Está en la página 1de 36

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA-ESPECIALIDAD OPTOMETRIA

NECESIDAD DE LOS
MOVIMIENTOS OCULARES
CLASIFICACIÓN
ASIGNATURA:
NEUROFISIOLOGÍA DE LA VISIÓN
DOCENTE:
MG. PAMELA PARRA CURI

INTEGRANTES:
AMBAR SALVADOR VILLAVICENCIO
SALDAÑA BLANCO CARI
FRIAS QUESQUEN RICARDO
OBANDO BELLOTA JOSE LUIS
Contenido

01 02 03 04
Introducción Necesidad de los Clasificación de los Movimientos
movimientos movimientos oculares para el
oculares mantenimiento
de mirada
05 06 07
Movimientos Métodos de Casos clínicos
para el medida de los
mantenimiento movimientos
de fijación oculares
Introducción
Cuando analizamos los movimientos de los ojos, vemos
que lo que hacen la mayor parte del tiempo es ir saltando
de un punto a otro, hasta que finalmente enfocan un
punto determinado. Así, el ojo muestra un segmento del
campo óptico relativamente grande, el llamado campo
periférico, con una agudeza baja, y un segmento mucho
más pequeño, el campo central o foveal, con una agudeza
visual mayor.

A continuación, se presenta una clasificación detallada


de los movimientos oculares, desentrañando diversas

categorías y sus funciones específicas, desde


movimientos sacádicos hasta movimientos de
seguimiento.


NECESIDAD DE LOS
MOVIMIENTOS OCULARES
NECESIDAD DE LOS MOVIMIENTOS OCULARES
.....................................................................

Numerosos estudios respaldan la idea de que la presencia de movimientos


oculares mejora la calidad de la imagen visual en comparación con la
estabilización de la imagen retiniana.

Además, se señalan aspectos significativos de los movimientos oculares, como


la necesidad de coordinación entre la cabeza y los ojos para enfocar un
estímulo y la contribución de los movimientos oculares a un campo visual
efectivo de 360º. Se subraya que los beneficios de la visión binocular requieren
un movimiento coordinado de ambos ojos.

La coordinación entre la musculatura intrínseca del ojo, el sistema visual y la


motilidad ocular es esencial para una experiencia perceptiva visual normal y
coherente en diversas condiciones y entornos.
CLASIFICACIÓN DE LOS
MOVIMIENTOS OCULARES
TIPOS DE MOVIMIENTOS OCULARES
.....................................................................
TIPOS DE MOVIMIENTOS OCULARES
.....................................................................

Los movimientos oculares desempeñan funciones específicas en la visión,


dividiéndose en varias categorías:

1. Movimientos para Preservar la Mirada Fija:

Movimientos Vestíbulo-Oculares: Compensan los movimientos de la


cabeza.
Movimientos Optocinéticos: Ajustan la mirada en respuesta al
movimiento del objeto.

2. Movimientos para Cambiar la Dirección de la Mirada:

Sacádicos: Facilitan el traslado de la atención de un objeto a otro.


Movimientos de Persecución o Seguimiento: Permiten seguir el
movimiento de un objeto.
Movimientos de Convergencia o Divergencia (Vergencias):
Controlan la convergencia o divergencia de los ojos.
TIPOS DE MOVIMIENTOS OCULARES
.....................................................................

3. Movimientos de Estabilización o Micromovimientos:

Cruciales para prevenir el fading y mantener la claridad visual.


Incluyen trémulos, microsacádicos y fluctuaciones.

4. Movimientos para el Mantenimiento de la Mirada:

Movimientos Vestíbulo-Oculares: Neutralizan


desplazamientos de la cabeza.
Movimientos Optocinéticos: Ajustan la mirada en respuesta
al movimiento del objeto.

5. Movimientos Vestíbulo-Oculares (Detalles):

Generados a partir del sistema vestibular en el oído.


El sistema vestibular consta de tres canales circulares con
endolinfa que detectan movimientos de la cabeza.
SISTEMA VESTIBULAR DEL OÍDO (IZDA) Y
POSICIÓN RELATIVA EN LA CABEZA (DCHA):
.....................................................................

El movimiento de la endolinfa en los canales semicirculares del sistema


vestibular desencadena respuestas involuntarias del sistema oculomotor
para compensar los movimientos de la cabeza. Estos movimientos son
mayormente involuntarios, como se evidencia al calentar el líquido
endolinfático, induciendo movimientos oculares.

Investigaciones recientes sugieren elementos voluntarios en los


movimientos vestibulares, especialmente en contextos de realidad virtual,
indicando una interacción más compleja entre componentes voluntarios e
involuntarios en el control de movimientos.

En cuanto a los movimientos optocinéticos, se adaptan al desplazamiento


de objetos, limitándose a ciertas velocidades. El nistagmo optocinético, un
movimiento ocular uniforme y rítmico, se origina en situaciones de
movimiento constante del objeto. Este sistema facilita la fijación de la
mirada en el campo visual central, incluso cuando hay movimientos en el
campo periférico, y asiste al sistema vestibular en desplazamientos
cefálicos de velocidad constante.
MOVIMIENTOS
PARA MANTENIMIENTO DE LA MIRADA
MOVIMIENTOS EN EL MANTENIMIENTO DE LA
MIRADA .....................................................................

Movimientos vestíbulo-oculares.

Origen: En el Sistema Vestibular (Laberinto auditivo), formado por tres


anillos en cuyo interior esta la endolinfa.

Función: Compensación de movimientos craneales.

Son movimientos involuntarios.


MOVIMIENTOS EN EL MANTENIMIENTO DE LA
MIRADA .....................................................................

Movimientos Optocinéticos:

Compensación del movimiento de la imagen.


Son Movimiento involuntarios.

La respuesta Optocinética se describe:

Estímulo Visual.
Actitud del onservador pasiva.
Nistagmus Optocinético.
MOVIMIENTOS
PARA MANTENIMIENTO DE LA FIJACIÓN
FIJACIÓN OCULAR
CUANDO FIJAMOS LA MIRADA EN UN PUNTO DETERMINADO, LA IMAGEN
PROCEDENTE DEL MISMO INCIDE EN LA ZONA DE MAYOR RESOLUCIÓN ESPACIAL DE
LA RETINA, ES DECIR, SOBRE LA FÓVEA. PERO DURANTE LA FIJACIÓN LOS OJOS NO
PERMANECEN TOTALMENTE INMÓVILES, POR EL CONTRARIO, REALIZAN CONSTANTES
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS (E INDEPENDIENTES PARA CADA OJO) DE PEQUEÑA
AMPLITUD (INFERIOR A 1O).
INMOVILIZANDO COMPLETAMENTE EL OJO DURANTE LA FIJACIÓN, SE ESPERABA QUE
LA AGUDEZA VISUAL AUMENTARA AL EVITAR LA BORROSIDAD DEBIDA A LOS
PEQUEÑOS MOVIMIENTOS OCULARES. SIN EMBARGO, EN TALES CIRCUNSTANCIAS
SE COMPROBÓ QUE LA PERCEPCIÓN DE LA IMAGEN DESAPARECÍA. ESTE
FENÓMENO DE DESVANECIMIENTO (FADING), DEBIDO A LA SATURACIÓN DE LOS
FOTORRECEPTORES, ES EVITADO POR LOS MICROMOVIMIENTOS OCULARES
DURANTE LA FIJACIÓN (TABLA 1)
MICROMOVIMIENTOS DE FIJACIÓN
.....................................................................

Por su pequeña amplitud. Su función Trémores: son temblores de los ojos,


es de
mantener la fijación e impedir el muy pequeña amplitud, entre 17” y 1’,
fenómeno y de altísima frecuencia, entre 30 y 70
del fading, aunque es posible que ciclos/s.
Fluctuaciones: son de mayor
estén involucrados
amplitud (5’)
en otros procesos de visión cuya
y frecuencia más baja (unos 5
finalidad se desconoce. Parecen estar
ciclos/s).
relacionados
Microsacádicos: son los
también con el mecanismo de la micromovimientos
acomodación. Permiten, en suma, que de mayor amplitud, entre los 5 y 10’
el sistema de
visual esté en las mejores condiciones arco, con una velocidad media de
dinámicas para tener una AV máxima. 10º/s.
MICROSACÁDICOS
TRÉMORES
MÉTODO DE MEDIDA
DE LOS MOVIMIENTOS OCULARES
Observación
Videofotográficos:
MÉTODOS directa:
Es el método clínico
más habitual. Se basa en la
Antiguamente se hacía
uso de sistemas

DE MEDIDA
observación estreboscópicos para
del movimiento por parte del poder fotografiar los
examinador. movimientos.

DE LOS
MOVIMIENTOS Electro-oculográfico: Métodos fotoeléctricos:
OCULARES
Es el sistema más
usado. Se basa en la existencia de
una diferencia Estan basados
de potencial de unos 20 mV entre en la reflexión de un haz de luz
la córnea y la esclera, sobre la cornea
comportándose
como un dipolo.
Con lentes de Dispositivos de
contacto: campo magnético:
MÉTODOS Se usa una lente
de contacto especial, con unas
zonas
Se basan
en que el cambio de flujo
magnético

DE MEDIDA espejadas y se registra


mediante video el
movimiento.
en una espira genera corrientes
eléctricas.

DE LOS
MOVIMIENTOS Cápsulas de succión:
Mediante imágenes de
Purkinje
OCULARES Son sistemas de succión
que permiten fijar la posición de
un
Este
método fue desarrollado por Nelly
y permitió
espejo en el ojo mediante una la comprobación del fading al
ventosa. estabilizar
la imagen en la retina.
MÉTODOS DE MEDIDA DE LOS MOVIMIENTOS
OCULARES
.....................................................................
CASO CLINICO
CASO CLÍNICO N°1
.....................................................................

Datos generales:

Lactante mujer de seis meses.


Hija de padres consanguíneos.
Sin antecedentes familiares de epilepsia ni
otras patologías neurológicas.
Embarazo controlado y normal.
Parto eutócico a las 38 semanas.
Desarrollo psicomotor acorde a su edad.
Correctamente vacunada
CASO CLÍNICO N°1
.....................................................................

Evaluación inicial:
En la exploración física no se observan signos de disfunción
Motivo de consulta:
neurológica.
Episodios en las últimas 24 horas de supraversión de
Se considera como movimiento estereotipado, y se decide
la mirada bilateral, de 1-2 segundos, sin desconexión
manejo ambulatorio sin pruebas complementarias.
del medio ni cambios en tono muscular o coloración.
Evolución:
Episodios agrupados en el tiempo, ocurriendo 3-4
Persistencia de los episodios (3-4 al día) lleva a la consulta en
veces en minutos, seguidos de períodos
urgencias pediátricas después de una semana.
asintomáticos.
Videos del domicilio muestran movimientos oculares breves y
No ocurren durante el sueño.
repetitivos, a veces con movimientos sutiles de ambas
No hay otros síntomas asociados.
extremidades superiores.
Exploración física sigue siendo normal.
Se plantea diagnóstico diferencial entre trastorno
paroxístico no epiléptico y crisis epilépticas.
Se decide ingreso para estudio más completo.
CASO CLÍNICO N°1
.....................................................................

Estudio durante el ingreso: Evolución durante el ingreso:


Reducción de episodios en frecuencia e intensidad en siete
Análisis sanguíneo, reactantes de fase aguda, amonio, días.
láctico y gasometría venosa normales. Al alta, seguimiento en consultas externas de neurología
Análisis de tóxicos en orina negativo. infantil.
Ecografía transfontanelar normal. Evolución favorable, desaparición completa de los
Videoelectroencefalograma sin actividad movimientos.
epileptiforme ni anomalías significativas. Controles con electroencefalogramas a los 7, 15 y 30 días
Movimientos registrados en el electroencefalograma sin anomalías epileptiformes.
sin correlato eléctrico. Se confirma la sospecha clínica de trastorno paroxístico no
epiléptico, tipo desviación paroxística benigna de la mirada
hacia arriba.
Se excluyen anomalías epilépticas de tipo espasmos
infantiles debido a la evolución positiva.
DISCUSIÓN
.....................................................................

Movimientos oculares anormales en lactantes pueden indicar un trastorno subyacente.


La epilepsia de espasmos infantiles puede comenzar con movimientos sutiles de supraversión ocular que progresan hacia
espasmos en las extremidades.
La anamnesis debe incluir antecedentes familiares de epilepsia, trastornos del movimiento, y detalles pre-, peri- y
posnatales.
La exploración física debe buscar lesiones cutáneas, rasgos dismórficos y realizar una evaluación neurológica exhaustiva.
En casos donde la observación directa del episodio no es posible, la grabación en vídeo es crucial para un diagnóstico
diferencial adecuado.
El manejo inicial con actitud expectante es apropiado, pero la persistencia de movimientos dudosos puede requerir
estudios complementarios.

Síndrome de Desviación Paroxística Benigna de la Mirada Hacia Arriba:

Común entre los tres meses y dos años de edad.


Episodios de desviación episódica de ambos ojos hacia arriba.
Puede agravarse con estrés y desaparece con el sueño.
Curso autolimitado, generalmente desaparece antes de los cuatro años sin necesidad de tratamiento.
No se ha identificado una alteración genética responsable.
Tranquilizar a los padres es crucial, destacando la benignidad y la falta de repercusión neurológica.
CASO CLÍNICO N°2
.....................................................................

DDatos generales:

Paciente de 13 años sin antecedentes


significativos.
Síntomas: cefalea, dolor periorbitario derecho,
exacerbación con movimientos oculares y
visión borrosa.
Tratamiento inicial con Naproxeno mejoró la
cefalea, pero no los síntomas visuales.
CASO CLÍNICO N°2
.....................................................................

La miositis orbitaria (MO) es un proceso inflamatorio grave de etiología desconocida que compro mete los músculos extraoculares. La
presentación en edad pediátrica es rara y con frecuencia afecta a más de un individuo de una familia, lo que sugiere algún grado de
predisposición genética.

Objetivo:
Describir un caso de miositis orbitaria de presentación en edad pediátrica, sus características clínicas, y la utilidad de la imagen por resonancia
magnética para la confirmación del diagnóstico.

Caso Clínico:
Paciente femenina de 13 años que presenta cefalea aguda, dolor periorbitario derecho, exacerbado con los movimientos oculares y visión
borrosa a quien se le realizaron estudios para miopatía tiroidea, enfermedades infecciosas, autoinmunidad y cáncer que fueron negativos. En la
imagen por resonancia magnética se evidenció miositis del músculo recto medio derecho, sin evi dencia de neuritis óptica. Recibió tratamiento
con glucocorticoides sistêmicos intravenosos seguido de esteroides orales con mejoría clínica completa.

Conclusiones:
La MO tiene etiología desconocida, y puede tener un curso maligno. Dada su presentación clínica inespecífica, el estudio diagnóstico
diferencial debe ser amplio, y su estudio debe considerar realizar resonanacia magnética. El inicio temprano del tratamiento con esteroides
evita el daño permanente de los músculos extraoculares.
CONCLUSIÓN
CONCLUSIÓN
.....................................................................

movimientos oculares, destacando su papel esencial en el


mperativa de dirigir la mirada para procesar información
movimientos, hemos obtenido una visión integral de este

ento de la mirada nos ha llevado a apreciar la interacción


vioso central, mientras que la exploración de métodos de
nzadas, destaca la convergencia de ciencia y tecnología en

ela secretos, sino que plantea preguntas fascinantes y


ciones y aplicaciones prácticas en el extenso campo de la
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte