Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy ‘’Arístides Batidas’’
Independencia – Estado – Yaracuy
Programa Nacional de Formación en Higiene y Seguridad Laboral

SITUACION LABORAL ACTUAL DE LOS


TRABAJADORES EN AMERICA LATINA Y VENEZUELA

Integrantes:
Rosangelys Quintero C.I 29.805.298
Wilmer Pérez C.I 27.328.447
Karen Rodríguez C.I 29.530.283

PNFHSL 1853501
Prof. Hazel Fernández

Independencia 2023
Situación Actual Laboral de los Trabajadores en América Latina
Durante la década de los cincuenta hasta principios de los setenta del siglo
XX, las políticas económicas en los países de América Latina y Caribe
generaron un crecimiento sostenido y de largo plazo, lo anterior permitió que la
región fuera la más desarrollada fuera del grupo de países industrializados. Sin
embargo, varios factores hicieron que esta situación llegara a su fin,
destacando dos: No haber cambiado decididamente el modelo de sustitución
de importaciones por uno de desarrollo de exportaciones manufactureras que
incentivara el encadenamiento productivo con el resto de los sectores,
acompañado por un desarrollo tecnológico propio y, como consecuencia de la
crisis de deuda externa en la década de los ochenta del siglo pasado, los
países latinoamericanos implementaron políticas contraccionistas y de
austeridad (política neoliberal) sugeridas por el Fondo Monetario Internacional
(FMI) y el Banco Mundial (BM) con el objetivo de estabilizar las finanzas
públicas.

Esto último transformó la forma de operar de los gobiernos en la economía


cuyos objetivos de producción se encaminaron a satisfacer la demanda
externa, lo que se refleja en la contracción del coeficiente de inversión, donde
el desplazamiento de las inversiones del gobierno en infraestructura y la venta
de las empresas públicas no corresponden con un incremento importante en la
inversión privada en estos sectores.

En este sentido, la estrategia económica ha tenido como característica


principal: integración regional, apertura comercial y financiera, en algunas
naciones se impuso la dolarización de sus economías (lo que significó pérdida
de la soberanía monetaria), se adoptó una férrea disciplina fiscal y de precios
de la fuerza laboral con el objetivo de controlar la inflación, entre otras medidas.

Los resultados inmediatos de estas políticas fueron: estancamiento, lo que


dio origen a la llamada década pérdida de los ochenta, una serie de crisis
económicas, financieras y políticas durante los noventa, proceso de
desindustrialización, financiación de la economía y, el incremento sostenido
de los niveles de pobreza y desigualdad en prácticamente toda la región.
Siendo el mercado laboral donde más se ha reflejado las consecuencias de la
política neoliberal. En particular Ros (2005:19) menciona que los aumentos
registrados en el desempleo están estrechamente asociados a procesos de
desindustrialización, junto con un pobre desempeño en términos de crecimiento
económico que se ha tenido en las últimas décadas.

La Organización Internacional del Trabajo advirtió en su último informe que


la región de América Latina y el Caribe enfrenta para 2023 un mercado laboral
altamente complejo y cargado de incertidumbre por las diversas crisis globales.
Pese a la caída del desempleo en la América Latina y el Caribe, la OIT advierte
en su más reciente informe que el mercado laboral podría estancarse en 2023
por diversas crisis globales como los efectos colaterales de la guerra en
Ucrania y las consecuencias de la pandemia. En este momento es urgente la
implementación y fortalecimiento de diferentes tipos de políticas que
contribuyan a la creación de empleo formal y al sostenimiento de los ingresos
laborales, comentó la directora regional de la OIT para América Latina y el
Caribe, Claudia Coenjaerts.

Según la organización, la tasa de desocupación cayó en 2022 a 7,2%, cifra


significativamente menor que la de 2019 cuando registró un nivel de 8%. El
informe destaca que la recuperación del empleo en 2022 fue más intensa entre
mujeres que entre hombres, y entre jóvenes más que entre adultos. Ambos
casos abordan grupos que habían sido especialmente impactados en la crisis
laboral de la pandemia, pero advierte que las brechas estructurales por género
y por edad siguen presentes en los mercados laborales.

La baja de la desocupación es una noticia positiva en especial tras la crisis


de grandes dimensiones que provocó la pandemia, pero afirmó que este año
esos progresos podrían estancarse. El escaso dinamismo de la economía
pronosticado para 2023 afectará negativamente la generación de nuevos
empleos y eso hará que en 2023 la desocupación registre variaciones, llegando
a niveles de entre 7,2% y 7,5%”.

El Panorama Laboral destaca que la región es afectada por la conjunción de


múltiples crisis a nivel global, como la persistencia de la pandemia o la guerra
entre Rusia y Ucrania, y al mismo tiempo enfrenta la perspectiva de un
crecimiento económico bajo, las secuelas de una elevada inflación, limitado
espacio fiscal y altos niveles de endeudamiento. Por eso, el informe plantea un
escenario complejo e incierto. Se explica que en este escenario económico, el
problema laboral más urgente para la región es el de la calidad del empleo y
los insuficientes ingresos laborales y totales generados por los trabajadores y
sus familias.

Informalidad Laboral un Factor Dañino

Desde mediados de 2020, la recuperación de los puestos de trabajo estuvo


afectada por el incremento de la informalidad laboral, que representó entre el
40 y 80 por ciento de los empleos generados. Los países que registraron
mayores afectaciones fueron Bolivia con un 80 por ciento, y Perú y Ecuador
aproximadamente con un 70 por ciento cada uno. El estudio arroja que
actualmente una de cada dos personas trabaja en la informalidad, rodeados de
un clima inestable que suele acompañarse de bajos ingresos y sin protección
social.

Según estimaciones de la OIT, los empleados informales tienen entre tres y


cuatro veces más probabilidades de ser pobres que los trabajadores formales,
situándolos en un rango entre el 70 y 90 por ciento de la pobreza laboral total.

En opinión de la economista laboral de la Oficina Regional de la OIT,


Roxana Maurizio, el impacto de la informalidad unido a la pérdida de poder
adquisitivo de los salarios, es vital para entender por qué se debe prestar
atención al fenómeno del trabajador pobre. Maurizio explica, que son
necesarias las políticas de sostenimiento y creación de más y mejores
empleos, fundamentalmente los formales, para afrontar la situación de pobreza
de los trabajadores en la región.

Los efectos de la globalización en los trabajadores latinoamericanos

Actualmente, existe un mercado laboral latinoamericano inestable, debido a


los diversos cambios continuos de legislaciones y modalidades contractuales
propias de los efectos de la globalización, provocando la aparición en escena la
denominada “flexibilización laboral”, originando costos laborales y económicos
de importancia para los trabajadores. Caputto Leiva considera que la
globalización la entendemos como una etapa actual del desarrollo de la
economía mundial. Es parte de un movimiento más amplio que el de la
economía mundial que incluye amplios períodos de ruptura de ese proceso y
períodos de ruptura de ese proceso y períodos largos en que la integración es
de baja intensidad.

Se ha contemplado que la globalización estaría asociada a una crisis en el


crecimiento de la economía mundial capitalista a fines de los 60 en el
continente europeo; dicha crisis se habría profundizado en los años 1974 y
1975.

En Latinoamérica, la situación de los trabajadores se agrava con la llegada


de la flexibilización laboral, que provoca modificaciones en las relaciones
laborales y en las modalidades contractuales, originando inestabilidad e
incertidumbre en los mismos, llegando a una situación precaria del mercado
laboral actual. Hasta entonces, la situación de los trabajadores
latinoamericanos estaba regulada a través de una normativa relativamente
protectora de la situación de los trabajadores y su familia. De esta manera, la
competencia en los mercados laborales provoca presiones en los costos
salariales, produciendo la disminución de salarios en los trabajadores.

En tanto, la competencia en las condiciones de la globalización actual se


manifiesta a través de la poca capacidad de generar empleo, agudizada por los
procesos de privatización, concentración y centralización de capitales. La
disminución en la capacidad de generar empleo se da también por el
abaratamiento de maquinarias y equipos, modificando los precios relativos
entre los factores capital y trabajo. El desarrollo de la contratación y
subcontratación por parte de las empresas, constituye uno de los cambios
significativos en la estrategia del desarrollo de la industria, complementado
también por el trabajo a domicilio. En lo referido a los elementos de flexibilidad
laboral, se pueden considerar:

 La disminución del salario base y aumento del salario variable.


 El aumento de la jornada de trabajo.

 El reemplazo de trabajadores antiguos por trabajadores jóvenes y más


baratos.

 Amplias posibilidades de despido por parte de las empresas.

En cuanto a las consecuencias de los efectos de la flexibilización laboral en


los trabajadores latinoamericanos, se pueden describir como:

 Elevados costos laborales y económicos en los trabajadores.

 Elevadas tasas de desocupación.

 Alto índice de comisión de delitos.

 Mayor precariedad en las condiciones laborales de los trabajadores.

 Salarios insuficientes provocando menores posibilidades de cubrir los


trabajadores, las necesidades básicas.

Nos encontramos frente a una situación complicada de los trabajadores


latinoamericanos, originándose impactos económicos y sociales de importancia
en el mercado laboral. Es por ello que muchos economistas consideran que el
mercado laboral es un “monopsonio”, es decir, un mercado de competencia
imperfecta en el cual hay un solo oferente.

Dentro del mercado laboral latinoamericano, detectamos un gran


desplazamiento de trabajadores y una pequeña capacidad de empleo,
acompañada de una disminución de la masa salarial.

Situación Actual Laboral de los Trabajadores en Venezuela


El mercado laboral venezolano ha sido afectado en los últimos años por el
colapso económico, la hiperinflación y leyes que tienen efectos perjudiciales en
la productividad y movilidad laboral. La participación laboral de Venezuela es
una de las más bajas de América Latina y ha habido un aumento en la
informalidad. El bajo nivel de salarios tiene un impacto en la capacidad de
adquirir bienes y servicios y, por lo tanto, en las condiciones de vida de los
venezolanos. Este estudio evalúa la evolución de la tasa de ocupación,
desocupación y salarios en Venezuela durante el período 2020-2021 y también
introduce el índice de Remuneraciones de Alta Frecuencia (IRE-AF) para medir
la evolución de las remuneraciones en el sector de comercio y servicios en el
área Metropolitana de Caracas. Los resultados muestran una caída anual del
6,8% en la población económicamente activa, con una tasa de actividad que ha
pasado del 58,7% al 53,8%, y una tasa de desempleo del 40,3%. También se
observa una dolarización creciente de las remuneraciones y transacciones en
el AMC.

El mercado laboral en Venezuela

El mercado laboral en Venezuela ha experimentado una serie de cambios


significativos en los últimos años. La economía del país ha estado en una
recesión prolongada, lo que ha llevado a una disminución en la oferta de
empleo y un aumento en el desempleo. Esta se presenta con algunos aspectos
importantes del mercado laboral en Venezuela:

Situación actual

La tasa de desempleo en Venezuela ha presionado en los últimos años, y se


encuentra en torno al 30%. Esto se debe en parte a la disminución de la
inversión extranjera ya la crisis económica que ha afectado al país. Además,
muchos trabajadores han emigrado del país en busca de mejores
oportunidades laborales. La inflación también ha tenido un impacto significativo
en el mercado laboral. Los salarios no han advertido al mismo ritmo que los
precios, lo que ha llevado a una disminución en el poder adquisitivo de los
trabajadores. Muchos empleados han tenido que buscar trabajos adicionales
para poder estabilizar a sí mismos ya sus familias.

Factores que influyen en el mercado laboral

Hay varios factores que influyen en el mercado laboral en Venezuela. Uno de


los más importantes es la política económica del gobierno. Las políticas
económicas recientes han llevado a una disminución en la inversión extranjera
ya una disminución en la oferta de empleo. Otro factor importante es el nivel de
educación de los trabajadores. A medida que la economía se vuelve más
tecnológica, aumenta la demanda de trabajadores altamente capacitados. Los
trabajadores con educación superior tienen más probabilidades de encontrar
empleo y de ganar salarios más altos. La inflación también es un factor
importante en el mercado laboral. Cuando los precios aumentan más rápido
que los salarios, los trabajadores tienen menos poder adquisitivo y pueden
tener dificultades para estabilizarse a sí mismos ya sus familias.

Desempleo en Venezuela

El desempleo en Venezuela ha sido un problema constante en los últimos


años. A pesar de los esfuerzos del gobierno para mejorar la situación, la tasa
de desempleo sigue siendo alta y afecta a una gran cantidad de personas en el
país.

Causas del desempleo

Entre las principales causas del desempleo en Venezuela se encuentran:

 La crisis económica que ha afectado al país en los últimos años.

 La falta de inversión extranjera.

 La falta de incentivos para la creación de empresas y empleos.

 La falta de capacitación y formación de los trabajadores.

 Impacto del desempleo en la economía


 El desempleo tiene un gran impacto en la economía de Venezuela. Algunas
de las consecuencias hijo:

 Reducción del consumo interno.

 Disminución de la producción y la productividad.

 Aumento de la pobreza y la desigualdad.

 Aumento del gasto público en programas sociales.

En resumen podemos decir que el desempleo en Venezuela es una


situación preocupante que afecta a una gran cantidad de personas y tiene un
impacto negativo en la economía del país. Es necesario implementar políticas y
medidas que fomenten la creación de empleo y la inversión extranjera para
mejorar la situación.

También podría gustarte