Está en la página 1de 110

.

\ on li i ldebrnnd

El problen1a de la for111a
e11 la obra de art
1

1
i
'
La b::tlsa de la Medusa

(
1

'
[] problema de 1a form:11 tn la obra de arte

T rauucáón de
María lsabel Peña Aguado
Rcvisi6n de
Franc1st:a Pérez Carreña

A. von Hildebrand

El problema de la forma
en la obra de arte

'- w~ t4. ~ k J ...J#f.


V1sor
La balsa de la Medusa, 1O

Colc-".:tón diri1;1;Ldl por


V.Ueruno 8o7:~l

Titulo ortginaJ: Das {Jrobkm d-tT Form mdt., bíidt.''fulnr Kumt


® dt: La presente edición, Visor Dis., S. A., 1983
Totnás. Bretón. 55, 28045 Madrid
ISBN: 84-7774-5 19-6
DcpÓs1~0 legal M. .!384- ~ 989
Impreso en .Españ:a - Primrtl in .SpoJin
Ccifícas Murid., ~- A.
CJ Btdliga~. s. n. Geuie (M:sdrid)


Lndice

lotroduL7ribn: Forma •y ''isión, Pc'l. Pérez Carreña.. 11


l1 rólflgtl . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 21
l. RL'pre~cruación ''isual y r~prcscJllaeión dd mo-

\~lrruento .................. . l5
.
. . . ) .. om1a )' c:lccto . . . . .. . ..
J
~
~ •• 1 • •• -. • •

. . . . . . .... , ...............
• • • • • • •

¡, 33
3. La rcprest>nración espJcial y su l'Xprcsión en la
~l¡Jaric11cia ············~····························~··· 43
4. Rcprncntación de b supe1 fit1c y de l:t profundi-
d.J"I ...... ···~··~············ · ................. .. .. .... 51
:1. La pcrcepl'i6n d(!l relieve .. . . . . .. . .. . . . . . . . . . . .. . 65
6. [.3 forma como expresión dt: la fundón .. ....... 79
7. L~ e~culrur,, en piedr3 ......... 00 ............. 00.... 97
'
Introducción

Forn1a )' visión


¡\Jolf \'On Hildebrand (M:uhurgo, 1847-JI.lón:tco. l ,21 ,
cs~uhor qui:ú no tan cstim:~.do como se merece, del que lo.,
di~ciorurios de hisroria dl·l ;tn~ di~:en qUL! su obra m;u.lw'.1.
reúne la c~L i lizadón ~l.":.u.lémi~ J (Un un si mbol isrno ..:ompiL·jo y
r cfi nJ.~.lo, lt,t p;bado a la hi~roriJ dL.· l.t:; teod:a.Sc del :a.rte y del
pcns:Jmit•JUO ..:stético g¡ 3lt.:t\ .1 la obra que hoy presentamos:
/),t~ Pruhlt•m .de•, Furm ;, tler bildcmlt."Tl KmHt ( 18'1}).

Amigu Jl'l pinmr H. von Milrc5 )' Jd escritor y .urmn tc del


J.r-tC" K Fit·dler, :l (¡uicncs onoció t•n el curso de un viaje a
Rum;~, H ildcbr~nd reelaboró }' tran:;mitió algunas Jc su" ideas
lundamt·nl~l ll·s y sr t.:om·irti6 a.;i en un.1 figurl entra) del
fnm1.ali$11lO l'lá!alÍco. El ('ar.íc.~er t?\tricunwnte tt.•ÓrÍl.O que
poJía. tcm•r d ¡lensi1mit!mo de Ftcdll'r cncornr~ en él cs~uhor
un¡¡_ opliL'oeilm pdctico-tcúric.r d .·nnor t:)crib~ tlt·M.It· la
(l\:'rspt'"'' iv-1 d" ~u trabajo e, inclu:;o, <.le su oficio.

A pt~Jt' dt' su b re\'ctbd, Das flrob/,..m dc.'r Form i~~ clcr


Mld.twd<rn Kumr - tfUL' bc.:mus ruducitlo t:l ¡rrobll'mlt dt• /.1

forma t'11 la ol1ra th• arte: c.bJa la h3bi[Ull idc nti ric~u.•i(,n t·n
"·astdbt\CJ e ntre •obr"3 dc at'tc~ y <-obra dl· :1rt" pl.istir.t)-"- e~ un
ll'XtO r)mpJcjo y difíciL E.] léxi&:o fo1m:1li:.r~ Sl' en ucntra
Loda,·ÍJ en un período d.: constitución. s{,)o ..:on Riegl. \\'6lfilin
y \\7orringL·r ak:ml.u r.i Jt:tb::u.lo c umplimiento; por otra p:trtc,

)1
el durar no es un troril"o ni b Teorín del arll! ltahkil akanz.J.do.
¡;u:mdo lo cscnbc, suficiente desarrollo como par:t .5-Crvirle de
lpoyo seguro.

L:a Ínlen.:ión teóric:t qut! l..'s;c& a la b:.t!ie d~l pen:.amicnLo de


H ildehr.·md y de donde ~m. ideas ~urgt.:n con m&.:. fucr7.J 51!
reficr..: :1 l;1 ddin ición de In ardll.tn.:u ~.:amo ilqucllo que se rige
• por leyes eterna l. e Ul.~ anilbles. Leyes mdepenclicmes por 1

t:arlto, de la pcr!lonaliJaJ del artista ran(o como de las


1
acadrrnia1s r de b~ mod:ts; son I;]J); lcyl.'s de la l·onna. Sm
cmh:trgo. r;u.mt~'S vece!) ~e :JCliSI: al torm:~la:sn10 dt objcuv1sra
sin m~s, se oculmra la relación csenc~:.l de l.t fomu con la. vissón
y de ~st:t co11 b a..:riv1da.d l'Spo.ntánca del suicto. Forma y visión
son. ~:n b accp("ión más ferunda del pensamienlo J~ HiJd~brand,
inu~rdcfiniblc.,. S!!gÍtn ~l formalismo, qut• HilJcbnnJ conLribu}'6
a l'KpOnl·r y dlvuJg::u, el arnsta, pbsmacl en ~u obra la
naturalc7..t tal y como s~ 11 reprcsenu.. según la percibe. Cl'l una
tumlaJ que ·es :trtÍstaca. El1rrista lo es por ~nsumo, desarrolla
~u ca:pacidad visu::tl-reprcscnuuva espondm..•t:unente. FJ mtlLar.a·
lismo, incluso U'lilJ incipil"nte teoda J.c la Emfiihlung. laten en
todo el libro ~on1o ~upueuos inl~csLion;ablcs. ta t~tnÍt;J. d
domimo del material, son ;c¡ecundanos y •nempr~ ,c,ubordinadm.
W1-.u.J :;:1 e.'>ipr~l>1QJ1 d~: la forma en que se •·cprcsem:a a:rtíst•camentc
1;'1
Lt narur:ilé'za. ~

Por todo ello, hay poco en e~u obra de pMcologia dd


art1st=- o de tt"t"nica~ (':<prcslvas, pero mucho de 1.m~ •ncipien.t c
psicología de la percepción cstéuc::t. No son las leyes de la.
formJ. de cartÍctcr meramente objetivo, sino que su esencia
r..1dica en la r~laLión dd espectador ~on LA obra~ por un lado, y
ron l:l n.atur:tle?.a, por otro. La ncce'iídnd de fijJr níciclamc:ntc
l.&s dif~rcncias L"nrrc percepción y represénraci6n empkkas. por
unJ. p::rne, r percepciÓn y n.·prnt:altaCiÓII anÍsticJS, por Qtr:t,
late constantemente en un dis'-urso qu~ sm embargo, se rcsjsre
' J (:U pre[ensión. Puc~. fin:.lme11 te, la forma .:Jrt:Íst~ca aparece
dttcréncl&ndose de la disgregación ) fragn1cnU!tiedad propia5
tic lo t"mpirico, de 13.!1 q1.1~~ no obst-.ttlt-.', c.lcbc surgir. Es má~. se
Ímpone CtUrL' l:t, tln OCilSlO:ttc~, torpeza del discurso, 1;¡ idea de

l:!

llna diillénicll. entre nuturult··¡a y sujeto med.ild:.t por In formJ.
' Es pn~ihle petdbir an:htic:unc:nte b rcalithd. pero sólu a tr ,&\"(. ·
1
de formas. Ahor.1. bien, estas fonn:1~ lo !IOn nmhién dt: una
r&:prcsentaciún n:tt ur:~.k .. La:. leyes ~t:ncr'3lc~ de: lllii.'St r.1 r:eL.tcion
1.."011 d c~pacio "'Í:'itbl~ ~e I.."Onscn:an básic.'Uncntt> ,•., el .:tnl!••• "'
(p. 67). Pt1r ]e,; t:tnto, b ~ucstión es que: ~¡ rcprc:,cntarsl' b
ll:ttunlt'l.l es el modo anJtur~J .. (y por ello el artista sólo l.:.a tll'
compunarsc cspom.inc~nlcnte) dr..: pcrcilli1·la, siempre se pe.! a.:ibc
am:(h:.t i:z.tJa por form~. anísticaJ~ o no: o ••• h rl·prc!\cnt.;tciÓn
domina b conciend:t d~ un moJo infiniLJmr..:nte m:is fuerte CJU"'
l.t imagen óptic:.l•.

Como horizome ap:.uc&.:en siempre, no obstante. una


natm-:1lez:~ nu con_ormaJa r un:t impresión vi5u:1l que la rcC'ibe.
Pare~&: .lSÍ mi~tmo que este t.'S cllími{C entre b vi~ión JrtÍSl ic::t r
b no artJÍ~tiL·.t, lo formado tta.ms lo intorml'. Ahul'a bien, a b
n;nur.,J~za de b pt:n:cpción human:l le correspondcr-b b
confornudón O\.' todo aqudlu qul' se le enfren[.:t, si~ndo h
pcn:cp~ión an:Í!IittLJ.~ según iom11l, un gr:ulo ~uperior d~
desarrollo de l:t rcL.u:iém un la natur.tlcz:t. Llega llildebrand :1
:atribuir .1! mcno1 desarrollo pt•n·epti\•n b ~m.enc:i.l de pcr:t}ll:l.tiva
en pintur;t. por ejemplo, {p. 63). Una scnsibllid.td artÍstica es
;}\)Udb qu" se rcpr&.!scnt.:t el mundo !)cnsihlc y .;oncrcto scgt'm
uau ft..)rma. art i~tic:J¡ en d fondo. es otqudla c.:¡uc po~ee- un:1
mayor capa~iJJd perceptiva. L1 n:tLUr:tlidad dt- las c.a.tactcdstic:~~
de b fm ma :lrtÍ'>tk:., . principalmente b uniJad de: h im:tgcn qu~
cor\ igue, :.tlej:. .l HildcbriDd de los cbsicistas al u~c·· e~a unid.td
no Col~ d rcsultatlo de b adecua.,Jón de bli part t!:J ~egún esquema
( n:niCKJ de lls t~m a:as ele b rroporcit)n, por ejemplo), tam('WCCi
Jc: la oHienaci6n c.·n .Jlcnci6n :.1 un:a presuma idea: se produce en
rclJci<Ín :'J La mirad<1 de un .-,ujeto. Pur eso el gr:1do mayor de
dcs;u rollo t*!i t:l m:Í-.; n.1tl1r.1l. ""Jo coin.ciJe con el dcli:lrrollo
histórko, sino c.JUC' el pn."!lentr dcb~ aprender de ll nuu~id3d

d ... l modo de ver gracgo, qut· ~ólo .M i!;ud Angt'l ha con egui lo
1guabr.

La rclac:iúu en t1 e form.t y rcpn.•scnt~h.;6n no es. de todo:;


modo~. univoca. Esto c:t, no se pucd(! hact!r kJntiano el di~-

13
\."urso de Hildchr.mJ. porque la t~ategorÍJ de forma no c.•s l:al pur
.:nlcro. l.1. fonna no Cll b catc"orirt b.ajo la cua1110s repn.~nt:unos
las i:mpn~iones scnsiblcsl sino que umbién es ~..om:l'bida. de
modo acrítico, ..:omo cu;~lic.bd dr b'i cns.1~~ c.lc 1J na.t.uraJeza. La
imposibilidad de fl~xibiJiz.tr d c.:onCeplO Jc fornl:'l h1~U d
punto d~ ~xplicar r;uuo b unidad de lu aparente: como las
C~1l.Ct.t·risli~3S ils1\."as ,¡._. lo real, le hace dhtiguir entre forma
r~al ('Da~c.·insfom1), Íormil. ap.1r~ntc (Ersdu:inungsfonn) )'
iorrn~:acLiva ('«'irl..un.gsfoml). El conc..:pto OL" forma tcal, uús
ing.:nuu, y expresivo de un:t mcnr.ilidad menos filosófica y más
rc.tlisl1 no ClfC1:'C de import:m<"ia en la obru de Hildebr:md lno
1

furma ~Hrt('~ por d ...:ontrario, dd vocabulario de FicJier). La


iorm.1 n::tll·s la propia del ubj~to, Lndiicrente al .~ttjcLO, aunque
nn d3rnmt·nlc JP• chensible p:tr.l é~te. Si! b N uribuin'IOS a la.s
•••

cosas al m.Jrl)cn del Cil.mbio de b ap:1rienci:.. l.:.J rc~Onl: ce mo~


como aquel fa<.:tor de h :aparicnci:1 c.¡ut· solo dep~:nde Jel
objeto. L1 Forma aparente. (JUC lprchcndt'mos m..:dianrc b
visión s, pvr el contrHio, una vertlaJc.•r.t forrrlJ JCtiva y
Jependc de cir~w1sunci;ls qUt.• :at·ompañan :.1 b visión. Ei ane
• •
crcJ un tonni'l nc.;e~JnJ y l.:on~~o.•en[t•meiHL' aparentt' )' actw::t ,
A<.-tiv:l porque provoca en no~otros Sl"I1Sacionc"' de <!Sp.tcio y
mu\·imil•nto, y sentimientos según la txprc~ion de b función.
Apuent'-' porque :'loU deno es P"icul6giro; rlo virtual, porque se
m:m(iem·n cxplic-1cionc~ ii 1ok1gtca~. pero si da.r::m1c.-m e mcntíll
• • •
l' nnagar1ano.

Dos !actores inf1uyc:n en d h~cho de que b form.1 re~u quede


\ rdcgad:t por la foml;t .lt.:"tiva. El primc!'O llene qu~ ver con d
c.lificíl :tcn~so ::l b rca.lid:ul i no l.J .:onsidcramos comu
pcn.:c:ptiblc, y en úiLimo tém1ino, :tia comr.adicción que rupont."
,. 1consiJl•rarb J. la.' ~z fomuda, con un:l furm~1 rc1l, e informe.
EJ s.ct,;tl ndo -:e rcficn.•:. un:1 difNL·ncia ~Jllr." luego jut~ól t111 papel
import .mtl' en b tem b de \XfoHflln, la qut L'Kistc entre lo dnn
) lo ·vi<>\1. l. f.~ l'\' idt:nLl' que en el dic;(urso de: Hildror.~nJ o o hay
un onflil·tv <:11ln.• fonna rc.1l )' anh·3: la pnmcr ..1 se supon~
si~mpn: r b :\t'~und .• ~S el modo en que !IC mucSlf.l. Sin
c.:mbaPo. sólo pucJl' !t<!r b fon!"'a aparente y a(tÍ'':t 1:-. qu\!
ftmdo'lm~nr ..· un:1 tc:orb del .1n e como la qul! nos ocup:t. El arte

1~


es la iij.1ci6n de una forml 'i~ual :aba nuur:aleza. Fn la actividad
dl' esa torma, !a U efecto sobre el espectador, reo¡ ade b \':alidcz
artÍstica de l.1 obra de ane.

¡\~,i pues, b fom1a :u;ri\'J\ sustiruye en impanw1ciu ~ b rr:al


en l:u 1cprcs~ntaciom'.s udsricas; db es h tlUC induo~ lan.limd;.a
en pcrspccti,·a o b pcrccpc.:ión del mm·amÍl..nto, b que exige una
dct~nninada a~titud en el espectador y, ~ohn.· todo la que
provoca en él la ·forrnJ aparenrc" ccrr.tda en 5Í mismJ y
l:ft.>:\dora de un espacio \'Írtual, en el que- b nnua·Jlcr<~ ~e d:l, t:n
una reb..:ión 'Tisu:1l, tranqlliH4..tdor;¡ y ~~~ ...-~ntera P-.ara.....cl
hombrl'. Ena es b razon por la que el confllcro «:ntrc lo dnil
y lo \:is.Mrs.e resuclvesil'm re e11 h\'o•· deTuhirno. Miemras
tlt•e el movimiento~ laprofundi<lio o el volumc_n, val'!.rc~
t:ln ilc que [amoién :ayud~n a d't1'iñir el esp:~.cio, pueden
rcptc:»t.:lllaDc t:n una imagen ,.¡süiJ, :a. srn aCion visuil del
espl(iu como algo uniforme y simulúneo no es repre~em:t ~
Sino VJ'iUillmcnte. El pJ:tcer de la forma quLcta y onh.·ll!lda sólo
';?S po~ablc en un espauo ..·irtual que no es pen_!trablc, 5Ltlo
~:;ibh.:. La nftl;ur.alcza parJ el .11-te es :tlgo punmentl' visible,..Y al
~.:omr:uio.. d an.c es la imagen d.e la na1Cur.1lcz.n pur.1.

l...'l fornu 3c:tiva crea en el espectador_.. unJ _in~t;cn lcj:ma•.L


que exige un punto de vis la fronu.l. qu~ '-'S pbna, p~ro l"Tlla quc
st· rcprcseau 12. profundithd y. en la que no har mo\' imil'nro
o ·ul~r (el discurso de Hild~brand esd pl:tgado de cxplacciom:s
ua
fisiológic:lS, a LH '}U&.' un gnn valor, lUilqUe a menudo sean
f.alsa::, ). EM::~. im:tgcn lcj:m::a es provocada por llna obra de- ute en
d ~spc.cudor, 1:1nro (101' l.t pmtur:. éomu por b :trqui recrura o
la I!~ClJhura. Est.l, por tall't o, liber.ada Jc l01.b m;uerialida.d..¡. d
c.sp.1cio que m01 es puram-:nL~ vinua . En Ull momento d:tdo
HildchrJnd la l.'oncthc bajo l.1 rn.:ráforJ dl~ U!Lt'Scen.n:io..: l"ntn:
el espc! tador · b imJgcn hay un espacio, qw.· '>C per~ibc ero ;¡l
qll~ no SL' _En.:Sra atl·ncton. guc c:s .o;dc p.1so .. , el espacio !"('al;
'JcsJc l-src se :lC~l·de ,,¡ espacio ide.1l que comicnZ.l en d m;tn:o
t Di5L.mL~~Jaidn t y en d qu~ se distinguc d plano :uul'rior y l'l
posterior...1mb u::¡ de cad..:Lc-r ide;JI. t.n pi I'H ur.1 el muto y el
plano ~ntcrior son fjcilmcnte idcntific.1bl"'s en el marco )' b

15

,!!.
tch; en ;u-quitL'dur.l es el plano posrC!rior el que put:dc scñJlarse 1
con m.t.~ f;u:ilitbd. L:.t im:1gl'n lt·j.ma l.:.> pues Ul'\.1 imagen C:U)';L
poc¡ihilidaJ consiste en )l.'r ,.] l:J. ¡,:n !icntiJo cs.ui ...·to\ ~:;u ..:a~l·tcr
Cll c!lt 1 ktJm~mc visu:1l.

1 .1 prioric.lad lc óri~ol de la fnrm:'l aniv:., como l1cmos •listo,


cond uce ::~.1 tcrrl·no de IJ ilusión \'isu;¡J b Ji~cusión ~obre b ohra
de .u[('. Es;¡a uefinici6n de l.J obra :trlÍSliC.:t como imagen
t:ausada por 'lt'l.:l forrn:J a~ti\r:l 5Upl~r.1. el pnntu J~: vista
tradicion=tl ~cgtm el Cllal Las obras pl~stit:as rcndrían c1rktcr
espad:~ l )' no tcmporJI. ln 'imulr:tnt•íd.tJ Jc la irnagen. pat-a
( filtlebr:t.nd nennit~ 1,'1JHH 110 'if~Jo L'i rci!~'IC J.1 profuniJiiJ:1 ,
si no también ... ¡ mo\'tmu:nlu, )' nu c rl un momento prc: gn:mtc
como qucri;1 ~i ng, ~ino en Ullil foml.l en movm1icnto. ~e
rompl' d mato dt· l.1 'Lm.1g\!n perc..-.pl:i\"a ins.(mním:a, imposible
L'Otnu pcru:puón <le la. form.1, sobre d que ha ,~ucho E.
Gumbr ich. ~n d mi>mo ..c:nl ido. en ~u cnsa\'O «Momento v • ¿

movimiento L'n el :anc ~e niega ig\J.llm ..•ntl! b idl':l de un :tne


de ,,:nur.1lcza mcmmc.·me form.11l y. lo qm.· es más *mporuntl.',
M: .lfirnu el cont~nido artÍstico ~;omo b crc:u:i6n dl• un:l
percl'pción de lo f(\11. [-..s también con'>eCU(.'ncia de c.!.h:
pl.tln\.":lmit:ntO alllsiollÍSl3 Jd :.l.rLI.!. d '>Ubordinar Cualquier
medio a eslC rm. por lo que ... ~..~:tnd.:Jii:.r m :l H ildcbrand los
intentos de ..,•er, en l:a escultura principalmente, d m:u~ri;t l y ) U lS
confi!•ura.cion(;"S <:omo c.lcrcnnin:mtt:!t Jd prodLlCfO, ...... poniendo
el estado de ('(')S:t.S just.uncnri' al u.·,-~~,..

L..1 ohra Je llrt:l' l' , ~egún HildchnuJ, bá.skam~ntc n:prc-


sem.niv.l. im:tginada. L. 1r:bcilSn .::on la pt'rC:l'pción dl' b
n:uunlcu .t!lÍ lo mostrab:1. AhorJ bien. d cadcu.·•· p.roduc.~i'i.O
de b obra se porac s!cmpr.:; de manifi~sw Frente JI purain ... nte
reproductivo. Es mis. b rL"prcsc ntaá6n :uLtsu..:a Je b n~tur.al cz:t
o;c"tlt,l sr ~a migue :tfirm::mdo el cadetcr indc~ndieme e uh::tl dt>
l:t ubra. T odo en b ubra es \'alor.. ~ignific;.nivcl . Po r l' o e
prn·iso le(·r la im:.gcn, que ~:s Lnmo tm~1 •;u(¡,.¡nanz:a,.; por eso.
b torm:t signific:t :tqudlo <.)UC pan:cc, al C('lnt r.1rio de b
~131ll~ tl cz:l én l.1 "lLI<.' ...... d n1uch:~cho con TTh.'lllÓtl \'Jgoroso
) pucoJL" :.L'l' un.t pero;on:l déhiL. .... Pn·t:i-.;,,mclH'-' b n~ tumlt•z;:¡

lb


r\!pre.,enr.u:ivJ Je la imagen t.•s gann rl' de m i l'~dcpt."ndcrwi .t. L:ao;
obra'> d~ arte no eng.man respect.o J su forma de s-er: 'l·on
ílusíón. Por C!c'O, cuando d rc.Lii:smo "l' '-'mpdia c11 lu,<!r
Je~ap:~.n·cea· d limi[c ~nrr~ rt!aliJ3d y ap:Lrienci:~. fracasí\ e11 la
.:mprc"ia anÍ~tara. P:~ra Hildchr:md .. I:.J nm.•cdaJ dl' 1,1lcs
cn:.h. aont"~ e~ ~olo un~ l o:,que<bd anfsl lL'.J propia del g~nl"ro dt>
l:.ts figur.~s de cera y Jos panoramas•.
Ll autt.>tlOtílÍ:l Ut! ]ol) obra~ Jc aJ'tl~ :,.e basa en La crt"at:ión Jc
una unidad ccrr.tdu y un cspac1c Vlrtui4l. Todas las obscrv~tdoncs
tccruC~ts o críticas tienen como punto de re·ferencia este hecho.
1,or !..'SO b~ cscuhur;n; no clebt•n Jcjar huecos por los (]Ue
~UL'trL' Jo rc~tl , ni ~(m ~n b :trquit t:( tur:l h:m de conf Lmdi r!i~
~spa~;.;o tdeal y espacio n~al. Est:Í d.no que l:a rJZÓn Je todo ello
e~ d L:.li:':ÍI.:tcr t:stricrament~.: ''isu:1l del .:fect.o 1.rtÍstico: en ll
.uquit í'Cru i'J, como t1:rre, se- crc.1 un rspacio pan d OJO. esto es.
un es.pacio unitario a tr;:~vJs de un.1 rorm:1; se crea una w1id::nl
que no es rn~uaJ, como ~n la L1::trur2h.•za, síno corúe-rída por la
fo1 ma ... E.!»:J 'Lmitbd t'!. c.·l ' 'c:¡dallt.:ro prclllcrna de la forma c:n d
tu-re ..• .» pero, a i:J 't't::t., csJ f<.mu.t uttiuu'i:t e!) la 'lUL' irnponemm.
a b natur.1lcza ~n una rdación desarrollada v ya no ingenua ~t:on
dl~,

Así ll\Jl'S, voh·icmlo al L"omicnzo Jl' nuestra cxpos1cióu. nos


representamos 1.1 nat ~•raleza m cdtante formas, que cuanrlo
t ÍCnl"n urudaJ ry ltomog~nciJ.ld hn.n de lbmarse artísdc:ls._ Esf
e~ d vJ.]Qr ,L:OiOUS..fitavo dd ans }' ese: e~ el principal talen to dd
aruRa, ~aher n:presentar~e l:t n!'ltur;;~)eza t.it> ese modo. frente a
IJ tarl.'a d~t b imaginacibn, b ttxpn:siv:t c:s m~nos decisiva;
consaste en Hjar b fornu :ti marcnal. Ahm·a bien, cu:mdo a b.
scn!)ihihdad de la imaginación -,(! le une el genio expresivo. no
cun,o mnesufa ~ina cumu esrrechameme ligado al proceso
cr~•ui,·o.. ~nwnc~s la uhra JI.! ant! ~e eleva a la ..:umbre. En d
C3!'-0 de Migud AnKd, HiiJcbmnJ afim 1oJ que ..... imagin;,r
(Vorsn~Jicn} r rt!prcsentar (Darstellcn) sun para JI uno y lo

ma ~mo».

Lt ima~en ~:rdstica mrmliem: 1oJa In e~pecificidad de la


forma de feprc:scnt::tción no lin¡¡¡;uitic;.1:; d valor y d signifi"·ado

17
di.' h:~-. '-l~•e esL.Í plena on visuale). La percepción ., nistil".'\ n<.,
pierde imnt>Jt:atcl' c:n d procc~o dt> fvrtmtlaL.ación d~ ¡.,
nalurJlL'LJ.,. íl.inc:s bien al conrrario, el pliLr..:cr c~lt.'LICO C<."'~nsÍsh:
i~ast.mH.IHI.! en la imprcsiÓ11 s..:nsihlc uc •.ma form:L org.miz.1d.1.
L3 obra Jt' arte dc.:be Í1npres10namos como la naturaleza,
:wnqUL' l:.t pcrdbJmos desclc un gr~Jo m~lr'-w Jc com.-it.mci.l, c:l
que no:s pem1iLe nuestr.l. '-'~PlCioncl rL'prescnLJriva. El Pll'L'nú::5LO
con el pl:mtcan1 icnw k~mi:mo ceo evidente. aunqut: ha} imhc10s
cm Hildrbrand p.ar:t suspccll:u del desimerés del place•- eHérico;
b obn de ::tn:~ nos pt•rmitid:.1 afronnr lJ J1l lUJ' .:aiL!ll dc:..dl' Lm
punw Je ~~.•is1.1 meno~ ingenuo. úlOOt:crl:t ;1firm:~mo~ fnmt~.• a
ella peru t..' n db. 1\•r e~o. el arre: pl.ist it:o dcbt' .1unar el rl".lb:~.jo
rtpn.!Sl'J.llllti\o·o C!ipond.nL'O &:tm nucslríl &:apaLid~J s..:nsiblc .
:~.ne pl~st 1 ~o reprodu~e ~~a :'l.~tivid:tJ en l;1 que )e
... s6h.. , d
dcsarrolb b. con..:J~ncla ctl t'S;'L Jirecdón, tratando de suprimir
el .1bi.smo (•nHe b rcprl'Sl'rtl.lCIÓil dt: b fotrn.l ¡' l.:t im.prc~1Ó11
oprtr:t. ' de t.:oníigunr b unidaJ de ~mbas. De otra. p:lrtc, e l
pl:u.l·r c'ipom:im.•o en b obrJ. de an" y su cnnnm desc;:ms;m en
[:, pei'L.cp... it) n de c~a LtniclJd.

1
Nota sobre la traducción

HiiJebr:md no era lln tcÓri(O, l:a . . rorm;'l.•dC' su d ts.cursu )C


r<."~til'mc mu~ha, Vli!l.'t:'S dt' Lillo. Esa1bc pensando en e-l ;~nista, en
d u~llt.•t del c~ctdwr o dd [llnlUr, h:ahb con un horizonte
mt.:ntal bien (011~rL'W, la cslJtua, el radicvc, el cuadnJ, habLa Jc:l
pbuo r Jd voh.un<.'n, Jl' la flOC:h.:IÓn del espectador, de SU
1nirad3, dd cfc~:to producido por las m1~gc nn y por la
r~(1rcsenr.:tción <.JUC ellas son. Su discurso no es seguro, o no nos
p.trt;>.:e !'!~¡;uro, y d io Jifi~..ulw L:xu·aordLnari·amente su traducci6n.
Ll tciUJt.:~Ún Ur.! tradu.:ido desde el JesarruUo posterior del
formall~mo. Jc.sd . .• lo!> •.:on,cpto!. de .Riegl, Wollllin o Womngc:r
es mU)· grande -~s h tmi~a. tradici6n c.asteU:l.lll.:a de léxico
lomu.li~Lu-, pt·ru t.UII luda Sl"guridad falsJfié:.n'a lo que e~
propt:'ttll~'lltt ~uyo; e~~: c~tac.lo eJe gcstaci6n. paJpable en la
Jurcza t."1\ prc'liv.l qu~ es l·onsustanc•al :t mdo comienzo rac:hcal.
Lot trnJu&.:ción nu h,1 prcrenclido ocultada. tampoco c:xagcr.arla,
pero d buscado u:rm ino med•o es difíciL

1 a dinin..:ión entre Óptico y vis~ no C"-stá siempn:· clara en


el ~exro, en panC' porque Hildi!braod a,Ún mant.kne b idea d~
una imagen visull pura. no reprcscnto tiva. He· traduL~idn
~gr~idu- por Óptit."u cu:tndo ~e tr;uaba de re}ahar el car;l...· ¡ t r
i11Jcp\.:'nJiL·rHc dt:l sujeto o ~.:uando se le t.:on~:cbr:, ~nauo mn~n.1l
nhicrivn de l.1 r1..•prest.:"ntación. Sin embargo he ma.n~~:t:nido
01\ isunl t:ll.ando !tC' Jñndc r;.OOtlenciu, :nmqu~ ~ólo ~ca ~omo
irn::\gcn Jc la~ impresione).

En éuamu :·ti l~1111111U Vorsu:IJung·, funJ:amcmal c11 el


Ji~cua·!to, he tr::tJLtL·ido '-J\1 sacmprt..• 1.omu «repre:;cnL.aClÓn.,., que

19
ha J ... cnu:mlcr~c sa;.:mpa e: como •c¡prcscnt:n:ión nll'ntaJ, proJucLo
de L• im~gi Ll~LJÓil y resultado o .lCCJÓn deo b ~apa.ddttd de
.• r<:pt·~u·ni.JTS<:n la naturaleza. Aunque ~:sta tradu\xión es
1.rad1~o ionnl en lo> texros filosóficos~ en un d~s~urso tt.!Órico
sobrL' el :1ru.· se enfrcntOJ. :1 lo que norma.lmcnt<! se ll;¡ma.
rt'[Jr~:c;cnt:u.:iún. el proJ\Lélo y la ::u.·t\,,ídau :tn;sucos. He
pn:f~.ondo, no obsm.n tc nlantc.mer uVorstdlungn y traducir
.. DJrSt:cllung a:o mo "'t·cprcscm:ación plástica• o ~xprcsiórt"'
... ,uanJo rc:prt.•semación ... ~ra ;lmbiguo.

• OJ:It"¡nslllml•· ~e ha v&.-rtidu como ~o;forrna t·e-:tl.... que me


pare-ce mudm m:ís adccu~do al pcnsan'licnto de H ildc;brand que
·~ tum1:1 exiMI..'nU.'tJ, Lomo t'S también ;tiudido en la ln:erarura
roman~.:c: ~obre- d Ll'm:t. • \V'írkungsforml!t ~omo fonna activa
es b rnanc-ra habit~o.m.l de traducir un témll.no rambj61 cla\lc en
los c~crito~ Jc ficdler.

L.1. cs;t,·añc:;.t que pradut:"~n .l lguno de 5US r~rminos ..:os, sin


embargo. L'n muchos '&so~ ine\TLtable~ -esperemos que la
lr:u.Jua:~:ión~ n1anJo no la h:t) :L Jcspcjado! no contribuy:1 1 1.1na
mJ.b 1ntttrpr~tat..·ión d~l pensamiento Jc H ildebr.md.

20
Pró]ogo
El P"'Jt'lllt' ,,,,b.l)o .,. nfiat' ,, 1~• rt'l,rrir.hl dr: ff.l jorma con la
.rpm~h·uci.; )' ms rrm t!lllt'll t i.h p~l r._, la rc•prc·.,••nr•IL i&u t.Jtl Ílit it:cl.

f'm•\tfJ qw· mm y d mismo objrlo pucdr· up.ITt'Cc'r de modos


muy ,/i\tinlm, el ar IÍ\1,1 lt< lm-gcn t'~lilj pttogumm: ( Ti(ne11 fo,las
c.•la~ Jifrlollt':.' l.l¡wn't•nci,ts el mismo r;r,¡t/orl J~ ¿rou/onnt.,• .a qm~
,m•dirmu d talor?

El /.11.'CbfJ r/c• rwe' ,,W l',\lr.t Tl·l.uíim rcm ¡•/ mrmdo ~.'J;((•riur: c'll
t.mta r¡ut' , r ofn•ct~ tl mwslror ojo~. depe>mit• c'll priultr término dd
wnm imi<'nln y f,t H'prc•seJic,rción del ,,-'P•tdo y la /anna, 1w
llt'C<'I ila tnU4 .zrgwncm.~riÓ71 más ll~r.,/l.ula.' Sin t••t05 scrÍ,l
matrri.rlmt?Jilt' impo;,ib/t• nrientaTsr "' r:l mundo l'J.:tcrim. Tnlemol,
pm·'. qm· cow:i'Mr la rcpu~t'lllilCÍÓrl t1Sp.u:ia/, 1!11 gc•m.·r~/1 y lil
r. •pn:Jc'ntal'ÍÓII forrtt.~l, cltl t'J/I'Jdo limit11dn, ~" p.Irtic11l.ar, y como
c.onrcnido f'5<'ndal o c::omo rr;,{{i,J.ul comtituiÍiM ,it• bs co'a·'· Si
nmrrclponemoi t"/ oiJjcJU O <;Jt H'prc.H'tl(ilt iált t•.~par:Íaf ii Jc¡
,~p.rricud.r ~·.n iJrUt• t¡ul' de• ¡.¡ podemoJ obtentr, todas /m
·•P u Ít•ucias equivalen. rimplt·mi'ntt", i.l imrigcurs ~ ·..:pr~~h.:•H dr.
11/tt'.st.r.l rrpn•srntorió11 t•SfMci.Ji. Y el ....,fur ,¡,~ /.1 apllriemia s~
mitlc• sr~sín la fm 1r7.a ('Xf'rrsiva que poH't... L"rl (ml/lltl im.1gcn 11<• la
rc•prr~cntucián t.'~p.u iaf.

H! ,·olt.Jridr; ele• la ndl" r,1ft•zcr 6 mmidt'T&Ido. por daír lv así,


.:omo w1 lrc:je de mJorc·~ r¡m• $~pon~ /.J natm\:h·:uJ y rl '11¡1/or rlt•
la ct~mhi.mtr .qJt.u·;rnri,r crnm.ÍtÍCL1 H' nu•dir,í igualmentt sf'g•Íu /,t
c.mlitl.ui dr: l.oforidu qur p. u ticipt, en lil txprt,';i{m .·;p."tci.,/.

21
Ccmtl'n1p/,,mm r.-utmu;e:» la 1l.li,mzlna como (; sá)n nns
prapvrcimMst.. Joda• !,u JlmiMc! var;anoru-s de /.1 cl.f'tlricnci,~. sobre
un rema, ~in o.freCt tio j~.owi~ e'n .~í mJSmo. Jlftt'SID qm• la
1

rqm~'!<c'lltltc..iún }lirmtd ts un. pro..lucto r¡nt• Y•' /;L"•mos <..xtr.rído de.'/


fíll'rlfl'~;flJ/ Jf lm /1l()df1$ ¡}p d/PdrÍt•IU'Í,l 1i cli'\lfUgUÍtfn lo t'\'t'Ucia/ di'
"' ~ . ,. .
' f..l (CJI1f/ll~l'.11h, 110 f'\ Ulhl.

dabm-tACWn ti~.• pe' r<'r!{IL"unw


f1i'1C:t:"pC1m·J H1l mr'h 111 11hZ:,1
dcsdr un pmrlo ele 'l.'i$ta dt·rcrmin,ldo.
Cun ~..fW no t'Huy p¿ons;mt/o t''n tm p1mw dt.• v.•irM .m!Jj~lhro, wtlo
IIW IU1ll

lo crm/r¡~rin. p;,ruw ('11 1mo ltbsnlttt,mlf'11ft' gt•nrral rlf 1~1.


ur.iE~Hl .u ílm np.u ;,J/, tpu· dcha• nnfigurcJ rw {J&ml .u{., mw
L

Hm/rn mt• .1 1" na111 ralt'~d. en n:laciú, cun el m u mio t'IJW~ ie~J

ex cuw r.

De-hit/o a qut• fll !ti' ;:ida ,.ó/o t..~nc;uo~ fJUt' t'."(t r•ltT ,h,
(olirli4mL'
ltJ tlp..cricncia mwt pocos ¡mmos lJr ttpoyo pcl.rtl /,t orit:.•nltJÓÓII
c.'~pm i.d, ,w ~umoJ tomc.i<.'nlt.'~ cit.• 1" rantu.l.1d dt.~ t:stlmu!oJ qm. ''Sal
c.~p11ricNci,, ~r~cirrrlt p~r(,¡l, reprcsentm:ióu t.•sp,tát~l )J formctl, ni de
C'IM111(1 f~· ,,;4l,Jimvl. Cunurenrus /¡¡ m.ryo1· f'ilrl~ y ifÍfo m:c«'sill.lJHO>.
ufgurws ptmto~ de upoyo p(rra oricr1lamr1 imnedinrnmrmr. Ent>l
c,uo dd i.lrli)ta:J, (,: tdctCJÓtl cu11 la ,lp,~.riencicl es uuq difi••·em.t',
tl('m.~ u di!btrrhf. rc..1U'T pr!'JL'1H~ lo quf ba~'\' en dicba ~1pam'ncitJ 11 lo
qw.· Ir j:'J!ta paw sw~dtcll' zmu im•Jl{I.'H clur. , ru UIIL':Str., rt•prt•JL"I!t.l-
dútr for-w&. H41JI ilmuim.uiüm•s t'n ijt~mplo,
la r.u.tlllrtJlr'ld, p-or
mltl e~bmu..l..wcid ,¡.¿ n1!ejos d~ hu. qt•l.' dt.'fftnnptmc: r,tda
tmprt·$i(m fr)rm~zJ y, por Cf.msigztierJtc, tiifirulta tatlil po~il,ilida.J
cli: o/_~;,·m·r ruw ;mpresitm e1;pa.riul r./,m:z. P:.z.r.:l ~1 .nti,t.r tm •r·
trúUJiÍt• t'il ubmlulo dt re'lttllt'l' lo apt~rt'Jlle, prr~~ ~ólo putde
a¡mmd..·r imJir,•c.lamentt• dt: L-1, ~}como actrÍtl, p.~rt~ así c\prt:~clr t•l
ccmtc:njda formJI, t•n tilulo ilprrrule ,r Jifrrrmciar dóthli· nos I,.¡J.bli.J
r/~•nmJt.'1lft' . ' dóudt> nu. S1-t e:cposici(m na pue1lJ..· wufi,~r t.'n fa j
lmrm:imic•Jltos dcf rcctpwr, sit1o q•u' ddJt.• proporcion.,r redlmtnte
lm [::I<'lnrt.•J t'JJ los r¡m~ rlcsclm#l tmcstm reprt'Stmr~tdón, t'S d~~..·ir,
p~·,·ci}·cmlcnl.t' c•l fondo en el t¡ue Íll'lmlwJtan·,.mu·ntl' se b&Jsi.IJI
nm.~jlJ"aS n'f'n'St•ntf.lCÍuiJC$ t.SfldCfafc·s: /o fiumacJu c;~V;tÜIItt'. Sj,J óf..1~
fr.~,Jtll~' r.'l(•mciJt.rlrs Id n•prrn-•n/~dJn s~ril1 dilc!tanlismo.

Po1 /u tlml(J, d prt'Jt.rrUt• lrul"'l" ITdta dt• cómo /.z rreceridm/ de


cxpri'<ióu dilr•J tl1'f c:spac..io J' /,, fiJrtfla Je la .aplrri,,nd"' wnduu .rl

22
HTI;,·ta a un mudo ,/rtnmimuio.cir rrprt·.seut.rJ.ián, t.Ómo ·• rr,,vé~
,Jco dio, qm• jÜ1 nhu sr 1m mmln jimdtl-
Cull$t'<.IU!Jift.'mffllf', ri'-'llt.
mrm(tl <le .:purirm:ii'l ífTIÍslic,-.. pa1cr •ul pc·dodu, frente ji le~
lowlid.~d dt lm mndrn nj.um·,ll<'> dr r~ptlri,·ndú. y cómn .H' In,:
t"Drl}if!.urdtlo a p.trth dt' Lu propÍtl i!Xpt•rit·~Jt:Ú Jrti)fif,l.

E~ t't'idt•,tt! (f/It' la dariLltul r¡ue c.amt> tJrrisr.;.., twu·sitmw" (')1


d trtfi.J¡tjo, .r/ igwd tph! t. oda pt'T>07M .zcl iih~, e'! ptú('iu del 1r m
im11fdiam di.'l (dcnomi1Mdo) instinto y ~iO tmll cobc.'n•uá,~
r:owm.Jic·.,blc pu1 mr·Jm de fu pu/,:¡bra ~m c.?mhwrgo. C'll /m t'n ritos
;o/Jre d i('l!hl y, t·~pu~illlmr'tif-t•, c•tJ u,. muuu111o en t•l rpn· rrhw
l.mtll ÍJU.\'ft.'rh•nd,~ t'n d conn,imic•tllo dt los pwUema:, tlt!l arle
)' taUJI.l iWEf:::IITida.J T(!Y.J'f.'C)O ,r/ imtima .zrfÍstiro, ~JO>«~ eJe{1(' eludir
l'/ ortl<·mt.mit·nt(J •llC«''>Wf.J ele mrruriuncs, '1'"' naluralrm·TJte e'llcÍn
illlWnlOJldt.ILts r' injlu_)'t'IJ ltlltH r, utrll~ <Í11 onfe, ni wmit'f"to. ni
rd.,,·ion:.n/.¡.1'> .)t'gÚil dL-rm;<t r,H..lOJJ('J.

Por Ir» larl/r), t:~r,• ltub"jo Sc I'JKm•nlr.r cutn• .u¡m:llus ('11 los
1

que lcu intuiciones IJ,Jbitthiil'5 .!l' expa:~aa' en w1 lt•ngwl;e i111W1al,


J' ctqu(/Jos C!JJ /o,t qm• e/ it'111.J~rtjt; C"Ornt'11ft.' S~ r4it•Te ,t 1411 )lf(t.'5CJ
espirilwJI dc5~l(O!;tumbrrJdo, /Jt!ra tTltl es ww tJ.JJtmw.ifa pant la
fjnt! 110 bay )CJ!tft"Í,jr;.
l

Representación visual y representación


del n1ovin1iento
P.ua aproxinurno~ .1 b rebción de la forma con !.1
.tp.tri(·ncil dcbcmo~. sobre todo. poner en "'bro la
difl'rl'ncia en el modo dt: p.:rcibirlas. Con csre fin
tam!'tmos d objeto, ~u C(liHomo .v fondo, como dado y, .

:1!-limismo, el :Íngulo en el que est:l s!runJo d e'pcctador


con rc:spl·,to a l-1, y suponemos ~.:1 pu nto de visrJ del
csptt~·t:ulor sólo como m~s ccn:ann o m3s distante.
mo di fic:1blc.

Si .;;u punto de vist:t es leiano, de m:uwr3 que d ojo no


mira L"n ingu lo, ~in o ~n p:J c1ldo~ t·ntoncl·~ la íigura d~
conj un ro es pur.1mcntL' bidi mension.1l, porqlll' la tcrt:l'ra
Jimensión, e~ dL·cir, b -..:~:n::~mÍ:\ o dist.tnci,l d~.:1 objeto, su
mudel.l.do, sólo se pcn:ibe a tra ~·és d~ con trJ.~lc:.S en <:1
horiz.on[e ap.1n.:nrc, .1 rnodo de nurcas en d pl:mo que
significan m:tyor lcj:mÍ,t o proximidad.

i d cspc.:rador 5e acerca mis. rcnit·ndo qul· acomod.tr


la vist:t para vct' d objeto d.:~do1o cc~a por un momenlo b
tot.llidad de la apariencia y sólo pul'dc componer wu
11 n.tg~o.-an de nnrur:tll'1...1 lempor-:tl, por medio de movim.icnto~
ücul~u e.s. y a modo de dtferl!nte.s acomodaciones. Se
(iivide pues b tOt:1lic.lad de la ap:u-ien i.1 en tlifcrente:,;
itnpl'l')ioncs ~ptkas que se ~n'man mediante d mo\'imientl>
ucubr.

Cu.tnro más :.e aproxim~l el espectador ~1 ubjcro~ rnis


mo,•imicnros ocular(•s m~n:sit:t "• tanto más n.•du~idas son
b> imprc~ioncs ópticas homogénca5. Por {,lrimt), si se es
c:tp.tz de delimirar la impre~ión ,•isu;tl de tal modo que
!)il·mp•·e oloquc sólo un punto defjnido l~n el fo~o visual
y, cxperi nwnr;¡r l;~. relación t>spacial ele esos dí\1 l'r:)o~
puntos a tnodo de un J.t..:tü Je movimiento, cnt<.'lnn·s la
vis u se u ..1nsform.l \'rrdali<.Tarnt"Illc l'll 1 ~Cll• \' en un a~.t u
'
de nu.n-im1ento, y hs repn:scnr;u:JOnu (Jlle ~e apoyan l'l1 él
. , . .
) :.1 no son reprt>senta · 1onc~ opttcas, suto reprcscntaaoncs
.
de ano' imienru .v ~.· c.m.st itll\'Cn
. d material de la vi~ión ,. ~

representación absu-:tnas de b fonna.

Si J.hor ..\ oponemos lc>S Jos L'Xfremos, eqlll\'.tlddn ~~


dos mod~.>s dl' pllt.l \'l'~tt~lid.u.J. El p~wo ojo a:omcmpLtdor,
recibe: unl im3gL'Il qut.. sólo c-.xprt·sa 1'> tridimen~ion:tl
como marcas \.'ll l'l plano'.. l'n el cu:1l lo pr~)X irno sc .:.tptll
s imu ltánc.lm~.:ntc. Por orr1 p~rt~. b cap;u:id.td de movi-
mil•nto dd ojo posibilita direaamcntc c~pta r lo tridim~..·n ­
sion.ll JcsJc: un punto de vista t:cr.::1nn dirc:t.:t amcnt{' y
ar:msft>rm;lf la p 'l'ú'PL'il~n L'll :tlgo tc."mporal.
.. •

Tudos los modos J~ pL'n.:cpción cm rc ambos c::-.trt.:lllth
on fonn.ts ntixt~ls dl' imrtrl-..:;Íoncs Ópticts y movimtcflto,
impur.ts rcspct:lO 1 la .:alid.td de su p4u·tictp3LÍÓn 1..:1 la

P.u;a l ' \tl;&f (•I'Hiu•:. ~¡uwru M.'ii.:& Lu ' Jlk.' Utllt70 "" to\l1.n lu l u~.J.rl!'s l.
p.al,ahra w p ('Tj ll ¡,. (l · l:~dtc- ) ~IJ:Uit>Ud l, .,.1 \UlJ itl1um.ttt(' u :h·o')tumhrJCI<J \
l 1 :ab n u..:~l p.an a:ul.:uliJl'IHC' ..:ntr(' l•ls .:trti,.t;u. JonJ ~.· LL·nclrÍ1 (jlll· e~l~r' p!duu
(H Wlt\') ~· n un ~~·lll l \1 ' m.1h.'m it lt o. [l n IJ r r:JdLK,·aón h~mm ut i l1:.r.aJ11 t.: "~ml l"'
l~' II Í.- Un ~t'lt ll tl o I11Íilll( JII.apll.l.ab r¡;¡ .,.pltllU P, tllll q ul'c.'II•• •Ht ll:lm) no lur. 1:11
l.1 rm \I''Jilíl ,le lolo 1,. 11n tc.• h.•~ . ditcn:ncia :al1;una. (N de.· la T.J.)
experiencia. Corrc!)pondcn. sobre: todo~ :1 la \'iSt:l cst~­
r~osrópi.:.l. Con ést.1, en rc:1lidad \'cmo' d obicLo
~i muh.in~amt"nte dt·sde dos puntos de vista y c;>l m<.n·imicnto
de uno a otnJ se l.:omprmlc c11 un ins[~UHe y:1 qul" la
diJt·rcm. i :~. entre lo$ p&.tiHO~ J~ vÍ sla .:oín'-·íde ¡,;oon la
distancia de los ojos, que ven al mismo tu:rn p(J, En el
· onJo. t iene lug~r una mezda de impresaoncs Óptic.ls y
ft:nómcnos din:i111icos que: ~omo~ r1p:-tu.·s de Jistinguir
dt·btdo a que. cerrando un ojo, retlucimos b imagen
"·onjmna :1. dt)S i m.irt·nc,:, ~t·parad:-~s.

Al ce1Tal' un ojn, drl alguna m~ncra ~..·oloc;unos d


objeto a un.1 di uncia nllyor ~r obtcncmo~ un:.1 pura
im.tgl'll pbu~1 y ltomogént•a Sirnpli ica1h.lt1, a partir de
ahora llamJrt•mo:~- .1 b pura inugcn pbn.l, inugcn lcj3113.

Despué!i JL• lubrr dt~t mguido de CHL' modo c:n l:t


pt:rcq)..:iÓ•1. un:.~ pur.1 .1dtvidad conu.•rnpl :ui,•a de una
din.imi,:J, ot:upto.•monos n~is de-t~.·niJ~1ml"ntc de b •cbció11
dt." l:1 l ~:pr~:~~nt.a".¡";,, va·qt~\1 ~a·o n la r~pn.•scntación de
' ll'll l0.
lll0Vll11

Tnnwmo~ un.1 .lp.wit•n"-i.' de .tlgo tridimcn~iona l cuya


inug('n lejana prl'sr.·nt:l \ 111.1 n1cra i111prcsión Óptica de
r.:pn:scnL:t(ioncs de nu.wimiL'IH~.: qu"· por dc.:irla .lsÍ,
l'SLll l I.:'Oilh.'n id;ts dt· un mv"lo bH•ntt' C'll l,1 imprcsi<)n
~lp\ i~a o "·n b imagrn phuu. Si m. >s ftpmos t."'~du~iv:llll('llf('
L'll l'S~ I.Ul'JHC ¡;on Len ido t ridinll'n ion a l. t lll.b las impr ...
si )Jlrs ()pt ic,l~ l ' utili:t:.ln mi:" bi"n ~omo ~uí. . lllnqu" S&.:
rr.1n~lorm .1n en l't'i>rcSl'U t.ll."ione~ dt.• m u,· i mt~JHO,

Ahor.1 hi{'l\, l'll 1:.ull o que b;o; impt l.', iOJU.'~ bpti\."';)~ ~.·n
un:1 1m.1gen lcpn:1 ('qu 1val~!n sólo .1 un.1 l'Xr~:nsión bidi-
nlcnsi mul ~.Id uhjNü, ir que di mi ll.llllU~ d~ l.a ¡mpre~il'n
tic t·onium:o las Hneas que no l·onticnl'Jl ningun.t pC"rspt>(t i·•·•
y bs impresiones pl.tn.ts~ p:..trah.·hs al pbno dt.· l,, i m:1g"•n.

,-
_,
cnos "•sdmul o~ para el mo ..ú.micnto ocular reproducen la
im~~en du·ecu. y geontétrica dt esos movimientos. t'l1a!>
todo 3quellu que trabaja por una t~ rccra dirncnsión c.:n b
j nl;lgcn lt!]aJ1:1} esumula un movunÍen'lO Cll proft~tndidaa,
no c.s una nna~:;erl gco:métrtc:li del mo-Jimicnco sino
sobmcnt f:' una indic:.u:·ión de Ja nusma.. La Hnea escor.tada
no tiene la long!tud de la línea que lleva a cabo el
movimiento en profuruJjJaJ. Por otra parte si p·artÍJnos
de la acti,,.id:J.J ocular, auromátkamcnte seo dc.:s1:rroll1n
LOn LJ.da movínlienta representaciones visuales que son
una eqU1va.lenc1a dirrc.;ta de un movinucnto bidimcnsion1l,
por lo tanta una Hnea o un simple plano. Com.:cbinH>~,
~nlunc~!t~ la relación Llc posición de un pbr1o con rt:spcct.o
a ocro de nuevo como una línea. en tatuo que c~mbi;~mos
11ucstro punto de "Visra y así cst~mos en ..:onJidom:.•s Jc
r(!allz.ar v1st:as de perfil de todas cs;~-s relacione~. Est::~s
rcprt.:scnuciont::s ópticas de h \'isi6n de la fom1a obtenidas
de c~L" modo son~ em:onccs~ de mu;uralcza \1-b!l t r:u.::ta. Nos
muesuan sólo el movimiento, pero abstraen de b
impFt.'si6n Óptica renL En v1n ud Jc l.1 t:Ual~ b rcpresenr:t ~
ci6n plástK::t orig1nll. representaciones Ópt:i..:a~ t!:n la líne:1 y
en el plano sj•nple,. gan:..u1Jo, sobre rodo, e-n represem::lcio-
ncs .d aras Jt: rnoviruicnlo. Por tanto, s6lo Jisringuc una
forma unhariá p.tra un lOIHcniclo bidimensional , imágenes
gcométricns~ )' realizo b tcrcc•·a <hmcnsi(>n medi:u.1 te el
\.·ambio del mismo punto de vist3. Por eso, poseemo~ unl
im:1gen unir:uia p:u-:¡ d compleJO tridirnensionaJ s6¡o en b
imagen leima~ que supone u U.nica. compr,nsión unn~ri~
UL' b forrnj c:n d ~l"nltclu d4: p~.:n.:~pción ) rc:prc.:scntación.

1 a impresiÓn Ópticn pa.TJ b representat:tÓn dt> profun-


did.ul depende de ci rcunstm~u~ cambiantes que.- concurren
y, put tal motivu. l"amb1 ~\. P'ot uua p:.trl(e~ sch:ccion:unO<s
b forma. Jd objeto de b JP,Jrienda, apropiándono~ de ella
~orno n:prcscnu.:ión dd 1novimil"nto. Por dlo no queda

28
adlwrida en nosoll'os ninguna imagl•n definida de b
r~pres~nta('ión en profundid:1d.

De ht'cho, ('u,llquicra puede im:tgin:lrse nna esfera


como lorma, p._·ro IHJ \.:Ómo ~e art icuiJ a modo dl:
impn~si~n v¡sual csf~ric:~. Lo que.: 'ld:t uno rctjrne es la
lím·a circular ,como algo bidimensional y la representación
de movimiento LOn lo que reproduce esa línea circular
hal' Í:t aod:ts p.:tncs.

Así llegamos :l h «.· om:lu .. ión dl· qw.:, inJl'pendienre-


lllenrt." de la muy v.u1ad.l pn.'d~ióo hurn.ln~ p3rLll 1::. purl
rl·pre!llcntación form;1l. su dominio está en conexión muy
poco dara ('Ofl b rl·prcsctHJcÍÓa1 Ópt.ic:l. P:1ra el pcrLcptor,
c.~l proceso \'Ísu.tll·omo lcctur.t espacial de b apariencia se
proJu¡,;c de mancr::t rotalmenrc inconscit·ntl' ) recibe la
impn.·~10n Óptic:t l'll un~• n:presenta.ción cspa.e1al. ~o
obstante. ::!.1 rcpre.)ent:ulo. d obj.:to se LOmpone en parte
Jl• un~ represenuci6n 6ptica y en p:1•·tc de una dL·
nwvi mt~nto~ t•s decir, se imagina una imagen 6ptic.1
aprox im!lda. complec~índola con la rt•pr<.·scntación de
mo,·imicnro? según las necesidades plásticas. l.:1 impresión
Óptica y la rep resenta ión de movimiento, se pueden
rderir al mismo objeto pero no est:Ín relacionad~s ni
interna ni rlaumcntc.

1:.~.1 impresión de la~ ca.rac t erísti~...a!i de b apariencia,


que es p.:tr;l nosotros ~.:quiv:llcntc a b repreSl.'rtLaeión de la
lon1u, se debe a que d único conuo1 de: b. rclacíón ~ntre
nuestras represcntJ¡,;iont:- ópticas y dinimicas S(· l!n..:uenrra
en 13. mera reprodu ción, pucs.ro qul' ahí bs rcprcscnt.tcio-
n..·s ~on perceptibles y entonces podemos ¡,;omprobar, si
re.lL:cionamo:. inmediatamente a la impresión captada d~.:
l.t rt•producción. Las rf'S[antes disciplinas humanis tJS
dejan al hombn·, en L'.slt.:> punto! en una sit u~l.dón tn·
talmcntt" ingenua, en un Lratu inconsciente <.-on b

29
11atur:Jez.1 y ~on una capacidad reprcsenrariva muy
impn~ ... i~a. Sólo el arte_ plástico reproduce ~Sta. acrividad
en l.1 que se desarroJia la ~onciencia en esa din:c¡:iÓn
Lr~uanro de sup:rim1r el abismo entrt b rcptcscnt'lcjón de
h¡ forma ~ la impresi6n 6prica, y Je configurar 1a uni<.la.tl
de ambas. De orra parte. el placer cspor.d.nco en la obra
de art'-" y su enc.1nto descansan en La percepción dr l'Sa
unidad.

Considen!'mos ahora desde este punt o de vista h


anividaJ mi m~[ica del escultor y del pi m.or. El marenal
mental del escultor ~on sus rcpresent.tciones dinámicas,
que extra(!, en par re, Jirl!nai11em:e del mo vi m;em o oc:: ular
• ... 1 • • , • t
IDISfllu V,. 1..'"11 p:.tnc 4.: l . 1111prCSIOJ'lcS opucas. r;.
¡ 1OS
reproducl' en una mat·cria física~ rc3liz.Andolas efectivamente
L:on sus mano:,.

Las representaciones de mo,•muenro l!xpu~s tas de esta


m::mcr:.1 de,,udven luego una rmpres ión Ó p [ JC3. en la tllle
dt.'ben ,.:onscguir su forlllJ un.ll.l.na a ruodo de imagen
Jc:j~a. Entonces . . e pondd ne~cs:tri amen rc en cuestión si
e~:.1 imagen lejana o l.!S a pura aparumci:t dcvud vt·n también
un:1 dam lm:.1gen expres¡va de b formn o no. Fl cscull:or
fnrrna" indircnamenu: pues, en un:.1 impresión 6ptica o en
una aparjcn~i l unrllria. i:.xlmin~ b forma expuesta o la
repre~r:nt:KwÓn de mo\·imien to re3.l izad:~, en b impre:.ión
óptíca qul.! percibe cut1ndo rc t roced\! suficientemen te p.1 r~
..:':tprar b imagen lejan:t de esa ro•·•na. En t:aluo no surja esa
im11gctl1 uniforme, b forma real no habrá alcanzado :tun su
verdJ.Jcr:l un .dad, pues b verd~d úl( ima de su unidad
radie~ pr.ccis:Hnenre rn que 1 :~. imagen Sl.lrgida posca plenn
fut•rza. expresiva de b form=t. En esto consisrc el probicm:1
pHst i~o del es\_uJto r,

Si atcndemo!l :1 b acti,·iclad del pinlor., Hl nln(erial


i n[~.:lel'(L1allc l-onsLituycn llS represen raciones Ópticas que

.30
lJevJ aJa cxpn~sión direc[a.mente en el plmo, t.:onfigur;InJo
C.:l.111 dio un toJo ..:on1.o imagen lcjan:J. Sin emb.1rgo, en
tanto que esas impresion~s sus.;i tan la n:pn:st•ntación de
la tom13~ se impon drá l1 t.1rc.1 de reproducir una imagen
plana tal que ~aptcmo~ la rcprc..,.cntación [Ota] Jc la forn1a
del obj"to gr.:~cjls a dla. Para hacer esto hay que ser capaz
d~ cx.~untnar toda!i las imprc:sioncs Ópti~as "'ll su fucrL3
t"Stimul:.ultt:, utili1..índob:s y configut·indolas para este (in:
aqu l se halla d problema del pi1uor. Se trata p:11-a ambos
d.: poner c11 rdadón b rcprcscnt:1.~ión JL.: b. imagen y la Jc
la fonnil 1 sólo que el pmcor rcaliz"tl una imagen en rcbción
J lJ ~ ornu, \' d c.,cultor lill:l rcptcscnu~ión de la fomu en
rdaáón con una in1prc~l6n uc la 1magcn. 1

La rcpr,cscn~:tción form::tl de l\1 mu~:uralc'l.a en cu:tn'Co


produc[o de un!l inugcn pb..n:t uniforme o irnlgcn lejana,
descansa en un Inces:u'lte intercambio Je repre~entacione!t
Ópttt.:aS )' tle mo\'im tlTm:O que tnVO lunt:l'fl:lmentf" ("QnJuce
.1 una regularidad., por ~u:rntu que una drtenninaJa
n·presentadón de b forma se ..:onvit"rte en la ...-onsecuencia
rlt'CcsaáJ Je una detennin·ada imagen plana para todo
aqJJ~l qu~ t.·e. Aquttl poner en relación los dos modos de
rc-prc:tc•ltación signifac!l. po•· eso, [anto buscar la relación
r~gubr en trt." ellas l'OJllO cst:ahlct.crh.
l:.tSta relación regular
t:xist~ -;6lo par:l L1 repn:scntación r sólo es palpable en
l'lb. Úmcarm:ntc percibimos .si l:t rcprcs<:'ncación de la
fonna rcacdonJ e-spontáneamente o no. Esta regubridaJ
rige, puc!i, para rodo el que ''e, aunqut• no se:l consciente
de ~sta actividad vÍt;l.l e\·atlt!nu:.

' 1 enfrentamos ahora al J.rtist.1 con un Lucrpo de la


nJrur:tlez:t, como c.1so p:tnicular detcrmirudo, su tartt:t
sed::t comprender }' exponer desde un punto de \·isra ~~:t
wguLu-idad gener.IJ. 1~ oda apariem:ia de b naturalrza
como CJSO panicular tiene qut· sct- tr:;msfonn:lJ:t en un

31
~·•so generrwl .. ..::onvcrtirsc en una imagen visual que tiene
Ut1 signifiC.Jdo gencr:tl como c~prcsi6n de b repr~s.cnt:.u:i6n
d<.! la fom1a.
Mit!ntra.s .:1 .1 rtiua cor'lcibc la naruraleza desJt: ese
punto de v[st;Lt opone a la corre~ponc..lien [~ :1.parien"1~
nJ.tlll'3.l. un~ :1.p:tricncia de b amagen en b que aquella se ha
trabajado ~· :ldar:u.io al atribUirle ..:s;:~. rcgul:uidaJ. median te
l;J cual se sarisface nucst ra ncce~h.hd rcprcscnt~tivJ.
La \'aricdaJ. de fJt.:tores que retiene en la moJificación
de ht aparienci;"L n;nur;¡J y que utiliz~ p=-cr:.l u11a CL'IT'lUt"lJC.:ión
regu lar, b v3l1cdad de los medios Je lo apJrcnte que él~ en
t!l 1nan:o J:c su Lrabajo ~.·on la apariencia natur.II, conJu~..:e
hacia el fin del estimulo t·cgul:tr de b rcpresent:Lción Je la
fomu.. consLituirán su modo personal de ver~ su neccsLo:iJ
de rcprescnt:lciórl sub,cdvn. No obstante, en ese espacio
de posJbilidaJes mdividualcs, 1:.1. 'crdadcra obra de arte
expresa in~'at·1:tbll'ñlC'l1lc una imagen rcguba· Jc nuestra
reprrst·nradón, akanzando así su s ignific~..:ión :tnmstic~.

32
-
?

Forn1a y efecto
A fin de desarrollar ~on más detalle las conSt'Cuencias:
Jd prohlcma para el pintor y el escultor, es preciso
:m:1li:zar más minw:iosamcnte b rcbción de la imagen
lejana on bs reprt·-.;c-ntacionl·s dináJ1u as en general.

Cuando Jesarrollamos las representaciones de movi-


mil,nn;, y GOn elh1~, la Hm.:a de contornos. conseguimos
:tdl·m~s ;uríbuir un.1 forma 3 bs cosas, ~1 margen del
C~lmbio de la ap:wicncia. La reconocemos como aquel
f.,ctor de l.t apariencia que sólo depende d ~1 objeto. A la
fonna abstraída~ obtenida en parte directamente por
medio dd movimiento ) en parté de b apariencia. l:t
lb rn~•rcmo~Jorma r<}al del objeto.

Sin embargo; ht. inrprrsi6n de b fonTm que obrenemos


dl· 1.1 apariencia dada y que Sl' cnci~rr3 en db como
~prcsiÓt1 de lu forma rl'al. es siempre producto común
dd obicto. por una parte, y de la iluminaci6n. del enton1o
y ...del pun(o Jr vist:'l cambiante) por otr.t. Se opone. por
tanto, J la forma re:~l, abstrlCtl e: irldcpendiente de
<.":unbios ~omo una •(ormt~ ttcti-vt~ .
1

Es propio, ~mpcro, de la nlturalc7!\ de la forma acriv:~


que l'.ul.t factor particular de la ap::~ru:nCla ten¡;a significado

33
sol:tmerue en rdacion )• en ~outraposicíón a ou·o, el que
toda tllmensión, [Odo dlroscl.H·o, todos los colores s61o
tengan un valor relativo. Todo dcsc:~nsa en la rccipro..:iJad.
~;.-::Ida uno jnfluyc en el otro dctcrnlin~mdo su \·alor.
Enrom.:es, cuando hablamos de una m1presión de conjunto,
lo est~mos hadcndo de.: un rcsulr:"tdo :J.Clivo de todús los
fa.nor~s de Ja aparienci:J., } la forma lejana consiste
precisamente en ~~o, cm b .aprehen~•ón de Wl eÍL"Cto
1\.:0rnÚn. 0~ lo cual se deduce <.)Ut' los f¡u.:tOTt~S partkulares
de 1:1 ~partcnci:t sólo cncucnu·:'m senlido c11 u11a n:bción
den.:rmin:~da 1.:011 los ouo.s. provocando una ímpresión de
conjurno; m ~cru: r:1s que tomados en sí y para sí. es decir 1

fuera de la rela..:tónl lo pien.lcn.

Por ~o tanto, si sotnos capa..:cs de crearnos una


reprt!sr:ntadón Je la forma partiendo de una apariencia de
conjunto qu~ a.tien<.h a las impresiones .\IIÍ contenidas.
aquella será la consecuencia del modo en que los factores
p:trdcubres se relacionan unos con otros.

Ahora bien, de aquí se infiere que no es posible


alcanzar una aparicncta de conjunto. pretender cslablecer
una equivalencia entre b forma real y la aparctuc~ co la
represenución figurativ:1 que surge de la rcprcscm:ación
J~ la foml.t, cu:mdo t:onumos dtreL ta:mente el movirruertto
parricula.-, o la represent:u:-1ón Je la formn poco n po"o
tomo impresión Ópttca reuniendo de este modo un:a
1

impresiÓn de conjunto. Puesto que, en e~a sum:t de


singuLures no aprehr:'ndemos. lo particulnr en su c.Jetcmli-
nación activa del todo }' par~ el toJo, sino s1empre como
una umdad cerrad::t~

No,". vernos, puc!t, oblig:1dolli a tr:m~forma.r nuestra


representación de la forma 1:'11 esos fa.~tores tle ap:1nencia,
que, dentro Jcl efecto cornún, mediante :,u aL:ción
conjunca, se: con\1 ÍCrt~n e:n forma. ) él que ahora no sólo se

34
u-ata d\! pod~r tr.ansforn1ar bs rcprc~L·ntaciones de pro-
fundidad cu impresiones t.' r"' d plano ni dl· :tprehended:ts
en un:l visi6n unitana. sino n1ás bit·n dt• que la total
impresión pJan :1 propor~ionc: u 11~1 corrt·ct:t cxpl't:~ión de
~· onJ Unro de- b repr~sentadón de b form:t.

Si se concibe el valor Je la forma real como un valor


numérico y. al igual qu~· en álgebra, ~L· ab~ta':le el valor
numérico y se expresa como posibili&1J de rebción de u a»
con ...b>·1 entonces ht imprc-;ión igurati\'a se erige en ,•alor
proporcion;1.l de tod:l mlgnitud cspaci~tl real con validez.
solo pa.r..t el ojo. Dt• ('SlC modo surge la tgualdaJ entre la
form.1 real v •
1.1 act:Ívl .

i miro fij:unrnrc un dedo. obtengo una imprt:si6n


rebriYa de la form;t clcl dedo. ~, n embargo, mif'3ndo
fijanwnte el dedo cn rcbdón con toda ta mano. obtengo
unJ nueva unprcsion rdati"a al dedo l:On la mano. Miro
luc¡;o la m!lna juntamente ~on el br:tzo y \'uclvc a
cambiarst! la. impn:sibn, }' así hasta el infinjro. L:l m:mo
pu~dl! par~;!ccrmc fuerte porque la veo sola, L'n rcl:u;ión al
brazo parecerá t,tl ve'/. débil, ya que c-1 brazo es muy
fuerte.

Ivlicnrras que inicialmente la forma del dedo se


con<.~i he sólo como imprrsi6n Jcl '-onju l'ltO de las formas
propias del dedo y más tarde se ton~r iturc en impresión
r·cl~liYa a bs otras forma::,~ la forma r cal del dedo es en los
do casos la mJsn1.a, pero su papel ~ll. lavo en l:.t lp:lricncia
lu cambiado. Comu form1 ac[i\'3 contiene un acento que,
sin embargo . l'n sí misma no posee. Oc cs[e modo la
totalidad de h forma real se dc::.hacc en relaciones y
valores actjvos, )' la n:prc.¡cnt:u.~ión ~OE"'crera qucJ;1
r~·ducida :l una t·cprescntac•Ón J~ v:~lore-s artivos que
siempre tienen su val idcz solamente en b tOl.llida.d d:tda.

5
Por otra p:trtc 1 b merJ agn:lp.ación puede conducir a
:1ccrauar di.sti.nramcm:c los valores formados en su efecro.
Pur ejemplo,. podemos t:olccar llnc1s de igual longitud
Lmas junto a O[r:t:. dL· ~.-. 1 modo que p::rrc1~CJn dl' longítu<.l
difcl'cnte. Hay conocidas figur..ts geométricas que persiguen
es&l ilusión. De ahí se comprende que el valor de la forma
r~al panicular o bien es f:\lso, como en d ejemplo
expuesto,. o bien indiferente, es decir, sin marcado efecto.
o birn fuerte y cnérgicamenlc pucd(! adquirir un cft..-cto.
En los tres casos las dimensiones r~ales Je b forma son las
mismas, sin cn1bargo la forma activa se mcdifil'a.

Dependiendo de b. situ:a~ión de conjun ro, d acento


de 1 e l.ecto rccaer:1.' aqUJ' o a JI'a, como 1a SltUJ.CJon
. ' llllsma,.
.
rsublc o cxpu~sta a can1bios. Esto es de gran importancia
p:ar.L nuestra imprc~i6n formal de b n.uuraleza~ puesto
que mut.:hos objetos esdn lig:~dos .1 una situación
determinada, los disringu¡mos ~ólo como una determinada
forma activa y por medio de un c:1mbio de situaci6n
pan:~;c mudrurse ~u tol'ma real. Una rorrc. por ejemplo,
que irguiéndose sobre todas las casas nos produce una
impresión de c~beltl·Z, se ''uelve de repente roma si
colocamos al lado finas y elevadas chimeneas de Bbrica.

De ~stc modo, el contraste en d que el objeto se


.. . .,
enc.uentra en su C'ntorno p.arncrpa en su car:n:tenzatton.
Según se fijan en nosotros las distintas situ:adone;-con -
la rcpresenraci6n dd objeto, se fijan también en nues ra
rcpresem:nción determinados acentos, qul' caractcr:izln la
forma rc.1l. Podemos hlblar de un acento exccpcion:J.I y
uno nonnal. de uno casual v otro típico.. en ~rendón a l::ts
cxig~ndas del efcno que se hayan fijado en uue~tra
n·pre:,t•nl::u.:ión en el cambw.

El artista., en \'in.ud de su ralcnro, enriquece nues1:ra


rcla ión con la naluralcz3, llevando . la forma re:1l a

36
si{uactones que la Joun de un nuevo accnro norm;tl.
Cu:uuo má$ norn1:tlcs 1 y dpi\.:oS son los acen~{)S en una
obra de ane, ésta posee un significado más objetivo. Puest
en opo~ticióu a la rnera fo1 uta real, se ha an1pliado el
conrcoido de lo que nosotros hemos Llamado repre~enta­
ción de b fonna~ hasta taJ punto que nos imlgínamos un
complejo ele representaciones de movimiento con un
papel espadaJ activo. Y, asimismo, con ese con teñido
también hemos 3mpliac.lo ~as demandas que exigimos a la
:tparícnL:ia en cuanto cxpresi6n de h naturaleza espacia) y
, -
pl asu~a.

Mientras nos imaginamos una fornta produ..:imos


i nconscacraemerue una represenr.ación vis LJ:tl que cun1ple
un papel actnro, Siendo tan limnada, es capaz, sin
embargo. de mantener ~1 con("epro general d<: forma que
corr·espondc a su efec.:o. Cua11do los niños dibujan una
c::tra corno un circulo con dos ptunos ~omo ojo~, una raya
vcrtic.1l con1o nariz y otra horizontal como boca,
ex ponen precisame-nte el efecto necesario~ como 1nmgco
t:otal adccu:1.da a LUJesrra represenución natural de la
forma activa.

Por lo tanto, la representación ardscica, cuando es


natural e intensa también tiene que lograr, partiendo de la
plenitud totccl de las apariencias y, :1 pesar de eUas, esos
efecto5 clclllcnnJcs que dan •áda en nosotros n. la
aprehensión m:\s gener1l de La formn. En la cam de un
hombre, ya sea pmtada o cin..:elada. tiene que predominar
asimismo, como efecto fundamental, ~quello que el niño
ha conseguido con un par de lineas.

Así, por ejémplo, el JcnomiQado modelo griego d~


facciones en bs estatuas antiguas, la llamadl nariz griega.
surge de esa necesidad y no porque los griegos ruvieran
cabezas semejan~:es. Una cabeza caJ produce claramente

37
efecto en 'tlalquiC'r dr,unstanc:ia y presenu los tÍpicos
acentos de efecto.

De roda esto dcducÍJnos~ empero, flUC l:1 Forma rca1 1 b


fo1ma mensurable de la naturaleza o su tor:~l idnJ cspaci:1l
biern puede ser advertida con el i1J0 1 pero no concebid~
con10 unidad. Tal umdad cx1src p•trJ el ojo sólo en fom"i~
de electo, que liber.:t toda la mas..1 cfcc;riva en vaJorcs
relarivos.., y sólo coma t:tl b poseemos t.:omo represcnt::tción
v1sual. Asimismo. la.s representaciones abstr;tctas de los
1in1ites y lle sus relaciones corresponden :1. b fom1:1 real.
En tanto que imptesiones Ópticas exi~ ten sólo como
expresión de relaciones, por c:anro de magniruJ rclJ.tjva.

La representación de h forma~ en la fij:1ción del


scnttmienro del valor e~patial. alc:mza tal grado de
abstracción que sólo '-'lllede realizarse :t1 lmpJro de
relaciones de rnagr.irud individuales. Sólo partiendo tl~l
efecto de una i magcn lc)an3 poden1os abstraer con·ecta-
men~e el vilor de la ionr-a~ pues solamen te así los
eleme11tos de la ::tpar.cncia acrúan de !:1 misma manera y al
• •
mtsmo t1empo.

La visión anística t.:orlSiste, pues, en urHt intensa


aprehensión de las sensaciones de forma frente al mer~o
conoc¡mieoto de la forma reaJ como adici6n de perccpcio~
nes aisladas, como si s6lo tuvieran sentido pan b
<.:ons~deración Clentific.t. 1:.1 senriJo de una rcpresern~ci6n
se enL.:uentra en La re-tención de ciertos valores de
' tmprcsión frente 3 la unpr~si6n directa y a la mera imagen
{ de lllCnloria de la percepción..
El anc consiste l:n n:vc~rir otra vez el Jomin io
abstr:l.cto de la reprcscnt:ación, y conseguir con ello una
impn:sión que seo diluye en valores de representación sin
dejar ra~tro (.;11 el t:~pectador, mienrras que b impre~ión

38
nlHll":ll no c.:s, desde ese.: punto de vistl, un:..1 imagen de
repr~senución pum. Y aún cuando \!l valor del d~c[o sólo
sc:l produc[o de L1 Apariencia activa~ no es evtdcm:e y
rcprodudblc en sí y para sí. Sólo en la obra de arte ~e
consigue es re \·alur Je 1 efel:to, como se llíl dicho, s1 ~e
"srabl~cc c;cgún una aparienda df conJUnto que 'ontcnga
adcm~s las ..:om.liciones nec~sarias. Y ahí se depende
lOtalmente del azar 111 uatura; si esas condiciones se J1~Jian
en la apanencia, la r~producción .no puede consi!»tir t•n un
reuato pen.:eptl\'0 ntt!cáni..:o )' simibr al positivo de l::t
apariencia c:tsual sino en b rC"producción de las condiciones
que provocan posiliv:tmcntc E"Se 'ralor de efecto p:rra
nuestr;J representación. Para ayudar a b for·•r~:l real ~.'ti la
consccuó6n tic su valor acdvo debemos configurnr b
situación d~ conjunto de acuerdo con nuestra t'Xperiencia
de h~s ~oondiciones. activas. Debemos si ruar la foTm:l re a1
en árct.utstanckts tales que se \'C:l. obligadl :a. originu la
rcpresent3uÓn qur.! hemos ido adqui rtendo paulatinamente
de ella. Por m~:dio de la formación del efecto de un caso
p.trtk:ular transmitimos la representact6n formad~ en
milc!-l de ocasion~s. Asl para el artista la represcn~aci6n
plásnca de la naturaleza es una reproducctón de este
mundo Je formas ya elaborado por ~u representación ~
impregnado de valores espaciales acti\ros. F.sc C.'ldcter se
deja sen[ir en esa reproducción, Jebe expre~a rse intensa-
nlcntc~ pues la obra de arte se convierte ante todo en
verdadera expresión de nue~tl":!. rdación con la naturaleza
tnl y como, conlonne a sus leyes, se configura en nuestra
representación espacial. Ll aprehensión que nace de l;1
conciencia de que nuestra relación con la naturaleza y Sll
forma real abstracta s61o mediante dla accede a b
apariencia, de que captamos la imagen creadJ. como un:l
rcJadón y un producro acdvos, esa aprehensión ~·s b
, .
artlStlca.

39
La denomin3d:t conccpci6n positi,•ista que busca la
v•:rdad en la percepción dc.:l ohjct:o anismo, no en la
representación que, pro~cdente de él, s~ forma en.
nosotros ~ ve el prablem.l .1nin!cu sc.)lo como una repi'O-
du..:ción ~xact:~ Jc lo percibido direct amente. Enticndt:
roda ir1 fJucnci:1 dt· b reprc~\:nt::u::ión ~omo una falsifí..:ación
de b lbm:ub vc!rJJd de b n.nuralc2.3, y se ~1f~u1:1 por devar
la rep•odutción a b categoría de c:Ín1:1ra fotográfíca que.
purJmenL~ mcc3nica y n:ccptiva, unir:~. t•xactan1t.. nte. Se
~sfut·rza •.:n scp:tr:u b pern•pción instantáncJ de las
rcprc~cnt'olcioncs, bs L U3les c:onJil,on:m la ,.¡~.n real
confunm.· a la l1aturah.:za., ya t¡uc In. vis~6n no es
prctl"1311lciUc un .l~to mt'( ~11)ico. sino h\ t.>xprriencia de la
rcpn:~l'nta..:ión_, que l.onf1gura en nosotros la in1agen
Ópl Íl' a me ánica en una imagen de la natur41t-za. er;pacial.
permitiéndonos .'\ohrc: todo n.:coooccr lo prc.sentc. El ~1 ue
la .ldht·sión a l., pl·r·ccpuón se refiera a la representación de
movimi~nto o 1 las imprcsioñes pan::i3lt>s nos da fo
m ÍStnO. l-lby llll pOS ilÍViSlllO tanto en C011 Lr3 J~ ];¡ fOrma.
real dada . como de b form:.t activa dad:11 }':1 sea en h
itnit3 i6n cscuh:ónca o en la pictónca.

Si pndiénmo~ percibir .;on la incxpcricn.:ia de un niño


rcL·ién nacido. se 3-lcln:r.arb d punto an.íx.imo de positi-
vismo. E~Le per~igul' una r.:pn:scm:ación rn:n~rial que
corrcspo11 Ja .1 cs.1 i mprcsi6n incxplic:.blt.• dt• nuestra~
primeras horas de vida, en l=ts ..:ualcs cmpie·¿an J formarse
1.1 ~ reprcscn[aciones. Es.1 rl'nd~nci.t se h:l \•is ro favorecid~
por d invento de la fo t ograría. Por otra parte, se oh·ida
qur el hombre es tot.tlmente inc~p.11. de .1 handon:tr su~
rcpr('sentarioncs porqul' ve precisamente 1 través de ellas,
)' e~ t.1 i rwoluntana influencia se conrr:.1d ic<' con el empeño
scñaJado. En COJhccut·nci::t, el c~tÍmulo par1 nucs[ra
reprC'~t' nr:lClÓn c~p.\ci al. surgido por medio dt.• uru repr{'-
scnt:l.CÍÓn Lal. e.s insufit:it·ntc, micntr;ts que en la obra de

40
arte se t.• leva y de hecho crece. T ...les reprcsl.!n tacion.:s son,
por así de-árlo~ tnudast puesto que l:t ~.-apaddad de
"xprcsar nu~s.tra rcprcsrrtucrón f"orm31 es la de exteriorizar
artistit:amcnte LJ. apariem.:ia.

Así pues, b ohra Jc :trte c.~ un, todo acuvo y cerrado,


, , ~ t
que uene su r:w.on en s1 y por >1 nusn1a, pn."sentan ose
J 1

~omo un:l realidad ex tsrcnrc por s{ mis.ma freme a la


natural(.'Z.:l.. En b obra Je :.nc: ht forma n~aJ sólo e~i~te
l'OllHJ rc:tJiJaJ al'tiva. L~1 .abm de :1ne, .11 con~cbir la
n1t.uralcz:1 como una relación de representaciones de
movim icnto e impresiones parci.t1t"s.. La Lib~ra para nosorros
del c:.mbio •y Jcl azar .

Por t>sto, es u t1 i11 genuo error creer que la impresión de


una figurJ. perdur~uía -pucsl<J, que, en b obra d<' :lrtt
de5c:msa solan1cow en cs.:t 3rtnonb.- , si se im::agína la
forn1a r~al en uuo ámbiLo ac.:t:i,.~o, por ejemplo, b figUJ :1 en
otr:-. situ:-.t.-i6r1. Se confuil.diria. entonces, la identidad cleJ
• personJje con b Jcl t!fCLtO •

De ello se desprende también que {odas las dcnomina-


J a.s doctrinas Je 1:-. proporción, surgieron i mcialmcm:e
..:amo un m.1lcntcnJiJo. L1s proporciones necc-;aria.s
deben reno-.;oars~ ~;ontinuamcn te y ser nu~vas a partir del
conjunto de la obr.1~ pero h rotalidaJ no puede ser la
sum:~ de proporciones smgubrc) fijas.

Es obvio que sólo en bs ~o..· otl~tnu:c'iones artÍ~t:lt:':1~ en


las que el orden gcncr.1l :.e rcpü~. ('(.ll11l, por ej..:mplo en los
templos ~riegos~ se pueden cst;lblei.'e•- tl(,"rern1inad.1~ n.:la-
cionc.:s para dcmcm:os aisbdos. l!.:,;ro:;., son el producto
neccs:lrio de Wl diseño gc11cral Dc:s:'lp~ll'C..:td~l é~l('", r::tmpoco
las pt·oporc&oncs de los témunos .1asiJ~oll>S Hc"nen va lidcz~ y
hay que voh"'c r il crearlas en su nut:,·o \.·ontt·~rt1. Por otra
p::trre, J~ to :1aHcr-1or se desprende que en b I!S\.'"ulnn-.1 las

41
rcJacionc~ forntales t tenen que s:u~rificar el efecto parcial
por el generaJ, como ilu~tra ~1 pie demasiado corto Jcl
f::unoso Fr.unJO de Pr::LXjteles.

42
La represen tación e~ pacial y su expresión
en 1a aparicn.:i a
En el c~1pÍl u1o :Jnle t'Ít r IH.:mos vi~tl • b rdad(m d~ la
.1p.1rienci.1 con nuesLrJ r~prescn ración•.:sp.u.: i:'ll, -.¡obre tl)do
c.·n lo qul! al objcto se rcfaL'rc. Ahor:1 I!S nc.•c~!sano lnccr lo
m1"mo r~$pt.•cto :1 },, n:11 ur.1lez:t t.·n ,·u.tnro rotllidad
e:~ p.Kaal.

Entendemos por LOL:llic.bd espacial. el espacio nrno


uu.t c.·~ h,'Jt~iún LridimeLlsionJI. como una cap;tt.:id:td o
:1ctividad din.\mi~..·:t
cll..' nu~str1 .rcp n:~cn t nción seg{m L1s
t res Ji mcnsinlll'S. L:1 continuidaJ c:s lu c.·~l·n c ial.

1m::t~inémunos la tornlid:ad csp:tcíal ":omo una ma)a dt


.lgu.1 en L1 qul hundimos r~~i pien tl·~. scplrmdo así
''olúml'aws p.trticuhlrcs como cuerpos indivjduall':-. dct&:l'-
minaJos )' forn, ~dos, sin p~..·rdtr b r~p n.·scnración ,h: b
n,:¡,:J. l"l)llLinua d~ agua. Est.l tu~,:alid .1d espa(i:Jl de la
natura l~.: z.l dehe cxpre"ar'c: por medio Je la repr~!it.'ntacibn
si c.1ueremos n•tener rl efecto m.is elemental Jc b
11at u e·a.l~ .l... Ya que :1f rcm t .111 'lOS la na na r;~lc1.a, no sólo
como llllJ ..:rl'a('ión visu:-tl sujeta a un puntu de vist:l, sino
,. • , t • • •

e-n rr:m lo•macaon \'• movunJento •ncc!i:lntc.::, JliiHO con •


todo::. n uc~ r ro ~o, 'ientidos, \'ivimos con un:~ concienc•.1
esp:1ci.1l de mu naturall·zn que nos t•nvud\'l.!, .u.m u:tndn

43
b ap::tric.'I'H.·ia (; ,, .>Í ofrt'l.C'a pocas pun' n~ de .1 poyo ~~ara la
rcplt' cnt:l ión c:-sp3Lial. No nos cucstionamo. el surgir d~
IJ ~mu:il·ncia y en qut' rlas~ de imprc~i(HlC o per\.cpciones
dt:.':s~:lns,t. No pn: t l·ndemu~ <¡ue l:t apariencia ej~mpli fi(¡m·
l'1 <:~pacio, sotnos consc.:wtucs~ :lttn <Hl los ojo:--; cerrados,
Je que lo ha '·

En c:l L:.tso dt' representa~ión phistic.J, sin c:mbargo Sl' 1

tr:na pn·~is~lntl'ntc- de suscit.tr c.~~.t ll'prc~c.·nu~i~Hl espacial


:1 Ll'!tvé!\ dL· b ap:ll'icn~ia proJu..:id.t y s61o mcdi.mtc dla.
Con d L'stret:hu m.1r'o de la im~lgl'n, con lo" est:::tso~ y
firmt: n·cun:.u~ qw: ~ólo pul'dcn obr:1r a tr3 v(.\ del oj<>, d
ani~tJ tit•ne que saber c:X.JCt:lmcnte qu~ tipo dc.• c.:onstcb~
~ionc:~ luyen llJ .tparcsue.quc:. inialibl~: t: irrcfut. hll·m{"ntr.:o,
pro\'ocan en el c.•spl'Ct:ldor C\c.' ~cntimicnto espacl:lll ese
l'lcmrnt al efcn o de- la n;~ruralczJ.. Cu:ltHo má:!> l Ut"rn.· sc.l
d :;entimienro esp. ('ill, b plenitud J~ espacio en la
i m~gc11, cuanto m~1s positivamente se c:.fucn.:e en l:1
rcprC'S('llt:lcÍÚn de: l csp;-~ciu ,, t:r.:tn!s \.k· b ap.rn·R·nria, ta11 ro
m!Í~ int:t..•nstJ sed pn.ra. noSlHt'OS l:t vÍ\'c:m:ln, t~lllto m.1s
rc.11tnl'ntl' reprcsl'lnad la imagcn a la nltur~lc:í' ...

~~ noo; proponl·mos :thl''ll':l l.act.:r pcn.:cptiblL" lu aparicnci:1


del 'olum~.·n general de b natur.lll·:t.a, tenemos qut..•
imagin.trnos, ante HHlO, d volumen de la nltUrllczn de un
modo ph1stico. ~..·omu un cspJcio cóncnvo qu~o. ~sd
olmado en pdrllr. por vuh'uncncs •1i~laJos de ot,;ctos y,
¡>ard:tlmente, por pJrdculas de ain:. No cxi~fl' como algo
ldimÍLit\lo dl.'sdc fuer:1, sino como algo a<:tÍ\'ado desde
d~..muo.

,, J\ilor.t. si bic.:n d con~ornn o forma del objl·to n:m:.lfl'!1.


.,u vulumc:'ll, t:ullbién es posibl<.' su,rit:l l por nH!dao Jc la
~omposi~i,)n t.lc: ohjl'lOS. b t·cprcscanación de utt vulunu.:n
d-.· ~~r~ limit~dl), ya que d "·onturno dd objeto ,c,j. tantbi~n
; b~~il':tnwrur un:1 dclimi ta ión de la~ partÍculas de J.ife
qu-.· 1~ rodean. Se pb tHC.l en r:on~ e~ la ¡;ut~.St ión dt· ómo Sí'
nrden.u1 ld:-. objt.·tos par..t t..]UC ],, n:pr l'Sl'ntación de
mo\·imit'nto que \.'llos impuh;:rn no quede :1islad~ .. ~ino t¡uc
M.' difunda y w vinruk' con otra, más y más allá. en todas
las dim..-nsiones~ ~nr.tv.,:\amlo el esp:tcio gl'i1l'l'a1, Je tal
mancr"!t que t'll virtud de tales representaciones de
lHu\•imicnto. cxperimclltl'll10S el vo1uml'n tut3l y t·l
espacio general t·on ihil-ndoJo como un todo pleno. Hay
{Jllc I.'On::-.t ruir eun los objetos un csp.tcit• '-lt• cnnjuntn,
cre.1r una C;>Uuc·tur-:t d\· movirnit·IHo, P"' dt·cido !lSÍ., quL',
.llliHJl¡-; qu~hr.·hb, nunificste, ::.in embJrgo. un volumen
dL· COiljlmt0 cuminuo. A~í. caJ.1 oh¡elu se ('Onvicnc t.·n
1

1111 (•lrmt·nfu dt· con~·arucdón y m>lntil·nc S\J lugar c:n d


c:sp.ll·io c~ma:avo de d~ el purno de \~ista cll'l desarrollo
gt•ut·a·al tld C'$p:lC'Ít) y dr su c1pa id.1J para ~L,!)\.Itar y
1r.1n~mitir la reprc..;cnr.u;ón ~.spaci:1l.

H::~:-;t.t .1qui ht•mt 1s .td,tr."tdu pl.1sLiC!lH1t'l1tt' rs:J e~truc.:t.l.lr:l.


Put'l\l o que tlelwmo~ l..onn.:birb como lparicnda para el
oj1.1, ""' rr.n..t de un.l~:n.1r ltl~ t;hjcLos, Jc- mudo que. Cl)lllO
aparienl·i.1 , dirijan la rl'pte~clllación de movintieLllo. D . .·
c.·~.l forl113. Jo que su-.:cdt• con l()s cuerpos tisbdos ~omo
modelado p:u:t t•l ojo, ~une t:tmbién cfecttl para b
tot.lli&.td. Por L'llo d todu se: cotwie rtl·, .1~imi~mo . en un
cuerpo l'Sp:h_.. ial qu<· ~t· p!'oducr y mudcb Jl igual que un
CUL'rpo aisladó.

P:u :t plml't' el ejrmplu m~:. :,cn~..·i.llo, irnagíne:>c un 1


pl:lnt> que.• :-;e vuelve claramt·nt~ pt.:r~eptibll' i S(' coloca
t·ualt¡uicr a:os3 t'n"·i ma. por ..-jcmplo un .i.rbol, es decir. illgo
\'t.·ni~!ll: "k·bidu a qu~ hay :1lgo en;.:ima lh: ~~' inmcdiata-
111l'ntc :>\.' <h:~l:J(":.I 1~1 situ:tci(JI1 horizon tal del plam.1, .:~ni M.'
pndrí:l dt:dt. mo~trándosc l'll tod., su L\...: Ll'nsión. En
-.:ona:rapani•J.t. d :hhol, dev~do púl medio del plano 1

45
h(.tri:lonral. a~n'•a t amhi~n en .su anhcbd.t h.•mll·n~ia a la
!"orrna ven i~.·:tl.
1
Al .tñadir el dl' luz y ~ornbl'~l, dl' t:tlmanera ()liL'
c:fl'l"lO
rl .irbol proyc:o.:h' una ~ o mbr.t_ sobr~ l.1 superficie d~.· la
til'IT.l, ;o,~! .llu~.l...· ot 1-.1 \'t·z :'1 b rcb.cióu c~p.1~ialent re ambos.
lil' uer:.-:1 la n:prescntadón. Si v:.1ri.1s hll.:r.1s de nubc!-i
llc\', tl b ll1Í1'.1d.1 h~h.· i:'l l'l fc)ndo de) hm Íz lll(l", pa~~Ulh.lS Ud
pbno .1 b profundidad. '-'X~rimentandu por lo unto cuu
lth nt:is scncillu~ IHl!dius :tp:HI.·ntc~ ród:t'i l.1s diml"11!iionc~
del csp;~~iu c:omo t'"tÍmuhl ¡.:onjunto. C'-111 ~:'lo s..:
(omprcn ...lc ¡;(,.,,o los o h¡~.~rm; .1is~Ju~ ¡>arti~.· i xm en ht
n.·prmluu: it'm d~.: La lt)l alid.td a.Id . .: ·p.,._·io]opor medio d~ su
di~pusición . y .1plk.1..:ión, y cad.~ uno sq~,L'm MI valur
i()lt:tlnL"n d e!iL Ímuln L'\p:lt·ial c.k· la totalidad. Por otra
par tl', gn...-Í.l!i .1 ~se u~o :tl• c:xprc~:tn en sí ~:omo objt·t:o"
.1i~bdo~. puc~ ricn''" un.t lunetcHl y un pap~.:l espaciales
ll'tt·r·mi n:1do~ l'n d todo.

En r.s.t dohli! función que consistl• en el d . .·\.tn (.'~pa~i~l


p;U'3 el todo y lo pJrt icubr rcc:onol'Cil10!>, empero. d
ttnl:t~o' l' nnÍslÍco dd todo y lo parri~ular, ln arricubt:ión dt'
l.t .lp.trienci.l .:ol'lHJ un organismn an Í~tico. R<.·~·c..niU(CnlOS.
de l'Se mo~..lo.. 1,, posibillcl.u.l de ..:ohcrl·n..:ia y de unidad en
una imag~n. "'lU~ 11u 1icnt· nada que ,-el· l'nn l.t cohcrcn ·in
dt.· b nat\Jralcza en ruanlu unidad orgánica o L"Oinn unid.1d
dl' un fcnLÍm~o:no. Fs1.1 fohcrt>nuJ es L• caractcrfstic.1
prindp.1l del .lrte ¡>l~ísliro y la m.1yoría lll" la.) veces se
t..'IKlH:'llt:ra. por lo t.lnto1 fucrl de b l'Omp•·ensión del lc1~o
Cll b nl:tt('t'i:J.

P<.w l.'i'-•mplo. im:lgin~mos un pai~.1je. ~u conexión


nr:dm..:.l c:s anuchn m.ís lihre qu~ la d~l cuerpo hurn3no.
Lu:-. .'trholes ptacd~n c.sL ¡ll· !li h u.1do:;; :u¡ui o ~t11~1. ~] río
M.'rp~o.·llLL'll" de l.'St:l n :H¡udl.• mam:1-.1 y las monr:.1ñ:1s
~~ t~.· nJL·rsL' de t:1l o cuJ.l modo; ro do d("pC"nd~ dc la

46

..
\'Oluntatl del arti l!l. A i pUl'!~, la ~on~xif>n oq.;~nic-.1 no
lh~\',l ~ ..m..,igo (:t:,Í r11ngun;~ m.·res.id:lll, .amquc ~uu"· un hL11.'n
cu.tt! ru tic.· p:1is.1j ..· ~xperimem..unos un.1 ncces::~.ria
.:ourdinación ((}JUi, i no pudit·ra ~t·r de otr.J manl.'ra.
Did1.1 t:OL11 dinadón no es otra qu~ l:t quC' :'i~ :~~aba de
~·x plicn·. Todr, lc..t qul' :Ip;trL't't' en el pbno de la im:~.¡.;~n sl'
,:ondil'it)n3 ntlllll.llllcntc ~omo l.'.stÍmulo dl' unJ unidad
r"p:1.nal l"t:'rrada <m b rcprl'!ll'lll:Jción .

1\ ll1Hil1l' d pruf.1nu bu que In panicular con inten~s


obi~.·th i~ta . im·olllntariamcnH· sununbir~Í :t ese cfcno, a
rr.a\é' del ~.:u.tl tndu adquic.•tc unitbJ espacia] y ''iva..
Lxpc.·a·im ..·ntar.í (.'SJ \'iJ:t. l'on~~:l."ucnc1a intl'rna dí' la.
ap.tricnci.a dl' b irn:1gl·n, :-,iJJ podc:r cxplic.u·b. Su int ui ión
) i illlt.1sÍ.1 son pnJ\'Orml.ts r:sdu dl"tenni rmdas por la
.Jm pl'l'liiOn.
.'

En un fLLildru dl' país.lj~. en el que el im crés por lo


\'ollt.Tl'lO l'~d
1imitadc.), c.l l'Sp<'n:ldor '" ab~mdonará
f.kilnu:rHc al elt:l"lo art:Ísti"·o. Sin emb:trgó, 'J JHC un
l'tl!ldrCt d~.· pl·t·-;onajt·) surge.· d intct·C:s por ellos en ~..·taanto
"r<.'a ..·iolll"' p.11 ri~.ub r..·o.;. P'-'rcliéndusl' Lh:·iimctltr en ... ~ti.'
inlt.•rés partit.·ular. Puede pensar L\ por '.lnalvgía nm lu-.
l"u:ult·o tll· pais.ljl', que también a~JllÍ l odl) t~s[i orJcn:1do
!:-L!~Ltn la p.nna ,Jd ~'-':,arrollo esp:1cial; si' pul·de.• pc.'l1!-..u que
lo, ftt.'l':-;Onajcs en la imJ.gen cumplen siempre b tlrea de
~·ol.tbur;~ r r.· n •.:1 dc~.u rollo tld ~srMci ~) . y Sl" puctlc- :wbt·ar
que b ~ohcrcnda que da a la im.1~t:n la ncccsid~d artística.
pn:sl.l nr"x·sidad :1 b ~lp:l ril'ncia. Es prl.'dsn rt•u.mocrr \)U<-•
1:1., figur.1:; t·esud\'L'll un pn'»blcrn:l Jll;l.'i g~ner~l que d Je
• •
11;'\1 r:u un :tcnntC'(.IJllJC'nto.

R ..·sumiL~ndo. Sí' Ita moS~ I':tdo ' luc la im.tgc-n figurali\';1.


1 ¡._.,a. que ~urgir dc- un .:ompl..-jo de objeros que, originan
rn nosorros mutua y re~pe tivlnwllt{.~ e tÍmulo para b
rt..'P I '\'~l'nt.tciún pl:1st ic:1 ~, cspa..:aaJ si t..]lll.!remos retener u11:1

47
im.1gt~l1 vi\'.\ dt."' b nanar~lei.:l r~:.tl }' c;;;pacial. Y e~ en ese
t'cl'Ípro~o ..·oauhcion.trsc tlL' lo!i cont rnsrt·s de la apa1ienci:.t
) producciÓt1 conjunta dl' unJ. tnt.1Hlh1d cspac."'i:Jl
t:ll S\t
llnndc radi\-.t l.t \lnidad d..• l.1 .1p:trit·ra.: i. , que no ticnt• mu.Ll
L'll comLm ~on b uni-.lad org.ink.1 o con b dl· fcn{mlcnos
twt uralt·~.

A 1 produ ..·tu dl' lo, C<Jill ras tes Je b ap:-arien i.1 que
unific.:" um1 rl'pn'Sl'IH.h.:itlM l'sp:.tt_;i:tl lo denominaremos
'-''dor t."SP ui.d de /,, ''/MTÍc.:llci.l. dift·rt·nci: mlolo de lo . .
cst Ímulo~ que har l.'ll ~.t~ rcprc;'\rnmeionl's de aú>IHC'ri-
mk·mos. En tunLt''· l.':tlll.lldo por l"jcll1plo se n)od(·la Ltal.L
forma en c.•l oit) por medio dl· luz y ~umbra~. el f('t.:UI"MJ de:
b .l¡>.trién~o.~ia c.• del ~ontrastc L'S el "·brost~uro. Sin emb.u~a,
a.•n l.UJ to qut: el cl:tru.s{' uro nJ tlsigLil'. en una proporción y
un punto det cnnin:uJos, un dccto dl' modelado. d:-t :;u
\ 1alor :~1 OJll inh.:lccut:ll que a.' tlmbina y reproduCL' un v:1'l or

c~p.1..:i.d de I:L .lpatitmria.


l .:t aparic.'ncia <t.'~P:l('i:.tl mism,t e~ un prudurLo de
l'lt'llll'tH<.t~ t:oop~r.ln tL•s en b n.ttur·all'za, por·
!divt.•rsu.l\
Jl'jt·mplu. d objeto "·omu fu rm:a r{'.tl. su ú>lorhh.l lo~.·:al. l.t
lth:UH' de lu:~. t ..umc' dirc..',ffiH1 v ('.ti ÍcbJ, ~ punfü de.· vi~t:l
ldt·Mk d <.i~w el cspcct3Jur c:;pla "'1 objL•to. l .o~ '':1lon:~­
cspn~o·i.d~~ in,li . .·an. m.í~ ~~ mc.•nus. pum o' dt· iuren.cú·ión t•
4.' 1ll.. Ul"laro de lo~ dc&.:tu~ tut ur.tk·~. Fn ellos surge.' l:l

\.., mpr-t·l.:ióll l'lll n· momen t o~ n.11ur.1l~·' . . er~ .H .ulus l"J nn• sí.
~o•n dlo:> se origina cvidt:ntt·nwanc.· un., l .. n.. l.td qm.• sólo el
-.cnti~.lo d(' b \·i.;ta capta. y que.' prudun· ua1.1 l·X(ll'l'sión
:-.imuh:ínc.l de rd!l~iul'li.:~ 1\t•p:u·.td.t~. :\ u-..n· ~~ tic.· ~.,;st o:, .w
~"l'vdU\:1.' la l>ric·m :-t~a~..m sp.l('tal ,.. ,, l.t rt·pre . . t.·r.ll'illll. En
,,.!los •·:tdi~...l la posihili&1d lft· a·cl....·inu;u· n..·,:~·~.tri.tmc.'nte- )
'k· un mod~.~ \.'un \'l' llillo. objl~l os p:l l' l i . :ul.•n·~~ ,1 modo de
• • • , , 1 . ,.,

.lp.lrtt.·ll..:l.l, lllll' 110 lléll'-'1'1 l'll SI }' por ~1 lllll~Uil.\ COilCXIOJl


&.'St'Ju.·i:tl por ..·:w-..h ac::-tl(•s y qut· '"·' u~·up.Hl ninguna
pusit·i~..'ul l'~p.h 1.al 1\l'ú''l:l.ria une }!o; n.·. . pc.·~· ILI d~· Ll ll L'S. Es Hcil

4H
~ompr~11dcr qu"' e:~ l'n el (ll·scubrin1iento dd \':.tlor espacial
de la ap,triencia donlll' e halbn l.t fuea~ll.l y d r.tlcnto
~nís ticos del pintu• y que es t:n La imagen, Llundc rc'>ide la
\'en.bdcra cap:Kid.td funn:u.lnr:1 >' uniilcante dL· \':tlc)r<!s
l'S p.u: i ah:~.

Finalmente. consid~rando qué tipo dr cos:1 es un;1


irn:u~en uHHO rcproducL.:ion in nal11r.1 .. su fucrza \.Onsistc
en r.u~L·it.t r b ilu-,ión en los hombres. un.1 adh· iu~nza.
Aunque no c:-;:lt.'l.imentc ( 01110 b n:.Itur:dcza, l.1 im.1gcn
también ticn~ que ongin.tr primero un proce~ú p.lra
pro\'óC:tr l;1. reprcsc-nt:~ci6 n del ~ spa.;io en nosotros. F n
tanto que b n.l{Uralc:t:J }' l:t imagen l'JCrcitcn c:stc impulso,
lle~:tn al m 1~1110 resuludo r~prescnt:uivo rl p.rrJ.lelismo
l'nLre nJrur:l!lcz.a y obr;l d1.: ane no r:J.JtcJrí:l ('ll b igualdad
de su 3.paril·n..:aa de hecho, sino en 1.. f:tt ul t.ld de u~cua.r
una reprcsent. ~i<'m t:spact;1l que es inhcrcntt: a ambas. No
st· 1t r:u:a dd error de cons11.icr~tr b im~1gen t,·omo un~ parte
dr: la re:tlidad) como en el pc~norJrna ' , sino de la fucr:la del

1 El p.t1mr.1m~ ']Ul' .~p..dlt' Jtd~: !.a a¡ J.ti~·sh. tl ~antllm.:L, cn (W1t• 1 tr m..:ilio Jl·
lu pur:m ''"'' p¡.·t~nw. e~ d..:c1r. rú,Jr~os dtl p1.111t•. )' t>n putr :a tr:n c' dr
\rrd!1J~~~ ¡'ICnPL--cth·u ,.liJl.l~o.iJ!~·~ ) r, prL)(Iu,uün pl.hm::~. tr:u.l Ji' ll"":;~a· .:a l
,. fN.·~~::uJor ,;a b r,•;al id :~,l r.ar.a ~J~.t'loÍOII:II 1:11 él. JI ÍguJI qu~ ~·n !.1 nonuGtlfiJJ,
•.~:nbdí.'rl!l. :k"onlod.uionts •'•pw:.t) JJfcr~nl~l ml'l.limté u l'nllumJubJ d""(Lh .1 t..ld
r:sp:h·lo ' ll.s¡;u.h J'or b <: •J rnuu~... ión ,Jd p.anor.uniJ. Pero. ::t b \ z. prNL'ndL'
~·n.g.:~i•~u1o1 c-e.ipt."\:Lo .¡¡ l::t.\ ciis121h.·.a~ n·-3.1~·~ q ue lu.:<·n núC'>:III~~ b~ cfti.r••l\~:;
o~ .. umc~.JdrJm•lo M'l•JtJI11 L' n.·n.u ~m Jl'" túrit.:m, lro; fl!"llpi)l'\"l~ill1 una muv cliHintl
;i,.;niti..·.:tl"lltn ~~;'>p.1¡ •.JI qur sr imru~lflL::J hxi:.~ d funtlv. l.JU uu;urn·o,.&I.J dl' C'SO'-
ft'llnSO) r.•J1l.¡ ~11 qu,. un o¡n d lte;ulo cxpc:rimcm::t unJ conrr:tllt...-ciÓn t-Jltrr 1:~
nJJncn de .11:ornotbr y l:.t, illl¡.tn·iione¡, p:uct:tln. qm·, no a h\ ~:lnh', n.·~;ai'l.·. A 11n
!Hl'&ru de dis t.ann.t il.' P•'•••1w b .Jo,.omo...luitin,l:t itnpréJuSn p ;11.. ial ;a l:t k¡;u.a. 1 ·~··
o~nugnnt ,mu ~1ro~ lX.I un nuh.•sc.u, U11:1 r~¡1l ,IC Jc- .. ~niso \!11 lugu d&: IJ
S.lh!.tt1·.. i6n urbid:t .;¡ Ull.l .. l.tt:J 1111J'rt''l(•n del (" plcio. Ctum(l mtJLlr 1.:' d
p mvt"JJJU, L'~ d~ u·, ~..·uamtJ m.rt'ur l:z tluMÓn, l01111 o m.i, 111vk~u e .. t~ ·\'lhJLl¡', 1
,·,pti.. J, por•¡Lh· ~-nl.t \ 'CI. i«1 mt• ~ m~s ut.:.Jpln·:. dr or¡;.aniur la~ uuprrsJuJHS
4

ml.'7t; l:ld).~. Cu:uuu p~·~Jr .:¡ d p:mur:~m , tnci<n 110). !l'nr imos, put , ..., qu~.· b 1lu ·1"1\
cf\'i.tp.a.rw ••
1;, )él l) .J j llll dr realtcl :u.l (1u~· d r~nor:mll p N'li. nd~ II.~U~I UIIXtth Ulll
lll l· '~"ibihd.. d ). tílh-t~t~.·d:ul d..- b \ i~H)n, ILII ,t&·tr:t h~ tlt• cocl.u, la• lusi•Hml'~

49
&.:ontl'rúda c~timubntt! uniJo .1 la in1:1gcn. Prccisamcm:c,
mcJi~unc esa concc-suracion y unicin r.·n !J imagen, d Jrtt:
pued\: supcrJr el estimulo dC?"sanicubdo de l:1 natur.tlcz:l!.
Con t.:)tC fin el .trrisra ob:serv::~ la cxpcricnci.:t Jc b
1\J.tUr:tlcz:t en e&.t!rno camluo. Elimina todos los ra.sgos
clébiks 1 poco sigrrifm1..:n i vo!:l sauá11dose de es re modo en
lH1;1 pusi..:ión \'entajosa frente 3 L.1 narurak·z~ . A tr:tv~ ~ tlc
este sistem:1 t<purifit..:ador•) es c.·apaz de 'lutroducir en l:t
itnlgen una fucrz:. que lrt h:1cc valerse entre la naLuraleza.
L~to slgnific;1 algo IOtalmcfn~ diferente :;l mis o
menos h~bil ;-¡sirsc- J<.• la unagcn p~rccptivl1 a sí misma. La
~lp,HÍC'ñCI~l dl' b n:uuralcz:1~ como im;1gl'n ocular, no es
ímportJilltt' por sí mísmn tal y como c:1sualmentc: y· dt
laerho ::tpan.• cc:. sino en cuanto ('xpr<."Sión de la uucn~ión
c:;pas:i:1l~ sienlpt\! que.; imaginemos la apari.:nda ck la.
na nu·;llt!Z:'l. c:spaci~1l men r~·.
El problema Ut! la itplricnci~ sólo M.~ ~olucion;t
plcn.-tmenn.~ c:11 b cxpo~ición del ob¡cto conto producto de
b ~lpariem:ÍJ. Jc sí mismo y del . .-spndo y d cuerpo
atmosféric:c..1 qu~ le: rodc~1 n -..:-omo L~stimonit, Lh. la
t:xiscencia. del obj~ro ~n el espacio y no sobtl1cnt.e l·omo
inu.gcn t.l~ sus fornl:l!t L ont. reta~. El problema es d m1smo~
t.Into ~¡ apare"' e un sólo objeto o v1rios, como sa los
m.:daos d" conrigur:-tciÓtl St' tomar~n Jc una múhipJe
lp.lrien~ia nan..tral. o si .son daJo~ sobmentt en el c:fcc:co
formal clt! un objcrn :-ti ig u:~ l que en el dibu jo de una f[gura.
l .a J tfeH·ncia radi..:a en que en d pt·imer caso los medios
..,011 m.1s. \':.uilclos y :.trbi[:rarios, .nientr.Js que ~n ~l
~c:gundo , por ~.·1 contrario, csdn llgados ., la natur:.lczn
oa-gán icJ del ubfeto.

Hl\\tbk·lt Ul.llll"ld~s 1.'11 ~~ \ Ul(.l1, 11 '1~'10 p31lOI:.lUIJ. t.: OlliO llliUJ i m,lttL'n "li{(' \ Í\'J
~·:'!. h'.lfh~lll~·nh•, un fli.,H'f m~~· nuo ~,:lr:J naiio~. ~in t'l11hJtgll, l'n HLll!'llrch c.ltJ,.
h:H11~·nt.1 )Uta!m~·nt • 11 m"'~llJ,.J.l,l J.: los ':lol'l1lldu:- am<ihuatJ.' u n,1 w n>;u.:iÍH1 (X"f"o'..:l'!• ~
' 1111 \llllll\liL'tlltll d~~ n•Jh.l 11f Í.ti~~.·Jd • 1.l.1 )· ~\tti iU ~un·dí.' nm hs l ÍbLU".l!'l clc ~"rJ.

so

·
4

IZ.cp resentación de la superficie "


y de la profundidad

1 ·.~ IH..'CC~oi:.trto U11ir d rnaterialnbwujdo Je l:.ui repre~en­


l.lt.· iont·~ dL: mo'l·im iel1to n dd (:On tenido fornul en ..:uanlo
impn·~ión ÚpticJ para ~.;on.scguir la furma expn.·siva más
.,(' 11 t: ¡j b.

1· n primer ~ugJr, dcsJc un.t Jinam:.·ia lk tt!rnuuada


nuc!-!l ro~ ojos vc:n t?n para Ido ~· ~apt;tn de ul'l "istazo los
ohícros de b ::apan~ncu ..:umo un1 m1.1.gcn plana o inugc.•n
h.-j.m.1. Atjucllll que c~o, t ;,1 \..'n d n·ntro Ul' nul'~tn) c.unpo tic
\'i.)ión se pcn:abe con más in ten~idad . I1Jda los márgcn~s
...,L. Jcbtl!tJ. l~t impres1<'m. l\si nu~mo, lo que c~d justo
Jdan tc Jl'l mar..:o de la imagen, Jd verda.dero cs..:cnnrio,
~l' pe n:iht· ~()nlt) r~)SO. El l'Sp:lCIO :.:1 consJdt.·r;lf, el que
.lparc-..·c.. st• hal la uas ..:se man;0 u ¡;omí~nza: Jc bct.·hu con
t' l. N u e~ t r:1 repre!te n (aCit'm oe:11 t~l d e~p:\4.t o ..·u:mdo 1h.'v,l :a
..:alm. en b tot:1J e>-.ten5iÓn del LJ.mpo visual. un movirnientu
l'n profunditbd. Si im::tgin:H110S l uc.-pos .1isbdus l..'olorLtdos
en ~Sl' . .·~pado, I..'On~ti l uidn l.'n el plano mot:i\ c.1s figurativos
que no t.L·s.ul de uponc:rsc:, por dl'cirlo .1si, JI mu\'ianicnto
en profundidad. 'in embargo, l rr:l\ és Je c~e m("l\'imit:ntn
¡;onsiow.·n 'oiUJrrcn .,. obricncn ..::lmned~tH.:;-t ., pr<.:..:isas
~

l..h- l t Pt!t¿
c st
l t. .l ,_.,_ .. ~
~c¡;Ún lo determina la ~paricnciá pl.tna, en 1:1 que ~e apoy3
d movimiento en profunJitbd. Alc.1nzan pue!t un valumen
prt:ctso, es decir. forma pl.iM:ac:L

De eslL' modo, se c<.H1lprut!b311 d~sd~ un punto de ''ina


de Ut!lann.~ haci:1 ;.ud~ por :JSÍ decidt'~ tm.bs las rdaciom:s
~5pJLi~tll's ~ roJas ~:ls Jill'rcncia:t de fomu.

La apariencÍ~\ de conjunto, ltopona, segl'm en qué


p:tnc~, sólo unJ m:Ís te m pr:m~t o rardh rcsisrcncia dl'l
plano. La prtrncra y ~cgund:1 di me11.:-.ión surgen figurarivl-
ment(' en t·l pl:1no~ la 1creer:.. por el t.:onrrn.rio~ como
mo\·imlc.!IUO de pcrspec{;i va. Y Cfl e~e rnovimienro ..:onLe-
bimu~ d csp:u.io como unid.ld.

Fn la rcprc!:-,c ntación pl:lnka SL' trat:l de fadlitlr, pues,


~l csdmulo para ese movimacn[u t-n profundilbd únic:o }'
unitormc; y Jos cornplrcadus e mtcrrci~H;ionlJos moví-
anientos da: la r~prcs~m.a-.:íon de b forma deben prcscntarst·
•.:o111o im.1gcn lejana p:1ra t;Sa acción cspcdfíc:t que e5
n u..:sLLl repre~S~n LaclÓn dcltnovi macnto. E.~ta ac,.t. ión tiene
q ul' ~e,- e~tinntbJa si M: quiere que 1a 3p3ric.!ncia permanezca
viva ~ll d cspacío. Su ;'l{racción ha de pro.:eder de la
apariL'nci:~~ Ltl.tc Hcva con fucrzl b representación hacia el
fo11d(). Por ¡,;oti:-.iguicntc. lo ~seJ'lóal Je h ~:..posición
homogétl..:a r:1dicJ en que le es intu~rcnre una. fuerza
lmmo~·~l,l..\1 (,1c ;:Lt:racóón h;1ci:J el fondo.

El 1nt'Jio Je esa fuc... rza hotnogéaca de atracción se


ctlCU~rnra en d modo J"' ordcJución Jc los vaJore.s
espada Ir::;. La n:nuralc1:a eo m: reta sin e .a ese medio en el
.)l~uienlc ~t.:muido.

~ •..,, con rra.stcs d(' apar1..-ncil que dc[Crr!lin.an lo~


v:itorc:, Jcl éspmo son lineas. claroscuro v colores. No
\ obst:lJHC..'l llt~tcrm i11.1.11 solam~:ntc d.., :alor del espado y sólo

52
!'JUrlL:Il eft'C:lu cl1 b di:' la forma, :tsm:i:~ndo~e
rcpn:sc:lll :1\.."iÓn
~on bs represcnc~l~o:ÍoJW!. concretas y refiri~nJusc :1 h
n.uur..tlcza conn·ct:l, Si nu l'{.'~onoc'iéT·:tmo" la línea como
I."Ontorno dr un ob]t'ro, la línel cs~.:or1adJ no nos ;:t~.:br:~rh
nin.gt'an retruu.11su, ) unJS lín~:J~ entreuJrtaOa!l no ~il'.larían
los objetos unos dcrd~ dr orros. El da1·osc.:uro rcdb~ su
fu('n:;~ modcbdora c.;omo lu7 \' sombrJ sólo por S\1
po~i¡,:i611 l::ucr:1l, a plrtir Jd aul n:'"011occmos b i onna J~
Ull ohj~JH,l,

E1 ~,.broscuro. el nur~cn de lo cbro y lo OS-t:uro


(Onsidcrldos indi\ idu:llmcntl·, ~i~nifica pro ~<~:imidad o
lc;:1nÍ.1 en ~rraKton :l los rasgos ríp1cos de la rcprcscluactÓn
d~:lob;.:tu. A!\imis111o, lo!~o ('onrrasrcs d~.· color :i.llÚan sólo
•.:n l;1 Formarion ..k· (!Spacio ., ].t 'ez que nos prcosentan lJna
repre~cnt:lci,}n singubr. En una 1lfombra, donde esro
tJ-Ita, Jos .;olores ~ll.'tÚan sólo como t:~lcs. Lo que significa,
' .
~ntmK·rs, que ~... sas c:lr.Wtrrt~ncas no exproe:s.3n nmguna .
L"erc:.Inb o lejanía~ ~· no su"l Ítan en no:totros un~1 in1agen
di! obí~tw•.

Provoc1r b rcprescnta..:ión concretl llcv1 consígo, por


r:l nJnt•·.11·io, que: ~cpan:mos b p:trtc Jel plano cOtTe)pon-
diénte del rt>sto de las apartenl·tas en el pbno. Con estos~:
rd .1c..· ion~ t:.u11bt~n l:.t flgur:JLi,)n c..h.· manchas y borrones,
que. d!! pronto configuran r~prcscn Ladones de ohjcto!a. en
bll qul' Cl'eemos reconoL'l·r un~1 tmagen. T;1lcs aparil'llCI:l5
posct.•n ll na gran unid.1cl porque:· la reprcscntauón del
nbjt'lu h:1 \Urgido en cun~un:1ncia con d efec.~to de: la
mand1J~ \' tinnlmentt! no puede vcn-t: orm l:osa que la
n.•JWl"S{.'Ill:u:i/m del objeto. )j se nus prcl\cm.a con·w
impr. .·sion ~spaci::tL tn[onl."cs plH.lflllOS concretar el d"ccto
J
uL· 1·• man . .·11.1 en una rcprc~en L.lt.."Jon
. • o b'Jt..'Uva
. y, .1 stl rr.1vcs,
f

l."onfigumr una inmgt'n ::tcliv::t~ qut" !\e run!.t i lU)'C en pLinto


d~ pJn icb de l:t :u:tDvid.JJ de rcpre'ienlacíc1n.

53
('ero ~u:1nto m~h humugént.·os ~, rcconociblc!'f se.·
,;on igur:.n los efecto.-; en el pbno de la~ im.Í~cncs dd
uhit.•to. tan1 u mh un ilonnc pt·nn:.'lnt:&.'t.• u m bien la rcpr~­
sL·nr~wic1tl LJc b pn.;funditbd. pucsro <Jl14! c:ntonccs 1::~
pru\'o("a l.a rd:1.c:ión de pruiunJ idad l'IH re los ~onjuntu!t
Jd pl:uw )' no los v.1lorl'S cspa~iales de lo:-o Jl·rallcs qu('
p<.·ncnecen a b im:1g"n dc:l objeto.

Cuando cvntcanpl:trnu., .lisbd.atltcaH" llll.l ligura., per-


cibimos difc-rcnl·i;ts qw: sL.: moddan en :su .lp:lri~: •H.:i:-., ll Ut:
no surten cfcc.:to si bs L:'(Hlél"bimo!li l'l1 rdaciún con el
rondo, porqllt.' los L'llllll">l'iiC~ entre ~.Sl.a.S )' '-•) fonJo ~C
m:.1niftesran en primea· (~rminu m:Ís intc11~amente. Su
im.tgcn s .... ~implificl en b mct.lid:1. en que los contra'\tl's sé
convienen signifi~:uiv.11nente l"n contornos. En lugar de
una medid~ de: mollebdo imico q1.1C, en primer lugar,
pcrmiu.~ pl~!>n~i'11n<!lllt' 1:! :tp.t rici,)n de b figurl, pasJ ..1 ser
mod·t..' l.ub po1· su rei.K1Ó~1 ~on l' 1 C<.>n 1orno, l'A a~, pur
tT'I'-''.Iio dL• cs.t ;lp.tnen\.t.a, la figun1 no sc~lo rcdbe su
r~l;tsl ieici.ld, sino que forma ron el fondo lll1 \',tlor esp.u~ial.
Se la sit u;, en reht:il'm ron d tondo ) :1 b vez expres~ la
n•bciún de k' rcrc.1no ('tJll Ir-, lejano. modch en b.
lomlida..l Jd espacio, h:tce tle~!lparc~t:r l.'l fonJo y surge un
m(wimicnlo general de profundid.td.

Cu.1n1 u m~s tlin:(t!llll~IHL.' S Jitan .1. ia vi SLJ. lo.s rcrurso:>,


es decir. cuamo miÍs ~ci JmcnLc se les capL:-. de un vist~1zo,
nu·jores son. No son aptos aquellos recursos que
rrquirrcn una l[Cnción y obsen·aLión detl'ltid.l:-i, puc:- no
si¡;nific:1n nnd:1 p~r:r. b rcpre!lenta..:ión uniiorme l' intens.1
th: !,1 profundidad l'll clt·fc:·clt"~ de conium o. Pur lo tanto.
sobrl! todo se n'.H:J. Jt: una mcdat.la adn~uad.l a b
int t.·nsid.HI del eÍet.•tr.'l, y dt.• l'lla J~pende l.t .1pn•hl·nsi6n J.d
'-'Onjuulv ~~.:gÚtl su furma aparc..•nrc. De ig\1:1l maner:t
."iLll..:edc LOll la Ul(,:did.l tprtl' :at.· Ll'S:l l..'ll e1 fl is,:ilu d1..· un
,·difi"·io.

l:.n l.1 simplific~h.:ión ck· la ap.1r¡tm~ia CO IIC I'l't:l, rci,:rid:t


.t( pl.mn dd horizomc . .:n un d~do homo~énc,) , r:ulic.1 d
l}lll' ...·n b diM!lnt'ia, 1J:t objetos in ,,lLUnt no ... pare'I.C:tu
pb nos, t!n t:onrrastc con c:l modelado (·né-rgicu ~,· "~11 el que
~e no~ opc.uwn ·n la r&.'I'Lani:~. Con la distancia SL' ~·.m
difumin:tndo~ por ,,~r (lt•cirlo, pero, no obst:l JH<.', .lctú.tn L'n
!.1 imprcsil)n de conjunto porque h rcprt>.scm:ación general
\ .h.'li\'.l de- l.t profundidad no~ pr~..· l'lll!l Hhln In que existe
en Lrl'S dtmc..·nsic.ml'.s.

"j fijamos • hor~ en la ''isLa l.t relación c:n qu«.: . .e haiLt


la l· cmdi~ión pl.1'>ticJ. Jc un cuerpo ~:on su ::~p.ttit·ncin "'" la
inugc..·n homogéne.1 Jd pl:tno, nos d:.1mos cuen.ta d ..· que
gr;m c.uuid.td c.l~ IJ~ Jilercncia!> c.Jlll' ll' cnrr~spondcn en l.l
Jistan(ia ~onfluycn t•n un:t in1prcsión pl.ma, y se :tfil'm:ul
1
'-'«)llU.I l.l CS. · , dt,..1Sl
h lCL~ll 1 ·
.llll1 lll;t~
, r· ·
C' ll' an•S \' aCtl\':tS L0l110

j mprc~ioncs pbnas~ c..'ll su .lp.tri~ncia platu~ la c.1ja [udr;r3
.1bumlndJ .lt.:tÚa Jent:tmcnlc en ~omp:lraci<)n con los
ripi~..k,~ mú,":ulos dd hombro. De t'stc modll, Licne lug:~r
un.• .1grup:tción y .)('lt<útÚn de la ftJf'IIIJ. Surgen ..:ontr.lstl.!!l
generales en la ~panencia, decisivos par:1 bs rdaciones
mate,·ial •v tridimensional entre la~ iorm:1s .

1.:1 fcwm:l n•:1l se- 1.:'011 vicrtl" en un1 forma 3CtÍ\'l'li~ y ~st a
C!:tt.Í. libre t.k- l'i r~..unst.tnci:.1s ml2"nsurablc . Lns \':tlc)rcs
p:.nicub.rc:, de la forana rc:1l se agnlp!ln en valures act.i,·o.s.
Post·cmos la ri'pre.senr;lci(m .figurcJda dr la fomu r ~..~al
éiHc:ndida como LOIHI':'lSU.'S de 1l .1p:ll'tc:nt:ia.

\ hnrl bien, micllua' la in1a~en k·jan3 nos prt>senl.l llc


11111~lo .lhc;n~ut .unentc: cl:.1ro l.ts proporciones cncxisrim1da
cu <'1 pla»lO. l.1s propor...·iuucs Jc lo sufesh. o vi~nl'n d,td.ts
por ra.sgos c:tr:H.'tcrísri¡;o~ llc b ter..:cra diml·n-.ión. Si en l:1

55
n.u ur.llt.'Zl de L':lii11J~ 'oll~l·guir una repn.:Sl'lll:t..:i,)n d1H.mrc
·' napli:t y pn.·LJ' t, nos v~:mus obligados n ~..·;1mbbr nut·~·aro
punto J~ vÍ:,t.l de: m;111('t'!l t~l qu~ pl)d;uno~ t.•omprcnder
c:.,,l medida dt· profundidad n.Hno impresión pl:uw, e~

d(lcir, de perfil. Nuestr;l C\'idt.·nt · rcbrióu ~on la t~r~l'ra
dimc11~ión dt•t:eansa :lb~olut:uncntc l·n la rcpn:scnta-.·i(H1
gl•ncral dl'l mo\'i mi cm o hal"i.t b pnA~un.litl.llL N o podcnws
\'Cr su trwditb t~.x:-t..:ra, ~inu qu~ l.l mfl'rimol'i dt· h
l'Xp(,•ricn..:i.l JC' orro~ puntos de' ist:l. Lll' :lli\•Í rc.·.sult~t qu~
la niridcz dt· b rl'pre!;cnra~..·i,·u, dd obj('tO h.1 dt.• dcscan!!:ll',
)obre Lodo. t•n a~¡ue11o i'Jm.. Sl' da como ptnporci{..,n pl.w.1.
Por lo l.llltu. si ~L· 1raL1 dL' un ~~r vivo habr.1 qu~· tener t.'ll
cuenta dc~dt• qué .lspe(tO pr,·s"m.lllah un obj~·to. ~...·n qué
.1(ritud \' mo' imicnlo .

En b ntnur.1k•za luy mud t.l.'i .1L'titu~h.·:; • .lp:lrÍl·ll~ia!l


qth: mir.1.d:h tlnde ú'r"'a, 1ws r!!su!t.1n inre:·ligihlt... ~ pero
l)Ul', JcsJ~ un punro de \'Íst.l k·j.lJlt), ~ . . vud''l'n confusas.
l:.,l.ts sc)n las p~•,i(ioth.'~ que m~' '"' .-~ du"·cn l'n b ,.¡,, ¡,),
plan~ }' 1!11 b!\ tl\ll" b t'l'IJil:\l't ll:u·itm d. . la prufundid.1d
l'l·~tliza l'l lT".lh,1jr~ prin~·i¡l,1l p.1r:1 l.t rc.' l'''l'"~.:nta\'"ü;,n dl'l
nhj~to. St ~...·n el cfc&.'tt> lul:ll ti...· l.t n.·pll'Sl'nt.ll.:'ión ~n
prufund1dad esos pum''" ~ll· ·'P"'Y'J :'l' h.l(l'll muy l's~wdl il·o~
l) dcsapa.rcc\."n a (:lUS1 d~.· b k·j.anÍ.1, .1 b ~·c·pn·s(·nl.h'iÓn

iormnl le f altar.i u n::t illl.tgl'l1 pl.m.• d:tr.t y fftciL r\qui h. r


que scñahw tod.wL1 lu ~i~uienfl'. un.1 n·dul·~i<'m '-k· b
"isi~m signifka !oiil'mpt'l· un nu wimil'llh• Llirl'l·ro h:1t·i.1 rl
fundo. Sin l'mhargo. pLh.:\&..k' .h..'l u.1r t amhi{-ll "·onu..J un
11lU'>'imi~nLo h.1l'i.1 add.11uc, '-·u.m&..lo d t..' lll'rpo pres"•nt::l<lo
sl' dingc ~1 t'3Pl'l'l.tdor (l'Oilln. pur ,.¡l'IHplo, lHl:J figur:1
itH:Iial.ltl.l h.1ri.t Lo!tll'). l..\ t\·dm·l'ic'Hl ll'udrÍ:I ~·tHUih.'~~~ por
~.k~.·irlo .lSÍ. LIIU ll'('tlll':l ,1~· .tdd.Jilll' ho.h."Í.t .H t'.Í~ •\' l :ltnlli{on
dl· .l[r.1 h.a-:1:1 ~ddnnt~o·. Pm.·sto 'lll(', una ll'JH.Ic-nria
!\L'ntL'j.lnte luci.1 add:"tllll' impidl· b~ Sl'lh.ll.'ic)nl~s de mnvi -
mic.·nto l'll pl'oÍundidad dl· l:t iuug_l'l1 r 1il'lh.' (1lll' des.lp:tn.··

56
c1:r. <.'s nc"·cs:.rio h:1~L'1· Utl.l h:cnu.l de Jdelame ku.::i.1 :ttl'.1s
p:Hl b r'-'prcscn t ~KÍÓn n.nurJl y "..oncre(:l p.1.ra que l.t
figur.1. e inditw h:lC'L.l nüStH re.' S, es decir~ dirigida ,1 pc~ar
~uro b.tCi:l
11).'1. l'!'ill'n~dores P.util·m:io de la im:1gt'l1 n.1d:1 1

puede inrroducirs"· en IH)St)t ros, !'-Omos nosot ro:-. los que:


\':ttrt.ar dentro, l'tl lJ im.tgl'n ~ p:lr:'l m~lnlenl·r
rl.'t1('JHt)l\ que .
uu tlh.'>vimí~nto homu~~lll'U dl· prorunJidad. Esto sólo sl'
funsigw... mientras h:1y:1. J lgo dct ds dl' b r~..·ti uc~ión qul-.
.11 r.1ig.1 L1 mir.td.t y l.t r~pr~~l·nt~H:ión de profundid.td
11.tl'I'H·nlente h.t..·i,, d fondo, o S('.J, luci:1 b l._•janía.
1\1 i<:mr.1~ tJUt' 1:1 rr.;odtll'Ci<'lJ1 ,.¡!!Ual drl prim&:r pbtH)
~·on1im'1.1, \l' in...-o¡·pora .11 1no¡•imh•rau ,/(• ¡nujundidacl
' gt'llt'r,tl · de::.Jgn.t.t'mic.tnlt'lltl', un:t di~r~n...-ia (011\'Crt.idu . . . ,,
int ui,i(m con(TC(.t. Por .,,t n. l.td o~ d(·s<ll· ~..·1 fondo, d
mo\'ÍillÍI..'IHU J~.· pn..iundidnd c."srimul.ado inkia la tJ.rel d(•
r\!for7.:lr' l'S1 rt·d u~~Li(.ín,
d·.:bilir.mdu .:on dio d l''itÍmulo
que ~uponc la forma n·llu~·i b p.tl',l l.a n.•pH'.)l'llla..:ión d""
pr ufundid.u.l.

T od.wía un:l LOnsidcl'aCÍÓn s~..'lll'e d ol'dcn d'-' l.t:;


po~i"·ion s. E~ muy impon~ me p.u-;1 t1i~t iu~uir ,, .lprd1~.•nder
.Krt\':tllll'lltl', ha('cr visiblr iu~l:tmcm ..· el r.ugo "·:.tr.t~.·t~r1stico .
.'ff!.Uiftc,f/i•c u del ohtl'll). n\.'SLie un PUilll~ "'~ \'ÍS[:l nl.JS
l"•j.ln ...~. nC\.'t."siL. ano~ lo, rn . . go' forn1.tle!) más expresivos: en
un:'\ p~..·r-.on.l. pc'~r '-'j. .·mplo. bs arrkul.H.:ion~..·s.

llc-n~u;oa la.u.ado J~.· lo!'~ L)bil'tos pan icubrc!i ¡;nmo


im.\gem.•, pLuu~ Lmit0nnrs, ~.·u ~.·:tmhiu a.hnt:1 Jcbt:mos
unir l'll lo p~.,~ibl~..· l':s:ls im:i.gt'tles plana.~ .t moclo di.'
i mpn.:si,'•al pl.m.1 (;l'lll'rll p.1r.1 qur.;o ~ l"Oanu unid:ul, T\':lú· it,)l wn
en ~utH r.t J<.•l nu wi m ient n dL· prn i und idad.

La unifk1dón de bs im~gl'lh.'!l "·on,,:n-t~" ~..·~ ~'h.l~ibll·


ord&:n:índob en ~··upo'~ hi~..·n :tt.\1 .1bicrHh n ¡.;-errado:,.. y ....
'il' pu . .·dc l."li plano\ daslJtKiaJn~. Pttt·~Lo \.¡uc· l'Jlc~du los

~ingubr"' l'll titst ::'li1L·i~l'i diil'renn·.;, el nwvim1cntc) sr

57
lh.'smc... mbr-a y sólo puede prolon~arse a intervalos, viéndose
&.lrtc.:n1du mu} J menudo .1 r~usa. Je repetidas rcsi.:¡tenáas
dl' las tmágen~~ planas.
En b ¡nlersección 'iC nos ofrece un 'iegun.do med10 de
U I1ific:~ción de bs 1mágcncs phm.ls. ts propiu de la
nuuralt:~::l! de la inrersecci6n el que una parte de
Jo ~nuaJo Jcrrh quede oculta. Y surge b duda de sr lo
satuaJo detrás es rodavb suficienremenre inteligiblE:' y
comü ~ l'n qu~ punto debe ~cr div1dido. Por otra parte, b
:llparicuci:t de lo :1nrerior enla,z:1, media-nte la interse.c:ca6n
con ll. de lo sir::uado dcrr:is. 1,:t lucn.:t m~s imponanrc de
13 i r1Lursc\.·ción \!S. puc:'>, lol ue pcrmi ~:e vincular en I.Ul cicLto
plano unir.uio figuras de los disrintos gr;~dos de disrancr.1,
111iczura.s conrinúan 1 1~ rci.ilmcm.c :t ~r:l\'és Jc 1.-t mtcrsc~n(m~
L'X r.~ndiéauJost: como pl:lno~. Sería r.:omo ., 1, por la
i nlcrscccaón. h~ nu.:r1os lcndicr:-an a alc~nz;rrsc sin lleg;:u- a
tor.:Jr~c rc-"1lm!!ntC. De t:JI m:mera que d cfeGo d~ la
uniJ:u.l Jd pl..tno ~e: i nten~ifica. ~in anubr Ln Jifi!X'ci1Cias
Je h dtsun~.·iJ.. Al m1smo n~mpc' b i ntersccc1Ón se reduce
.ti 111fnirno., e\'ita.ndo ~3!11 toralmcnte que lo que csd
realmente debnt~ ocuhL" lo posrc-1·ior. De est~ moJo IJ.s
lnlátttent'S Je lo:, objC'tOS pueden ln::Lilt~nC'tSe Se patada~ }',
.sin l'nl.bargo~ ilLLU.rr ~umo unidaJ plana.

En b lnl.\'cnm-ia

de b luz se halla orro de los recursos
parJ. b unifit:a,:ion dt" bs im:igenL·s en d pbno. Jm3gcnl's
pbn~ts que se tnn1cn tnn a distancias di fcn:n t~s pueden
::.l'r rl.:'uniJas ~on1u mJsa lummos.1 lt..:ruJndo .:omo un todo
frc..·lHc J lo osLunl.

Es c\•iJentl~ qiH: L'l movimiento en profunJaJnd .se


Ji.·igl' c11 unJ. di.-eu~Ón dctl'rlllinaJJ. por C!l~o tipo de
o¡·..Jl'nac-ití n \_1~ (onj un ro. lo ~..u al pucd~ ~cr i mp~..u L.1111[1.!. Si.
~:ulü~~.'.tlnos en mc:diu Jc un:.1 imagen. por c]emp~o~ .1lgo l¡ue
!timbolh:-.• lo próximo y, 12n lDs má rgL·nc~- .1 b J~rc~.:ha y a
l.a izqui~rdi1, supn m:mo:-: lu le Jano, t1 ('tHHiCCth.·nci.l ÍlliHI?-
dLllJ \CrJ que d movimicnr.u de profu ndi d ;}d~ pMricnclo
llel n·11tro ..:omu algo rcn.::J no, 'c prolong,td l1;1cia d
rl~ndu ~:n diret:('ión ;1 los do~ 1:-~du\ Sirva t:~Jmo ~,.•jt:mpJo El
:mwr divino .V d mml,ldJW d~ 'l'i1.iilJJO. Esa :.mtpliación
. b 1 ..
~·orr~·=--pnn J e sm l'm ar~o .1 .1 repr""scnt :'l.\." ton t>S.pon'tanea
t

de.· Lt ll;ltw·..lleza. en 6 LJ U~ lo ú'n."..lllO fiia la l'S lr~dtez r La


lt i.•nÍl'll lo que se extiende, b i nchur;t.

l t,lagiñrmonu~ L1 dispusil·ÍÓ I"' ~l


am nn.rio: b dcredu y
la 11quicrda como obje tos t.:t.•n.\tnos y cJ t.:cntro de b
¡, na~;l'n corno lc:jaJlU, d~· l'\ l a ma tn· ra l'l mol.'irnicn lO de
pn)tundiJJd, .1mp~io ;11 pnnt ipio., V:l 1.:srrcch:índosc- según
~t· profundiza, y exp~ rimL·nLan'lo~ lo eercano ~.·o mo
.md n 1r:t y In 1<-" jnnn LOmo c-st n:¡¡;hcz. U n::t LJisposi ~ LÓI1 uJ
impiJc: dt·M.Ic.· un pnnl..'tplo nu<.·str:t 1Hn mal y auténtica
rdat. íon 1.. on b nJ.tunlez:t, ('unsrriñc- nucstr~l scns..l!..: ión de
t"\Jf:lt:Ío en \ 'CI.. de..· mduri•nn\ a 1o ilimn.uJo. l.:sc de..:a.:o
peq ud1t.:ill n:n ur.thn~.·n tc nu :;e pl'odtJú· J.('t.: t1tuando lo
~·l'1\.':mu ~" d tn.t rgc:n tlc.•rl·cilo, y lo lcjtlno c.:n d 1zquierdo.
LJ inugcn conJuc:c cn tu 11cc~ :ti movim1c1nn Jc profunJid:uJ
Jbgonalnwn ll'., ~in c~u·cLh.1rb l'On ,liTcgk> .1 ],¡ profum.Ji-
lbd .

Ln lo yue s~ r~hc re al esdmulü ,Jd movimtc nro h~l)',


n.uuralmenu., un.t ¡;•·.1n •·.:tnedad de di~po,)i .. aonc~ ..1'-'\:;~¡\':\S
pJra el dcno total d~ b imagen que nos introt.lttccn
!'it:rn pn.· d~ modo di~tin Lo en el mundo de lo cspaci:tL
Dt•pcnJe en tun("es Jc po~cc.-'T w1a pskología :trtisti~:l n un:l
d~ra ~cn~ihil i Jad para ~1 cfeno de dicho OlO\wi micnn)
~sthnubdo l'll b impresión gL"ner.U., si no-. llc~L:l o no, y.1
qul' f'li.Je"t[r:l.!t sen!\.tl*ionc~ generales qu.e gu:1.nhm rebción
con b. rcpresl.:'nta..::ión e~p.KiJl 5C sosta\!ncn meJunlc b
l' l'prcs.ent:~h. ione~ cid mtwimil'nto. l)cns.emos. yUl", como
va sdial;uno;:,. m rl'rionnt-:mne, toJo el efe-.:to J<·s~:m~~l en el

59
orden )' cnfrcn tamicnto de fanorcs particulares~ sólo de
l':\tL· modo Jdquirrc rotlo su "a lor y su mcll ida y así se
pw.:-dt.: ..;ompn:ndt:r lo significativo que pucdl· 1legar a s<:r
p:tr:-. l:t inddcnu:1 J~ nu~srr.1 r>!!prcsen[3ci6n todo c::1mbao
L·n b cstniL' tll ra Je la a.puiencia.

En dichas rxpl·ricnci~s th:l cfcc.:to se h:.lb d l':.lpirJ l que


t•n un pt:ríoJo J.nÍstico "'e d~.:sarrolla o S\: abandona ~.:omo
tt·orb dd t:fl.'cto p:1.ra b lrad íc·ion.

H emos h.1blado del ~ft:. L.o


. planc ~n r~la..:ión ..:on ~1
dect u t>n profund (J:ul. pet'o no de la uni6ñ y ordc.:-n~dón
de bs in1prcsÍm1":. pla11J.S, l!JJ h1 m~diJa en que put:d~n ser
P•.:r('ibitbs l'Omú puranwnte bidin1~n~aonalcs. Aquí dl'bcn1t~5
atender 11 Jo~ direcciones básicas, la \'l'rtical y la horrzon -
t~l.

l~n nuesl r:1


posación) perpenJicubr :a la t icr1.1 y, por
otrJ. p:trte, en ]n posición honzom..1l Je nuestros dos ojos
a·adica el que b di rc~óón vcn:il"a1 y la horizontal sean para
nosorros in naus en cuJ.nro (]UC ,d1 rC"cciones básicas ct·m
n·specto a tod:H la~ dl.'más. Fntendernos h!i demás, las
juzgam~)~ y mL'dimos én rd.1ción ~on la horizontal y la
\'C t tical.

Si 1.1 inugcn de l=1 naturaleza (:(HJticnc esa5 do~


direcdonc.·~ principllcs~ verbigr~cb u 11 :írbol vcrdcJI~ un:t
sup~rf[ci.:- Jc agua horizontal. recibimos imllctiÍ.:lt,lmcnl'-'
uua Sl'nS::h.:Íl n cr:mtlliÍ1iz:ldor!1 de 1.1n:1 ~:Ür:1 rcbción
i!.Splt:i3l con b ap:1rien...:ia de" l::t imagl.'n . En general. -b
llir·l'ct·iém horizontai pr~Jom1n:L tambi~n t.•n h n:uur.alcz:1,
) , l'IL ~amhiu~ todo lo que e~tá en b tierra ) trece,
n.:·prcst~nra u na [l-'ndench luci.J J.rrib.l. un.1 linea \'~rtll..:al.
E.-.t.h dirc.~ú·i, Hh..'~ b~~kls de la aparLen ia ext~rn:l de h
natunl ~.,.~~1 ~..·orre:spondcm a. aqu~llas que ~sd.n .:n nu~stra
es Lructura, ~s di?( ir, a.qudbs que sentimos i.nteriorml'nte.

60
Por lo Lanto~todo aquello que se cnrucn[rJ. c 11 l:a mism:-~
posi~ÍÓJi, y:1 sea horizontal o \'crr:i,aJ, si~ur la norrnal
dírc~xión de nuestra vision l'rJniurnlL! a la naturaleza, s~.:
unifiL::t antl" l:1 mir:ub. Por 't:~uuo., ludo Jo qu~ asi aparee&.:
..:n L1 obr.~ th.· .lrt&.: propor(iona fírmeza a la ..:omplct:a
ronsnu•nÓn Jc b .1pa1-iencia. S(:mcjante di!!!po:sició_n de
los fa~ tor·~:s de la. :apar1crH.·ia, que cons~rv.t 11.:alcs estructuras
de dirccdon~~ vcnicaJe!) y ltorizontale~ dentro de la
\'attcdad dl' objetos, l'S ~omo el csqudL!to del organismo,
qu~ acu.'m en Lod.u las parle~ pero llO se \'C.

Si nos t?JKOIUí.llllOS frenl<:> ~ un:1 situación p:1rticubr,


~L' no], puL'dt pn.'\l' IH.lr l.t posihili~.bd dt.~ que en ella no
haya nada qut presente? llnfas vcnicalc:s u hot·i¿onta lcs.
Todo pllcdc unihcJrs-c aquí o :tllá, y dlrSlA el laso dl que
la cxposi~.:ión dl· did1.i r.;iruacmón pueJ.:a ~~r muy fid l la
naLur._llc:~.a, careciendo sin cmbílr,&o de una verdad bási~·a:
LlUC!'!tro sentido general dc:la.soricn(:lción__ no tl'lt.:ucntra
l"'ingÚtn punto dt: apoyo en "cl que' poJI!r ~.:xprcsarsc. En
CSI:OS c::~¡sos d artista nccesi ta hacer perccpdblcs de 3lguna
manera Lu línL'Js. venic.:tl ,v horizontal.. must:r:tndo la
sitU.\(ÍÓ n p;~rti cular bajo la.s COñJ lCÍOrtC:S btÍsH.•'\!t de IJ
nn1uralcz.1 gencr:tl.

c~da siluacíón part icular cquivrtlc .\ un dt.:tallc de:


ubitrariedad en b cohc-rcncta gcncr:ll de b natura_leza.
Mienuas ..:oniiguramos la 1magen p:trti~ular y la unrmos
par:l ~omrrendcda (Omo LmiJad, ~sta se a.:onvierre al
m1smo Liempo <!11 expresiÓn de nvcstr~ rcb\: 1Ón general
Lon h rtatut·.aJczJ y actúa mis allá del l!S't rccho marco de su
stgnifi~:ulo (Oncrno» ~omo naturalez,a en geneml.

VC'mos, pues~ c6mo la t:onscrva..:ión de- unas scn~1lbs


rcl.tcia m:as d&: Lt n:~tura.leza aJquien.• in1ponancia .1rtÍsl ica
y actúa en b obra de arte dando Jugar a su quientJ '!
j

a rtTl o m a.

61
,.uuralmenle, en c.·l ~rt«: no se.• trata clcl mero
c.·ont.H.·uni~ IHO de tales lry~:s, <;Íno 'lllc.· ~l' ril'ne que ll\:\';u t.•n
la ~t:mgrc, motivando y a~·nmp:liiando la rc.•prl·sent:t...:ión en
c.·.ul.t perl"epuón y r!!prescnudón p1:1Hil':1. l ..t di~t.· iplin,t
ar1 í~ [ il·a, b LL11tur:t de la •·cpresent:u:ión phí.stka dcsc.ms.t
en un.1 l~y• n.aciLla de b m·ccsid:1d n..tnaral.

HasLa. el momento hemo~ pcn~.tdo, L'll reb ibn ;1 l:1


..:ontraposición del efe: to pbno y dr profundidad. ~·:)lo en
los recursos del diseño. Estos forman d nú-..' lco dd efecto
~.k· b im:tgen l'omo tOl ;11id;1d c.~o,;pa'-"ial, .:s Jt.•dr., eJ arm:tzón
_ t.k• la i 11!3.J:i~ll. Ahor.t dcbL·rÍ.lmo~ mencionar tambi¿.n los
I.:I..JIH l'.l 1\ll',S Jt' CO J01 l·nmu f UCl'.taS ltgJd::ts t) ~cp.1rad2!; r
qu<.~ h.,(en J.'\~anzar o retn.1~c.:dcr. Es obvio qut· d color se
cn~..:lll'IU r.l en una rda~· iún l,lllt: sirve a la rcpn·scnt:ación
cspaci.tl y. partiLipa rn b configur~u.:ión de una toulidad
csp.l~.·i.t l, en tanto qu,· l'll b imagen exista, c.lc una. unidad
tk· (olor in tcn1a.

No )~ lr:tt;t r.tnto del encanto del color l'n sí mismo,


et.Jmo cr1 un L l ("liZ, cuanto di.! su proporci6n en 1:a
.tparicncia ..:omo oportl! de distancia. Es tu r~qutt>f~
nuev;uncntc un c<uHH:imic.·nto OlU)' cspl'CÍ:ll de b n.. bcu)n
dt· lu~ color·cs. dd valor de su matice~ v constituvc - . lrt1
dominio panicubr de.- l;-t e-xperiencia ptct('u·i..:,lc.1l'C yo, por
lo 1,tnto, tampol'o puedo abordar. C!t C\'ldc.·tuc que el
hrillo y esplendor c.h. . t c.·iccto trumátil.O prupor~iona I.H1
\'l \'0 Lt·stimonio dl• 1,, exi~tcn1..1.1 Je h n.nur:tlc7.l, un gr1n
t•:a Ímulo para. nucstr.t rcpn:st•ntación e!ip.u:·ial, que llllC\'J-
m~ntc guarda rda~i{m ~,·•>n la profundidad de los coh.1n:s.
l )ct 'O b Ính:ns idad lumínic~ de una imagen tiene impor-
t.lll~ta si se t'clli~.:t !l tl'nor de! todo.s lo:. ~!lemt·nto~
l'Sp.l~.·i.lll'" )' "'-C m ili11••1 romo medio p~u·:t t'!'IH" fin gt.·ner:tl.
Sólo (>lll"Ol' :\Cr rcsult:tdu c..lc la confí~ur~u:i(m ;uri~nc.I
gcn<' l'.ll di..· mu im:t~L'n y no pu~dl· :.lspit':lr .1 ser 3l~:mzada

62
Jirl'c.:tilml'n te LncJiantl' tal o .:u al rl'cur~o t~..:-nico, en CU\'()

t.: aso resultarb pu raml'ntl' dccorativ:.~ pcro sin llcg:1r a. ser
cxpn:sit~m d~ nut.•.stra tutal r~?pre)enr;u.:ión de ht naturaJ~z::t.

SI umbién Ll'l1l~mo~ en ntcaua b pim:ura l'll la


,1 rq ~,in,·(' r lil-a y b l'~\.'U lt u ra, el contl-a.!Jte Jc 1os coloa·s
tk·n Ul"ü ,..Jl• d la.s dt•he tener Ígualml'llte, }' sobre Lodo, LUl
signifil'.ulü l"urm:Il. PLtesLlJ que el deLto Je luz ) ~ombr.J
~..·:1mhb en ]~h cJiflcJus t:ün I:I postct6n Jd sol, Jsimismo
L11111bian l.ts n:laóoncs formales en el dc<:.:o. Los conLon1os
&olt· b iorm.1 Jl.'~.lp.n·c¡;l'n en b sombr.t, 1os orn:nnentos se
l'Il~::mdun según l.:t lun~itud Jc las sombra~. ct('.~ en un:l
p.1LlhrJ~ luz y St>mbra ~on m.h dtcJC.:L'.':l que b formJ. Par:t
oponerse :1 ese c~unhio puede '\cn•i•· la pintura. Los
\..'Oil ll'lstes de color sunen mjs efl"cto que d conrras u~ di!
luz ~l ".Omhra y por lo t.lOlO ["UC'dcn poner d\.." rdicV\.' la
rc l a~o:tón Je la forma ap~sar J e la ílun1rna:dón. ]'ara
luJ;r.wlu, lo:-; ~ulorf:'~ llH~nen que ~l'r empll'a.dos dt· tal
m.1.11c-ru. que los contrastes se n1anifit.!Stl!n allí Jondt- ~ 1
dccto Jc lul.'l'S )" s.ombr.1s origin:. faitj. de claridad. H.1~·
qu~.: !icñalar ~in ~mba rgo qw! !)C. t:rilta 5Óio ,Je} efecto del
nHltraSfl' y no dl'~ Cli'l¡")ll'O de: dcrcrmin~dos colores.

Lo m1smo oc..urrc con bs figuras que se separan de lJ.


f.."'nn.actu rJ arqmtccLÓnica como un todo , verbigr:tda, llll
fronu~picto. El tono que posean es tan1'Jbién de poca
impm-tancia. Sólo pucJe ub,·ar J moJo dt: con:,trast:c: par~
el resto. no como color local de la t.!SLatua.. No se puede
logra • b repre=>ent:tá{'m Je una t-aza humana nc:gra o
am~uílb .

De es Le moJo lmnbién los ~olorc!; cxprc)~Ul rd u:ionl!s


fonnalt'.s; sin sc:par.tr d color ~Oll"'O algo cxisumc por sí
mismo~ qu¡_; LU\ lf..'ra d siglliflcado dt.: un color loc.tl en l.1
n:1 tur., k·:~ a.

6J
El "~.1so de la ~s..:uhur.t .uslada l'S clifl·rcnt(_); •~'J no
.1pan:~l' comu parte nc.Cl'!t~ria dt" un todo .:olt:wca"lo
L'l'n·ado t.:n e~ que tiene un J,:tcnninaJo ~,ilpd~ se h;"J.lb
1"1'1!11 te :t b n:.ttural(':t:l como J lgo ;1i~bdo y St;pí1ntdo.

En t.mt:o que la lllturalt:."z:t sicn1pn.' l·on.stituyt' ~,;tmlor­


nos de- c:olon:-;. b cscultur.J mi debe torrnar ningún clarCl
P~lrl produc;r un l.'lC(l() armonico, sino qu~ dcbt• l'XÍ~tir
t ..11l1U1~'11 c<>mo imprt: .. ilJJl de .:nlt)rc~. Por ou:1 p:1n~.
pu~~:~tu tllll' la 11:11 ur..1ieza ('O tllO produ('tO natural ricnc
color •v nu csd cnlorc;lJ.l arti (icialn1~nu~. d~ la mj smn
nuncra b figur::1 tendd t.tue sun ir \!ft:..:t<.:. crnmárico como
pn.lr.luctu natural j no l·nmo u n~t rcpr·t'stnt3ci6n c.:olor(ld::l~
en la ~u.tl los ..:olores s~ ut¡lizaran ..:amo cxprcl;ión de los
n::pn:scnt~1Jo~. l bv qm.· :1ñ:u.lir qut· la figur;~ Li..::nc l-lUC
C~'lll ~íJcr:u·sl' fuJ1Uí11111!11[<llmenu.• como llO todo rrcnlt' a la
n~nu·.J le?.::t, pur lo t]LLC u mbién t.'~ ncc.:e~nrio que seo
sostrng:\ en b mcdid;t de lo posible:~ como color. Así~ tn
:.;~·lll'l"ll, rcsulrJ ~orrcl"IO d:1rlc pá.rin.:t Jl bronce ~o:uando l.t
pic..·Jr:t nc..:cl\itJ ..:olorido. DcsJc el punto Jc.:" vi~u Jc: la
n~uur.diJ.td mmcJJau Lod.t pinLur.a resul[a. lO~t\1.

64
5

La percepción del relieve

En cJ úJtimo c3pirulo hemos mosr.radc de qu~ modo el


an:a"t.l se ve ouLUga do en su tarea (.Tt>l.f una rep:resenn.c1on
•'
u niforn1e de la imagL!n p:Lr.l la cumplei:1 represent:Jci6n
t.:riJim~n:síonaJ- a una conrraposic::i6n cada vez más
accn tuad..1 entre el l'fccto concreto del plano y ~a
representación genemJ de la profundidad.

Con esa contraposición con~igue una scnd lh repre-


sentación del volumen" es decir~ de un plano que se
e.xtic:ndc basta el ronda. P.u.l aclarar correuantcn u: l'S.lC
rnoclo de representar~ Ínng íncmos dos vid rieras si(uadas
en paralelo y entre cHas una fagu r::t que esté siLuad:l
r;u-alcla a las vidrieras, Jc modo qu-.: sus punto:. más
externos bs rocen, hntonces, la figL.lrJ. redama un csplcio
de las mismas ditncnsaones y lo deGnc. a la vez que sus
miembros se org:miz:m en d mi:-.mo grado de profundiJad.
De csla 1nanera 1~ figura 1 vista Jesde delante a traxés de
Ull.l VLclr-ier:t. se unificl, por un L.1do, Nl un ni':l'l
homog~T'I'-'O del plano como imagen n:,onociblc Jd
ubjelu, y, por l)Lro, ~u \'Ulllll1l'l1 ~t: apr~hcntle mediantt: b
medida d,: proiund luac.l de volumen gt.>tteral que se aprcci.t
en el coniurn.o. L:~. figura vivt¡~~ por decirlo J.SÍ, en un ni'L't~l
dd l'lmw de bs mi:omas medidas JI! profunJauad y, e.ul.a

65
forma tiende a c:xt~:ndcrsc en d plano, ..:~ decir, :1 hacerst
reconot·ible. Sus puntos e>..teriores, que rozan bs vtdric.:ras,
nos pr·cscnt!ln planos. co njunto~ también cuando .se
absLraen la) vadriera~.

Este modo de rcpreset1taOÓn descansa. pues,. en la


aprehensión ,tfc lo c.:oocr~to ~:omo de nivel ~u perfJL·~ al dl'
ltls mísm:ts medidas de profundidad. Sin r:mb::~.rgo, el
volumen rotal de una imagen .. según la condición de lo
concreto~ se compone más o menos de semejante~ ni\'eles
planos imaginar.mos, t.hc;pLu.:stos uno tra~ otro.

Así, el art!St;::t Jogra ordenar h representación Jd


espacio }' de b forma, or1gi nari:tmenrc: consist:enr~s en un
complejo de innun1erables represeñt:lcioncs del movi-
miento. de tal manera qul' nos queda una intpresión plan~
con un fucn:c impulso hacia la rcprcscntlci6n de profun-
didad que más to.rdc el ojo! mirando tranquilamente, es
c... J. paz Jc registrar sm m0\'1 micm:o.

J:.ste tipo de represen[ac.ión es eJ produc(o necesario


de la relación de nuestra rcprcscm:ación (rld.mcnsional
con bs impr~cstoncs Ópticas, y Si: convierte en u•1a
1pn:hcnsión artística y necesaria de todo lo tridin1ensional,
tanto si se trata de una repa-oducnón de una forma l!Ínica
o Jc- un .:onjwuo mayor, t~•nto si alcanzamos ~se modo Je
".tpariencia como escultores o coano pintores.

La tarea de sacar a la luz UJl:J. representación general


dd rspscio medJant:e la apariencia del obJeto es la misma
para 3.111bos y &U trab=1jo csd presidido por b misma
necesidad de representadór3, ;1unquc Jos recursos uLilizaJos
s"an tan diferentes como se quiera. E~Le n1odo artístico
gener~tl de rcprcscnt:h.:tón dt"sarrollado de esa m•1ncra, no

66
l'.~ OtrJ t..:os.a qul· l:1 r~!pn:scruación del rc.:lieve domi nante
t:n l"l Jrtt.· ¡..;.-;~.. ~~ '·

La t'f•~ ll w•u :h: ión del relieve :t CIHÚ:t h rel:ll"'i6n del


movimi,:mo <.'n d pbnu con el movimiento de profundidad
o Jc la!) dos di tu en sÍ OI\l' ~ Ct..}n la. tercera. N os siuJa en una
relación firnw nm b n.uuralcz.1.cn c:1lidad de ob~crvadores .
[ as [cycs ~t·ner:~lt·, de nul!stra relación con d c:spJcio
'i!tible se: l ' Oil!\t'J"V;tll h:bicamcnte en el :rrre y mediante
cUas M! l ' ll' a la 11l.ltli'Jicza par.1 nuestra representación
vi~Lt:'ll. Así t·n t'~l' mndo reprcsenuuivo Joic.:" llll tn::t~ ~:n
cierto modu, uu n :cipit:ntc en el que el arrista crea y capta
l.t n:n uralc:za, una forma de pcr ·c:pc:ión que e~ ·n toda
é poca d r:tsg() tÍpico de la scnsibiHd3d :'lrt:Ística y la
cxprc:-,iÓn de: su~ leye~.; inalterables. Una carencb. de csLa
scnsibil id;nl ...·quivalc :1. Ulitt falr:1 dl· rc•lación ~rdstic:l <.·on la
Jlarull'alc:!.:l, una incapacidad para comprender nuestr3
aurJn L i~a r~bdón úln dla y para desarrollarla ~onsccucn­
tcmt•n tl'.

La st.· n~:ls.:ión. alt~a':t(k. de m~nt.·ras difcr"•n tl's, halla en


ese modo Jc represen L:h.:ión :su pUL1[0 e~encuJ~ su rd:1ción
estable, :,;tJ ·l.tridad. l:..s lll:(esaria para todas las formas
artÍsticas, ya sea par~ un paisaje o para una cabeza; en
cualquict· situación organiza la p~rccpción, Ll combina y
tratlquili·/.:t. Para cu.JI<]Llit.·r ane plásuco es ella mismJ b
guia a seguir. Jctúa dd mjsmo modo qut"" tm::t H•l:tción y
nccc,id.td generales a la qur todo se subordina y en la que
todo se estratifica v se unifica. Así como para lo
bidimensional todas las dircrciones !'ll' miden en n:lación
con h~ l ínea~ vcnica.l y horizontal, ganando f[rmeza de
este modo Ltmbiéa1 roda.s las repre,ctu:-tciones de profun-
didad parricubres pueden recibir v:tlol' cx:-tcto únicamente:
:.i aparc"·l·n r<.~bL IOil:lt.b l'll un:t re1 n.·~l·nta.:ión d(• profun-
didad homog~ne~. En la mcdid:1 en qul• d ::trtista .sc3 cap:u..

67
d~ presentar cada valor panicular como un v:1lor de
relación gcneTal pa.rJ la rep rcscntacaón de profund idatl
conJil iomtrá la n.rmonf.t Jd efecto JI.' la imagen. Así, su
crc~ ci ón llcanz!l una medida umfo1111c~ c:uanro más cbr:1 y
per~l'pdblc, ranto mjs un iformc:: y placen cera sed la
impresi6n. Esa unidad es el verdadero problema de la
forma en d :J.rtt' y d \'altll Je 1;-J obra se detennina en b
medida en que 1';1 ak:1nce. 1 :1 rcprcscntJción plás(tct de b
n::u:uraleza logra en ella su plenitud v el :mist:erioso placer
que obtenemos cle la o bra de ane d~scansa sólo y
exclusivamente en la r~t.diz(rciim cons~cuente de la apre·
hension Jcl rche\'e y de nuesrra.s impresaones del volu-
ITIL'Il .

T TQTA

"• hcmo~ Jcim iJ¡,; lii forma i.lp.lf~Utl! \jUI: b ubr.1 de i.tnc mantiene ... omo
:tt[lh•JI,¡ ílliL' JI.')~HlU t•n lJI1 punhl tit• '·~ · ::J IL'JltlO ~ n o..t l.'t•r..~.tno ~ 111 r·~~flá l ü
,¡J ohJChl, nu· t;IDlnÍ.a crh:ouu:ar un l'lb.ntc:smicuto ~.ldlmu\'t1, l'ur: w \lUC b
im.tgL'H lt•¡JII:l tllUt•nrJ. :nxfo rn t:lm.lñu m~uur qlti" ti turur":J.!, alguno pur...-Jc
~"lt'mu .¡u"· L'Joti l'll Lonu.tJi~.:ción LOn l.:a .::-.po:okión dl' tlntlnl~ n:nuul • .:un ~u
lhl td t·t \' d.aml;ul.

l:.l ;.ag t \t la~·.tdtl, d "~hu t1c l11 im:i~~·n h·j:a11a, udH.~.l. ~m cmlu• ¡;o, l"J1 cl
mtld•• en el lJUI.' éna nnxlcLt > unifi1:1 b. n.u ur.l!i.."u pJn nu~~.Jaua. Súlo s.c
li.HJ, pllr t:IU L•t, Jl! {~wl ;,t~ UHilt~.:~Jill:t~. rt:~r Un.t parb.•, t. J t'tl:and:J ::J l.l LlUl'
"'-' n· d t•l,j.;.-r o .. ••n ni 1i1fr1.) pn::c i§i6n. dc~>l'ndt• rnlorr:.mtenrc ,lt: b J~uLla.l Jc
1.1 \'t5h)n, ~· J:. lh~t .tfl• 1.1 ~I\IC n."f.lliii,'H' l1 IOl:IJ;t"fl t..~fJJU llQ 'tÍ..'IH' 1~,1d¡¡ lJUL' ~·L•r
, on J¡¡ iHt.:t:l)ll\11 y b ampn:d•m1n d~· b tmagcn •.tun nundo pr.:domlllc b
hml~o?l •1 J~.•lnhllátt de b at"larlt'JlCEI , l'ur u tn p,tJlL', l;a mt~.·d~d~~ tll' unJJ
H'pn •\lmct5n IU) &:ltu ~.nnL:~ud :a .:c1n L1 r..:pn·~cnt.'b.ÍÓn ,Jt• b ~li~ t .:m~.i:a ..

t:s tlll h"'..:hu 4.10t: nu experimenunh)"' iu u.ruo·.J b fl'tlu~.: Hm ele b


pt·r~pl"" u ..·.1. > por dlt> un homhr(! no no~ p;~r,·~·c m.'Js pt!<¡\J¡,>i'io .:-n t, lt j.1ui~
"111" en b }'fllXimi,J.ad. Ea b ..t'm•u.:J~n t:uu~t."'"V:J.JltU., d ¡apt¡.¡i'io IMtllml,
111 •lth~l J &r:w diu J.rWi.-. C) más, reillmcm<.• nu.nL'-'1 d... j:a ter~¡ pJJe>m que b
pcr!lpc.. U\',1 :Sl,lP l'~ u11 rc:~Lll..lll p.;tr;a C\tinnJI:ar J;,¡ rcprs:\cmacUm pB .. lic.1
('Spláll. l::t \:UJJ S.L Íml•~cn:J ltl-§ ub¡ Ltu!. ~n su ~~r nilleri.a.l, L'!i ~u llluiJ.titt r~:.ll,
1 ~ fl.L'l'l•s.mo Jdv._,,, Í1, ~'r.lrttl uhrnu:ttlt~. .al humt..~ corrienl'-\ quL! lo1 olJjd-oli,
l"ll u.uno •mí¡.;~: •w... di>mtml~''-'11 J~.: [.un:um '"on I.J t~·¡Jm.t .

b8
E5to demu('~ttra just. nwnce \« aJHO l:t n·prC!>t•IJl:lCh'•lt dhntuu La cunc:ic:na~
1

,j un modo infanit:tmcnt ~ m~s fu ene que b i rn:n~cn Ópti~a. .:\\.luÍ eoC\tt•ntr illl
'u c!!!pli"<JI..ÍC:•n n.tl\.Jr~l b im igt•nes )tn pcr:sptocri-.a Oí! épuc.as nh:riurc~ St:
ll<'...t!~ir.ar.i un:~ con~i('n,-i., tn.Ís tlt·~.Jm,JI:uh pl.r.t comcmpbr 1::. imag~·n C.pric:a
como pt:n:cpción ('n :.1 J <>r¡)JI o~d:a dr ~~~ inv,,lunurio ~·~·to '"mo
repn scntación rorm:al.

Pur nm1 l.ulo, la imrrc ión del amaño namrt~l no C)ti lii;:~d;~ :a un~
ltJéd ttb J)R'CJS;a. Oi~tHinu•rno' o auml'n t~ttls, por dl'Ctrlo. sí, 'on b im~gcn,
Liumo 5i IJ mcwit~r.unm en l:s l~joanÍl ~rrn1Jlc:Cil·ndo la prl'J>Orcu\n dt" lo
rcproduado si~mp t.: I{;Uill. T:uHo un h{'rno comc1 otm dcpcnJr.;n tol.tlmen[e
dr:lmudtJ de n:prL.Kiuccii3n. :St llll:l rC'prmiU(('ión en Jl('•l\lt'fw 1:.)~31.. nu~ ,.,t'nc
tltHI.l enl t:nrrn:rth.' L"n Rr ~ndt, d objeto pJ.r.:-cc visto dr.sdt•IL jos )'• por I•J un{IJ.
en um~t\o n;:~.tural r.:n ~í. Si ~)'t.OI :~~~· lleva 1 ~·.tl:tQ L!JI lo !.Ín~ul.u, l'l ohi,•to
pr•lducc.< ~1 ~fe-üo de uno de um.~iiu nnur:1l c:n mminur.a y mmHH>!Ii nO)
''l"mos 1 C'du¡;iJo) ""n él. l a intt"n ..itl.uJ Lid estianulu \ uu d truJuno dt lo
"
rTprodu;:ido ~·~ In que J ctc:nnin2 nul'nr:a rL:pr~~.·sl.'nt :JC LÚn. Pu1 Ct.Jnr;iguicnre. b
~t\l'l'K'i6n del rdicH· a:S l·c·ullplei.ameonte indi.'pcndicntc Jcl t:tnuño de 1:&
rtproJu.:oÓn y IU) bUl.'l\0, fClnllU!i. di." taJll;lflO fUIUilJJ COO~t."J"t"ail unl
nuprc,.JÓD de lejmi2 t:.ln fim1 como lv~ pct¡ueños.

Después Je haber conocido y desarrollado 1a rebción


artÍstica general con la n.uuralez.a en la reprcsentaci6n en
relt~vc, es nccc~.trio tratar el relie\'e pLbrico como
l'xprcsión dircct:-~ de e~a rebc:ión gen~ral ~1n fsuca.

L.1 rcpresent3ción en relic,?c dcsrans:1 en la imprcsu:m


de una imag~n lejana. La naruralc7a con tcmplad::t desde
~erca no!>~ ve en rdil'vc. Los demento:. dl" la •·eprcSc.:nraci6n
en relieve son, como ya hcmo~ \!tStc,, el eJeet o homogéneo
dt· todo lo bidimensional como pbno y de.- todo lo
tridimensional como movimiento o medida de profundídad.
Mil·ntras la rtproducc:ión produce los dos efectos umfoa mes,
contiene aquello que el ojo requiere parJ desarrollar umt
n:prc~c•nación espacial d:ua de la naturaleza, una imagen
del objero reconociblt.: en ~1 plano }"'una medida uniforme
de profunJidJd para la Sl!&1sadón de volumen. De aquí
surge la representación en rclic\rc, desde el relieve
totalmente plano :1l completamente circubr. pa.rJ la

69
escultur-a. en l.1 <lUC finalmente b mcdid.1 d~ pl'ofundidad
cor'J'í>~ponde a la mnliua de la profundidad u:aL

En todos los grado5 del rcli~'1 e, desde el O:ljonclil·,·c:


hast;J l'l alw. rc1iC\'e en pcrspcni\':1 propi:1mcnrc dicho. se
~~:xpr'l!sa fuent.:mcnt:c el efecto honwgén.:o dd pbn(l; en
otns pabbras. muchos p1mtos clc..·\·adus de La rcprcsc:nr3ci6n
han de \!Star en el pbno pj r~l provocar la impresión de
plano. Si illgo aisbda dL·sta~:.t notablemente del pl.tno,
apar ·ce (h_·larnc d~l mar~.o qth: delimita nucstru ~ampo de

risic.'m y t.sC':1p.1 al movimiento general di! profundidad~
dcsprl•nd¡<lo de.: la impresión de conjunto, se c-:nit~ndc
ha.ci.1 nosou·o~ y ya no ~e ve Jc dcbn[c h:1d.t :nr;Ís; el
dc:..:t1..1 e~, por lo tanto, absolutamente poco anÍ$tiLO. E
un error muv• frecuente en nuc.•stros días .

El JnO\'Ímit:nto de profundidad uniiotm~ descansa c11


el erc~; t o J'-' una nu·dida le.· profundidad y por eUo
requic1't' un plano b.ísico si[uado en paralelo ,;tl plano
anterior. entendiéndolo siempre y sobmcntc segl'rn d
decto, y:1 que el plano básico Jel relieve h:tcc el papel d
fondo Jd que sobrc..:;a k·n la) f1guras. Por t~utto. d~ la!-~
fonnt~s allí l olo~aJas, dcpcnd..: que la base st· hag~ mJ!s
profunda J.quí o ~ll.í. puestu 4tu: ~n conjunto;; en rebción
con las form:1s colocadas sobre él ha de anuar como
fondo. No es d plano bisico del relieve el que Jebe ha~er
de pl.mo priudpal~ sino el plano anlcrior en d l)Ue s~ halb
e] groSOI~ Jc.· la'> figuras~ 0~ lo COntl"~FÍ{) SC pre!»l.IH:~
nuevamente el (~so de que las f¡guras se e-ncuentren
dcbntc del propio marco del campo de visión, y qu~
apJI-.!:tcan\ por lo t~ nro, scp~u·:u.l:1s.

Ahora. en kl que rcspcct:1 a b medid.1 di.' profundidad


de lo p.1rricular ~n relación a lo ~L'nl·r:~ l . se topa ron
frt!l:l..ll'nda con la equivocada ide-a de que si, poL· ejemplo.
ia medida (onjuntl de b prot unJiJaJ dd rc:licvc supone
un tercio de la medida n:nur.tl, b medidl de profundidad
de lo panicular Jebt.>rÍ-1 &.:onst it u ir l'll general un tercio del

70
natUI-aL El relieve reprodu~t:rb e-olonL"es una figura
rcdond~..:ad::'l dividida por trc!;l ~n b medida Jc pt-ofundi-
dad.
M~ts ~n c-1 ~tn~li~io; anrcrior hemt'ls visro (.1ue en la
imagen lcj:w;1, bs reiJ.ciones formales en h1 naturalL·zu
prc~entadas l'Olllo cfc(t o no coinndcn con las vl'rdaderas
relaciones de mt!Jid.1. Profundicl::~Jes diferente~ ... ot1fluvcn
en un efecto pbnu, orrn.s se oponen a modo Je com;r:t~tt.:
de formas LmlO 111Lis notorio.s.

La forma real y la fonnrt ai"tiv:t no son jgu~ílcs, y l.t


reprcsent~ci6n en rdieve contien~ la forma :tcciv:1, no la
fonnJ rc:1l. Percibe b naturaleza en su~ r~lacionrs dr
efecto, dt• lo qUt: !ll' dl..'spn!n,k· que el relaevc t:stá ~n
condicione& J~ indep,mdi7. :lr~c de b mec.lido. real de
profundtJad. Por lu taJl(O t•s obvio qu~ el reliev-e no
expresa una divi!iion tn,rial del Jiámelro de la n:uur~lezJ.,
~ino una imag. ln
. de "'a~or indcpcndicnt\?1 logrando así"
ante todo, un s... nudo y UJ1J. po~ilnlid~~l de c:xisLir.

Se dcmucnr:J b poca lmponancia Je la medida dt!


proíunJid.td rcaJ para 1.1 .1prchensión del vulumt!n en la
VIStÓn en que si yo, por ejemplo~ libc1·o el relieve del ~
ronJo~ t.:oluc:ir'lJolo lejos~ e-s difícil reconocer si 1::~ ima-gen
1
es un rd icve o 1.111:1 figura reclomb. ....
-
PoJrb ptmsar~l' que toJo bajorrclic\'C podría l~1mbién
Sl.!r t:r;u!lclo como un ahorrclievc >' a la invcrs:~, pero e~ to
no es :tsL Un bajorrdicve qu", por mnuralt"z~ ..:apra la luz.
totalmente recibiría, al dotlrlo de profundidAid, partes de
s01nbr:t y enronccs hay que preguntarse s1 lo rcsistíría, si
scguid~1 sjendo n '' ido. En l:l c-oncepción r disposicit)n,
twto como en un::t imagen~ radicJ el que Lodo se.· piense o
no con luz. Y al conrrario, ttn altorrclirvc que se coJJL_:ibc·
'on y en ei cfecLo dr la.5 sombras. pucd._ pt'n:i"r el cfeao
necesarío en la represenuóón pl:tna.

71
Todavía h:tbría qm.· mencionar :1lgo sobrt! L1 expresión
en bronce del relieve.

Puesto qu~ el cfe"•to-silut•ta d~l. bronce es necesario


para b daridad de b repre~cnt:lción plá:)tical )r Ctl el
rl'licvl' de bronce éste se r·cduce significar.:ivamcntc por
l.'ausa de su fondo oscuro~ L con\~t..·niernc unJ tntcnsifica-
ción de Ll forma interior, un m., vor rfc..:to de contrJste
'
~ntr~ ~1h ura )' protundidad. Además, el brillo metálico en
la alwra ocasionJ. h cre:lctÓn de: h forma . ..:omo cmeq~iendo
dc.sdc la o~~.-uridad. a emcjan?.a de la creación de lorn1as
en el l'SLilo de RembrJndt.
Har que ;uiadir que las rcpresl'ntaciones en bronce no
se emplean a menudo ~amo obra~ de art~ ~cpJradas, sino
.::o111o relleno )' ornarnento, y bajo ~:~t.a 'upo~il·ión pueden
con rr:tdecir el principio de relieve. Aquí me gustaría ci c:1r
como ejemplo s;gnificarivo In pequcñ:1 puc.:rta de bronce~
J.rribu Lda • Miguel AngeL dt• figuras LOrl lmrJll!:e pl.anas
con c.tbc"las compl~:tamcntc rcdondJs que sobr<?.salen. Stn
embargo. bs c~1bez.as de las figur.ts ~umplen un papel de
junnar3s mcdlic.:as de la puerta y pucsro qut'· ~e repiten
unas det rás Jc otras~ forman un plano conjuna o en rdicvc.
No obstaanc, CS;t libcn.:td, muy bien cnrcndid~ ;' justific.u..la
en ~src caso ha coruhac.~ ido a ~.:~u e otros pcrm ltieran dejar
{JUe d pbno sobres~tlicr.l :tllí donde no existÍa motivo
om.uncntal l lguno y donde~ debido a la falta de rcpcricibn,
no se precisaba. ninguna unidad de rL!Ilcv'' de la altura.
Este) ol'iginó una dt:•!iorientación :J.rtÍI\r i ca~ ui como pon~
de manific~to. por cjen1plo, el pedestal en relie\'e del
P,•r'>l'rJ dl' Bcn\·enuro Cc.:nini, y ¡:se extravío ha t"nl"onrrado
~ulm i rJdorcl\ t.'l1 rcpt·tida.s Ch.:.l'c:ione5t.

La apnrcnt(\ y t:an f recuenci:1 l.11nbién re;1l~ coru:r:'Ldi\:-


~ión de sernejJJH"·s rdicvcs c.·n bronc~ con los rclic\'l'S t!n
piedra. ha inducido a pens:tr equi\'OCld~ut'l(·nte que -.:-ada
mrttcri.tl motiva un:t rcprcst'JUJ(IOn l.!n relit·ve distinta.
Lm.·go; yendo más h:jos, se lu (OnvertiJn el prillctpio Jc

72
1 la cunfigur:tción aní~tie.1 l'll consc..:ucnria nece:aari.1 del
proceder de b rrproduú"'tÓn. CtJtllll lo rl!quJen. el m:ncri~1l ,

f
,oni~nuo el cstJdo de cu~as justamente al revés. Se llc\'Jn
1:\Sta tal punto los prin .ipios del rnatt:riat el porqué la!;
~ondicioncs del mate1·i.ll pueden ohligar al ani~ta a
~atisÍJl'er, mcdiantL' un lr:ttamiento difcrcnu· del material,
l.ts necesidades ard~tit.:.ts eomplct~ mente im.lepl"llUH:'ntcs
de CSll' que, por Último, t:n h t'Xprrsi611 anÍ.SUCJ no SC VC
1 naJa m.1s que unJ n.·proclucción del material y su
uLiliza\7iÓn. E~Lo suponl· una ~r:l\'c confusión entr~
m"·dio!» y

fines .
Volv;uno~ ahora ;1 b ru.:r,l!p.;ión de relir.ve,. ·n part intl:1.r
para l.1 t•cpn·s~m.al'ÍÓn csféric:1 de Llll~l figura~ lo cual C.'Cige 'll
t.¡\.le b figura (.:rcada produ7.Gl unl impr"si6n de relieve en 4.
'us distint:ls c:u·as~ que se exprc.s<: como rdit'VL'. Esto ~
1 stgnifil7a que bs distintas caras Je la figura n.:pa oducen
siempre: un.• im:-ti;en rccOI10Ciblc- Jcl objeto como supcrficit:
plana. La figur.t -,u~cita pi"\ra cada lado Ja representación
en un nivel uniforn1e en el cspldo, de mancr.1 que
describe un espacio {O tal Je unJ. unicbcl nítida en el plano.

Por dio b t:ompl~.:t.l l"XI~(enl'ia material de- b forma se


estrucntr:J. en una tonníl ' 1sablc. y por !!llo. en oposi,ión :~
la forma rc.1.l del n1odclo. a un \'aci.tdo de la naturaleza. se
coviern.• en una form~ pur.lmentt.• .• parit."'n~o·i31.

De nuevo poJemo~ ru:lar.1rnos :tl'mej;unc disposición


n.~curricndo ~ti ejemplo de LlS do~ \'idricras. Al unirse las
c.tra~ pr·i ncip:tlc~ Jc Ja figura en un plano común, é.st:t
olnicrll' rcpo~o y '·isibilid:ld; nosotros los obt&:ncmo~
igualrn'-'ll[L' pur un d. ro dc~tu a mayor dist~lnci::t. Su
:1pancn~i.1 l:Sr.Í, puc.•:-¡, t~n articulaJa como lo cxtgc b
mirada homogénr:t cuando concibe l.t figura como p.un:
de un ~..·onjunto.

Aquello que in n.llura Sl' unific:t y t·>.:pone p:.11".l In ,,¡~La


por medio de una m.1yor dist;\ncia. l'ambi:l por In

i3
disposición de la fagura. nusnu en la expresión pl:í!, ti~.:a, dt!
Lal rn~trh:ra que rl modo d<.· ap:ui"ión sigue siendo el
mismu, indt'p~:ndit:"nt~m~nt:e de la dist:::mc1::t del punto de
VlSLJ dd cspcctado ..·. 1 :t figura Sl" pr~scnra tan,biénth:scle
un punto de vista ..:errano como una inugen phtna
unñforme. Est:l pcrccp..:i~.)n es válida p:1r:1. todo lo modubdo
en la figurJ., ya qu~ lJ disposición toul se csrrucrur:1 h.1s1:J
en 1.1 fo•-ma más aisLu.la.

Si b exigenria nlrural d~sdc un punto de vista ..;s


..:ono;cguir una d~1'":1 inugcn pb na ele lo ··cprcsen u do, b
Cl>I1\Ct.U1:11Ci:l natUral p~lTJ lal COnfigUrnl'iÓn de una flgUra
redonda ~s, por el conn·ario, que ésta obltga :1l cspcccildor
~ que elija stt punto JI.! vist:~ ftl.!nu: al plano. Con ello la
..:olo..::~ción de h figura Ut!tel mina el punto Jc vi~t:a desde
el ..:u=tl qu iere ser mirada CJ lo:; disr.inros punto!) de vi ~t:J
scgl'm el n\uncro de imágene:, pb r~~s form~da~ por ella. El
número Jc bdo:, que posc:c la fjgura r-aditJ.1 como es
natura 1, en su pcr..:cpción, ya. tenga so]mac:nLc do~. t.tl
(OillO S'l.tccde 1-':0n n1uch~s fi~Suras que St:" cxtic•tdcn
Jnálog:tment e .1 un relae' c.\ t:omu tr~.s o cuarro, ert. Al
mismo tiempo se tnt.J. úniLa.mcntc de la Jos;.s de cncrgí.a
(011 qu\.' la Ggu ra indic;¡ deLcrnunados punLos de v1sta. no
de un~ c~uui d~d Llecesaria. Sin embargo, .sa.•mprc s~
considerad mM n~rd Jqudb que~ de modo Jn:Íiogo J. 1J
imagen y el relieve, expone y reúne la complcu n:nur:1lez1
pl5sti'---a de l:1 figurJ &.:omo impresión plana coherente.
Equivale :1 b propia n:pres~nr.:~.ciÓr\ Úptic:a en b yuc se:
b.1.,~ l:.t e~presión pl :ísLic..~1; la~ Jcmás cnrns t.:stán subord l-
nadas ::1 la prtnLipal como c.:ons<?cuencia. necesaria.

F ~ problcn1i-l dl· ta. ..:onstruc.:dán pLhticJ dd todo


(Oll:al!lte en la ordenación dt:· la figura rt!dunda par3 (31
inugen. Por lo tanto. las figura.§ que son construidas con
vis m~ .1 uru ;1pari('ncia cl:1ra del espacio toral, en d ll ue
~on cv al~chida:-¡~ se expresan y son pen:ibitbs Je fonna
cl;tra.

74
l.u!-i pbnos en los q1.,tc ~o redondo de 1a figura se
.
J L'Scorupone y aparece corno 1magcn, formarnn un cspac10
1 ..

adc:..l «.:uy..t base ~s una forma dtvicli&t~ un rectángulo de


mucha o poca profu ndidaJ. Si no e~ ene d ... aso, la ri~ura
sr: presenta c::tda vez menos como imagen figurativa )'
trlta.JUOS de r.:n t ender cid:t cua por la :;igumcntc, pon.JUC
nunca se rn u~stra acabaJa y, por lo lanto, habrá que
moverse: alrc.?dcdnr de la figura ~i n poder alcauzarl~ jamás
como :tlgo níuJ :m'\cl'Uc visu~ l. Por ranro, no se h~tbrá
J\rmw:tdo n;'ld :1 "on b rcpresenr:.lción pi:Ís'l: ic:t~ va que la
escultura no tit.:nc por qué dcj:lr' al espel rador en w1
estaJo intranquilo y dcsJgradablc :tntc lo tri d imt"t1S~On:ll o
lo cúl~ico de h j mprcs•<'m narur:tl, esmdo en el q ut· u·:1b.aja
ex~esiva.men te par:1 formJrsc una rcpr~scnL:-.dón vis u:U
da.rl . Hay que propordon~rlc c~n rcprcscnración Óptic:t.
)' de CSll.! 1110do fl!ll'fM Jc lo rubil"O lo ÍnquÍ eUntc; en
wnlo 4lH: la figura plásu\."a ~~ hace valer pri ncipalm~nr:e
LOmo algo cúbico 1 s~e encuem:r4:1 todavía al comienzo de su
~onfi~uradt)n. S()lo (uando caus(' cJ efecto de un pla110,
:tunquc sea cúbica. 1dquirirá forma anísticl , es dl'dr•
... ignifil"ado para la represen U.Lión vJsuaL

Ahora nos gusuría. resaltar unn diferencia en relación


:l la determinación Jc lo concreto en cada C3.l"'a de la figur~.
Es:'l. determ ln::u. ión -se produce mediante una d:trn dcm..tr-
caciÓt1, la sJlueta. Esta es. necesaria aJH donde ia cscu!tura
tiene que producir efecto :1 gran distancia, como sucede al
nirc lihre. ya. que :~.hí la an:icubción interior desaparece de
la vista. La inugcn-s !lu~ta pura es IJ imagen del obJ~Lo a
lll~lyor d1st:ancia. J1 ara el bron'e C!il ;:uJcmás una exigencia
nc'c~a.ria pue~ C!ll él la fo rn11 interior se manifiesta
débil mente a caus3 de su color osl'uro. Debido a ese
cle~to de lejanía~ los ga~icgo~ se sirvieron la mnyoría de 13s
\ cu~s Je un:1 si lul.'td dara para la identifLcación dd objeto.

L.l ~i1.:ua~i6n
de ks cosas es distinta en un espado
¡;-:rr:tdo. donde d pu rHo d~ \'1St a es m~s cercano y lafon>M
intanrl .Jd.tra el ohjcro. En UIU di s~;mcla pcquetia

75
poseemos un ~ampo de va~tbn rrtluciJo ' p uesto que ésrc
se difunun:J ha..:ia d margen y su fu-.!rz.a se cncuentm en el
centro, aquello que esclarEce el objeLo debe srrua.rse, no
~n el n1argcn. sino hacia la ml[ad del campo \•isuaL El
rccurs·o a \111 contorno daro requiere un pwno de vista
n1ás alcj:-&dot desde el que lo podamos apreciar más
fácilmente. Sln embargo, estando cerca, la ligura ocupa
cada vez má~ d t:Jmpo de vJsión total o incluso sobresale
y tlO podemos hacer uso de la inrormación que nos
propon;iona el conton1o si no quc1 muy aJ contrario,
tenemos que poder pre~~tndir de clla.l:.sto conduce a que.
l'll i.ales ..:asos, el contorno ~barque eo lo posible una masa
conjutltl y lSÍ IJ. figura se.: separe más uniformemente del
fo11do. Por ello el punlo de v i~ta m&s cercano ~e
mnnifi.:sta en la fot'ma de la HgLITa gracits a que la silueta
se convierte en Ltn ~ontorno [Or:'!J contra el fondo.

Ene modo dé configuración se cullivó panicubrmt:ntc


en e] R.enaclmlento como íllgo necesario en bs esculturas
de espacios im:enores. Piénsese en las compact 3S ro]'lll:l-
donl!~ tle M1gud ÁngeL

En los brom:es, en los que In fom1:1. Lntcrior nunca se


lee tan nítidam\!nte como par:1. poder prcsdndir de la
silueta, eJ instinto arrÍstit:o trabaJa para en1pequeñecer la
mcdid:t bnse Lu.sta el punto dC' que el efecto de la silueta
~n"lre claramente en el campo visual. El bronce como
inwgen dt la siluPla exige una escala más pequeña para eJ
punto de visra ~ercano que una figura Jc mármol ~ Jc
Hmires WLÍJ cerrados.

Puesto que lo csenci:tl de ~a perct!pc:i6n del relieve


consist~ en a~noldar lo cúbico a una in1pre.sión visuaJ
un1formc5 tal percepción debe regir sicrnprc y necesaria-
mente aW donde d objeto Ul' la tTcar1on anísth:a se:t lllna
forma cúbic~t, y sobre todo también en arquitectura.,
mobilibarLo, .:.•te. Se pretende siempre que recib~mos llna
in1prcsión nítida del 11ivel exterior y que interpretemos

76
lodas bs fom1Js particubrc.~ como 1.111 pt uhmdizlr de
ddantl' 1 atrás.

El Lemplo griL·go ~onform::t, por ejemplo, un esp:tci(J


'errado. L:1.~ columnas e~t~'ín tan próximas que t.."ausan un
cfeno Je un csp:tdo quC'brJdo ~.m tericu . Situ~1do~ Jda.nu:
Je bs ..:olumn:1s. que ~ctúan c:n con n :t, no pcr~ibimos
ningt'm cuerpo en el csp:tcio: por d ..:ontrat·io, bs
ohtmn;lS ~onforman el volumen espacial y el mo\'i miento
en pro fund idad pcnctrn cnuc ellas.

De lJ misma m~lllCI':l, d csr ilo Rondnil'<.l int roducc lil


P'-'rl·cpt.."ibn d~ relieve c.lt: un modo ~..onsecu&?ntc }' .tutónonm
e interpreta cad" ab~n:ura como un;t ruptura de las
or<k·nadas partes Jcl csp.l&.:io, haciéndose pt:-rccptiblc al
nurcar con fuerza el 1x·r il de las aberturas.

¡\ pcs.u de l.ts diferencias de L!stdo que mueslra la


.lr<tllitertur~ ~ubyan· -.icmr.rc b I:treJ de unir sus fornus
u>ano ~fccto en relieve. Solo así &.:onsigul.! un edificio su
unidad 4lrtÍstt'.::l. Cuaudo inrerpreumos un edificio org~­
nicoanC'ntc, lo com p:'lramos (:On llll:.t con~(rU(:ción n..nural
forma ak~lll7:1 b unidad :utístit:a ~ólu
('U}'J. .l través del
concl'pto de reli~\ e.

l\ l~ contento t•on c~ta!l bre..,·es alusiont.>s qu~ sc.Sio


quicrL·n ::tdven ir dl· qu~ :-. b a•·quitertur.l como arw Ir son
inherentes los mismos prin~Lpio" de c •·r~a·ic)n qw: ~• la
l'~cuhur:l y :. l.l pinLur.t.

77
!
6

La fo1·n1a como expresión de la función

En lo~ capítulos :ulteriores hemos explicado la :tpa-


ri~nCla como rxpresión de nucsrra representación (Spacial
de l.1 n:ltur01lcza. P:.utJ.mlo~ de b c~~ ~·ucitbd hum:\na para
comprobar l:1 condi"1Ón espa.cto.l de !:t naturalc;o::~ en la
imag'-·n ópti'".1. Y.1 lo n(>t.unos Hcilmenté &:un d mirar.
tle b mism:l m:. ner3 que decimos qut.• el niño sólo sabe leer
cuando al mirar las lctr~ls puede rcp1e sentarse las palabras

VJV:lS,

L1 reprl'~l·ntacióu ::~rlÍstÍcl se configura em:on('cs comt")


una apariencia que ha ~ido re~onuciJ~t como la más legible
r la que ordena mL•ior el ('Ontenido csp:lcial con este fin.
Lo primero que leemos clc la apa.riencin es el cspa io y la
fo nna, y por \!StO nr
trJtado en primer lugar la rcpresen-
[lCÍÓn dd csp:tcio o de !a forml .:omo b más elenwntal ·
neces:~ria. En ranro que consideremos la forma como
efecto dl• una ca.usa. lns represenr::1ciones llUC' sólo s~
refieren a la form:'l. misma son representaciones de
segunda cl.tsl! p:tra d an e plástico. En prÍlner lugar se
representa d componente ntatcri1J, siempre que condidone
la forn1:~; pues en d lonuo l'Xpresa l• estructura o b form.•
in tenor~ tal ~amo sucede en los organismo~ ya . ea en
reposo~ ya en movirnicnto. En segundo lug:.1r., se r\!prc~l:'nhl

79
t • • .., •

un mol1 vo, oclsaon o acom:ecJmlento" en tanto que


condicionan el cambio o el movimiento de b for-m"l. En
arnbos casos se representa la forma como I!Xprcsión y
rcsultauo d~.; dctcrm.inacionl's de carácter rnonu:nránco o
constan[c.

Al imaginarnos el origen de la apariencia y al


..:omprcndcrb, rnt•r'cC'd a ello o bien como conseütcnci::~ de
un motor cspit·iru:al -~omo acro- o de una fun~i ón
mecánica, o bien como cons«:ct•encta de un condiciona·
:n"Üento orginico y nurcrial, presuponemos tras la apariencia
de los het:ho~,

un pasado y un ruturo o una acción
l"onst Jntc. Fsta ~e suscit.t l' l1 b rc.·prc:-scntación y Sl'
i ncluye~ p~..,r :a ~í Jc~irln umbién en la ;tpari~.:ncia. Según la
J\ .:bsc de h..:torcs que su~y37.C:'1rt :'1 b 3p:1ricnci~1 ~o n"l.·!»pon­

d '"' 11lc, .así sL· 111HtHJ uci r.í 11 las r'-.'pn.:~cnl:tl"ioncs :tJecuat.hs.

S1 no es necesario abordar con más detalle las


condiciones mntcrialcs de la forma.., las form~s > por el
. •' d . crc;. p, r., 'E. ••
~onrrano, en 't:.:.lnto qutt cxp rcsmn e un .1tontccm11cnto,
r~qu rercn un anális1s más panñcr~Óriz.íldo.

t:J naturalcz:.'l, :a..l tr~tnsform:1rse. mu.t.>ve >t provoca


(';unbios de ia. aparicnci;11 que retenemos como síntomas de
(.~sos fcnlHHCtlQS. La represen t:ación Je un suceso se da a. la
vez que su percepción, y nosotros b cxperimenumos
111 icntr:-~s collctuan1os .. por así decirlo~ en rn.tcst.ro interior,.
}' cstl .1~c1on Lnterior Jc la :1paricncia ext:cm:t 1::. intcrprc-
' :1nu.•s como origen. Al igual que el niño :1prcndc a
cntl'ndcr- la mímic:i. de b ris:1 y el lbnto m\cnrr3s b
pral.'Lica, y es <.:apaz de sentir también la caus\l im:crior del
~o-tl tHI?l1Lt• y d~l descu tnc-Ino en el propLo procl.!so muscular
lJI.Il' pr0\'0C1 asr toda mÍm re~~ todo ffiOJlimi.e nto Cn los
1

or fl )~ !il' ~.-on\ i!!ru.• p.:u.t nnsou·os en expresión comprensible


) l-.·a1~uaie d~uo de los paO~l'Sos intenorcs. Esa tr:msposkión
\ ',1 1:111 lejos que rumbién allí donde se suceden nuevas

80
<~pant!n¡,;n,s, las vivimos y caracterizamos illmediatamente
con sensaciones corporales propias tlue han :u.omp::ti1ado 3
apariencias parccidJ.s. De este modo se acumula un
depósito de sintoma!i par 3 los di,,rcrsos procesos y la
niri.dcz de tales ra$gos funcion:tlcs determinará su v::tlor
~omo vchí<.ulo~ Jc ese s~m.:ímicnto vinl y dt> tt1 s1mpada
entre d hombre y el mundo ex11:erior. Si csi :t percepción b
hacemos extensiva :1 [Odo d cuer-po, ~s tl:ltural que accúe
en todas bs paa·rcs de un modo est1 mubute y que influya
d.f forma J~~ish•a. Luego, ~quello que sin más ni rn:ís
denom; n~rno~ vid.t natur¡1l es c:n realidad su viven\;ia
mcdimte la representación. Aqul debemos comprender la
expresi6n Je los rasgos funcionale" en su senTido más
:~mpl io.. no ~ólo en la acción tnotncntánea y direct:J. 1

ranlbi~n en cl .·cposo. En tanto la fom1a no sea !.!Xpresión


Je un~1 Función, no e~ teriorizad ninguna relaci6n direcra
t:on una scnsac-tón corpor:~L

Ahora bien, l:t naturaleza no posee siempre ~esa mim lea


vi,,=t \c}UC nccesit~mos para estimular nuestra simpad.a y
ildquinr nue-stras representat:\ones~ esa m(mica del mareri:ll
co-ral de l~ experiencia -.!n asoc~aci6n con la sensación
corporal dire,t:l, de modo parecido 3. como lo hace el
actor. Par lo t.mro, el artista no se at ará a la correspon-
Jientc apariencia mttural. m se :adherirá a ella, srno que
Jcsnrrollacl por si mismo un lenguaje según su fuerza
subjetiva y ha.ní valer ~n su obra la ~e-xigenci a gencnl
ind uso frente :1 un c:1so part i\."1-llar.

f.~tá daro quf es.1 fuen.a vivHi(:Jdora de nuestr:l


representación se hace exrensivl 1 1:1 narur:lie:t.a en{cr.:t y
no sólo a los seres vivos.. y de ese modo ord~narnos [Odo
en relación J nosotros y nos :abrinuJs paso con mJ~stra
• 1
sensacmn cor-pora 1.

Sl
=1
Los rasgo.s funcionales mi como se dct~rmh1an en
nuestra rcprt!scnt:J.ción, poseen un significado todavía
ntayor. Una mano tendinosa v dt: brgos dedos en tomplc-
to reposo •·c..:m:n.h tan[O a la íntagcn de la tuano qu~ se álarga
y que ase, que por s1 nÚstn.t nos expresa la tendencia ;1
co¡;cl' y con esto la consiguiente sensaciÓil corporal.
Llc\ a, por dec1rlo así. el cuño J'=' b act:iviJad c:u <:SlluJ o
laLente. Barbillas vigorosamcn[e desarrolladas dan la
scnsiJciÓn de fuena y energía porque apr'et:unos y
rensllnos t"! rnera6n l!n actos enérgicos de volun tad~ de ta~
m:1ncra que sobresale :;u musculatura. Como actúa
intensamente* surgr e-n esas barbiJlas, vigorosas por si
lllÍSmasl el rec~r1erdo Je un esudo de volunrad y en ellas
sea1 rimos Ja cxprcsion de la fuerza. Así como se pliegan lo)
músculos de la trente por 1!1 enojo y d esfueno e
inrcrpretatnos ese abQmbamicn to como expresión de
enojo o de crispad6n, también una frc:·n tc donde este
abornbarnicnro pcm1anczc.a en estado dl' reposo, hab1c11do
sido creado por h constituci6n osea, expresad tal
, d.e
concrnu·aaon t
~ne rgms.

De este modo, determtnad3s formas se convienen en


expresión de procesos intcriures aunque no se L1s imagine
en movimiento, pues rccuc.!rdan J formas en mo\timiento.
En ''lnud de 1.$ l trasposición, d J.nista logra fiiar )'
configurar Fonna)-tipo que expte'ian algo dcr;ermin~do y
suscitan scnsactoncs corporales y animic:1s concretas en el
espectador. Con la flJacion de una deten11inada dasc Jc
funciones se originan tipos corporales completOs a los 1

que rdaLÍonamos [Oda clase de formas de: b natura.Jeza


qLw po~c:1 n el mismo (lr.ktcr l'uncion:Jl. l:.sto dt!nlUf:!IU a
na:turaJmenre, ralHO nuesLra relación perceptiv1 con 1a
n.t{Uraleza~ como la productiv:i en c1 .utc. Por regla
generaL expcl~im,cntamos un:'l unidad tÍpica en un cuerpo
porque. en l.ieno motlo, en él se cNprc:·s~ la n1;sm" tensión

82
o 1~ misma relajación. No importa si en la naturnleza
hallamo.li un prololipu s~n1ej::~.an:t>: y homugént'O u ~¡ lo
crea ttl artista, en ambos casos existe para nosotros.

Así, al anaJizar bs n~..:cesjdaJcs de la fornu de


configur~ción de nuesrra vida rcprcscnnrciv:1, éramos
conscientes de que lo que expresa In forma .. no ciene
porqué ser un ca.sv tbdo úr mct11r'l. El mu¡,;halhO ~:on una
barbilla vigorosa puede ser una persona débil y b mano
tendi.-.os;.~ y ~le dedos largost rígid:t y [Orpc. La expresión
dt! la forma, su lc11guajc para h fantasb, qu~ se apo~'a en
la tr::msposic1Ón Je los rasgos funcionales~ no se preocupa
de la rcbt:iÓt1 reaJ entre la forma y ~onreniJo, ñ ·O JepenJe
~ iernpn." de C!lla. El tono sosega.do de una vo1. m(.: produce
tl':lrtquilid:H.i aun t;uando r1é que bU dueño tlO experimenta
naJa por dlo. Eso no influye en el efecto del cono.

Sin embargo, ha}' que señalar· tarnhién que 1~ inte11sa


configura~ión de la traspo-sición dt~ b fantas1a puede
cst.lr fornu.d~ de distinto modo en personas y riempos
difcrcnlt;!). Una ohscrvactón l'Íendftca o un:1 comptobación
r·c;"tl de l:\ rebelón puecJ~ pasar a pritner tém1ino, de Lal
111;1nera que la firme rrasposic1Ón de b cxpc:ricnca:1
concreta dísminuya y se adorm~zca cada v~z más. Frente
al intcrcs por el estado Je bs (Os:ls y fr-ente a h.s sefuts de
identidad de lo demostrable. el trabajo espontáneo de b
representación no se siente iusti ticaJo y ya no se atreve a
mJs. El sent ido de b expresión de b nJturaleza se
ex Lingue y. con .fl. el materi:'l l an:istico.

Hemos visto cómo acompañ:m1os lo~ cambios en la


naturaleza según la expresi6n Je b función en nuest~a
im.tgina&:IÓn, pero t:1r11bién lo fijo, lo inmutable, .:ons-
tituy\! un ~stÍmulo para las representaciones de Jc-
tcrminadoc: ::Jl'ontccia11ÍCntos. que se puL'dL·n &:011\' Crtt r en
lorma exprcsi\'J fija de rasgos conocidos. La Ji fcrt.~ ncia

83
entre n:u;ura.leza en movtmiento v en reposo se difumina;
en los Jos casos se in:ccrprcu la fonna como u na. forma
producida, )' 5U viveza reside Cn la provo¡.;aciÓn de b
representación de acontecinlicntas Jinánucos.. Se com-
pnmdc así que 1a representación gdfica no eche ~n faJr>1 el
d~sarrollo del movimlento uJ y como se f'fectúa en la
naturaleza. !Ese fenómeno no implica ning{m otro hecho
más que b capacidad de expresión de la naturaleza en
rcpo~o . :~ Vl\'acidad Je una mano en estado de reposo se
perca be y comunic:1 Jel m lSmo modo que la deJa mano en
:tctívídad. No h:~y nmnguna diferencia en el proceso
intl!rno. L3 mano eo actJvidad es únicíl111ente una
expresión aún más int:cnsa de ciertas representarione!; dt!
función que la mano en repaso~ e:n la que ésus meramente
esperan, po.r dcc1rlo asr~ manifestarse. Según csro, l ~s
rcprcsenraciones guardan, pues, rd:u:ión con la forma
fina~ conveniente. la form3 e11 estado- d.c reposo permire
reconocer su modo de funcionar. El c:urrpo orgán~co :te
compnmde. como un <.:omple~o de formas que llevan el
sd~o ele determinadas posibilidades de funci6n. El senti-
miento de vida. orgánica estri.b~ en que podemos imagi-
namos todas las formas en accaón; y ln. unida.d orgánica
reside en que, con nuestra sensación <.:orpornJ~ podemos
ponemos en lugar de la im_agen corporal que tememos
delante.

L~represent:.ción de un perro que corre deprisa, ¡por


ejemplo, muestra córno la reproducción de todo lo que se
mueve ~~ basa cxdusivament:e en b fij:1ción de lo que
~nscir~ la representación, y no en b fíj:-.ci6n exacta del1
imagen perceptiva. lDe hecho, nosotro~ vernos las piernas
que se rnu-.:v..:n s6lo como líneas o sombras movi~ndose
dp[d:tmernc. o se dislinguP su for·rna detem1inada y
evidcnt&:, mit!ntr:ls qu~ la cabeza r el cuerpo mantienen
una forma dara. Ahora bien~ si la repet1ci6n ~e apoyara en

84
la fijación de uno o m:Ís instantes en movimiento
reunjJos, L'\s piernas se rcprcscm:arb.n como l[ncas conht'ja~.
Esto indica~ sin em bargo~ que nosotros en gcner~l
reproducimos la teprestrr!tZciém y no la pt•rcepcióna La
re-presentación detiene la imagen de la:t ptcrnas del p~rro
quict:ls y lti sitÚa ral como nosotros 1a percibimos .11
...:orrer, •v a!tl se alc~tnza una irnag,en dara que,. no sólo
fij..1 al perro, sino tambi6n su L'orrcr.

As1 pue11, nuestra~ pt:n.. c:ptionc-s J.e movímien(o se


ponen e-11 rcbci6n en priml!r lugar.. con la image n que fija
la reprcscntaLibn de-l objeto y nos formamos en tonces una
rcprcscnlJ.caón en reposo del cucq"1o en movi m icnt:o. Esto
es, empero, :lllgu aoralmente di,!,ti nt<J a la jm:lgen de uno o
vados in~Llntc~ r~urtidos tal y como nos muestra el
mo,•j mu.:ntr.:J una cámara fotográ.fi~.:a: la imagen pt!rceptíva
momentánea. Una rueda en cumpleto movimiento muestra
irwa.ria61cme•uc s6lo un dcsl izars~ borroso como percep-
ción Je los radios, no ob.s ranre, la repre~enr~ c]ón propor-
~wnar:i b rucd:t en ln mtidez. del reposo. L::t imagen de la
ru~da. cr1 reposo que vive en nuestn rr.!presentaci6n es
entonces mis intensa que la imagen tuga?. de la rueda en
muvimi~nto. A La pnn1ea le concedemos más importancia
para la representación y sacrificamos la. imag~n perceptiva
como aquella jn1precasa que desco1npone la forma. En una
i1usuación nos bastad la imagen fug!ll y nos molestará en
u na imagen formal. Hasra qué punro pu.edc ..:alocar la
inmgcn cfímcrl Je la percepción en fugar de la clara
representación de la forma, eso depende del t:1cto del

art1 ~ta.

Así se ex p1ica también que crt b &.!scultura, donJ.: la


forma esd ncccsariameiuc definida~ se pued~ represenr:lr
un m.ovimiento veloz. La 1·cprescntación p1 :Í.~tk3 no
corrc$pondc ah imagen que en si mtsma nos propon:iona

85
llll;t pl..'rce¡wión aisl:u.b, ~inu a b im.lgt•n re-prl!~~nmriva,
qu~ rccog~ de la pl•rcepci6n a\1ucllos r3 gos cara\.ll'l í~tit:o~
que SU!il;il.m la rcp.r~~t.!ntación dcl movimiento. Durant\!
el movimi~:nto inst:tnt:Ínco no no~ proporciOna la impresión
r·c:d. No~otros no afr ontamas la natut·alcza como m:1quin:.s
auLomJtl(a5, ~ino como ~en.·~ que cotubinan sus rcprcsen-
t-:tc ioncs, y que utilizan y cntre[l'jcn con dl:1s las
pcn:cpcioncs ~ásl.td:ls.

Si ...ch:.mos una mirada a esu.• capítulo.


r&::LJ ospct:tiva
se nos hará C\·idcnte cómo 1a uaturale7.,;¡ '"on •\ ,¡n
movimi<.·nto se convierte, mcdiant~: b rtpr~sent~ción J~ la
fum:i6n, en un cuerpo ,·ivo y activo. f:sa vir~Edad ~e
m:tnificst~ en rasgos funcaonalcs \!Jl la aparicnci:-t.

Si :m w~ cun.sidcr:íb:tm(.)S la ap:1rienci::t como éXprcsió n


de la rcprescn tat~ón cspaci1l y además su carácter de \'J.1\)r
cspJciJI. al1ora hcmo\ tratado la :-tparicm:1a. l'n cuanro
expresión de b función y bien podcmos. en este sctnido.
habbt· dl· \':tlorcs funáonalcs de La aparil·n~ta.

En ht 1parient.:in ..:omo v~lor espacial rccono..:imos la


expresión m:is dcmC'f\ r~l v ncces::tri.t. ~· en el v.alor
tunl"ion.tl, un:~ cxpr~sión ~t u ~o: s~ refiere .1 \,:!)j :.tparienl"i.l
..:omo valor c:~paci:tl. Por d io una confagur:tción acti\·a de
b :lpJrienl'Ía ..:omu \'Jlor Íuncion:1l sólo es posible si b
ap~•ricuda se ..:onfigur:\ :ti rn ismo, tic,mpo como v:.tlot
espada!.

En d sentido Jc un arte plenamente auténtico, rldica


pues conflgunr la 1parient:ia en ~rnb~b di recciones~ o
llll'jor dicho. ~.1pr:w b unid:ul de lus \·a.lorcs iuncivna.ie.,
como l.m idJd de los valores espaciales.

Est~;• e~ de gl'an trasccndcnt i:1 para d ,H[C figur.uivo,


ya que la sensJción vit<JI -en d sentido de expresión de b

86
fun~ión- puedt: conduc.:ir a.J :1ni:, l::l ~ una representación
que se perciba como ademán expresivo, verdadero, pero
que tomo in1pn:~i6n homogénea Jcl c:spal.ÍO toJavía no
hay~ recibid o fomu alguna. El 3rtisra liC presenta l s'
misrno ;-tCtuando y se prq~uttta: ¿Me moveraa en este caso
a.si o t..le otro modo? Pero no se:: prcgunra qué efecto causa
e~t· mov1micnln en el L"Spcna.dor. No se imagina d
movimiento como algo '-luc 'if' Ye~ sino ~;omo algo 4ue se
hace, es Jc~ir, sóltJ como expresión no como impres1Ón.

Como y~ ht'mos visto a.ntl'riorrnent~, en la i mpres16n


inrervicncn otras circunstJncbs, por lo que el verdadero
efecro ::H'tÍstic-o comien7.a cuantlo la representaci<.Ín Je la
expresión del gesto se ha purificado mediante bs exigencias
de b impre:s ión. En este proceso :.e ••d"·áerte que muchos
ademanes cxprcsivo!i son :J.bsolutamena:c imhilcs porque
son irrcc.onocibles ~omo impresiones. Otro~ tienen que
ser reorg:miz:tdos de tal manera que correspondan a las
dem:.Jndas del moJo de ver en relieve. La tosquedad del
llamado realismo cstrib;t en que L!n él no se prod UCiO!' l::l
mctan1orfosis artísticamente necesaria y sólo se pl:\ntca la
aurcndcidad de sus gestos exprcsLvos. Mucho de lo que se
prescnt:.J como ionova(tÓn y originalidad,. a.'~rticamt'nU: se
basa en t!sa :Jus,e nda de configuraci6n anísuca.
-
Así, f>Or ejemplo, desde C:1nova se- l11 ido cultivando
cltl::t vez más una dase Je unión de arqunccrura y Ji ~
~~Lulu.na qu~ debo abordar :tquí con m~s de[~nimicnro.

C:1nov:.1 comcn-z6 a csclllpir scpulc.:ros de ral manera


q1.1C empleo arq~uitectura de rdie\.. e en un muro )' puso
Jclanr~ figuras en t-edondo que se presentan en mo\·imienro ..:.

S7
.lnte la Jrquitccrur!\ ~, se int:n)duccn por k puerta de la
tumb.1 1•

L.1 rcprcscnración hásic-J e~, pues. una representación


pic(ÓrÍl"J. Figuras con un fondo :uquirectónico, que sólo
purdcn ser reprcsenLaJas como una totalidad n modo de
reliev~. Enton~cs. los planos han de eHJr delante, aun
cuando las esculturas Sl' trabajen tanto que se vuelvan
cosféri..:as. ~omo en las figuras de faduH.bs, etc.; la
a:rquilcct ura tiene que a~tu:tr como pan e de la obr~ e u
rclicVl'. El conjunto dl•be tener, si es ¡)osiblc, ~tn cn...:uadre
.,rquit:crrónico :1 fin de qtt(' d relieve se presente:" cti
profundidad y no sobre los mul'o~.

Real izad!t la rcprcsl•nta...:i6n Jc tsl a ma m·ra, habría


logr:td<., la expresión lt't í~ri.._3 l orre~ra. pero no scrht nada
,
nuevo como gencro.

~1as. puesto qu~


Cano\•=t Sl'paró totalmente: la arqui-
tectura eJe las rsculturl s, la arquitectul"a actúa por 'iÍ como
monumento y l.1s figuras ~omo algo put·~tl"J dcbntl· y <¡uc
lltl pertf"n<.· \! 1i resto co111o impresión e~p:tl"ial. L~1 s
..:si..' uh:ur.l!li pcnCneLen rn.h al públicc._• que :Ji st•pulcro: hotn
s.didn dt· él. El único \'Íncuh, t'tHn.· arquit~~tur:t ~· csc-ul-
llll':l ~s l.1. ;Kción de introducir.se. El \'t·r&tden• prnccso
uu n . l.Íl'•Jnl igurado como .1lgo "islo, :sino qut• ~l' pn·.s 'tlta
clit'l'~t.unt•nrc: l:..t~ Figuras ~un s~rcs hum:1nos de piL•dra.

Est~ realismo se ha cxtt•ndido t..:lda v~z nds en los


111onmncnto.s rnodl•rnos. Rc~.·ut·rd o todas -.'s..u esr.-uu:-ts~
,lllt\.' las cuales .11guno~ personajes u~· 1icdJ':l o hronce, de
un modo tot:tlrncntc gr.uuito, ~e ponen l'tl ~udillas en los
l'~r.aloncs~ tal "''t.'7. C!>il.' t ibc:n cllh.mlb t't.: ~·n d monumento o

1
1~ 11ddJrJn,l t.~~ " wr,• :1 l:l tu ml •1 ,¡\' ~l.m.t d~· .\u:.traa III'JS-
I ,~Oiill~. lid f )
1
!e cudga:n guirn:tldJ.~, eL..:. Estos ingredientes establecen
un paso h3_ci:1 el cspccrador y la realjdJ.d, y la frontera es
cumplctan1ente arbitraria~

Igualmente se podrían colocar algunos espect:1darcs


Je p1eJra anrtc el monumrn to~ La non~daJ Jc tilles
creaciones es sólo una tosquedad ardscica propia del
genero de las fngur~ Je t.:éT:l. y los panoramas.

La rdadón entre Jrquitc~tura y cscul ru ra dchr ~er


sólo de natu_raleza arqui'Cccróntca, es decir, o bien b
cscultur.1 lccpta su papel de remate de un COI"'junto
:uqwtcctón [co, con\'iniéndose c11 una parte arquitect<Ínic:~.
del mismo, o bien b arquirecu..•ra es un mero demcm:o
que SlrYe a la ese u !tu ra haciendo las veces de pcdesral, C[C.
No obs[lflH\ b :.~.rq uitet:tura y la escuJtur:J no deberían
~nfrcn cars'-' &.:o ma partes integrantes de una lcdón, un
pro,csu. Sólo lt tepr~~enta('ión Jd conjunto. o se:., el
e'pacio umforme, surgtdo en parte de IJ :1rquitccrur:1, en
p:1nc de 1a escuLtura~ pueJc ser oh1cto de representación,
e~ d~cir, una represent:tción compleu im:1ginnria qut·
~s\:'ultúr]camente sólo es posible como rclit-ve.

Sabemos di! un error que h3 condut.. ido a un efecto


realista parecido en el antig~uo grupo de Ná.pol-t:s, el grupo
Jcl Toro F,n·1w.~io. Tnmhién allí s6lt1 b acción, el prOCC!iú,
reúne las p<.~rtcs de la escul(ura, no la impresión de una
unid:1d cspacul cerradJ. Tambi~n ahí, b forma ~rrisrric:1
hahrb 5ido~ p:1ra d contenido deseado, un representación
en relieve. En los grupo"' dL· bulro rL"dondo los . .·::~caos inte-
riores no l'rcan mcdiant~..• l.t represenra&.:i6n plástica un e.sp~eio
ideaJ, sino que se rcbdonan con las i'igm a~ esculróric~ls
("omo espacio real, pcn11io~ndoll's ·'P~ta·c.:(.·r uJmo hombrc.·s
pctriflL:".~du~ u como in1ágcn~s \'Íva .. Un grupo en sl•m idn
.an:Ísti~u no SL' bas~ en un3 Oll\.' xión cstahk·~"'i&l por
un ll'onl.:l'Cimu.~·nn"l~ ~inn que debc: st.!r una conl.!x i611 ll'
a.pa.r1em:ias que se afirma como espado ideal frente :tl
espaciO real.

1\ctuahnrntc observamos.,. con frecuencia, que repre-


sentaciones de aconrec1mientos no encuentn.n en el
relieve su e;..presión nFtrural, si no que se crean de modo
printitivo como :p:tnor:nnas csctth.:óricos; a ello se debe en
parte que ya no quede c.:asi Dingu_na oportunidad de
representación en rehcvc. Si pensa.nos en m.lrn,c:ro:,os
lllOnumt!nt:os ~;;onmemorarivos, en los muros de las
iglesias u o t ros cd1ficios adosados, t!n remplos, arcos de
triunfo, ere.~ ral -..:o mo lo~ os ten laban t1cmpos p::u;adoft.
es·m esculturrt es mucho m~s rtc!l que b esculrur:1 en
bulto redondo mdcpcndicntcc.

En nu~stro~ Jín. toda e.sa esculrura está casi muerta y


por escultu ra imagina el hombre n1oderno tan sólo figuras
panorámicas que esláñ en medio de Ltnil plaza. hstos
desaforrun3dos monumentos son prácrit.a rnente el único
escenario en el que ~l escultor puede dejar l'olnr su
fantasía y, en tanto no qui(:ra sacrificar sus ideas, o btiene
una fom13 ardsricame11te imposible. Hay que atribuir a
las circunsta.ncia..'i que bs cosas sean de tal m1Lilera. L:1
forma anlstira e-s impuesta, como si fllera t!lrt'a de
afi~.:ionaJos, por los llamadus t:umités. en lugar Jt! vl'rse t!n
esa configu raáón prel·isan1e:nte el trabajo más importan(C
Jel artista. Es una sit.uación increíble:~ ¡Qut- diríamo~ ~k .1
un pth![il O a. un musÍco !te le pre!tCribacr;'\ Ulll forma
dt:ll'I'IHitu(b l'n b ~...on'-epu~H1 arLÍslll;:t v úni~amenlc ~..: le
pc1mit: Lera indui r t!n b L".-.ccnl prcs(;rita deH•rmin~·h.-ios
mutivost ¡Qué ~nelab l c pnbr(.~7:.! ¡Qué eu:rna :)oJcd;:td
nH.tc~tr:m los monumentos actu:J.Il!s! Si t..:olo~áramos d
11llll1l'l ~~ de..· cSl:'ll l Uls que en k)~ último~ v~intc ~ño!! h::tn
su q;ido un::~ j un ro a O[ m~ qu~ cunidaJ de est..:ullur:1 que ~l.'
C'sf lh'l'7..1 por oí ret:cr .Jgu n uc:\'o )' dcsgra~o:i::td:nncm:c ~cd~
) ~\· at\.'ITl .1! cncJnto Ul." la escultura p:uu~dnm:.1 y ~~i~l:u.b,
pnrqttt· ll' l'sd. prohihid.t en eSJ ~itu.tl• j,',n, IIJd!'\ unil)n..:on
l.1 .1rqui1 &.'fllii':J, COJlHl Cc.)ndcnada .ti dl'\1 icrro Allll .llltént i..:o
1

t rah.t jo for'l_ado!

l .n que .1port.a 'icmprc \'ltalid:HI .ti :u te, n:g,ucij:indol..:,


&.'.'i uau s1Lu3ción nuc:\•.l. Seguir conformando ani-.ti..:amcnw
unl situación natural dad~ conduce sicmptl' a algo nuevo
l'll c:l marc.:o d~ bs le)'t'S 31 tÍ!a Ícas. Si fa lta e .se punto d..:
rmu:.1no nat:urJI se busca lo origin:1l (.'Jl la~ denominadas
l~·>•t'li :1r1 [si ira~ nlll'V.•ts, ¡>erm!tiéndosc que dos por dos
~('.m dnco. Mls~ ¿cómo hablar de un c:1mbio de situ:u.:ión
l'u.mdo b cscultuJ.t sólo puL"tie hallarse en el centro de una
pb~:t LOlTI «• t·s~ul t UJ-,, panorámi..:a l.!n un csp.tcio \'a CÍo~ ~Hí
dond~.o· no rcnJrí;1 que estar nunCJ, y.t que todas hs
dircc..·ioncs tienen d mismo valor.. no hay ni un delante ni
un d~Lrás. y la 'iiluaci6n dificulta en lo po~ibl~ el efe~ to de
im~tgcn? EJ cspecr:~dor rodea la estatua y nene que
asimilar ~uauo IL)pc:ctos, io que es u na V&.·ntaj 1 sólo eJ.1 un
nl'unero muy reducido de estatuas y únican1ente puede ser
un placer en Jos desnudos.

Pero ¿c¡ué provoca t•:,a supersridón Jel t:entro de b


pb:t.a? ~ UC\'J.mt!nte, b reprcsenlación po o desarrollad:1
'llll' se: amagina una pb:1.:1 LOmo una figura. orgá:n1(a. a la
qLu: lsoci:t un3 scnsaci6n dl! simetrÍ 1 org~nic.1. Lo concibe
como algo existen te en sí en lugar de t·cprcscntlrlo L.:omo
visro, como :~lgo qul' tiene derecho .l una ex1stcnca:1
anísuca sólo respecto :.1 espect:1dor y debe de ser tratado
de~dc ese punto dr: vista.

El t:onceplo dl• naturaleza que ve b ve ..dad sólo en la


rorm~ COmO CXprcsion de Jos V3lOrCS funcion:.1fes conduc~
t::ambi~n ~ un concepto fal~o de pc•iccc.i6n, que en l.t
actualidad cumple un papel impon.. 111le
1 •
l'n el ámbito
art !SUCO.

9l
Dl· lo deducirb 4.]Ut c~J pl'"l' l'Cción no
w terior se
tcndrb qut· ver, en absoluto, con el verdadero proceso de
cn:acion 1nÍsiil'Lt, sino sólo con l.t natur~~lc1.a como
objeto ~~ repre.srntar. Por lo tanto, el Jesarrollo artístico
no ha comen7.ado nunca con t=tl perft,c16n, sino con b
configuración de la fom1a como vJior espacial y sólo
pauluinílmcn re b forma se ha ~onstruido y crecido como
valor funcional. Todos sus csr.ados cvoluti,·os Sl' presentln~
pues, denrro tle Lt configuraci6n ardsrka como factores
en desarrollo y po~ecn vaiidc:t sólo como tales.

En •bsolulo se cuestiona la perfección indepe ndienn~


y dcsligld:.t del pro eso de creaci6n art:Ísticl, sino que s61o
se considera corno perfección de una forma activa
ardsric.1, no c:n sí 111i~n1a. Pero ~¡ inv~nimos el dcs:.~n·ollu
y, en primer lugar, exigin1os el rigm· de la forma como
\'alor funcional JIHC de <]Ue pueda comenzar la trea<.:ÍÓn
arthllc.:a. entonces crecen de modo indcpcndtenre un
concepto de n:Jrur:1lc'a y un Jominio de la representación
inservibles para la rcalizaci6n artística pues el punto de
vism :ll'rísrico no h;t intervenido inicialmente en su
desarrollo. Aciualmcntc, los estudios toman en su mavoria •
es~ camina)' esto adara muchas quejas o1Jas a los artistas,
que h11n de olv1dar en la a~nv1dad .lrtÍsttea lo que han
aprendido en h acad~mia.

La comprensi6n de la .lp~··it'n~ia como valor t'spacial y


funcional Jd:.Ir:.I t:tmbién d concepto de configuración
:.~rquite~L6nica.

Nuc~trl rd::tt"iÓn ~on d espacio halla su expresión


inmediata en la arquirccu•ra, en cuam.:o que ~sta suscita
una deterrninada ~ensación dd espacio y no b r~prcsenta­
ción de la meTa posibilid:l(i de mo,•iJni~nto en ésrc, y en
c.:u:1nto ~ que, t•n lugar de b bbor de oricntaci6n que
cf. ·ctu.tmos
. en la nnrurlle·t.•t di~ponemos de un espacio,

92
en el que e~tan1os ..:.'timidos de esa labor gra ias 3 la
imprcsión óptica. Corno en la configuración plástica, se
suscit:ln repr!.!sentaciones de movimiento que, c:omo
i mprL'sión 6pc·i~a~ h:moc ~onsegu ir u tl:l uni.dad de efecto.
El csp:1cio mismo, en el 'ienddo de forma real, se
transfo1111a en forma activa para el ojo.

Por Otr:l panc~ m di:mte representaciones de función.


como soporur y s1tuar, se experimenta Ja totalidad como
ligo act ivo y t por lo tltno, vivo. Esas rep resentaciones de
fun,ión están l igada~ a áert:ls exigcm:i:ts del efeno,
rnn~formándosc en valores de rela..:ión sólo dc:nLro de la
totalidad del efecto en e al idad de imagen espacial.

Por tal motivo, bs representaciones de la funci6n en sí


m1sma..s tampoco onduccn aquí a niugun'.l form.1 artística,
únicamente prcsenran un contenido en formación. La
acr ividad propiamente art1suc:l, es dcur, '-on ftgu ra(b en
ciL·spacio. aquÍ tilmbién e~ i ndepcndicnt:c de las represen-
raciones de la fu nc1Ón, mientras que, por el contr::u-io, 1:-a
representación de !unción, s61o dentro de un:1 totalidad
de ~(ecto como valor esplclal puede llegar a ser un:. forrn.1
determinada y llegar a for ma'i constructivas, como sucede
con b. columna, h ornamentación, etc.
' '•
"

Si, según todo esto, comparamos p.lsado y presente, es


un hecho ind-.tdablc que la lógica de la rcpresentaci6n
\'isual estaba sumamente pedeccionada y que en ello e
fundamen[a el prcd01ninio del pasado (•n el arte p lásnco.

En 1 icmpos dé un desarrollo continuo deJ arre, d


impulso natural de la repn!sL:nración skguc lo~ derroteros
n~gul:trcs de nuestra o l'g:ll11zadón }' el artista se ha'l'
onscicn[c de csJ regularidad nar.ur.~.l en la nll--Jida en que

9J
él lo considera evidcnt . lógico y l.'Xpl'esión dr.:l in~linto
natll ral. El ent:anto e:. piritua 1:\l que ~e somete c.s el de bs
leyes ;ucisw.:as Jc la n:uuralc-1..1, Entre represcntad6n y
p~l'Ll.'P\:ton no media tod~\·b ninga.'m abismo: pl·r~ilw por
y con una tepa·esem.a~.:ión y dt:".'iconnt:c la pcru:·~1ción desde
otros puntos de vista. lgu·1l que en b inhm:ia. la
percl·pción se conviert(· inmcdi:Jtamcntc en represent:1ción.
Ülros ricn1po~ son, por lo L:ltno 31Hiart.ísticos y::a. que ese
hechizo está destruido y fatsos int(\reses y opiniones
turban el impulso artÍstico natural y lo sacan de su
c.Jmino. Si consider:um.>~ que la r!.!present;"tciÓn artÍs t i~a
no es en d fondo m.b qut> d perteu:ionamit·nto narur:ll
del nahajc., de repr~sl!nt:~ci6n que a:ada person:t efcnúa en
los primeros :li\os <le su infanda~ y que es prcL is:Jment..: en
la infanc:ía cuando b iantasÍ:l r la vivacidad ue los ojo~ es
má.:; .tctiva que nunc.1, se comprenclcd cm:onct!~ el fin un
s{Ibitu que expenmcrua el trabajo rep•·c~l'lllativo aJ
ingr~ lr c11 la l'~Luel.t . La v.1liosa juvcntuJ se invicn:c en
rareas ) Jiscipli n:1. enemiga!) del arte y. ,ólu como hom brc
:~d lJito puedl' l'l an ista pcns:lr de nuevo en las .1ctividadcs
y d trabajo que. cuando era niño. constiruÍ.tn para él, un
dominio vivu, evidente y un pbcer. Y frt!nte n. quienes hm
conn•rvado esta nc~.:l·sidad lla[Ural Jc expresión, c~re
instinto natural. b ma)roría sólo h:t guardado el instru-
ml'nto y ya no sabe para. qué lo nccl'sita ni como se usa. La
voluntad \'!1 de~encan1inada allí donde s61o Jcbería guiar
d instinto na~ural.
.. ,¡ se quier~ libcrat :ti arte de esa 1nfluent.ia Jdvc rsa sin
CO IH'l'rt irla en obj~to de influt>nci:.~s dd a:z.~r, entonces e::.
preciso hacl'r ~onscJ ('JlH! el contenido narur:ll dd inSLinL:o
, .
art:ISllCO.

El modo histórico de valorar ha conducido, cad.1 ,-ez


más, . pont•r de relieve la~ diferencias y el cambio ~n l a~
1nanifcstacione~ artísticas. Trata el arte como resultado
de lilJi\1 it.luos Jife?rcrncs, dl:l p~rsonalidades o con1o
produt:to de las Jistint.as circun~tan..:ia..' tcntporlles o
pccuiiaritbdes Jl;lCÍon~les. De ;1hí nace l:1 fa.ls~ id-=-a Je que
~n d anl· se tr:~t:-~! ~obn..' foJo, de b rebcaon 1,;'01'\ Facct:ls
pc.!nonal&:s y no :lrtt51 icas del hombre, pcrdiéndost.• 1a
mcJída dd valor aní sti..:o. Tou;l~ la~ re lac:iom:s JC\:C!iorias
Sl" ~On'l.i icrt~n c11 escnd:.Jc:s y se: ignora el contenido li
a•·t ístLco objc[ivo, ~r}UC sigue sus propias leyes desprcot:u-
pado de los c::tmbios temporales.
7

La esculrura en p iedra t

E) posible pcns:tr que el material usado por el anisr3


influye en el método dt..• trab:tjlr· y qu~... no carece de
signific~1do que d cur~o del tr~bajo scl :.m~ílogo u opuesro
;1l modo de representación. 51 st: <.b ('-.re L'Jhimo ~aso, 1:1
t.1r.:a. mc&.:ánica avanza en dtrección distmra que la
r~prl'Sl'nt;'l&;i6n y el obstáculo tí ene que 1 o bien salvarse, o
bi\!n ta.l!r bajo la cxi~(llt..·ia natural de la n:prcscnracion, o
degenerar bajl'> b infiu,: nda del proceso imir:u:i\•o.

Si el material se muestra de Lal manera que e) ~lrtista


puede progresar en su crea~ión conforme l la cxigcnc.:il de
l.l rcpresent;u:i6n y ~SU\ pone condiciones que corresponden
:.1 las de nuestro desarrollo rcpresentat ivo, d procc:.o de
l'Xpr~sión :u.'l: ~1:1 l.'ll ¡;j de nWll'l"J prove-chosa )' sc
l'nriqueet· en la rcprescnu~.:ión con..:r~l:l, ~l' rortalecc y'
sicrnpr!! conforme a la natural~z3, lbmJ l1 atención sobre
problt•tnas .rrrísticos &.'ll·mcnralcs. LJ escultura en piedra
ofrc:cc un proceso scnJl'j,\lllL' tlc L ' reac.:iim y por \!St:l'
motivo me p:trCC.:l' indic.ulo tr.1t~1rlo ~·on más detalle.

L.~ escultura surgi<)


indlld.thlt.·rncnLL' J~~ dibujo. ~omhaio
al re lieve mediante lJ proftu,t.lltLu..l. Hemos de comprcn-
dl·rb .. omo uu.1 \tviril·.wic'¡,, d.:l pl.1.m,. Incluso en b
. ....
97
1
primera ..:-scultura. p:morám i~ se describe un plano
homogéneo. os lntiguos egipcios esculpían figuras
:u;•1,h;1das en s&:nci11o:, d:u.los dt> piedra, en los qu4.' los hdos
de piedra se n1anrieneu compl~ros pero se han convenido
en miembros de una figura agachada. Del mismo modo
que, a cierra disr~mcia, un cubo de piedra puede pllrecernos
un hombre agach::¡do! el cuho d~ pic.:Jra se: transformad
realmente en un :u figur~. LJ piedr:1 pierde. asL su
objeri,,idad en la tcpresent.tción, pero ~ontmúa t>xistiendo
en reposo como forma total de: la figura. El ojo
~xperimenta esa unidad espacial, al igual que en el djbujo
de la imagen uniformt' o Jel plano visuaJ. Y lo mismo que
una figura surgió mediante la r~un~s!a de un simp!e rubo
de picdr:t b figura. Ueva de nuevo a h sensación visuaJ más
1

s:cllciJia. Para semejantes imágenes plásticas, b piedra se


ralló primero en un:1 forma sencilla> y después ~sa forma
se mod ifk6 según lrt imn.gen figurativ:1.

Puesto qul.! la arqui t ectura crea u]cs cuerpos geomé-


tr~cos sim.plcs COJUO partes ,d e b construcción y estos han
vivido despué~ esculr6ricamente, mucha..~ crcac,ollcs plás-
ticas, -cuya simple fonn::1 de conjunto tenia que rnante-
ncrs" en b escu ltura- surgteron ::1 través del proceso
dcscrüo, por lo tanto también se esculpieron prev;amem:l!
en piedra* Tal escultura no sólo riene slg11ificado c:omo
pan;: arquirectónl\"a. sino que posee un momento signifi-
cativo desde el punto Je vista n1er:.mcnre plástico. La
rcprcscnlal"i6n escu ltórica sigue ligada a una. unidad
cspac:i.tl :.lrnplt t: inteligible, mediante b que se ha
asegurado b un;d;td y d reposo para el OJO. Por
&.:On!liguicnrc~ b lrqutt,ccu.tra h:1 terudo UJJ::t influencia
muy s:1ludabk: l'n la representación escultórica.

S(" L'omprcnd<: Lh:i 1mente que \:On el ricmpo. b


escultur:l :tl' h.t)':J ido hbera.ndo de esta finalidad :trquircc-

'JS
tóni,a, Con eUo t.:esó la presión de la forn1a c,o njunla
~crrad.t
y rcgul:u. N o habt::l ahor::a una forma Je conjunto
que tuviera senrido concreto en sí y por sí y que, como
mil pudiera e~c~alp i rse en prLmer lugar.

Aun ClJOLndo se pueda pensar b figura en libre


movinlien to &:OJnenida en w1 espacio complc[o, es, sin
embargo, imposible comprobar ¡;6mo y dónde .ntrge b
figur~. ("J'I picdr:.t~ puesto que b rcl3ci6n cridin1cnsional de
las disrin tas cu:~s no está a.lctcrmifl3da de lTttcm!lno. Po,r
ri11 morivo oo es posible esculpir (lrovisionalmcm;c un:1
forma da.:- ..:onjunro.

Sólo quedJ un c:-tmíno; partir de una can y hacer


~lLrg ir la otra coma su Dccesaria consecuencia. Con t-sro..
e-l L'Scultor csd obligado a coloc:tr a la base Je su
represc:ntación cúbica <J de movinucn[O una re presentación
visual o figurativa~ y partir de ella.

En pr-imet lugar será ru:>~esario mosu-,a r esta im~gcn en


[;t superficie prLn~ipal de b píedra~ Pero elegtré en lo
posible la que me parezca un plano idc3.l, no 3.1go formado
ya. Mientras que imagino h imagen en la superficie esto)'
en condiciones de llenar r:t mi gus[O ese phno con
representaciones formales. A la vez, m~ preocupare sólo
del volumen Je profundidad de la piedra en tan[o que
rengo que c:tlculn.r que 111i figura ene uenne un lugar
dentro de dh~ Esto}' en la n1i saTL~ siruación qu~ si quü~•cra
..:-amenzar un relacvc )' .. puesto que e::, L!'Kig_cncia nalural
f1j:u ahora La imag~ r IJO reserv:lr su nttidc7 para fases
m ~s tardías ue la obra, Je tal nccesulad surgua en mi
faruasía una imagen que se distinga ya chr.:uncntc en el
pbno por s~• ,~olunlcn prim.:tpal. Puesto que allí y01. es
n:conodblc .. he colocado con c:,t.o una ba:;c firmé plra el
cu l'so dd lrabajo ~~ p.tra lo~ orros punlos de apoy(..), OK: e!\t:
modo be conseguido tambn~n. im~ginarmc una figu ra que-

99
pucJe L":-.i~tll· l·n relicvl', C!; Jcci1·" quc put'dL· cxprcsars~
pt.·rlcl't ~Ulll'IH ~.· ¡;;omo taL Por ello debo imagin :trmc Jo que
apan:c.·._, c11 d primer estadio y lo que ~urg~: Jl'spués. ParJ.
d~j.1r d.aro en un pnncipio b rcbdón Jt·J dibujo con el
punu) m.1s imponantt: Jcl primer L:.Stadj,, t:cndr~ que
concebir b i m3¡;c:I1 de tal mJ.nc:r':l qul' sl:' i1HroduzG1.n
dcml·nto' impurL:JJUL•!:i ya en l"l primer 11ivd. l·omo por
L'it·m¡llu: Lt l ,llleta, unti mano~ una rodill:t. Cl\.·.. según ht
• • !
~H Ll3l'IUII .

M L~ntr:h t)rabu cs;1 ir11;1gcn ~~1 la piedra -y r1u ~ólu


t.'lim ino dL· 1:\.tiupc:dicie de h pit'dra lo que está fucr.t de los
com:on1os, sino que rambién gradt'w s·i nud·d.nc.u11e•ne h
form:• L'li c.:l inh:riu1·- atiendo a b medida de profunJidad
lJUC compl'L~ :1 h fig ura. Súlo así me p:lrecc po!siblc que)
mieiUC:lS Jc e~tc modo r:wOtC2.CO mi SeOS:tÓÓn ocular.
observe lamluén las Ion11a.s laberad:~s Je b piedra y pued::t
(Onu·obr ;tsí J ~~s dimensiones de profundidad co1no
djmensiones dd plano. Pu~sto t.lLLl" esto en principio es
poco probabl.:~ mi obra r.:ndd cada vc2. más c:ad..·ter de
rdil"ve y, C~Hb Vl'Z tnás sitio para d movimiento de
profundidad~ la luz y Jas sombras co:nfom1c a la m:ccsidad
Óptjca~ Por esta razón las dimensiones de la prafundH.taJ,
difícilmcn Le controlable~ -.:omo la L]UC 'orrcspondc ;'l Las
Iormas, s61o surgirá ·pauLninamcn.tc. Podemos decir que
toda~ las dilllc-nsmones de la profundidad de la forma
t'll:ile,·i:ll, tienden a aparecer en. primer Lérn1ino con1o
diménsíone1.1 de profwulidad ~n relieve. El t!Íeno dL" la
'imagen pet~m::uwce const:til[e según la ne-cesidad Ópii..:a y,
la fanu:;Í.l ;.Kll\ :~ la ~on(¡:n.1ph ~omo Je.sdc un punlo de
\•isra lCJ;"&no. De aquí se 1nfiere que la imagc.m es en ~ada
fase unifonne. es decir., unjforme en el sernido de que
posee un~t comunid::~d de pl~nos y comporta lil unidad de
una visiór1 <:omún tJesdc un punto dC" \'lSta, en tanto que

lOO
no ha adquirido lll1.1 unidad real ~omo forma Ina.teri:a.l
para los diferentes puntos de vista.

En esta pri111cra fase de la obra, depended n.uuralmcntc:


de la expcricnci:l )' la maestría del artista qut progrese t!n
much.:ts etapas para lograr bs dintensiones de la profundi-
dad de h forma material, o ~n paLas.

bn d primer caso. progrcs:1d poco a poco en los


nivciC's del m<Ím1ol~ L. 1 y como se sigu~n unos de otros, )'
con ~sto libcr1rá l.ts represent:u:it>nes que: surgen en el
pl:1no cada vez unas dcLn\s de Olras. En el scgllndo caso,
.tccrcaci dt:!~dt! d principio L1~ proporciones de profundidad
a su relación auténtk:t. Desde el prin1~r momento tornad
una ~r-:m meJida tic movinúento en profundidad.

l\1as lo importante para el procc:so, y no dcbfmos


pe:rdcrla dt" vista~ es que s1emprc he de rcpn:sentar )' a la
\' CZ esculpir en p iedra aquello que simultáneamente le
aparect- al ojo en un pllno. Sólo cuaJ'Jdo l'St:Í talhdo el
primcr ni"d de la rcpr~sentaci6n . puedo avanzar l'usta el
próximo, puesto qut· L1 naturaleza d~ las condiciones
técnicas inipont•n la necesidad de liberar la im1gen de la
piedra desde adebntt ~m tes de p~silr a. la profundid1d. De
lo contrario sólo consegutria hacer agujeros que entorpccc:n
d cincel y no ..:um..hn;t.:n a ninguna darit.bJ de: l:t imagc.:n.
Nli~ud Ángd dcscrah(.• p.rnficamcntc ~stc procc:so dd
tr~bajo que ;tV:lnZ~ t•n clmarmol cuando afuma que seria
pr\!Liso imaginar In imagen, inmct s~ en d :~gua. que se \•a
s:tl i('lh.lo nt:Ís y m~h. de tal modo que l.l rigura emerge C:1U3
1vt·~ rn:1~ ,t b superficil· haSla que está totJimcnte Líb~.-e.

Se produce así par::t el ojo, una forma rdacion.1da cCJn


d upo de rcprescntaCÍÓrl, t.:U)'~3 l'St·nci;t raJi a en qu(· las
formas p::trti~ul:1.rc se (;Onciben como p:tnes del mismo

101
ni\li!l lh!l plano. L.:t~ fonna~ patticuhrrs obti"~'nl!n por ello
una homogen~idad o unidnd pnr:t ci ojo \}Ut: no se d~bc
.1motivo~ t:Stric:t~uncntt.: orgánicus. fsJ serena bo11tO-
gcnt'iddd CS lllU~' signmflLaliVJ par a el proceso natural
dt» la percepdón, ya que pr(.)porciona la ima~en cm cada
~tapa~ según un3 .selecci6n~ t'"s decir en el plano. Esta
ho!llogen!!idad Sf"rena es, como ya sahemosf la represenra-
Co;lÓn artistica del espacio o la form~ pues lm colocado h
imagen en una forma convcn irnrcmcntc estructurada para
el ojo y l,1 represenración. -
~~
. Este coruEdonunieuro :tp!lreced con m3s mtidez
{ ~.-uando se e.:ompare con eJ model:ulo en arcilla. En esre
,f c:1so .. cunsrruyo un J.rm:.tz6n lo recubro con barro ha:aa
gue responda a la imagen. Paniendo Jel objeto mismo .. lo
JesarroHo paulatinamente hacb :.tfuera y [ren[e :a mL
Puesto que en prinCl pio níngím cuerpo espacial se me
opone sino que, más bien, lo creo poco j_ poco y,
pre~Jsainl'nte\ en tanto que recibtt b m1agcn mi!tma, no
pano ~Jc un:1 rcprc:scntación gen.:ral de espacio sino de
un ..'L ('Ont'reta. Aún más, ptlesto que l."ompongo la an:ilh
en torno .1l Jrlna7.Ón. me muevo '\Ícmprc a]rcJcdor Jcl
objl!LO ~n mi rcpresenrae.:ión, es decir~ la marripuln~ión no
me propon:iona ni n1~ impont.• níngún punlo de visu
uetcrminado frente ;1l objeto. Por el connario 1 suprime
1t"~J. n~lT~iJaJ.
1 a rcprcscntaci6n de esta man ipula~:ión se apora y
persiSH! en h ob,criv idad real de ht imagen, en la forma
dada de la. nawraleza, que se prcscrtta en redonda desde
todas bs l1artc:., sin ronducir 3 un3 cslru..:tura subrace·ntc
o representación espec1a! fuera deJ objeto nanaraL

Si ~enemos en cu ... nt:.l que nue~rra fantasía st! forma en


d :1Ct ü Jt.• expresar\ es fácil rcconot:er de qué moda r1.n
Jifercnte lctÚl sobre la fan[asía el Libre c~cu l pir en piedr!l
en l'onrraposición al modelado en ar~il1a. Es obvio que

102
aquí s6lo h:tblo d~ h viCJicncia que ejerce b manipulación
y no de la imposibilidad de que ·e forme, mediante la
ilus i6n. una r~presenraci6n genC'r;ll dL·I espacio, mduso en
el mudc·hdo ~111 cmb:trgo, ~ mo.flclar Sl' neLesita la
ilusión micnt&·:¡~ Lluc ~1 tr:tbajar en pil'dra, b reprc.sem.aci6n
l'~1J;tci;ti se co~oc1. ,·ealmcnrc ante no~ouos .

Como l'n b ohra en piedrl b di~posi~~i<.\n de la gran


masa en e] plano tiem· qul' preceder al p~rfeccionamiento
dt.• lo~ dt.·taHc~. la nccc~id.td natur;al me oblig:t l rcprcsent;~r
l. lm:tgen d"• un modo reconocible ya en esa masl o,
todavía m~s, logro una imagtn que apln~"e di.srinta y
c~prl's i va '-'n b m3s:t. 1\~í puc\~ ~1 tmh:~jo ('Xit;l' el bocrto
Jl' una im.tgen. Adenl~s, l'S impon:uuc qur el rcsro dr· b
, i m.lt;l'n csn~ sirmpre l.ncntr en b fll;lS3 Jl' b pacdn, l's
Jcci r. en Llll l'!ipacio positivo, por dctirlo así. ~omo c.: n
l'lcmenti)S génCr3les <> ('n b osl:ut·i&'td. Con rst~J !>e
propor~iona .1 In h r1tasi:t d ~cntimiento Jc b pcrsistl'm:ia
d~o.· la Í orn1a. La rcprcscnt:lCÍÓn pcnnane..:e en un c:st.Hio
natttl'':ll, como frente a h rmruralcza, donde. por cj~mplo~
unil plrrt" de.: la irn.lgl'n se llumill:l peto la oua e,
irrc.:ono..:1hlc.! t.•n b ose u rit:l:.tcl.

Esto es muv• diferente en el c:~so del modelado en


arcilla. Aquí falt.1 en d esplda k1 que no csd modelado,
r10 l'xlstc ningún espado-ardlla común. fuera del modcbdo.
Al ~ontra_rio, lo motldado penctl":l d air~ y el espacio real
y cf~(:tivo de t~l m:1m·r3 que~ h imagen de arcilb

Lm:acabad:l obtiene as í totbvb m3s positividad, es Jccir,
aparece c.:omo un.t imagen acabada . .mteponiéndoJe a b
fanta~ía lo in:t('abado c.:omo acabado. En la piedra b
inugcn no acab.1da se ptc.'\CtlU. siempre ~6lo en cont r.tpo-
sición J la piedr:t~ a un elemento sin forma~ del ct~otl lo
inacabado se deja traslucir como aJgo dcs:lrrollaJol p~..H· lo
cual l:t progn.·~ión de "U <.;rccimicnlo nos p.1rcn~ natural.

103

l
L::t imagen sigue ..:onfig,ur:lnJo,e fuer3 d ·ll·spaL:io )' actúa
!)icmprt: ·omo l'cl:ui\':lmcnrc ~cJb~da p3ra d fondo de
pit!d n1.

Para manlenc•· b antash mientras b obra t!St&Í en I.!SC


c:>rado~ es necesario c,u nservar el fondo tanto ticrnpo
como s~a po:,;ibh:.

Cuanto m~ magistral scl el proceso de d<:sarrollo de


b piedr:1, más decisivo~ es dccim-, m.ís definitivo u:ndrá que
ser lo que urge como foml:l a la supl!rfkic. mi mpulsu
natural c!XÍgc que l11 formJ po~itiva sohresa lga lo m.is
dpidamcm e posibl'-' de la con fu <>ión gener:tl dc1 t:spacio,
porque aquella pom.• condicione\ datas parJ bs forma~
>w.. esiva~ )' pn.~scnt a la jmagcn ("On la completa cluridad
del db. -..n ello radica !;.1 necesidad de una rcpresem:acjón
positiva )' muy cbr:t de la forma del objeto.

Las formas g<;nL·ralcs que al principio do)' a la piedra


t icnen qul· representarse. ~omo ya he di ho, de manen
que ~ontcngan las fo rmas p~u·t icubn~s. Desde el principio
t•me•·geta :\ l.1 superficie en tan lO que iotluyen en la forml
gl!neral. Arnrrionncnte hemO!i ''1 sto que en una sinaación
dt:temlitud~l ha} tormas panu.:ular~s que constiruycn algo
n1ás que un mero enriquecimiento de la forn1a contplcta,
mienrras (lU~ luy OtrJS que son sólo una parte de ella.
Esto significa. con otras pJiabras, que las primeras se
unen en la disranci:l. y bs últimas siguen Funcionando
como contraste de aquellas. En la disposición de la forma
~omplela l'l papel que ~utnplt!ll las p:-.rticulares éll l.:t
represcnncaón ricne que estar cornplet:lmente claro
prct:i$:~mcntc ~egún el punto de! vista de su efecto como
im.1gcn leja.nJ.. En e.ste sentido, b representación objetiva
dt• la Ím3gcn se refiere siempre :1 b representación \'lS\.lal
que puedo tener de la imagen Jc~dc mi punto de \'i!)ra. El
pr()~cso de n1anipulación mi.! fuerza :. ese tipo de

104
representación, puesto q\tc he de cmp{·~ar con lo más
~imple v no puedo hacer toJo 31 mismo tiempo. Cuanto
mLÍs dc!ilrroll.t&l cst~ b activiJaJ, cle modo más prcci~o M.'
rransforn1ará la n:prcsl'ntariún del objcro en 'llll3 rcpre-
scntacilm visual scm:iHa y ltomogén~:t. Si ese podl'l'
aumenu mu..:ho~ la i m~tgc11 surgirá desde d pl'i nL~pio con
formas ~a da vez m~s sencillas pero más prcds:ts. O.
toda,•Ía más~ la imagen de la represenr:tción se componcld
)':1 ruuia m.tis qu~ de ~cm:ilbs pero precisas r-epn.:scnudones
visu.dc~.

l\ l iem:ras b figura \.On('cbitb como impresión pcner.rn


h:1ci.1 la profundicbd .. surgen también. como consecuencia
nt•ccs:Jria. las car~s l:1u.:ralcs y. por último. la poslcrior.

l·.n d procéSt) dc:scrito del rrlbljo en picdn. se percibe,


.1dcmás~ qut> 1::~ cscuhur:'\ debe panir de una r~prcscntación
figumtiva y qut' la n:prc:-,cnLadón formal se tran~iforma en
uru vt•rtb.Jera representaciÓn de movirnic..·nto.

PlJr le conLrario, (•n el modebdo el 1110\'imit>JUO se


rl·produ¡;c prin,ipa.lment~ una vez, p.ua mostrar como
.t ....·u'r,l ·omo impn.:si(m \'isual. L:a impresión visual eSL&
"i!!.~.·rut.· ctnon,cs sólo para el cn[i,o, ya no hace \ralcr ~u
inrluencia en b rcprescntaciÓlL.

"ii . . ·aistc un.1 r~prcscru:.1ción pl.hti\.J ~omo algo real st:


convt•ni d c:n un enemigo que la n:pre~cnt.lCLÓn. Si rengo
, ¡u c.· rnod ificar esa realidad para ..:onfigurarla en una
n·prC~L·n[ación visual, será difícil prcscnt tria cotno rl'pre-
sc.· m. ción el.thor.u.ia.

El modelo en arcilla tiene su v:1lor corno estudio J~l


Tl.ll1.1 r;~l, pa..r.t t.\ apral' repr t'':tl'nucioncs de movimientos y
p:lt'~ f!lvorect•r codos los conocimicn[OS paniculares de la
fltrlll:'t, pero no th:~arrulb h unidad anísrit:a d~l todo

105
como rrprescntución figurariva. ]1 ara ésta es adecu:tdo un
proce~o de reproducci6n que siga el c.tmi no contrario. y
que partiendo de las i mpresioncs visuales -por consi-
guiente, de la repres~ntación que mediante la imagen ha
de suscitar en el espectador-. londuzca 3 la repre-sentación
el el mo vi miento. Cuando m.ís constnaida y completa sea
la. representación visual, tanto más ficil y sencilla será la
tarea Je la reproducción.

Un desarrollo artÍstico salud1blc darific~ tanLO la


representación que- el proce~o de reproducci6n i' sus
obsdculos mat.criales se reducen c:u.l:l vez mis~ La
r~presentación trara de reducir la imagen a los m:ís
simples factores, de tal manera que ht r~producción sólo
tenga que proporcionar~os . Por lo tanto, el ejemplo de
una larga experiencia pr:k·tic:t anterior es un método de
reproducción claro ) ~cn~illo. Un método semejante~
conseguido ya~ fuerLa :~ un principiante a forntar y
darifa~ar su representación en esre sentido y dirigarla
según sus simple::. medios de rcprodurción. Aprendiendo
el proceder de la reprotlucc.ón se p~rfe,ciona 3 la fuerza,
artfsticarm:utt•. su represenracibn intt•nor, lieuc '-lUe sufrir
una mctamoafosis artÍstica. O"• ahí b gr.111 Í111port~ncía dl·
~s~ulpir dircct:uncnte b p1edr:t.

En cambio, el trab:1jo en p1edra, desde el punto de


\'lSta del aprendizaje purlmcnt'e [écnico del cincelado y
del retoque posibilitado por ello, de la d('nomin:1da
récnic~ última )' del modo de UJ_rar l:1 piedra no tiene
n:1d:1 {lUe hac'"•r con el mencionado valor inrcrior dd
_.._........:...:
eso;/pir libre.

Ht~ll1C.lS l'isto como ~se


método del esculpir t•n b
pit'dn libcr3 la figuril del volumen de la piedra.. de tal
m:tne• a que ésta mátcrialJnente dcs.~parect', ..:on~erYándose,
~ín ~!mb.1rgo, cr, nuestra sens~1ci6n di! unidad porque los

l06
rdic\·~s se rcLlncil ~:n d pbno ex rcrior y lo reproducen.
i:.ste m~toclo está, pues~ uniuo lntimamcntc con la
met..Ul1orros~s .t..rtístic~ de ka tcprescntad6n de ohj~t..Js. la
l~y general () b. t.:ondición inalterablt! Je la represcntac1ón
anístiC4 es h. uniJa.d csplcial. Lo que c!lmbia c:lí b
rcprcscllución del objeto. La riqueza que l:1 naturnlcza
ofrece :ti J.l t1sta en b represen taci6n dd objero depende
J~ la ucilitbd. de us:nla r.:omo unidad cspacíal. P'o r lo
lílnto una obra de arte constnurá siempre una combi.naci6n
de ~sos dos demento~ v b individualidad lrdsrica se
ca.rncLl'ruad. en el modo de la rdación.

t •E gucl Ángel es, d artisu que junto a los griegos, ha


dt'sarrollaJo clc modo más directo y consecuente su forma
de r~n:sc:fa~·h:ión artínica en estre~cha relaci6n con su
proceso proauctivo. Jmaginar (Vorstcllen) y represent:lr
(D.arsrcllcn) son para él uno y lo mismo. por así decirlo.

El mayor apro\lcchan1iento del volumen de ht piedr3,


una ~paricn..:ia conjunta lo más cerrada posible son sus
~;uactcríHica~. Su repn:~enUL ión del objero llena de la
m:mcra rnis 'ompacta posible la unidad cspact~l. Concentra
mucha viul id::.d y ~v ru, en lo po:;ible~ el espacio sin vida.
Cuanto menos volumen pérreo haya qu~ golpe3LT~ tanto
ntás con~-i~C).. fecundo y., por decido :1sí. sustancioso para
11

la taruasía sed el proceso de cxprrsión.- Dcsóena todos


lo~ gestos h.tbirualcs, o las miembros sepru·ados de1
tronco y surgen~ en su rica F;:~ntasí:J, ñlú\-.-lmJelltos
corporJlt:!! qu~, sin sufrir ml'7ma di! Íucn.a y l!nerg~a.
ocupan el menor sirio po&ible y ~ lenan, cu:.1ndo es posib]c
t.!e un modo compal."ru~ el espado pétr~o: en las artacui:.-
Cloncs ~ólo hay tensión y cLLrv.ttur:l.

De c:sce niodo~ su sentido fuern· y exprcsiyo d~: 1~ uni-


dad "'Pll'lallc alc,a de toJu.; lo-:; gestos corricnt~s, porque
~stos no pueden ser la expresión d.irccLJ de ~u nc.:ce~iJ:u.L

l07
A~i llq.;a .1 una repn:scn r:t~i/m del ohjc·t o que esd
.. lct l'nl•tnad:l v se cxplic~t por M I propi:• rH!t.:t'.'iitbc.l artíst ic.t.
o

Sllllll'l l'su fantasía curpor~l ~ l'\:1 m:u.·sidaJ con un


rit;ur tut :ti y crc..•..1 un nuevo muudo I..:'•Jrp('Jn.:o. Descubre en
b natur:Ut·t.a una .1bundanci:t dl' IJlov•mit:nlos que." .u1le-
t'ioJ 'IIll~llLC no habían sido suficÍL.'IILctuenll· considerados.
Se.· .h.'rL'CÍt·nt.l un sentimiento vit:1l iul1111to )' muestra en
:-.us '-'t>nfiguracion~..·~ la m~yor intl·n~lti.ulc:n '-'1 espa..:i\'1 m:ls
n:tlw:ido. Debemos compn:ndl:r loJo c:sto con1o un
t•nriqul·cimien(o incesante del llJUudo de la imaginación
propor<.:ionalmentL· :t l. ~impli fiL"adt'm Jd moJo de
rc..·pn:sentación } de b unific~ci<'m espaciaL

Como en sus figuras ~s tan dc.•ci~i vo >' dominantt! es re


únil:o punto de vist.~ ~u·t í~tin.,~ su mundo dimími..:o e~
i n~x pi ic:1hle Jcsd.,· cu3lc.}Uit:r otro ).~ el aáslamiento y
soled.H.I de- su riguro~a inmgina(ión propol'ciona a sus
figu r.ls un .tlejamicnro de todo contacro humano y una
al tUl a inac(esiblc. ap•·ox im:lnc.los\! infi ni llnll'n te mis a
tra\'~.s d~ b in~n:íble inml.!díat.t::t. de: ~u pro(eso creador.

En sus figuras, la ~oon.linación anÍs1 ie1 de b ap:tricnciil


produ~.:e un efecto tan fuerte que e] movimiento. motivado
por un procesa interior. o expresión de una acción
repn·scnt:~da, ya. no es cuc.stimmdo por e] espectador. Con
cUo disminuyó, ~in embargo, la sensibilidad para los
ge~tos naturales, y sus sucesor~s uulazaron cs!ls nue\13S
posib1ll&tdes din;\mlcas en un sentido dram&tico, deg~ncy
randu en 0CS(0S I.!Xpre~ÍVOS, .Ift.•ctaUOS )' CX:tgcrádos.

j El qUl.. l\ftigud Angel y sus predcce'iorcs pudieran


llc'':tr t:tn lejos cc;c prin~ipio con ci~rta p:trcialidad ~e debe
a que sLL f>\l.. ultura no fue cl.kulac:k para el exterior, sino
par·a espacios L:cn·:1do~. Sus esculturas no se pens.u·on en

108
contraste ~on d cid o .abierto, ni para grandes d ist:lntias 1

}' la nil ¡dcz de sus imágenes no dependía de su silueta.

Para los griegc._1s~ esa condición intervino de un modo


si ~n i ti~.·at Í\'O, obligándoles a unJ di.stribw.:i ..)n m:Í.s libre y
rcl::tj~cb. dr !as partes.

Aun cu~ndo ~us figura~ 5C piensen siempre en un~•


cbra unidad espacial y la rt.>h:ngru1, ésta unidad, a causa de
la disp<>si ión relajada. no obra nuncd (:Omo existencia
matt:rial sino sólo corno una sen:,:tción de unidad en el
1
acto de perctbir. Su representación del objeto vive
libremcnll' en la unidaJ espacial y. La conservatL naturalidad
de h n:prcsentación corK'ret~t obtiene, mediJntc aquella.
una unidad clara y ninguno de los dos elemento~ tl:ja al
otro.

Si nu ...•vamente pensamos en una LTeación como la


Aladonna de Migud Ángd en la capilla de los ~ledicis~
tambiéD .1hí surge libremente dd contenido c.·úhico
completo una forma matt:ri:U ran pL'rfectarncntc :1hsorbid.t
en la pur:l apari~nda de la imagl!n, que lod:ts las
Jifcrenci!ls que lle,r:ln cons1go tÍL·mpo, circunst·Jncia.-, e
individu"lidad desaparecen frente :1 bs ley~:; gcnl'r:tlcs y
etenus que dcfineu y dcfin irán b configuración rtistiCl.

109

También podría gustarte