Está en la página 1de 8

CCAPITULO III

METODOLOGÍA

En atención a los aportes de Castro (2009), este capítulo tiene como


objetivo “definir la estrategia metodológica, que se va a utilizar para obtener
el conocimiento producto del proceso investigativo a desarrollarse;
entendiéndose por estrategia metodológica el conjunto de métodos y
técnicas necesarias para la realización de una investigación”.

Tipo y Nivel de la Investigación

La investigación en desarrollo está enmarcada en la modalidad de


investigación de campo de carácter descriptivo, apoyada además en la
investigación documental. Al respecto Arias (2012), afirma que la
investigación de campo “consiste en la recolección de datos directamente de
la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables
alguna”. (p. 94). Los datos necesarios para desarrollar la presente
investigación se han obtenidos directamente del sitio donde se realiza la
misma, es decir en el Ambulatorio Tipo I en el sector la Romana Zaraza,
Guárico.

Así mismo, Arias (Ob.cit.), sostiene que la modalidad de la investigación


es descriptiva comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de
las condiciones existentes en el momento. Suele implicar algún tipo de
comparación o contraste, y pueden intentar describir relaciones causa efecto”
(p. 31)

Los aspectos más importantes de los estudios descriptivos, son las


características comunes de extraer y analizar situaciones actuales y
vigentes. En concordancia con lo dicho anteriormente la investigación
propuesta es de campo, por cuanto se realizó dentro de una situación real,
su carácter descriptivo obedece a la descripción de una problemática

1
existente. Además se fundamente en una investigación documental, debido a
que estas aportan las bases o fundamentos teóricos que sustentan la
investigación que se realiza. En este orden de ideas, Arias (2004), sostiene
que la investigación documental “es aquella que se basa en la obtención y
análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de
documentos”

Diseño de la Investigación

La metodología constituye la medula operativa para poder desarrollar la


Investigación, pues en ella se presentan los procedimientos básicos para
lograr los objetivos planteados en el estudio en forma sistemática. Por ello, el
diseño de la presente investigación es de Campo, el cual según Ramírez
(2007) “se le llama investigación sobre el terreno, siendo su objeto natural el
estudio del hombre y sus acciones, es perfectamente pertinente abocarse a
estudiar fenómenos en la realidad misma donde se producen” (p.66). Se
partirá de la recolección directa de las opiniones, Zaraza Guárico.

Población y Muestra

Población

Según Arias (2009), la población se refiere al conjunto de elementos o


unidades para quienes serán válidas las conclusiones de la investigación. La
población estudiada está conformada por 15 niños menores entre 2 y 12
años, los cuales presentan un cuadro de asma bronquial según estadísticas
recogidas en las fichas familiares en Ambulatorio del Sector La Romana,
ubicado en el Municipio Pedro Zaraza del Estado Guárico, y sus
representantes, es decir, 15 madres de los niños del sector objeto de estudio,
los cuales facilitarán la información necesaria para el estudio, y permitirán
indagar y obtener la fuente donde se establecen unidades de análisis que
conllevan a delimitar y generalizar los resultados.

2
En este sentido, una población es el conjunto de todas las cosas que
concuerdan con una serie determinada de especificaciones. Al respecto,
Tamayo y Tamayo, (2009), ¨La población se define como la totalidad del
fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una
característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación (p.114)

Muestra

Es considerada como el grupo de sujetos de los cuales se recogen los


datos y se realizan las observaciones, siendo realmente un subgrupo de la
población muestreada y accesible. Es definida por Hernández y otros (2017),
como un “sub-conjunto de elementos que pertenecen a la población y que es
representativo de la misma” (p. 302). En relación a este estudio se tomará
como muestra a toda la población por ser finita dentro del ambiente donde
está ocurriendo el fenómeno. En este sentido, está conformada por 15
representantes de niños en edades comprendidas entre 2 y 12 años,
pacientes del Ambulatorio Tipo La Romana, Zaraza-Guárico.

Cuadro Nº 1

Población a Estudiar

Estrato Poblacional Población Muestra

REPRESENTANTES DE 15 15

NIÑOS Y NIÑAS EN EDADES

COMPRENDIDAS ENTRE 0

3
Y 5 AÑOS, PRIMER TRIMESTRE

2022. CMPT II LOS PRÓCERES.

ZARAZA-GUÁRICO

Total 15 15

Fuente: Los datos fueron recogidos de las fichas familiares dentro del CMPT II. Los
Próceres, Zaraza-Guárico (2022)

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

El desarrollo de la investigación se fundamenta sobre la base de las


técnicas de recolección de información para la recolección de datos, las
cuales según Ávila (2019), “son parte del método que consiste en un
procedimiento o conjunto de procedimientos regulados y previstos de una
determinada eficiencia” (p. 59). En este estudio la técnica que se utilizará
para obtener la información será la encuesta. Así mismo, las técnicas de
recolección de datos, son definidas por Tamayo (1999), como la expresión
operativa del diseño de investigación y que específica concretamente como
se hizo la misma (p. 225). Así mismo Bizquera (1990), define las técnicas
como aquellos medios técnicos que se utiliza para registrar observaciones y
facilitar el tratamiento de estas” (p. 29).

En tal sentido, esta investigación el instrumento de recolección de datos


está representado por un cuestionario de Díez (10) ítems dicotómicos, donde
el encuestado tendrá una pregunta con solo dos (2) respuestas y solo debe
elegir una sola (SI/NO), es por ello, su carácter cerrado característico de las

4
investigaciones cuantitativas pertenecientes al paradigma positivista, lo que
facilita una buena obtención de respuestas al momento de recoger la
información.

Validez del Instrumento

Gutiérrez (2019), la validez se refiere a que una prueba o escala mide


aquello que se propuso medir. Es el procedimiento que consiste en un
análisis de contenido de los ítems que conforman la escala o prueba, con el
fin de apreciar su grado de representatividad respecto del universo de
contenido del cual forma parte. De esta forma, para validar el instrumento
que se diseñará, se utilizará el juicio de tres expertos a quienes se emitirá
una copia del instrumento, los objetivos del trabajo, la Operacionalización de
variables y un instrumento de validación en el cual se recogerá la opinión y
las observaciones de los expertos que será un especialista en metodología,
uno en lenguaje y contenido, uno en lenguaje y estilo y uno en Medicina
Interna. El juicio de expertos, es según Castro (2020), una técnica para
contrastar la valides de los ítems, consisten en preguntar a personas
expertas en el dominio que miden los ítems, sobre su grado de adecuación a
un criterio determinado y previamente establecido.

Confiabilidad del Instrumento

La confiabilidad opina Hernández (2008), se refiere al grado en que un


instrumento realmente mide la variable que pretender medirse (p. 277); es el
grado en que las medidas están libres de la desviación producida por errores
casuales. En este estudio de investigación la confiabilidad del Instrumento se

5
llevara bajo efecto de una prueba piloto para una muestra de 15 madres que
asisten con niños y niñas con síndrome diarreico al CMPTT II Los Próceres,
Zaraza-Guárico con ítems cerrados Si-No al cual se le aplicara el coeficiente
de confiabilidad Kr.20 de Kudder Richardson, mediante la siguiente fórmula:

Dónde:
K= número de ítems del Instrumento
X= Media total de los puntajes del Instrumentos
N= número de sujetos
St2= Varianza total del Instrumento
Sustituyendo la formula por sus valores numéricos se tiene que:

Kr20= 11 (2-0.8) = 22.8 = 0,76 Kr20 = 0,76

(11-1)(2) 36

Consideraciones Bioéticas

Se debe de orientar a los padres y representantes en cuanto a la


presencia de un síndrome diarreico con respecto a:

Higiene personal, del hogar y de los alimentos.

Atención médica de inmediato.

Mantener actualizada las vacunas

Mantener un control de niño sano al día

Hidratación adecuada del paciente

6
Vigilar el estado de ánimo del paciente

Orientar a los padres de cómo se debe de preparar el SOR casero

Evitar llevar objetos a la boca

Referencias Bibliográficas

Arias F. El Proyecto de Investigación. (6a. ed.). Editorial Episteme.


Caracas. Venezuela. 2010: 48 – 54.

Anuarios de Epidemiología, Ministerio de Salud. Disponible, 2013 en:


www.msds.gov.ve/msds/direcciones/Epidemiología/Estadística/Archivos/
Anuarios.htm.

Cabrero J, Martínez M, Diseño de la investigación. 2º edición. Mac Graw


Hill, 2007.

7
Centro de prensa de la Organización Mundial de la Salud. nota descriptiva
Nº 330, 2013. Disponible en: www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/es.

Hernández, Fernández y Baptista. Metodología de la Investigación.


Cuarta edición. Mac Graw Hill editores. México D.F. México. 2006:103,104,
205.

Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la


Organización Mundial de la Salud. Epidemiologic surveillance of diarrheal
diseases due to rotavirus: field guide, N.W. Washington, DC 20037.
Disponible en: www.paho.org, 2007

Pérez-Schael I, Salinas B, González R, Salas H, Ludert JE, Escalona M,


et al. Rotavirus mortality confirmed by etiological identification in Venezuelan
children with diarrea. Pediatric J Infect Dis. 2007;26: 393- 397.

Pío López L, Cáceres D, López M, Enfermedad por rotavirus


características epidemiológicas, clínicas prevención y manejo, CCAP, 2011,
Volumen 6 Número 2 ,45 –55.

Londoño J. Metodología de la Investigación epidemiológica. 3ª edición.


Editorial Manual moderno S. A. Bogotá. Colombia. 2004:7.

López Puertas E, Urbina J, Blank, E, Granadillo D, Blanchard M, García J,


Vargas P, Chiquito A. Bioestadística – Herramienta de la investigación.
CDCH – UC. Valencia.Venezuela. 1998; 1: p 13, 45,46.

También podría gustarte