eficaz para reducir el riesgo de infecciones y hace
parte de las recomendaciones en la lucha contra la resistencia antimicrobiana
(RAM), una de las 10 principales amenazas para la salud pública a las que se
enfrenta la humanidad. (Organización Mundial de la Salud, 2021, pg. 1).

6.- Organización Mundial de la Salud, (2021), La higiene de manos salva vidas,


recuperado en: https://www.paho.org/es/noticias/17-11-2021-higiene-manos-
salva-vidas

La ciencia, la investigación y los datos estadísticos respaldan esta medida. Las


manos se convierten en vehículo y mecanismo de transmisión por contacto
para diversos microorganismos. Por ejemplo, cuando una persona tiene gripa y
tose puede ‘lanzar’ al ambiente hasta 3.000 gotas de secreciones y en ellas
pueden estar diversos tipos de gérmenes, que pueden sobrevivir hasta 30
horas en superficies o fómites, dependiendo del material del que estén hechos
y del tipo de microorganismo.

En este mismo año, se realizó el seguimiento al proceso de autoevaluación de


higiene de manos en 259 IPS, que respondieron al llamado, de un total de 786
(cumplimiento del 33%), encontrando resultados muy positivos.

Resulta interesante saber que, de 199 instituciones, el 61,3 % afirman que


tienen un plan realista de mejora para este componente y, en algunas, los
procesos de capacitación son obligatorios y continuos; además, un 96,7% hace
retroalimentación si algo no está bien. (Organización Mundial de la Salud,
2021, pg. 1).
9

7.- Organización Mundial de la Salud, (2021), La higiene de manos salva vidas,


recuperado en: https://www.paho.org/es/noticias/17-11-2021-higiene-manos-
salva-vidas

Por lo anterior se puede predecir que, si no se realiza esta investigación, los


estudiantes seguirán con ese problema, los cuales dañaran su salud, no solo
físicamente sino también mentalmente, lo que es un perjuicio para el
rendimiento académico del estudiante de la FCSH de la UAGRM.

Por el contrario, si esta investigación se realiza se pronostica que se contara


con datos científicos que servirán de base para la toma de decisiones que
contribuirán en la solución del problema.

3.2.- Delimitación del Problema.

 Limite Sustantivo. – Estudiantes de segundo año asignatura ENF-200


grupos E, F y G.
 Limite Espacial. – Carrera de Enfermería de la UAGRM-Santa Cruz
5to piso, modulo 280.
 Límite Temporal. – De marzo a mayo del 2024.
 Límite de Contenido. - Fundamentos de Enfermería, Salud Publica,
Microbiología y Parasitología, hábitos de estudio, métodos de estudio y
Ciencias Enfermeras.

3.3.- Formulación del Problema.

¿Cuáles son los factores relacionados con el conocimiento, la actitud y la


práctica con respecto al lavado de manos clínico en estudiantes de segundo
año asignatura ENF – 200 AGRUPOS E, F y G, UAGRM Santa Cruz de marzo
a mayo de 2024?
10

IV.- FORMULACION DE OBJETIVOS.

4.1.- Objetivo General.

Determinar los factores relacionados con el conocimiento, la actitud y práctica


con respecto al lavado de manos clínico en estudiantes de segundo año
asignatura ENF – 200 grupos E, F y G de marzo a mayo del 2024.

4.2.- Objetivos Específicos.

 Identificar las características generales en estudiantes de segundo año


asignatura ENF 200 grupos E, F y G.
 Evaluar el nivel de conocimiento sobre el lavado de manos clínico en los
estudiantes de segundo año asignatura ENF 200 grupos E, F y G.
Carrera de enfermería UAGRM Santa Cruz.
 Indagar el desempeño académico de los estudiantes de segundo año
asignatura ENF 200 grupos E, F y G. Carrera de enfermería UAGRM
Santa Cruz
 Detectar la actitud que tienen los estudiantes de segundo año asignatura
ENF 200 grupos E, F y G. Carrera de enfermería UAGRM Santa Cruz
frente al lavado de manos clínico.

V.- MARCO TEORICO.

5.1.- Antecedentes Internacionales.

El primer trabajo internacional consultado es el de la autora Ramos


Rodríguez Sandra Melissa realizado en el año 2011, titulado Práctica de
Lavado de Manos en los Servicios de Ginecología y Pediatría del Hospital
Aníbal Murillo Escobar, Olanchito, Yoro, en el período enero 2010 a enero
11

2011, tesis presentada en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras,


para optar al título de Doctora en Medicina y Cirugía.

Su objetivo es describir cuál es la práctica de lavado de manos del personal


del Hospital Aníbal Murillo Escobar, Olanchito, Yoro, durante el periodo
septiembre diciembre de 2010. Con ello se pretende contribuir al logro de las
metas de la Secretaría de Salud, enfocadas a la disminución de la incidencia
de infecciones respiratorias y diarreicas, y así disminuir las tasas de mortalidad
en los diferentes niveles de atención.

La síntesis de estudio refiere las infecciones relacionadas con la atención


sanitaria afectan cada año a cientos de millones de pacientes en todo el
mundo. En cualquier momento más de 1.4 millones de personas padecen
complicaciones relacionadas con dicha atención. La sepsis constituye la
complicación intrahospitalaria más frecuente y ocasiona en el mundo 1.400
muertes cada día. Dichas infecciones son consecuencia involuntaria de la
atención en salud, son una de las principales causas de muerte y de
morbilidad, ocasionan afecciones más graves, aumentan los días de
hospitalización, agregan incapacidad física daño emocional y secuelas que
pueden afectar la calidad de vida de los pacientes y sus familias.
Adicionalmente, las infecciones representan una gran carga económica para el
sistema de salud.

La metodología del presente estudio tiene un enfoque cuantitativo, método


descriptivo y de corte transversal. Se realizó un estudio No Experimental Pre y
Post Evaluatorio. Las evaluaciones consistieron: en una evaluación inicial de
los insumos del hospital; una evaluación en tres momentos (al inicio del
estudio, al mes y a los 19 dos meses) de los conocimientos y prácticas y de la
técnica de lavado de manos del personal de salud de los servicios de
Ginecología y Pediatría del Hospital Aníbal Murillo Escobar. Adicionalmente, se
evaluó en dos momentos la tasa de cumplimiento de higiene de manos.

Algunos de los resultados que refiere el autor


12

a) Evaluación de Insumos de Lavado de Manos en el Servicio de


Ginecología y Pediatría del Hospital Aníbal Murillo Escobar, en el
período de octubre a diciembre del 2010. El Servicio de Ginecología
cuenta con 3 salas y 14 camas (6, 4 y 4, respectivamente) y el Servicio
de Pediatría cuenta con dos salas y 19 camas (7 y 12, respectivamente).
Al evaluar los insumos de lavado de manos, en el Servicio de
Ginecología se registró dos lavamanos y un servicio sanitario para el
personal de salud; en el Servicio de Pediatría se registró un lavamanos
por sala y solo una sala cuenta con servicio sanitario para el personal de
salud. Sobre la disponibilidad de agua durante el día, se encontró que
había disponibilidad durante las 24 horas del día (por ser estación
lluviosa) y que la procedencia del agua era suministrada de cisterna
purificada. Aún en la estación seca se contaba con agua casi las 24
horas. Se observó en las salas disponibilidad de jabón antiséptico en
bote desechable en los lavamanos. No se observó papel toalla en
ninguna sala sino que toallas de tela de cambio diario. El alcohol gel se
encontró en las Salas de Pediatría solamente, aunque no se encontró en
los carros de curación ni de expedientes durante la pasada de visita,
sino que en la estación de enfermería.
b) Conocimientos y Prácticas sobre Lavado de Manos del Personal del
Servicio de Ginecología y Pediatría del Hospital Aníbal Murillo Escobar,
en el período de octubre a diciembre del 2010. La población encuestada
correspondió a un total de 17 encuestados: 8 mujeres (47.1%) y 9
hombres (52.9%). Cuya profesión era: 1 médico general, 3 médicos
especialistas, 2 médicos en servicio social, 6 auxiliares de enfermería, 2
técnicos de laboratorio, 1 técnico de rayos-X y 2 ayudantes de hospital.
Se determinó que el periodo de experiencia profesional y técnica fue de
2 a 5 años, con un promedio y moda de 2.5 años. Al interrogar sobre las
prácticas de lavado de manos, el 76.5% respondió que la razón más
importante para que el personal de salud se lave las manos era prevenir
que los pacientes adquieran infecciones en el hospital seguido de
prevenir la transferencia de bacterias del hospital al hogar (17.6%). En
cuanto a la frecuencia con la que lavaban sus manos antes y después
de tocar la piel intacta de un paciente, el 47.1% respondió que lo hacía
13

frecuentemente y 35.3% respondió que siempre. Al evaluar las


respuestas por grupos, el Grupo Médico refirió casi en su totalidad
(83.3%) que frecuentemente, el Grupo Enfermería casi siempre (83.3%)
y Grupo Otros frecuentemente.
c) Evaluación de la Técnica de Lavado de Manos del Personal de los
Servicios de Ginecología y Pediatría del Hospital Aníbal Murillo Escobar,
Olanchito, Yoro, Octubre – diciembre 2010. Al evaluar la tasa de
cumplimiento de higiene de manos en el momento correspondiente a la
pre - intervención, se encontró que el personal del Grupo Médico fue
expuesto a 40 oportunidades de lavarse las manos antes de tocar al
paciente ya sea con agua y jabón o con alcohol gel y que el número de
acciones de cumplimiento en el lavado de manos fue de 14 ocasiones, lo
cual reflejó una tasa de cumplimiento de 35.0%. El Grupo Enfermería y
el Grupo Auxiliar de Enfermería se observó expuesto cada uno a 40
oportunidades de lavarse las manos, encontrando una tasa de
cumplimiento de 30.0% y de 20.0% , respectivamente. El resto del
personal mostró una tasa de cumplimiento del 20.0% (40 oportunidades
de lavarse las manos y 8 acciones de cumplimiento).

Finalizada la investigación se llega a las siguientes conclusiones:

1.- Con respecto a los insumos de Lavado de Manos en los Servicios de


Ginecología y Pediatría del Hospital Aníbal Murillo, se encontró que no hay
suficientes lavamanos, no se ha usado papel toalla por la falta de presupuesto
para su adquisición y el uso del alcohol gel, solo se usa en la sala de Pediatría.

2.- La mayoría del personal de salud opinó que tiene claridad de la importancia
del lavarse las manos, como medida preventiva de infecciones en el contexto
del Hospital (100% de los encuestados); sin embargo, alrededor de dos tercios
de la muestra consultada, reconoció que no lo hacían siempre, según la
verificación en los tres momentos del estudio.
14

3.- La frecuencia de lavado de manos por el personal de salud antes y después


de tocar la piel intacta de un paciente, es que frecuentemente lo hacían en
todos los momentos del estudio (47.1% al inicio del estudio, 47.1% en la
medición intermedia y 58.8% al final). Observando la misma tendencia por
grupos.

4.- Después de tocar una superficie contaminada la mayoría del Grupo médico
refirió que siempre se lavaban las manos (33.3% al inicio, 50% en la medición
intermedia y 66.7% al final del estudio); y el personal de enfermería refirió que
frecuentemente lo hacía.

5.- El producto de higiene de manos que menos reseca la piel del personal del
Hospital Anibal Murillo es el alcohol gel, lo que concuerda con estudios
realizados; pero no se cuenta con este producto en todas las salas en estudio.

6.- El personal de salud tiene conocimientos y hace prácticas con respecto al


tema de las uñas y el uso de guantes.

7.- Las razones por las que hay poca adherencia a la higiene de manos
expresadas por el personal fueron: la sobrecarga de trabajo (52.9% al inicio del
estudio, 41.2% en la medición intermedia y 41.2% medición final), falta de
papel (23.5% al inicio, 41.2% medición intermedia, 35.3% al final), el tiempo es
insuficiente y que las unidades de lavado estaban localizadas en sitios
inadecuados o no había.

8.- Se observó una mejor técnica de lavado de manos en el personal de


enfermería que el personal médico, tanto al inicio como en la medición final del
estudio. Sin embargo, para que se cumpla una correcta técnica se debe contar
con los insumos necesarios.

9.- La tasa de cumplimiento de lavado de manos en el personal de los servicios


estudiados es baja (26.3% al inicio y 43.7% al final del estudio).

10.- La tasa de cumplimiento es mayor en el personal médico (35% y 47.5% al


inicio y final del estudio respectivamente) y de enfermería (30.0% al inicio y
40% al final del estudio) en comparación con las auxiliares de enfermería (20%
al inicio del estudio y 32.5% al final) y resto del personal (20.0% y 55.0%).
15

11.- La prevalencia de lavado de manos en el hospital es aceptable, sin


embargo, la calidad de lavado de manos es pobre.

12.- La frecuencia de lavado de manos, la técnica y la tasa de cumplimiento


mejoraron luego de las intervenciones educativas realizadas.

Esta tesis consultada se relaciona con el presente proyecto, porque describe


cuál es la práctica de lavado de manos del personal del Hospital, pretende
contribuir al logro de las sus metas establecidas, enfocadas a la disminución de
la incidencia de infecciones respiratorias y diarreicas, y así disminuir la
mortalidad en los diferentes niveles de atención.

Referencia Bibliográfica

8.-Ramos Rodríguez Sandra Melissa, (2011), Práctica de Lavado de Manos en


los Servicios de Ginecología y Pediatría del Hospital Anibal Murillo Escobar,
Olanchito, Yoro, recuperado en:
http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/MelissRamos_LavadoManos_InformeFin
al.pdf

El segundo trabajo internacional consultado es el de los autores


Villavicencio, María Gloria, realizado en el año 2018, titulado Investigación
Evaluativa de la Adherencia de Los Cinco Momentos del Lavado de Manos en
el Servicio De Terapia Intensiva del Hospital Regional Publico de La Ciudad De
Jesús María Facultad de Ciencias Médicas de Perú.

Su objetivo es Evaluar el nivel de adherencia de los cinco momentos del


lavado de manos por el personal de salud del Servicio de Terapia Intensiva del
Hospital Regional Publico del período de abril a junio de 2018.

La síntesis es la trasferencia de microorganismos por las manos del personal


de salud Hospitalario ha sido identificada como el factor más importante en la
transmisión de las infecciones. Éstas pueden evitarse con un buen lavado de
manos, teniendo en cuenta la técnica establecida por la Organización Mundial
16

de la Salud. El lavado de manos es considerado entre los procedimientos


aislados, el más efectivo para prevenir las infecciones intrahospitalarias que
representan una de las complicaciones de mayor impacto en la atención del
paciente hospitalizado.

La metodología de La presente investigación fue un estudio de tipo evaluativo


observacional, y transversal ya que participaron del mismo se busca detallar la
adherencia de los profesionales de salud a los cinco momentos del lavado de
manos. Los hechos se estudiaron en el periodo abril a junio del 2018 las
características (variables) de la adherencia a los cinco momentos del lavado de
manos fue estudiada en una sola oportunidad.

Algunos de los resultados que refiere el autor de los resultados obtenidos se


puede establecer que la población estudiada de la adherencia de lavados de
manos del personal de salud de la Unidad de terapia intensiva del hospital
Regional público entre el periodo de abril a junio del 2018 fueron los siguientes:
El porcentaje general de mayor adherencia a los cinco momentos fue la del 2° y
4° momento con el 87.5% mientras que el menor momento de adherencia fue
la del 1° momento, además el porcentaje al cumplimiento de sus cinco
momentos fue del personal de enfermería y de kinesiología fue del 50% y el
personal con menor adhesión fue la de personal de médicos y bioquímicos. La
distribución de categorías general del personal de salud fue la de mayor
porcentaje el de enfermeras y médicos con 37.5% respectivamente. Y la de
menor fue de Bioquímicos y Kinesiólogos. Además, el tipo de higiene de manos
que utilizo el personal de salud fue la del lavado de manos (LV) 72% y el menor
fue frotado de manos (FM) siendo el del 28%.

Finalizada la investigación se llega a las siguientes conclusiones

La implementación continua del lavado de manos con agua y jabón es el


procedimiento más efectivo y económico para prevenir infecciones
17

nosocomiales, el simple hecho de aplicar esta técnica evita la propagación de


gérmenes patógenos en los pacientes; por lo tanto resulta ser el procedimiento
más importante y se lo debe realizar correctamente aplicando la técnica y los
cinco momentos del lavado de manos según los protocolos establecidos por la
O.M.S. (Organización Mundial de la Salud), la cual estima que los trabajadores
de salud implementen esas buenas prácticas durante el cuidado de sus
pacientes. la medida más importante para la prevención de infecciones es el
lavado de manos. La tasa basal de lavado de manos actualmente oscila entre
el 5% y el 89%, con un promedio del 39%. 13 múltiples estudios muestran que
el personal sanitario, sobre todo los médicos y enfermeras, realizan dicho
procedimiento con poca frecuencia. En esta investigación se puede destacar
que el cumplimiento de los cinco momentos del lavado de manos fue del
personal de enfermería y de kinesiología hubo coincidencia en médicos, que
obtuvo la menor adherencia. Comparando con el trabajo de la adherencia del
lavado de manos del Hospital Arne Hoygaard de Cachhi, Salta, cuyo resultado
fue que la higiene se realizó en menor proporción en el momento posterior al
contacto con el ambiente del paciente. En la segunda observación, la higiene
se realizó en menor medida luego del contacto con los fluidos corporales, no
coincidiendo esto con este trabajo, con respecto a los momentos el de mayor
adhesión fue del cuarto momento (luego del contacto con el paciente) con el
87% mientras que el de menor adhesión fue el primer momento (antes del
contacto con el paciente) del 62%.

Esta tesis consultada se relaciona con el presente proyecto en el tema del


lavado de manos, además ayuda en la comprensión de la situación
problemática.

Referencia Bibliográfica

9.- Villavicencio María Gloria, (2018), Investigación Evaluativa de la Adherencia


de Los Cinco Momentos del Lavado de Manos en el Servicio De Terapia
Intensiva del Hospital Regional Publico de La Ciudad De Jesús María Facultad
de Ciencias Médicas de Perú, recuperado en:
https://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/VILLAVICENCIO-Maria-GLORIA-
ULTIMO(1).pdf
18

El tercer trabajo internacional consultado es el de la Autora Zarza


Guadalupe Cortez año 2016, titulado cumplimiento del personal de enfermería
de los cinco momentos de la higiene de manos para obtener el título de
Licenciada En Enfermería.

Su objetivo es Analizar el cumplimiento de los 5 momentos de la higiene de


manos del personal de enfermería del servicio de hemodiálisis del Hospital
General Regional 220 del IMSS.

La síntesis del estudio refiere las infecciones relacionadas con la atención para
la salud plantean un serio problema de enfermedad y tienen un efecto
económico considerable en los pacientes y en los sistemas sanitarios de todo
el mundo. Sin embargo, la higiene de las manos, la simple tarea de limpiarse
las manos en los momentos adecuados y de la forma adecuada puede salvar
vidas.

La metodología del estudio: cuantitativo, observacional, descriptivo y


transversal Estudio observacional de acuerdo a la lista de cotejo para el
monitoreo de la higiene de manos. Descriptivo transversal porque los datos se
recolectaron en un tiempo determinado sin hacer comparaciones.

Algunos de los resultados que la totalidad de las enfermeras observadas son


del sexo femenino. El 30% tienen entre los 30- 35 años de edad, otro 30%
entre 36-40 años, y en forma un 20 % tienen de 41-45 años y por último un
20% entre los 46 a 50 años, con una media de 39.9 +-5.4. El 50 % de las
enfermeras pertenecen al turno matutino, mientras que el 30% son enfermeras
del turno vespertino y por último un 20% son las enfermeras del turno nocturno.

En el momento número 1 de la higiene de manos antes de tocar al paciente en


las 16 oportunidades que realizan el total de las enfermeras observadas, solo
19

en 3 oportunidades se cumple el 100% con este momento. Esto muestra que el


21.4% realiza adecuadamente esta indicación.

En el momento número 2 de la higiene de manos antes de realizar una tarea


aséptica en las 16 oportunidades que realizan el total de las enfermeras
observadas. Solo en 4 oportunidades se cumple el 100% del lavado de manos.
Lo que determina que solo el 25% realiza adecuadamente esta indicación.

Después del contacto con fluidos en las 16 oportunidades que realizan el total
de las enfermeras observadas, solo en 5 oportunidades se cumple el 100% del
lavado de manos. Lo que se traduce en que el 40% realiza adecuadamente
esta indicación.

En el momento número 5 de la higiene de manos después del entorno del


paciente en las 16 oportunidades que realizan el total de las enfermeras
observadas. Solo en 4 oportunidades se cumple el 100% del lavado de manos.
Lo que muestra que solo el 26% realiza adecuadamente esta indicación.

Finalizada la investigación se llega a las siguientes conclusiones La higiene


de las manos es la medida universal más efectiva y económica que se conoce
para prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas. Los pacientes con
enfermedad renal crónica en hemodiálisis, tienen varios factores que los hacen
susceptibles a adquirir una infección asociada a la atención sanitaria. El estudio
demostró que más de la mitad del personal de enfermería del servicio de
hemodiálisis del HGR 220 cumple los 5 momentos de la higiene de manos, Se
ha documentado que para que el personal de salud tenga un índice elevado en
esta práctica higiénica se debe educar, motivar y monitorizar
permanentemente, pero también resulta indispensable proporcionar de manera
cotidiana los recursos necesarios para que se realice adecuadamente. Reyes y
cols(2009) observaron que en el hospital Regional del ISSSTE en Oaxaca
20

personal realizaba un cumplimiento a la higiene de manos en un 61.5 % lo cual


es similar al resultado del estudio.

Esta tesis consultada se relaciona con el presente proyecto, porque permite


Analizar el cumplimiento de los 5 momentos de la higiene de manos del
personal de enfermería del servicio de hemodiálisis.

Referencia Bibliográfica

10.- Zarza Guadalupe Cortez, (2016), cumplimiento del personal de enfermería


de los cinco momentos de la higiene de manos, recuperado en:
http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/66313

5.1.1.- Antecedentes Nacionales.

El primer trabajo nacional consultado es el de la autora Apaza Huanca Delia


realizado en el año 2015, titulado “Lavado De Manos Clínico En Personal De
Salud De Neonatología Hospital De Niño “Dr. Ovidio Aliaga Uría” posgrado
presentado por la Universidad Mayor De San Andrés Propuesta de Intervención
presentada para optar al título de: Especialista en Enfermería Pediátrica

Su objetivo es Verificar la técnica del lavado de manos clínico a todo el


personal de salud que trabajan en el servicio de Neonatología del Hospital del
Niño “Dr. Ovidio Aliaga Uría”

La síntesis del estudio se refiere que la transferencia de microorganismos por


las manos del personal hospitalario ha sido identificada como el factor más
importante en la transmisión de las infecciones. Las mismas pueden evitarse
con un buen lavado de manos, se considera en general el procedimiento
aislado más importante para su prevención.
21

En el hospital las infecciones intrahospitalarias representan una de las


complicaciones de mayor impacto derivada de la atención de pacientes
hospitalizados, siendo un problema importante tanto para el paciente
(incremento de la morbi - mortalidad, de los tiempos de internación y de los
costos asistenciales) como para la institución. Se observa que implementan de
manera diferente la técnica de la higiene de manos, a pesar de que ambas
unidades cuentan con los recursos y materiales disponibles para realizar una
buena técnica en el lavado de manos para prevenir las infecciones
intrahospitalarias.

La metodología del presente estudio tiene un enfoque cuantitativo que


consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar, capacidad de
describir y explicar el comportamiento, al haber obtenido datos adecuados y
fiables y conductas perfectamente identificadas. La observación asistemática:
constatación directa, La observación semisistemática: es planificar el orden y el
tiempo. La observación sistemática: intentan agrupar la información a partir de
ciertos criterios que se han de observar.

Algunos de los resultados que refiere el autor Según los resultados se observa
que un 90% indican que si existe las normas y técnicas sobre el lavado de
manos clínico y un 10% indican que no existe. Según los resultados obtenidos
podemos decir que solo el 90% indica que si existe las normas y técnicas del
lavado de manos clínicos y un 10% ignora o es personal nuevo que aún no
conoce su entorno laboral. Según los resultados obtenidos del trabajo de
investigación un 86% si cumplen con las normas y técnicas sobre el lavado de
manos clínico antes de atender al 80 paciente y un 14% no cumple, o no sabe
cuáles son las técnicas sobre el lavado de manos del 100% encuestado y
observado.

Según los resultados obtenidos un 57 % indican que si es suficiente los


insumos que son dotados para la realización del lavado de manos clínico en el
22

servicio de neonatología y un 35% incidan que es insuficiente los insumos


allegando otros factores y un 5 % no responde o no sabe cuáles son los
insumos que se requiere para el lavado de manos clínicos del 100%
encuestado.

Según los resultados obtenidos podemos decir que un 57 % indica que es


inadecuado las condiciones de la infraestructura del servicio de neonatología
para realizar el lavado de manos clínico y un 43% indica que si es adecuado la
condición de la infraestructura del 100% encuestado.

Según los resultados obtenidos un 35 % respondieron la pregunta en forma


correcta sobre el tiempo utilizado para el lavado de manos clínicos que es de
20 a 30 segundos y el resto del 65% no sabe el tiempo óptimo en el que se
realiza el lavado de manos clínico.

Finalizada la investigación se llega a las siguientes conclusiones

Según los resultados obtenidos podemos decir que solo el 90% indica que si
existe las normas y técnicas del lavado de manos clínicos y un 10% ignora o es
personal nuevo que aún no conoce su entorno laboral. Según los resultados
obtenidos del trabajo de investigación un 86% si cumplen con las normas y
técnicas sobre el lavado de manos clínico antes de atender al 80 paciente y un
14% no cumple, o no sabe cuáles son las técnicas sobre el lavado de manos
del 100% encuestado y observado.

Según los resultados obtenidos un 57 % indican que si es suficiente los


insumos que son dotados para la realización del lavado de manos clínico en el
servicio de neonatología y un 35% incidan que es insuficiente los insumos
allegando otros factores y un 5 % no responde o no sabe cuáles son los
23

insumos que se requiere para el lavado de manos clínicos del 100%


encuestado.

Según los resultados obtenidos podemos decir que un 57 % indica que es


inadecuado las condiciones de la infraestructura del servicio de neonatología
para realizar el lavado de manos clínico y un 43% indica que si es adecuado la
condición de la infraestructura del 100% encuestado.

Según los resultados obtenidos un 35 % respondieron la pregunta en forma


correcta sobre el tiempo utilizado para el lavado de manos clínicos que es de
20 a 30 segundos y el resto del 65% no sabe el tiempo óptimo en el que se
realiza el lavado de manos clínico.

Según los resultados obtenidos el 38% indican que si se realiza programas de


educación continua en el servicio de Neonatología sobre el lavado de manos
clínicos, y el 62% indican que no se realiza o alguna vez del 100% encuestado.

Esta investigación que se realizó se relaciona un poco con el trabajo presente,


porque también se busca conocer la técnica del lavado de manos clínico a todo
el personal de salud que trabajan en el servicio de Neonatología

Referencia Bibliográfica

11.- Apaza Huanca Delia, (2015), Lavado De Manos Clínico En Personal De


Salud De Neonatología Hospital De Niño “Dr. Ovidio Aliaga Uría”, recuperado
en: https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/24002/TE-
1512.pdf?sequence=1&isAllowed=y

El segundo trabajo nacional consultado es es de los autores Layme Mamani


Gaby Aida, realizado en el año 2019, titulado Conocimiento Y Práctica de
24

Lavado De Manos Del Personal de Salud de La Unidad de Terapia Intensiva


Adultos Del Hospital Municipal Boliviano Holandés, El Alto, Tercer Trimestre,
Universidad Mayor De San Andrés

Su objetivo es Determinar el conocimiento y práctica de lavado de manos en el


personal de salud de la Unidad de Terapia Intensiva Adultos del Hospital
Municipal Boliviano Holandés, El Alto, tercer trimestre 2019

La síntesis del estudio refiere que el lavado de manos está considerado


universalmente como la práctica más importante en cuanto al control de la
infección. A pesar de su importancia, el personal de salud continúa con el
incumplimiento del lavado de manos contribuyendo al riesgo de transmisión de
microorganismos a los pacientes. La infección intrahospitalaria es reportada en
todo el mundo, tanto en países desarrollados y subdesarrollados. En los países
desarrollados, entre el 5 y el 10% de los ingresos en los hospitales desarrollan
una infección nosocomial; en EE.UU. más de 80.000 pacientes mueren
anualmente debido a una IIH. Estas originan además un prolongado tiempo de
hospitalización, produciendo una carga económica de unos 5.000 millones de
dólares al año.

La metodología del presente estudio tiene un enfoque cuantitativo, método


descriptivo y de corte transversal.

Algunos de los resultados que refiere el autor el 70% de los profesionales


tiene conocimiento del concepto de lavado de manos y el 30% lo desconoce.
En cuanto al tiempo para realizar el procedimiento del lavado de manos, el 55%
utiliza el establecido por la OMS y un 45% no. Se constata, mediante las
observaciones directas, que los 80% obvias algunos pasos del lavado de
manos y el 20% lo realiza de 40 – 60 segundos. El 55% tiene bajo
conocimiento sobre el tiempo de acción con preparados de base alcohólica
25

para la eliminación de gérmenes según la OMS y un 45% sí. El 55% no realiza


el lavado de manos después del contacto con el paciente y solo el 45% lo
cumple. Conclusiones: Más del 50% del personal encuestado no tiene
conocimiento adecuado sobre el procedimiento del lavado de manos que
norma la OMS.

Finalizada la investigación se llega a las siguientes conclusiones:

En el presente estudio se determinó que el conocimiento del personal de salud


que trabaja en la Unidad de Terapia Intensiva Adultos se encuentra con un
conocimiento medio (50%), en cuanto a la práctica continúan con el
incumplimiento de este procedimiento, situación que preocupa porque el
personal realiza la asistencia directa al paciente, lo que predispone a
infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria en pacientes críticos.

Se concluye que el personal de salud en cuanto al grado de formación


profesional el 30% corresponde a médicos intensivistas, seguido de un 35% de
auxiliares en enfermería, 20% licenciadas en enfermería con especialidad, con
una antigüedad en su mayoría mayor a 10 años. Un 55% refiere que no recibió
capacitación. De esta forma se pudo conocer que se cuenta con un personal
profesional con bastante experiencia y la mayoría cuentan con especialidad en
el área.

Respecto al conocimiento se concluye que el 50% del personal tiene buen


conocimiento en relación a la definición de lavado de manos, tiempo requerido
para el lavado de manos, vía principal de transmisión cruzada de
microorganismos potencialmente patógenos entre los pacientes, acciones de
lavado de manos que previene la transmisión de microorganismos al paciente y
personal profesional, elementos que deben evitarse para el lavado de manos,
los 5 momentos. El otro 50% demostró un conocimiento bajo, conocimiento que
26

deben ser fortalecidos, esta situación preocupa ya que el paciente y el


profesional son vulnerables a sufrir alguna infección.

Respecto a la práctica de lavado de manos se pudo observar que el 50% del


personal realiza el lavado de manos antes del contacto con el paciente, el 80%
realiza lavado de manos antes de un procedimiento limpio/aséptico, 85% de
profesionales se lava las manos después del 67 riesgo de exposición a fluidos
corporales, el 55% no se lava las manos después del contacto con el paciente
y un 80% no realiza lavado de manos después del contacto con el entorno con
el paciente. En cuanto al tiempo utilizado para lavado de manos, el 80% del
personal se lava las manos en menos tiempo de lo establecido. En relación a
los elementos o circunstancias que deben evitarse para el lavado de manos el
80% cumple, en lo que respecta al uso de alcohol en gel el 55% sustituye el
lavado de manos con el uso de alcohol en gel. El 70% del personal no se lava
las manos antes de usar guantes, el 55% no realiza lavado de manos después
de usar guantes. Los datos obtenidos muestran que si bien tienen conocimiento
no lo llevan a cabo en el momento de las actividades asistenciales con el
paciente y su entorno situación que preocupa porque afecta directamente a los
pacientes y profesionales. Entre las debilidades identificadas en la presente
investigación es que se tuvo reducido número de profesionales con los que se
realizó el estudio. Entre las fortalezas que se identificó en diario trabajo de los
profesionales realizan lavado de manos antes de un procedimiento
limpio/aséptico, más del 80% evita llevar joyas, uñas largas, uñas con esmalte.
La validez de la investigación se dio porque los instrumentos de investigación
pasaron por un proceso de validación externa en el área. Por otro lado, se
realizó la validación interna, realizando una prueba piloto, lo que permitió una
recolección de información válida y suficiente para el estudio. En base a los
resultados se propone el desarrollo de propuestas que coadyuven en la
aplicación de lavado de manos en el personal de salud que trabaja en la
Unidad de Terapia Intensiva.
27

Esta investigación que se realizó se relaciona un poco con el trabajo presente,


porque también se busca conocer el nivel de conocimiento en el personal de
salud del hospital

Referencia Bibliográfica

12.- Layme Mamani Gaby Aida, (2019), Conocimiento Y Práctica de Lavado De


Manos Del Personal de Salud de La Unidad de Terapia Intensiva Adultos Del
Hospital Municipal Boliviano Holandés, recuperado en:
https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/24258

5.2.- Bases Teóricas.

5.2.1.- Lavado de manos.


El lavado se define como un frote breve y enérgico de todas las superficies de
las manos con una solución anti-microbiana, seguido de enjuague al chorro de
agua. Busca remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la
concentración de la flora transitoria, adquirida por contacto reciente con
pacientes o fómites (objetos o superficies contaminadas).

El lavado de manos debe realizarse al iniciar y al finalizar la jornada de trabajo.


Antes y después de realizar procedimientos invasivos.( Universidad CES, 2021,
pg. 2).

13.- Universidad CES, (2021), lavado de manos, recuperado en:


https://www.ces.edu.co/noticias/lavado-de-manos/

 Antecedentes históricos de lavado de manos.


A mediados del siglo XIX, descubrir el origen infeccioso de la fiebre puerperal
(«fiebre del parto»), logrando controlar su aparición con una simple medida de
antisepsia, luchando con la oposición de sus colegas médicos que no
aceptaron sus observaciones que, por primera vez en la historia de la medicina,
estaban contrastadas con gran cantidad de datos estadísticos. Descubrió por
primera vez que la infección nosocomial de pacientes por las manos
contaminadas del personal sanitario era una de las formas comunes de
diseminación de los agentes infecciosos.
28

Semmelweis, en el año 1847, propuso lavarse cuidadosamente las manos con


una solución de hipoclorito cálcico cuando él trabajaba en la Primera Clínica
Obstétrica (Clínica I) del Hospital General de Viena, donde la mortalidad entre
las pacientes hospitalizadas en la sala atendida por obstetras (Clínica I), era de
tres a cinco veces más alta que en la sala atendida por matronas (Clínica II).

Se calcula que hoy en día, la sepsis, las infecciones que desencadenan una
reacción en cadena en todo el cuerpo, generalmente producidas por bacterias y
virus, ocasionan en el mundo miles de muertes diarias.

Somos conscientes, y más hoy con la gran crisis sanitaria que la pandemia
está provocando a nivel mundial, de la importancia que tiene la higiene de las
manos para el control de las infecciones y su posible transmisión. Aun así, en
nuestros días, el lavado de manos es realizado con menor frecuencia de lo que
debería ser hecho. (Milvaques Alma, 2020, pg. 1)

14.- Milvaques Alma, (2020), La historia de Semmelweis, el doctor que


descubrió que lavarse las manos salva vidas, recuperado en:
https://www.betelgeux.es/blog/2020/10/15/historia-de-semmelweis-doctor-que-
descubrio-que-lavarse-las-manos-salva-vidas/#:~:text=Semmelweis%2C%20en
%20el%20a%C3%B1o%201847,I)%2C%20era%20de%20tres%20a

5.2.2.- Fisiología de lavado de manos.


La piel está normalmente colonizada por microorganismos. En el caso de los
profesionales de la salud, las manos constituyen el área más propensa a
albergar estos seres. Los microorganismos presentes allí constituyen la flora
residente y la flora transitoria.

 Flora residente

Coloniza las partes más profundas de la piel y tiene poco potencial patogénico.
En cambio, la flora transitoria coloniza las capas más superficiales y se
adquiere generalmente por el contacto con otro paciente o con superficies
contaminadas.

organismos que viven y se multiplican en la piel y varían de una persona a otra,


son por lo general, de baja virulencia y en raras ocasiones causan infecciones
29

localizadas en la piel. La mayoría de los organismos residentes se encuentran


en las capas superficiales de la piel, aproximadamente del 10% al 20% viven
en las capas epidérmicas profundas y por lo general no son patógenos. Entre
los organismos considerados como flora residente se incluyen los estafilococos
de coagulasa negativa y “dipteroides” (Martínez Verónica, 2020, Pg. 1)

15.- Martinez Verónica, (2020), La importancia del lavado de manos en el


ámbito sanitario, recuperado en:
https://bo.oceanomedicina.com/nota/actualidad-es/la-importancia-del-lavado-
de-manos-en-el-ambito-sanitario/#:~:text=La%20flora%20residente
%20coloniza%20las,paciente%20o%20con%20superficies%20contaminadas.

 Flora transitoria

Organismos que se han adquirido recientemente por el contacto con otra


persona u objeto. Se adquieren a través del contacto con los pacientes o
personal infectados o colonizados o con las superficies contaminadas. Los
organismos varían y dependen de su origen. E coli, Pseudomonas, Serratia,
Staphylococcus aureus, Bacillus gram negativos, Klebsiella pneumoniae y
enterococci se encuentran temporalmente en manos de los trabajadores de la
salud. Estos organismos sobreviven en la piel por varios periodos (desde unos
minutos hasta varias horas o días).

Dichos microorganismos son los responsables de la mayoría de las infecciones


intrahospitalarias. El lavado de manos permite eliminarlos. (Huanca Apaza
Delia, 2019, pg. 1)

16.- Huanca Apaza Delia, (2019) P27, LAVADO DE MANOS CLÍNICO EN


PERSONAL DE SALUD DE NEONATOLOGIA HOSPITAL DE NIÑO “DR.
OVIDIO ALIAGA URIA”, recuperado
en:https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/24002/TE-
1512.pdf?sequence=1&isAllowed=y
30

5.2.3.- La piel consta de dos capas:


 La epidermis

Es la capa superior que consta de una capa cornea y una capa Germinativa.

La parte visible del exterior de la piel (epidermis) consiste en una capa formada
principalmente por los llamados queratinocitos (células muertas), esta capa es
continuamente sustituida por la descamación y la replicación, en la celda
inferior, se forman regularmente nuevos queratinocitos, que alcanzan la
superficie a los 30 días, se endurecen progresivamente y finalmente se
desprenden como escamas muertas. En su punto más grueso, como por
ejemplo en las plantas de los pies, la epidermis puede tener hasta dos
milímetros de grosor, el espesor promedio, sin embargo, es de 0,05 milímetros.
(Higiene y cuidado de la piel, 2020, pg. 12, 13)

17.- Higiene y cuidado de la piel, (2020), recuperado en:


https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448176952.pdf

 La dermis

Es la capa intermedia, gruesa y de tejido conjuntivo, que se encuentra situada


debajo de la epidermis. En ella hay vasos sanguíneos y linfáticos,
terminaciones nerviosas, glándulas sudoríparas y sebáceas y folículos pilosos.
(Higiene y cuidado de la piel, 2020, pg. 12, 13)

18.- Higiene y cuidado de la piel, (2020), pg. 12, 13, recuperado en:
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448176952.pdf

5.2.4.-Funciones de la piel.

La piel es el órgano más grande de nuestro organismo. La piel nuestro cuerpo


externamente, los órganos internos, los músculos y los huesos, consiguiendo
que todo el organismo se muestre como algo compacto. Su grosor depende de
la zona que cubre, así, en los párpados es muy fino y solamente tiene medio
milímetro de grosor, mientras que en las plantas de las manos y de los pies
cuenta con unos 4 mm. Es un órgano que cumple funciones fundamentales en
31

el organismo. Se la considera una enorme glándula que recubre todo el cuerpo,


separando y uniendo el mundo interno y externo. 19.- Higiene y cuidado de la
piel, 2020, pg. 26)

19.- Higiene y cuidado de la piel, (2020), recuperado en:


https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448176952.pdf

 Cumple múltiples funciones.


1. PROTECCION: Protege nuestro cuerpo del mundo exterior. Por ejemplo de
los traumatismos.
2. TERMORREGULACION: Regula la temperatura constante de 37 grados que
el individuo necesita. Por ello se le da el nombre de corazón periférico.
3. SENSIBILIDAD: Por esta función es que sentimos calor, frió, etc. Por ello se
le da el nombre de cerebro periférico.
4. DEPOSITO: Es un reservorio de múltiples sustancias como: minerales,
sustancias grasas, sustancias orgánicas, hormonas, vitaminas, etc...
5. EMUNTORIO: Es la eliminación de distintas sustancias a través del sudor y
la secreción sebácea.
6. ANTIMICROBIANA: Es la primera gran defensa del organismo y actúa como
una barrera natural. Si esta barrera se rompe se producen las infecciones.
7. MELANOGENA O DE PIGMENTACION: En la capa basal de la epidermis se
encuentran las células melanogenas, que producen la melanina, que es la que
da las distintas tonalidades a la piel. (Prezi Inc, 2023, pg. 1)
20.- Prezi Inc, (2023), la piel, recuperado en: https://prezi.com/ykssliss49v7/la-
piel/

5.2.5.-Microorganismos.

Los microorganismos son aquellos organismos que, por su tamaño reducido,


son imperceptibles a la vista.

También denominados “microbios”, estos organismos cuentan con una


organización biológica muy básica: una proporción importante de ellos cuenta
32

con apenas una única célula. Además, se caracterizan por existir numerosas
variedades, de diferentes formas y tamaños.

Los organismos unicelulares procariotas y eucariotas, junto con ciertos hongos


y algas, componen el universo de los microbios. (Studocu, 2023, pg. 1)

21.- Studocu, 2023, la microbiología en la enfermería, recuperado en:


https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-de-yucatan/
bioquimica/microbiologia/28064852

 Tipos de microorganismos.

Dentro de la naturaleza, se pueden identificar diferentes tipos de


microorganismos. Algunos de ellos son:

Virus. Son los microbios más básicos y solamente se los puede percibir con
microscopios electrónicos. Son agentes infecciosos que, para replicarse, deben
infectar a otros organismos unicelulares, a los que les inoculan su contenido
genético (solo pueden reproducirse en una célula huésped).

Algas cianofíceas. Son bacterias de gran tamaño y se caracterizan por hacer


fotosíntesis de manera muy similar a las plantas, es decir, oxigénica
(desprenden oxígeno).

Hongos. Muchos de los organismos que integran el Reino Fungi son


microscópicos (por ejemplo, la levadura).

Protistas. Son microbios unicelulares eucariotas de gran volumen. Por lo


general, se desarrollan en ambientes acuáticos de agua dulce o salada, o en
lugares muy húmedos. Aunque algunas variedades desarrollan vidas
parasitarias, por lo general, estos organismos depredan a otros
microorganismos a la hora de alimentarse.

Arqueas y bacterias. Son dos tipos de organismos procariotas y unicelulares,


y se trata de los microbios más simples. Conforman el grupo de microbios con
33

mayor presencia en la Tierra, se alimentan del hábitat en el que se encuentran


y su reproducción es a partir de la división de su material genético.

Bacterias. Son microorganismos que pertenecen al Reino Monera, hoy dividido


en dos dominios: Bacteria y Arquea. Liberan toxinas y pueden sobrevivir dentro
o fuera de una célula. Además, son unicelulares y carecen de una membrana
que delimita al núcleo. No todas las bacterias son patógenas, sino que algunas
pueden ser beneficiosas para la salud o neutrales

Escherichia coli. Son los microbios causantes de enfermedades como diarrea


hemorrágica o insuficiencia renal. Habitan en los intestinos

Salmonella. Son microorganismos que ocasionan diversas enfermedades.


Buena parte de ellas son diarreicas. Se propaga a través de la orina y las
heces.

Streptococcus pneumoniae. Son los microbios que causan enfermedades


como neumonía, sinusitis u otitis, así como también meningitis.

Mycobacterium tuberculosis. En general, afectan el funcionamiento del


hígado y del pulmón, pero tienen la capacidad de enfermar a cualquier órgano
del cuerpo. Son microbios muy resistentes al frío. (Editorial Etecé ,2023, PG. 1)

22.- Editorial Etecé (2023), conceptos de microorganismos, recuperado en:


https://concepto.de/microorganismo/

5.2.6.- Tipos de lavados de manos.


 Lavado de manos común.

Es aquel que se realiza con agua y jabón (no antiséptico) para remover la
suciedad de las manos, este se lleva a cabo en áreas donde no se tiene
contacto directo con pacientes. (Del Rio Diez Luis, 2011, PG. 1)

23.-Del Rio Diez Luis, (2011) lavado de manos común, recuperado en:
https://es.slideshare.net/LDRD/el-lavado-de-manos-tipos-indicaciones-
materiales

 Lavado de manos clínico.


34

Se define como un frote breve pero enérgico de todas las superficies de las
manos con una solución anti-microbiana, seguido de enjuague con chorro de
agua. Busca remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la
concentración de la flora transitoria, adquirida por contacto reciente con
pacientes o fómites. Se realiza antes y después de la atención de cada
paciente.

(Díaz Plasencia Juan Alberto, 2012, pg. 7).

24.- Díaz Plasencia Juan Alberto, (2012), GUIA: LAVADO DE MANOS CLÍNICO
Y QUIRÚRGICO, recuperado en:
https://www.irennorte.gob.pe/pdf/epidemiologia/GUIA-LAVADO-MANO-
CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdf

 Lavado de manos quirúrgico.

Se define como un frote enérgico de todas las superficies de las manos hasta
los codos con una solución antimicrobiana, seguido de enjuague al chorro de
agua. Busca eliminar, la flora transitoria y disminuir la concentración de
bacterias de la flora residente. Se realiza antes de un procedimiento que
involucra manipular material estéril que penetre en los tejidos, sistema vascular
y cavidades normalmente estériles. (Díaz Plasencia Juan Alberto, 2012, pg. 8)

25.-Díaz Plasencia Juan Alberto, (2012), GUIA: LAVADO DE MANOS CLÍNICO


Y QUIRÚRGICO, recuperado en:
https://www.irennorte.gob.pe/pdf/epidemiologia/GUIA-LAVADO-MANO-
CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdf

5.2.7.- procedimiento de lavado de manos clínico.


 Soluciones antisépticas.
 De acuerdo con las especificaciones de la FDA las sustancias que se
utilizan como agentes anti-microbianos son:

Alcoholes + glicerina: La mayoría de las soluciones con base alcohólica utilizan


isoprophanol, etanol, n-propanol o combinaciones de dos productos en
35

concentraciones de 65 al 90%. Posee el tiempo de inicio acción más rápido; no


sirve para eliminar la suciedad.

Clorhexidina: Preparaciones de gluconato de clorhexidina, en concentraciones


del 0.5 al 1.0%. Posee un periodo de inicio acción intermedio y un efecto
residual prolongado; Seis (6) horas. Se inhibe por surfactantes no iónicos,
aniones inorgánicos y orgánicos.

Clorhoxylenol: Sustancia fenólica con un sustituto halógeno su eficacia es


buena aunque su mayor fortaleza está en su poca absorción a través de la piel.
Su concentración debe estar entre 0.3 y 3.75%.  Yodo: Es reconocido como un
excelentes antiséptico pero puede genera irritación de la piel. Las soluciones
yodadas se presentan como una alternativa pero requieren una concentración
de 8% en jabones y del 10% en soluciones desinfectantes.

Triclosán: Sustancia no iónica que al ser integrada en jabones en


concentración de 0.2 al 2% actúa como antimicrobiano.

 Objetivos

Eliminar suciedad y microorganismos transeúntes de la piel.

 Indicaciones

Al iniciar y finalizar la jornada laboral.

Antes y después de realizar cualquier procedimiento al paciente.

Antes y después de la preparación de alimentos o medicación.

Antes y después de la realización de procedimientos invasivos.

Después de contactar con cualquier fuente de microorganismos: fluidos


biológicos, membranas mucosas, piel no intacta, objetos que puedan estar
contaminados (cuñas, bolsas de diuresis).

En el manejo de pacientes con criterios de aislamiento, colonizados o


infectados por gérmenes multirresistentes de interés epidemiológico,ante
brotes o alertas epidemiológicos.

 Precauciones.
36

Verificar que las manos y antebrazos estén libres de anillos, pulseras y reloj. La
piel debajo de los anillos está más altamente colonizada que la piel de los
dedos sin anillos. En un estudio realizado por Hoffman (1985) encontró que el
40% de las enfermeras abrigaron bacilos gram-negativos como E. Cloacae,
Klebsiella y Acinetobacter, en la piel bajo los anillos, identificándose como
factor de riesgo substancial para llevar bacilos gram negativos y S.Aureus.

Tener uñas cortas al borde de las yemas de los dedos y sin esmalte.

 Procedimiento.
1. Apertura la llave del caño hasta obtener agua a chorro moderado que
permita el arrastre mecánico.
2. Humedezca sus manos.
3. Aplicar en la palma de la mano Clorhexidina al 2%.
4. Realice el frotado hasta obtener espuma en toda la superficie de las
manos
5. Realice el frotado de las palmas de mano entre sí.
6. Realice el frotado de la palma derecha contra el dorso de la mano
izquierda entrelazando los dedos y viceversa.
7. Realice el frotado de las palmas de mano entre sí, con los dedos
entrelazados.
8. Realice el frotado del dorso de los dedos de una mano con la palma de
la mano opuesta, agarrándose los dedos.
9. Realice el frotado del pulgar izquierdo con movimiento de rotación
atrapándolo con la palma de mano derecha y viceversa
10. Realice el frotado de la punta de los dedos de la mano derecha contra la
palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y
viceversa
11. Enjuáguese las manos, de la parte distal a la proximal con agua a chorro
moderado y no sacudirlas.
12. Cierre la espita del caño con la misma toalla que utilizó. (Díaz Plasencia
Juan Alberto, 2012, pg. 10, 11, 12).

26.- Díaz Plasencia Juan Alberto, (2012), GUIA: LAVADO DE MANOS CLÍNICO
Y QUIRÚRGICO, recuperado en:
37

https://www.irennorte.gob.pe/pdf/epidemiologia/GUIA-LAVADO-MANO-
CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdf

5.3.- Definición de términos – Marco conceptual

1.-Higiene.
Es la práctica de limpieza y aseo personal, de hogares y de espacios públicos.
La higiene es importante en la vida de los seres humanos ya que su ausencia
acarrea consecuencias negativas para la salud del organismo y la sociedad en
su conjunto.
Mantener la higiene personal, así como en el ámbito doméstico y laboral, es
indispensable para cuidar la salud propia y ajena ya que genera protección
frente a enfermedades y aumenta la calidad de vida de los individuos. Para
esto es importante incorporar hábitos y rutinas de higiene, como cepillarse los
dientes o lavarse el cabello, que deben trasmitirse de generación en
generación en el entorno familiar y educativo.
La salud de una comunidad depende de la salud de cada miembro de la
población. Por eso es importante generar campañas de concientización que
brinden información sobre la importancia de algunas prácticas, como el lavado
de manos o la limpieza en el entorno laboral. (Editorial Etecé, 2020, pg 1).

27.- Editorial Etecé, (2020), concepto de higiene, recuperado en:


https://concepto.de/higiene/

2.-Asepsia.
El concepto de asepsia hace referencia a la utilización de procedimientos que
impidan el acceso de microorganismos patógenos a un medio libre de ellos, por
ejemplo mediante el lavado de manos, la instauración de técnicas de barrera o
la limpieza habitual. (Elsevier, 2014, pg 1.).
28.- Elsevier, (2014), Fundamentos de antisepsia, desinfección y esterilización,
recuperado en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-
microbiologia-clinica-28-articulo-fundamentos-antisepsia-desinfeccion-
38

esterilizacion-S0213005X14001839#:~:text=El%20concepto%20de%20asepsia
%20hace,barrera%20o%20la%20limpieza%20habitual

3.-Antisepsia.
Es el conjunto de procedimientos o actividades destinados a inhibir o destruir
los microorganismos potencialmente patógenos. Para la implementación de la
antisepsia se usan los biocidas, tanto en piel y tejido humanos (antisépticos)
como en objetos, superficies o ambiente (desinfectantes). (Elsevier, 2014, pg
2.).

29.-Elsevier, (2014), Fundamentos de antisepsia, desinfección y esterilización,


recuperado en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-
microbiologia-clinica-28-articulo-fundamentos-antisepsia-desinfeccion-
esterilizacion-S0213005X14001839#:~:text=El%20concepto%20de%20asepsia
%20hace,barrera%20o%20la%20limpieza%20habitual.

4.-contaminacion.
Es la presencia de elementos o sustancias que son nocivas para la salud
humana o para la vida en general. Puede afectar al agua, la tierra, el aire u
otros componentes del medio en el que viven seres humanos u otros
organismos.
La contaminación es una alteración o degradación del ambiente y sus
componentes. Tiene un efecto negativo sobre la salud y la biodiversidad. Puede
causar graves enfermedades a los humanos, extinción de especies y un
desequilibrio general en el planeta. (Roldán Paula Nicole, 2020, pg 1.).

30.- Roldán Paula Nicole, (2020), contaminación, recuperado en:


https://economipedia.com/definiciones/contaminacion.html
5.- infecciones.
Invasión del organismo por gérmenes patógenos, que se establecen y se
multiplican. Dependiendo de la virulencia del germen, de su concentración y de
las defensas del huésped, se desarrolla una enfermedad infecciosa (causada
por una lesión celular local, secreción de toxinas o por la reacción antígeno
39

anticuerpo), una enfermedad subclínica o una convivencia inocua. (CLÍNICA


UNIVERSIDAD DE NAVARRA, 2023, pg 1.).
31.-CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA, (2023), definición de infección,
recuperado en: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/infeccion

6. prevención
Es anticiparse, adelantarse, actuar para evitar que ocurra algo que no
queremos que pase, en este caso, que se consuman drogas. Pero si ya se
están tomando, prevenir es intentar evitar que el problema vaya a más y, en
caso de existir alguna situación de dependencia, ayudar a las personas a
recibir tratamiento para superarla y salir de ella.
Básicamente, la prevención tiene el propósito de evitar la aparición de riesgos
para la salud del individuo, de la familia y la comunidad. Implica actuar para
que un problema no aparezca o, en su caso, para disminuir sus efectos.
(concello da coruña, 2020, pg 1.).
32.- concello da coruña, (2020), prevención, recuperado en:
https://www.coruna.gal/corunasindrogas/es/factores-de-riesgo/que-
entendemos-por-prevencion?argIdioma=es

7.- fluidos corporales.


Es toda aquella sustancia que pude fluir, así los líquidos y gases son
fluidos incluso pueden considerarse como tal los sólidos finamente
pulverizados. El cuerpo humano segrega toda clase de sustancias y fluidos
viscosos, como lágrimas, mocos, sudor, orina, excremento, pus, sangre, etc.
Los fluidos corporales humanos se consideran peligrosos porque en su
estructura contienen organismos patógenos (bacterias, virus, parásitos y
hongos) que se dispersan en el ambiente, entrando a otro organismo y
causando una enfermedad. (uDocz inc, 2023, pg 1).
33.- uDocz inc, 2023, los fluidos corporales, recuperado en:
https://www.udocz.com/apuntes/179666/los-fluidos-corporales
40

8.- gérmenes
Los gérmenes son microorganismos. Esto significa que solo se pueden ver con
un microscopio. Se pueden encontrar en todas partes, como en el aire, el suelo
y el agua. También hay gérmenes en su piel y en su cuerpo. Muchos gérmenes
viven dentro y sobre nuestros cuerpos sin causar daño. Algunos incluso nos
ayudan a mantenernos saludables. Pero algunos gérmenes pueden causar
enfermedades. Las enfermedades infecciosas son causadas por gérmenes.
Los principales tipos de gérmenes son bacterias, virus, hongos y parásitos.
(MedlinePlus, 2021, pg 1.).
34.-MedlinePlus, (2021), Gérmenes e higiene, recuperado en:
https://medlineplus.gov/spanish/germsandhygiene.html

9.- IRAS
Las infecciones respiratorias agudas son enfermedades que afectan desde
oídos, nariz, garganta hasta los pulmones, generalmente se autolimitan, es
decir, no requieres de antibióticos para curarlas y no suelen durar más de 15
días.
(Gobierno de México, 2015, pg 1.).
35.-Gobierno de México, (2015), Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS),
recuperado en: https://www.gob.mx/salud/articulos/infecciones-respiratorias-
agudas-iras.%20Published%202009

5.4.- Bases Legales.


Bolivia: Decreto Supremo Nº 4451, 13 de enero de 2021

Luis Alberto Arce Catacora

Presidente constitucional del estado plurinacional de Bolivia.

considerando:

Que el Parágrafo I del Artículo 35 de la Constitución Política del Estado,


determina que el Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud,
promoviendo políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso gratuito de la población a los servicios de salud.
41

Que el Artículo 37 del Texto Constitucional, establece que el Estado tiene la


obligación indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud, que se
constituye en una función suprema y primera responsabilidad financiera. Se
priorizará la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades.

Que el numeral 2 del Parágrafo II del Artículo 299 de la Constitución Política del
Estado, dispone entre otras, que la gestión del sistema de salud y educación es
una competencia que se ejercerá de forma concurrente por el nivel central del
Estado y las entidades territoriales autónomas.

Que la Ley Nº 1293, de 1 de abril de 2020, para la Prevención, Contención y


Tratamiento de la Infección por el Coronavirus (COVID-19), declara de interés y
prioridad nacional, las actividades, acciones y medidas necesarias para la
prevención, contención y tratamiento de la infección por el Coronavirus
(COVID-19).

Que el Artículo 8 de la Ley Nº 1293, señala que todos los estantes y habitantes
del Estado Plurinacional de Bolivia, tienen el deber y la obligación de cumplir
los protocolos y normas de bioseguridad para prevenir el contagio de la
infección por el Coronavirus (COVID-19), su incumplimiento será sancionado
de acuerdo a normativa vigente.

Que el Decreto Supremo Nº 4404, de 28 de noviembre de 2020, establece


protocolos y medidas de bioseguridad, medidas para el Sistema Nacional de
Salud, actividades económicas, jornada laboral y otras, para proteger la salud y
la vida de la población ante la pandemia de la COVID-19, en la etapa de
recuperación y preparación ante un eventual incremento de casos.

Que el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 4404, dispone que las medidas
establecidas en el presente Decreto Supremo, estarán vigentes a partir del 1 de
diciembre de 2020 hasta el 15 de enero de 2021.

Que ante las medidas asumidas por el Gobierno Nacional de testeo masivo de
pruebas que ha permitido detectar un mayor número de casos de la COVID-19,
es necesario continuar asumiendo medidas y acciones para la prevención,
contención y atención de la Pandemia.
42

En consejo de ministros.

5.5.- Proceso de Atención de Enfermería: concepto y etapas.


El proceso de atención de enfermería consiste en la aplicación del método
científico en la asistencia, que permite a los profesionales de dedicados a la
enfermería prestar al paciente los cuidados que necesita de una forma
estructurada, lógica y siguiendo un determinado sistema. Los cuidados de
enfermería han evolucionado mucho a lo largo de los años y actualmente se
basan en determinados protocolos muy estructurados y en planes, para tener
una homogeneidad.

Principales etapas del proceso de atención de enfermería.

El proceso de atención de enfermería suele tener una serie de etapas, entre las
que podemos destacar las siguientes:

Valoración.

En esta etapa se realiza inicialmente una recogida de datos en relación al


paciente para conocer su situación. Las fuentes de información para la
obtención de datos suelen ser las siguientes: el historial médico del paciente, el
propio paciente, su familia o alguna persona relacionada con él. Esta
información va a ser la base para la toma de decisiones que se lleve a cabo
posteriormente.

Diagnóstico.

En esta etapa se llega a una conclusión en base a la valoración desde el punto


de vista de la enfermería de los datos llevada a cabo en la fase anterior. El
diagnóstico de enfermería puede ser distinto del diagnóstico médico.

Planeación.

En esta tercera fase, una vez valorada la información proveniente de las


diversas

Fuentes anteriormente mencionadas y elaborado un diagnóstico de enfermería


se establecen los cuidados de enfermería que se van a realizar.
43

Ejecución.

Esta etapa es decisiva dentro del proceso de atención de enfermería y supone


la puesta en práctica de las decisiones que se hayan tomado en la etapa
anterior, es decir, se ejecutan los cuidados que se ha decidido aplicar. En
esta fase es muy importante la recogida de datos para poder valorarlos en la
fase siguiente.

Evaluación.

En la fase de evaluación, una vez aplicados los cuidados al paciente, se


determina si el estado del paciente se corresponde con los resultados que se
esperaban. En esta fase del proceso se valora si la evolución es correcta o
se deben introducir cambios en las decisiones tomadas. La evaluación
requiere el examen de varios aspectos como: el examen físico del paciente, el
análisis del historial clínico y la entrevista con el paciente, entre otros.

36.- VIU Universidad Internacional de Valencia, (2017), Proceso de atención


de
Enfermería: concepto y etapas, recuperado en:
https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/proceso-de-
atencion-de-enfermeria-concepto-y-etapas

5.6.1.- Plan de Cuidados.

Plan de Cuidados de Enfermería N°1

Valoración Diagnóstico N° Planificación - Ejecución Evaluación


1 Resultado Intervención Fundamentació
esperado NIC n
NOC
Datos Dominio: 9 Dominio 4 Dominio 3 Se establece Con las
subjetivos afrontamiento conocimien conductual. objetivos, actividades
:,dificultad tolerancia al to y Clase 0 terapia donde se realizadas
en el estrés. conducta conductual. puede definir lo se
aprendizaj 4410 que se quiere pretende
44

e, estrés de salud establecimiento de lograr, mejorar los


al realiza Clase Q objetivos comunes planificar objetivos
el Clase: 2 Conducta Identificar el acciones y del
procedimi respuestas al de salud reconocimiento del evaluar el aprendizaj
ento, afrontamiento 1635 estudiante de su progresó. e,
presión Gestión propio problema. Los objetivos reduciendo
universitar del tiempo Construir y utilizar ayudan a el estrés
ia Etiqueta: personal. una escala de mantener universitari
00199 consecución de sus enfocado, o.
Datos planificación Prioriza objetivos. motivados y a
objetivos: ineficaz de las compromi Establecer objetivos tomar
No utiliza actividades sos. en términos decisiones mas
los Establece positivos. afectivas para
tiempos objetivos Ayudar a examinar alcanzar
adecuado a corto los recursos propósitos.
s al plazo. disponibles para
realizar el Utiliza cumplir sus
procedimi R/C capacidad estrategia objetivos.
ento, tiene inadecuada s para Ayudar a centrarse
disposició para procesar reducir la en los resultados
n para información ansiedad. esperados más que
poder los deseados.
mejorar su M/P Explorar los
aprendizaj Manifestado métodos para medir
e, no tiene por ausencia el progreso hacia los
metas de un plan, objetivos.
establecid Habilidad de
as aun. organización
inadecuadas.

Plan de Cuidados de Enfermería N°2

Valoración Diagnóstico Planificación - Ejecución Evaluación


45

N° 2 Resultado Intervención Fundamentació


esperado NIC n
NOC
Datos Dominio: 11 Dominio 4 Dominio 4 Evaluamos y Los
subjetivos Seguridad/ conocimien seguridad. revisamos el estudiantes
Falta de protección to y Clase: V control conocimiento tomaran en
tiempo en conducta de riesgos. para comprobar cuenta los
el Clase: 1 de salud. 6550 si los riesgos de
laboratorio, Infección Clase: t Protección estudiantes infecciones de
Presión Etiqueta: control del contra las comprenden microorganism
sobre el 00004 riesgo riesgo. infecciones sobre las os al no tener
tiempo de infección. 1924 Mantener la consecuencias un adecuado
establecid M/P higiene control del asepsia al realizar un conocimiento
o en el inadecuada, riesgo: correcta. incorrecto o actitud frente
laboratorio. conocimientos proceso lavado de al
Datos inadecuados infeccioso Instruir acerca manos procedimiento
objetivos para evitar la Busca de las de lavado de
Deficiencia exposición a informació diferencias entre manos, lo cual
al realizar los agentes n actual infecciones ayudara a
el lavado patógenos. sobre el virales y evitar los
de manos control de bacterianas. riesgos.
correcto. infección.
No utiliza Identifica Instruir sobre los
suficiente el riesgo signos y
antiséptico de síntomas de una
, infección infección.
Se dan la en las Enseñar cómo
mano sin actividade evitar
antes s diarias. infecciones
lavarse las Practica el Motivar a
manos correcto realizar el lavado
lavado de de manos antes
manos. y después de
46

cada
procedimiento.

VI.- FORMULACION DE LA HIPOTESIS.

Las características generales, el nivel de conocimiento, el desempeño


académico y la actitud, son factores relacionados con el lavado de manos
clínico en estudiantes de segundo año asignatura ENF 200 grupos E, F y G
Carrera de Enfermería UAGRM Santa Cruz de marzo a mayo del 2024.

 Identificar las características generales en estudiantes de segundo año


asignatura ENF 200 grupos E, F y G Carrera de Enfermería UAGRM
Santa Cruz

 Evaluar el nivel de conocimiento sobre el lavado de manos clínico que


tienen los estudiantes de segundo año asignatura ENF 200 grupos E, F
y G Carrera de Enfermería UAGRM Santa Cruz.

 Indagar el desempeño académico de los estudiantes de segundo año


asignatura ENF 200 grupos E, F y G Carrera de Enfermería UAGRM
Santa Cruz

 Detectar la actitud que tienen estudiantes de segundo año asignatura


ENF 200 grupos E, F y G Carrera de Enfermería UAGRM Santa Cruz
frente al lavado de manos clínico.

VII. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.


47

7.1.- Identificación de Variables.

Variable dependiente.

Factores relacionados con el conocimiento, actitud y practica con respecto al


lavado de manos clínico en estudiantes de segundo año asignatura ENF 200
grupos E, F y G Carrera de Enfermería UAGRM Santa Cruz de marzo a mayo
del 2024.

Variables independientes.

 Características generales en estudiantes de segundo año asignatura


ENF 200 grupos E, F y G Carrera de Enfermería UAGRM Santa Cruz.

 Nivel de conocimiento sobre el lavado de manos clínico que tienen los


estudiantes de segundo año asignatura ENF 200 grupos E, F y G
Carrera de Enfermería UAGRM Santa Cruz.

 Desempeño académico de los estudiantes de segundo año asignatura


ENF 200 grupos E, F y G Carrera de Enfermería UAGRM Santa Cruz

 Actitud que tienen estudiantes de segundo año asignatura ENF 200


grupos E, F y G Carrera de Enfermería UAGRM Santa Cruz frente al
lavado de manos clínico.

7.2.- Definición de las variables.

Variable Características Generales.

 Definición Conceptual. -Se refiere al conjunto de cualidades o


circunstancia que es propia o peculiar de una persona o una cosa y por
48

la cual se define o se distingue de otras de su misma especie. (Pérez


Porto Julian y Gardey Ana, 2021, pg.1).

37.- Pérez Porto Julian y Gardey Ana, (2021), Definición de característica,


recuperado en:
https://definicion.de/caracteristica/

 Definición Operacional.

En nuestro trabajo se considera edad, sexo, curso, grupo, estado civil, número
de hijos, desempeño académico.

7.3.- Matriz de Operacionalización de las Variables.


Variable. - Características generales.

Dimensión Definición Indicador Escala ITEM-


Operativa Cuestionario
Edad Tiempo que ha Número de 17 a 21 1.- ¿Qué edad
vivido una años 22 a 26 ¿Tiene?
persona desde el cumplidos. 26 a 30…
nacimiento CI
expresado en
años, meses.
Sexo Diferencias Género: Masculino 2.- ¿Cuál es su
anatómicas y mujer, Femenino sexo?
fisiológicas hombre
Curso Es el nivel de Año de Primer. ¿En qué curso
educación, año educación Segundo, estas y en qué
que está superior. tercer, cuarto, grupo?
cursando, quinto año.
estudiando.
49

Variable: Nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de segundo


año.

Dimensión Definición Indicador Escala ITEM-


Operativa Cuestionario

Lavado de Es el conjunto de Expresión De 80 a 100 1. Lavarse las manos es :


manos métodos y técnicas oral y puntos a) Bañarse todo los días
que remueven, escrita. conocimiento b) Una técnica que se
destruyen, reducen bueno utiliza jabón y Abundante
el número y la De 79 a 60 agua para prevenir
proliferación de los puntos enfermedades
microorganismos en conocimiento c) Tener una higiene
las manos. La regular adecuada
higiene de las manos De 59 a d) Lavar con mucha
es la práctica más menos puntos agua
simple conocimiento
malo

Enfermedades Son enfermedades Expresión De 80 a 100 La diarrea y las


respiratorias causadas por oral y puntos infecciones
microbios que escrita. conocimiento respiratorias se
bueno
afectan el aparato transmite por :
respiratorio (oído, De 79 a 60
nariz, garganta, a) Por los
puntos
bronquios y amigos. b) Por
conocimiento
pulmones) y duran regular no lavarse las
menos de quince manos.
días. Constituyen un De 59 a
menos puntos c) Por lavarse
importante problema
conocimiento las manos d) Por
de salud pública, malo lavar las
pues resultan con la prendas de
morbilidad más alta vestir
en el mundo
e) Ano – mano -
boca

Enfermedades Se define diarrea Expresión De 80 a 100 Porque razón


diarreicas aguda o oral y puntos causa la diarrea
agudas gastroenteritis escrita. conocimiento y las infecciones
bueno
aguda, a la respiratorias. a)
De 79 a 60
disminución de la puntos Vivir en una
consistencia usual conocimiento zona rural
de las heces regular
(líquidas o acuosas), De 59 a b) Por no
casi siempre con menos puntos lavarse las
manos con
50

aumento de su conocimiento jabón


frecuencia habitual malo
(más de tres en 24 c) Llevarse con
horas), en ocasiones los amigos
precedidas o d) Llevarse
acompañadas de objetos sucios a
vómito, de menos de la boca.
dos semanas de
duración e) Falta de
actividad física

Medidas de Prevención de la Expresión De 80 a 100 Como prevenir


prevención infeccione oral y puntos las
respiratorias aguda. escrita. conocimiento enfermedades
bueno
El niño debe estar diarreicas y
vacunado evitar el De 79 a 60 respiratorias
humo de cualquier puntos
índole (tabaquismo), a) Lavar
conocimiento
el hacinamiento, los regular verduras y
cambios bruscos de frutas.
temperatura. La De 59 a
menos puntos b) Hervir el
lactancia materna (la
conocimiento agua. c) Lavarse
leche que produce la malo las manos antes
propia madre), de comer,
además del aporte preparar
energético es fuente alimentos, y
importante para después de ir al
combatir infecciones, baño. d) Cocine
al menos en los bien la carne.
primeros 6 meses
debería ser de uso e) Realizando
exclusivo. Lavarse actividad física
las manos

Variable. - Desempeño académico.

Dimensión Definición Indicador Escala ITEM-


Operativa Cuestionario

Asistencia total Desempeño Conducta Si - No ¿Asistes al todas


a clases académico es una observabl las clases de ENF
medida de las e y – 200?
Método de capacidades medible
estudio propio. respondientes o ¿Cuáles son los
51

Utilización del indicativas que motivos para no


conocimiento. manifiestan, en asistir a todas las
forma estimativa, lo clases?
Practica del que un individuo ha
procedimiento aprendido como ¿Tienes un método de
lavado de consecuencia de un estudio propio?
proceso de
manos clínico.
instrucción o ¿Utilizas el
Quien le formación Conocimiento
teórico en el laboratorio
enseño el
de practica?
procedimiento.
¿Quién ter enseño el
Realización
procedimiento?
correcta del
lavado de ¿Realizarías el
manos clínico Procedimiento
en el campo de Correctamente en
práctica. El campo de
practica?
Barreras para
el cumplimiento ¿Qué utilizas para el
del lavado de manos linico?
procedimiento.

Materiales e
insumos que
usa para el
lavado de
manos clínico

Variable: Actitud que tienen los estudiantes de segundo año.

Dimensión Definición Indicador Escala ITEM-


Operativa Cuestionario

Actitud Es hacer Si – No Cree Ud. Que


positiva recursos que se tener buenos
52

posee para Porque hábitos de higiene


solucionar mejora nuestra
problemas y salud
dificultades.
Si – No Cree Ud. Que
tener buenos
¿Por qué? hábitos de higiene
mejora nuestra
salud.
Actitud Es capaz de Si – No .Cree usted que
negativa producir daño a es correcto lavar
si mismo a los ¿Por qué? las manos con
que le rodean abundante agua y
jabón
Si – No
Cree Ud. Que
tener buenos
¿Por qué? hábitos de higiene
mejora nuestra
salud.
Actitud Es una opinión Análisis Si – No ¿Usted cree que
personal que posee cada razonamiento el lavado de
individuo según de opinión ¿Por qué? manos elimina
su formación propia todo tipo de
moral microorganismos?

¿Por qué?

VIII.- DISEÑO METODOLOGICO.

El presente trabajo de investigación, se realiza con enfoque cuantitativo, el


estudio se efectúa de marzo a noviembre del 2023 y el procedimiento de
recolección de datos se realizará de marzo a mayo del 2024.
53

8.1.- Tipo de Estudio. – El estudio se ubica en los tipos de investigación


prospectivo, transversal y correlacional debido a lo siguiente:

Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registros de la


información es:

 Prospectivo.
Porque se registrará la información según vayan ocurriendo los fenómenos.
(Canales Francisca, 1994, pg. 81).
38.- Canales Francisca, (1994) Introducción a la metodología de investigación
cualitativa, recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf

En el presente estudio se recolectarán los datos desde un punto de referencia y


hacia el futuro, de marzo a mayo del 2024.

Según el período y secuencia del estudio el tipo de estudio es:

 Transversal.

Porque se estudian las variables simultáneamente en determinado momento,


haciendo un corte en el tiempo. (Canales Francisca, 1994, pg. 81).

39.- Canales Francisca, 1994, metodología de la investigación, recuperado en:


http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodologia%20de%20la%20Investigacion
%20Manual%20para%20el%20Desarrollo%20de%20Personal%20de
%20Salud.pdf

El presente trabajo se realizará haciendo un corte en el tiempo, de marzo a


mayo del 2024 y estudiando las variables simultáneamente.

Según análisis y alcance de los resultados, el tipo de estudio es:


54

 Correlacional/causal.

Este tipo de estudio describe relaciones entre dos o más categorías, conceptos
o variables, en su ambiente natural y en un momento determinado, ya sea en
términos correlacionales, o en función de la relación causa-efecto. (Sampieri
Roberto, 2006, pg. 213),

Sampieri Roberto, (2006(, concepto correlacional/causal, recuperado en:


40.-
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lmk/fonseca_g_a/capitulo3.pd
f

En la presente investigación se buscará establecer correlaciones entre las


variables independientes o factores relacionados y la variable dependiente o
problema de investigación.

8.2.- Universo, Muestra, Técnica de Muestreo y Criterios de participación.

Universo.

En el presente trabajo se considera como universo a los estudiantes de


segundo año de la Carrera de Enfermería - UAGRM, Santa Cruz de la Sierra.

Muestra.

Se considera como muestra a todos los estudiantes de segundo año, inscritos


en la asignatura ENF 200 grupos E, F y G Carrera de Enfermería - UAGRM,
Santa Cruz de la Sierra, presentes en el momento de recolección de los datos.

Técnica de Muestreo.

La técnica de muestreo para seleccionar la muestra es No probabilística


accidental, porque se procederá a encuestar a los estudiantes de segundo año,
55

inscritos en la asignatura ENF 200 grupos E, F y G Carrera de Enfermería en el


momento de la recolección de datos. (Canales Francisca, 1994, pg. 119).

Unidad de Muestra.

Se considera como unidad de muestra a cada uno de todos los estudiantes de


segundo año, inscritos en la asignatura ENF - 200 grupos E, F y G Carrera de
Enfermería - UAGRM, Santa Cruz de la Sierra, que participaran en el estudio y
de las cuales se obtendrá la información.

Unidad de Análisis.

La unidad de análisis en el presente estudio, serán a cada uno de todos los


estudiantes de segundo año, inscritos en la asignatura ENF - 200 grupos E, F y
G Carrera de Enfermería - UAGRM, Santa Cruz de la Sierra, que participaran
en el estudio y de las cuales se obtendrá la información.

Criterios de participación en el estudio.

Criterios de Inclusión.

Se incluirán en el estudio a cada uno de todos los estudiantes de segundo año,


inscritos en la asignatura ENF - 200 grupos E, F y G Carrera de Enfermería -
UAGRM, Santa Cruz de la Sierra, en el momento de recolección de datos.

Criterios de Exclusión.

Se excluirán del estudio a todos los estudiantes de segundo año que no estén
inscritos en la asignatura ENF 200 grupos E, F y G y también a los estudiantes
que no estén presentes en el momento de la recolección de los datos.

Criterios de Eliminación.
56

Se eliminarán del estudio a los estudiantes de segundo año, asignatura


asignatura ENF 200 grupos E, F y G Carrera de Enfermería - UAGRM, Santa
Cruz de la Sierra, que participaron en el estudio pero que no llenen el
cuestionario y el test de conocimientos completamente.

8.3.- Método e Instrumentos de Recolección de Datos.

Método.

En el presente estudio se utilizará el método de la encuesta, que consiste en


obtener información de los sujetos de estudio, proporcionados por ellos
mismos. Canales Francisca, 1994, pg. 129).

Fuente de datos que se utilizara en el estudio.

 Datos de Fuente Primaria. La fuente primaria de la información para el


estudio, serán todos y cada uno de los estudiantes de asignatura ENF
200 grupos E, F y G, que participarán en el estudio.

 Datos de Fuente Secundaria. - No se utilizarán.

Instrumentos de Recolección de Datos.

Como instrumentos para recolectar datos, se utilizarán el cuestionario, y para


evaluar el conocimiento, el test.

Se seleccionan estos instrumentos por ser de fácil elaboración y aplicación,


confiables por que los datos son de fuente primaria y permiten obtener
información de cualquier tipo de población (muestra), la codificación, el análisis
57

y la interpretación de los datos es relativamente sencilla y son instrumentos de


bajo costo.

El cuestionario será estructurado en dos partes, la primera para características


generales y la segunda para las preguntas específicas.

El Test, será de preguntas carradas de múltiple opción y falso - verdadero.

La aplicación de los instrumentos de recolección podrá ser de la


siguiente manera:

 Se entregará el cuestionario y el test de conocimientos a las unidades de


estudio, para que ellas respondan las preguntas.
 Se entregará el cuestionario y el test de conocimientos a las unidades de
estudio y la universitaria investigadora, tendrá también los instrumentos,
ambas, la unidad de estudio y la investigadora, leerán los instrumentos,
pero las unidades de estudio responderán las preguntas.
 La universitaria investigadora, leerá las preguntas para la unidad de
estudio y la universitaria investigadora registrará las respuestas de la
unidad de estudio, en el cuestionario y el test de conocimientos.

8.4.- Procedimiento para la Recolección de los Datos.


Los pasos que se realizarán para ingresar a la institución objeto de estudio y
recolectar los datos serán:

1.- Aprobación del proyecto por el docente de asignatura.

2.- Se solicitará permiso a la directora de la Carrera de Enfermería - UAGRM,


Santa Cruz de la Sierra carrera, a través de una carta firmada por la directora
de la Carrera de Enfermería.

3.- Como primer contacto con la institución objeto de estudio, se realizará una
reunión entre las universitarias investigadoras y la directora de carrera de
enfermería para comunicar los objetivos y obtener su colaboración.

4.- La validación del cuestionario se realizará encuestando a tres estudiantes


de la carrera de enfermería que no ingresaran al estudio, luego se realizaran
58

las correcciones pertinentes del formulario, para después proceder a su


aplicación.

5.- Se planifica asistir a la carrera de enfermería-UAGRM, Santa Cruz, para


obtener información de los estudiantes de segundo año, asignatura ENF 200
grupos E, F y G, de lunes a viernes de 7:30 a 13:30, hasta completar la
muestra representativa.

6.- Como imprevisto se considera el mal tiempo, la poca colaboración de los


estudiantes de segundo año, asignatura ENF 200 grupos E, F y G, en estudio y
la poca experiencia de las universitarias investigadoras.

7.- La responsabilidad de la ejecución, los resultados y los recursos serán de


las universitarias investigadoras.

8.5.- Plan de Tabulación y Análisis.

Tabulación.

Para tabular los datos, se utilizará una matriz de datos y para la elaboración de
los gráficos el programa Excel

Análisis.

Sera realizado por las universitarias investigadoras a través de cuadros y


gráficos estadísticos por distribución de frecuencia, utilizando porcentajes y de
acuerdo con los objetivos del estudio.

Anexo N° 1

Cuestionario

Objetivo: Obtener información sobre los factores relacionados con el


conocimiento actitud y practica con respecto al lavado de manos clínico.
59

Instructivo.

Marque con una “x” las alternativas de cada pregunta que usted considere
correcta. Por favor conteste TODAS las preguntas, no deje ninguna pregunta
en blanco, son para un trabajo científico y es totalmente anónimo.

I.- Características generales de los estudiantes.


1.- ¿Cuál es tu edad? …………
2.- ¿Cuál es tu género? Masculino Femenino
3.- En la asignatura ENF 200, ¿en qué grupo estas? A B C D
E F
4.- ¿Cuál es tu estado civil? Solter@ Casad@ Unión libre
5.- ¿Tienes hijos? Sí No
5.1.- ¿Si tu respuesta es SI, cuántos hijos tienes?: 1 2 3 y mas

1.2.- Desempeño Académico.

1.- ¿En qué asignatura aprendiste el procedimiento lavado de manos clínico?

ENF 200 Otra asignatura, ¿Cuál? …………………………………

2.- Tu asistencia a clases de ENF 200¿es total? Si No


2.1.- Si tu respuesta es No, ¿Cuáles son los motivos para no asistir a todas las
clases de ENF 200?
………………………………………………………………………………
3.- ¿Cuáles son los hábitos de estudio que forman parte de tu vida académica?
(marca todos los que practicas habitualmente) Estudio independiente
lectura de comprensión administración optima del tiempo concentración
Lugar de estudio habilidad para procesar información
4.- Tienes un método propio para el aprendizaje teórico de ENF 200? Si
No
4.1.- Si tu respuesta es Si, escribe las siglas de tu propio método de
estudio……………..
5.- Tienes un método propio para el aprendizaje de los contenidos
procedimentales?
Si No
5.1.- Si tu respuesta es Si, ¿Cuál es tumétodo propio para aprender los
procedimientos de enfermería?, escríbelo
………………………………………………………
60

6.- El conocimiento teórico aprendido, ¿lo utilizas en el laboratorio? Si No


7.- ¿Ya has aprendido el procedimiento de lavado de manos clínico? Si
No
Si tu respuesta es Si, ¿aprendiste la teoría y la practica? Si No
8.- ¿Cuántas veces has practicado el lavado de manos clínico, en el
laboratorio? 1 vez
Las veces necesarias para aprender el procedimiento
insuficiente practica de lavado de manos clínico
No he realizado la practica de lavado de manos clínico
9.- ¿Quién te enseño el lavado de manos clínico? Docente Auxiliar
Compañer@
10.- En el campo de práctica, ¿realizarías el lavado de manos clínico
correctamente?
Si No
10.1.- Si tu respuesta es no¿cuál es el motivo?
……………………………………………
11.- ¿Cual es a tu juicio la principal barrera o barrera en el cumplimiento del
lavado de manos? Desconocer el procedimiento falta de responsabilidad
Irritación de las manos Falta de jabón Falta de papel toalla

12.- ¿Cuándo realizas el lavado de manos clínico, que utilizas? (completa por
favor)
……………………………………………………………………………………………
III.- Actitud frente al aprendizaje.
A continuación, se presenta una lista de afirmaciones, las cuales deberás
marcar con un aspa (x) dentro de cada recuadro las respuestas que expresen
mejor su forma de pensar. No hay respuestas buenas ni malas porque cada
quien posee sus propios puntos de vista.
Si No
1.- El lavado de manos es muy importante porque evita la
transmisión de microorganismos de una persona a otra
2.- El lavado de manos clínico previene las infecciones que los
pacientes adquieren en el hospital
3.- Se debe realizar el lavado de manos clínico tras tocar a un
paciente o a una superficie contaminada
61

4.- La mejor opción para el lavado de manos clínico es el agua y el


jabón
5.- Las uñas largas aumentan el riesgo de transmisión de
infecciones
6.- Se debe realizar el lavado de manos clínico, inmediatamente
después de ingresar al laboratorio,
7.- Se debe realizar el lavado de manos clínico, inmediatamente
después de ingresar al centro de salud u hospital
8.- Se debe realizar el lavado de manos clínico, inmediatamente
después de terminar la practica en el laboratorio o institución de
salud
9.- Cuando se utilizan guantes no es necesario realizar el lavado d
manos clínico
10.- Llevar anillos y pulseras, no aumenta la probabilidad de
contaminación de las manos

Observaciones.

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….

Nombre del (la) Investigador:

Fecha de la encuesta…………………………

Anexo N° 2

Test de conocimientos

Objetivo. -Obtener información sobre el conocimiento conrespecto al lavado de


manos clínico.

Instructivo. - Lea con atención cada pregunta en forma completa y marque


con un círculo la respuesta correcta.
62

1.- ¿Que es el lavado de manos clínico?

a) El lavado de manos clínico se define como un frote breve pero enérgico


detodas las superficies de las manos con una solución antimicrobiana, seguido
deenjuague con chorro de agua.

b) El lavado de manos clínico busca remover la suciedad, el material orgánico


ydisminuir la concentración de la flora transitoria, adquirida por contactoreciente
con pacientes o fómites.

c) Se realiza antes y después de la atención decada paciente.


d) Todas las alternativas anteriores son verdaderas
e) Ninguna de las alternativas anteriores es verdadera

2.- El procedimiento de lavado de manos clínico.

a) El lavado de manos clínico, es la medida más importante para reducir el


riesgo detransmisión de microorganismos.

b) Está demostrado que las manos delpersonal sanitario son la vía de


transmisión de la mayoría de las infeccionescruzadas y de algunos brotes
epidémicos.

c) Este proceso durara comomínimo 1 minuto.

d) Todas las alternativas anteriores son verdaderas


e) Ninguna de las alternativas anteriores es verdadera

3.- Los 5 momentos del lavado de manos clínico.

a) Antes del contacto con el paciente. - Para proteger al paciente de


losgérmenes dañinos que usted tiene en las manos.

Falso Verdadero

b) Antes de realizar una tarea limpia/aséptica. - Para proteger alpaciente de los


gérmenes dañinos que puedan ingresar a su cuerpo,incluido sus propios
gérmenes.

Falso Verdadero

c) Después de una exposición a fluidos corporales y después dequitarse los


guantes, no es necesario

Falso Verdadero
63

d) Después del contacto con el paciente. - Realizar la higiene de lasmanos


después de tocar al paciente o su entorno inmediato, pero cuando nos
alejamos del paciente, no es necesario

Falso Verdadero

e) Después del contacto con el entorno del paciente: Para protegersey proteger
el entorno de atención de salud de gérmenes dañinos delpaciente.

Falso Verdadero

4.- Recomendaciones en el lavado de manos clínico.

a) El personal de salud debe tener las uñas cortas, limpias y sin esmalte.
FalsoVerdadero
b) Antes del lavado, retirar todas las joyas y reloj de las manos y muñecas.
FalsoVerdadero
c) El uso de guantes si reemplaza el lavado de manos
FalsoVerdadero
d) Las áreas de las manos donde se encuentra un mayor número de
microorganismos son entre los dedos y bajo las uñas.
FalsoVerdadero
e) No es necesario secar manos y brazos con una toalla estéril o papel
desechable
FalsoVerdadero

5.- Objetivo e indicaciones y precauciones para el lavado de manos


clínico.

a) El objetivo del lavado de manos clínico es eliminar suciedad y


microorganismos transeúntes de la piel.

Falso Verdadero
b) Las indicaciones del lavado de manos son las siguientes: al iniciar y finalizar
la jornada laboral, antes y después de realizar cualquier procedimiento al
paciente, antes y después de la preparación de alimentos o medicación, antes
y después de la realización de procedimientos invasivos.

Falso Verdadero
c) También se indica el lavado de manos clínico: después de contactar con
cualquier fuente de microorganismos, fluidosbiológicos, membranas mucosas,
piel no intacta, objetos que puedan estar contaminados (cuñas, bolsas de
64

diuresis), en el manejo de pacientes con criterios de aislamiento, colonizados o


infectados por gérmenes multirresistentes de interés epidemiológico,ante
brotes o alertas epidemiológicos.

Falso Verdadero
d) Una de las precauciones en el lavado de manos clínico es que las manos y
antebrazos no estén libres de anillos, pulseras y reloj.

Falso Verdadero
e) Otra precaución que se debe tener en el lavado de manos clínico es tener
uñas cortas al borde de las yemas de los dedos y con esmalte.

Falso Verdadero

También podría gustarte