Está en la página 1de 7

EMETROPIZACION

La emetropización describe los cambios hacia la emetropía que se producen en los


parámetros de los ojos desde el nacimiento hasta que el animal se considera
completamente desarrollado. “Un proceso que se presume que opera para producir una
mayor frecuencia de ojos emétropes que de otra manera ocurriría sobre la base de la
casualidad.
Este mecanismo coordinaría el desarrollo de los diversos componentes del sistema óptico
del ojo (por ejemplo, la longitud axial, el poder refractivo de la córnea, la profundidad de la
cámara anterior, etc.) para evitar la ametropía".
No es el emétrope perfecto o 0 (neutro)
PROCESO DE EMETROPIZACIÓN
Los 4 componentes de los cuales depende el estado refractivo del ojo son: Longitud axial,
curvatura, índice de refracción y profundidad de cámara anterior. Sabiendo estos datos
podríamos asumir el estado refractivo del ojo, sin embrago es  posible encontrar un ojo con
una longitud axial muy corta o larga y ser emétropes, por  tanto no puede predecirse el
estado refractivo mediante las dimensiones biométricas de sus componentes.
Existe un proceso de emetropización que permite el crecimiento de uno o varios
componentes oculares de manera que compensa las variaciones en las dimensiones de otro
componente, proponiéndose tres mecanismos de actuación del proceso de emetropización,
uno determinado por la relación entre la potencia corneal y la longitud axial (denominado
factor S o factor de tamaño ) otro que agrupa la longitud axial, la  potencia del cristalino y la
profundidad de la cámara anterior (denominado factor ' o de expansión) y un tercero que
implica todas las varias ( denominado factor de descarrilamiento).
Así, cuando aumenta la longitud axial del ojo, que provocaría una miopía, la  profundidad de
la cámara anterior se incrementa (induciendo hipermetropía) para disminuir la miopía, por
su parte, la córnea tendrá que aplanarse disminuyendo su  potencia dióptrica. Estos
mecanismos de ajuste en la refracción ocular se deben a múltiples factores, desde acciones
mecánicas, biológicas o fisiológicas.
Evolución del estado refractivo con la edad
Desde el nacimiento hasta los años de edad:
Siempre se ha pensado que todos los niños nacían hipermétropes y que su RX disminuía
hasta alcanzar la emetropía a los 5-6 años de edad. Sin embargo existen estudios que
encuentran una gran variabilidad en la RX de bebes recién nacidos abarcando un rango
desde +12.00 hasta -12.00 en los que aproximadamente el 25% resultaban miopes.
Por  otro lado es conocido que los bebes prematuros al presentar un ojo sin madura, de
menor longitud axial y mayores curvaturas corneales, presentan un mayor grado de miopías
moderadas o elevadas que fluctúan poco y se estabilizan entre las 4 y 35 semanas, si bien,
como todas las miopías puede progresar en etapa escolar.
Durante este  periodo de tiempo se produce el mayor crecimiento axial del globo ocular
alcanzando las dimensiones del ojo adulto aumentando aproximadamente 6mm hasta la
edad de tres años mientras que en los 3 y 13 años apenas crece 1mm.
Desde los 3 años hasta los 6 años
La RX de los niños entre 6 y 8 años se sitúa en el grupo de los que presentan una prevalencia
de +1 D hipermetropía. Esto significa que el proceso de emetropización tiene lugar antes de
los 6 años y la miopía se encuentra en el 2% de los casos.
Desde los 6 años hasta los 20 años
Durante este periodo se produce una disminución de la hipermetropía en aproximadamente
0.006 D por año de manera que la refracción esperada hasta los 14 o 15 años se sitúa en la
hipermetropía menor a 0.50 D.
En estos años aparece un considerable aumento de la miopía que aumenta
Aproximadamente en -0.50 por año, para alcanzar porcentajes del 15% a los 15 años, frente
al 2% a los 6 años. Quizá Por ese motivo este tipo de miopía reciba el nombre de miopía
escolar. por su parte la hipermetropía con un 6% el astigmatismo con un 4 menos 6%
permanecen prácticamente constantes.
En resumen durante este periodo de tiempo se produce la mayor aparición de miopía. La
mayor parte de Hipermétropes y de astígmatas permanecen constantes y menos emétropes
se convierten en miopes.
Desde los 20 hasta los 40 años
Durante este periodo de tiempo los errores refractivos suelen variar muy poco. Los
emétropes suelen mantenerse así los miopes continúan siéndolo Y cuánto mayor es su
miopía más podría aumentar. Por su parte cuánto más hipermétrope sea una persona a los
20 años mayor podrá hacerlo a los 40 años.
Desde los 40 hasta los 60
El principal cambio refractivo es la aparición de la presbicia, comúnmente denominada vista
cansada. Esta pérdida de la acomodación provoca un ligero aumento de la hipermetropía
que se mantenía latente. La miopía y el astigmatismo permanecen estables.
Mayores de 60 años
El aumento de la hipermetropía es mayor por la pérdida de la acomodación. La miopía
puede aumentar ligeramente por la aparición de las cataratas y el astigmatismo puede
variar hacia valores contra la regla o astigmatismos inversos (una media de 0.25 por década)
debido a la disminución de la presión de los párpados superiores sobre la córnea por la
laxitud que adquieren.
Cambios ópticos en los primeros años de vida
Existe grandes cambios en algunos de los componentes ópticos durante los primeros años
de vida, particularmente, la longitud axial y aún existe un pequeño cambio del error
refractivo. El cambio total de la longitud axial conduciría por sí solo a 25 dioptrías de miopía,
por tanto, los cambios en otros componentes ópticos, de alguna manera, deben compensar
este gran cambio.
Crecimiento coordinado de los componentes ópticos
Cada uno de los componentes ópticos en los ojos de los niños tiene una distribución
normal, excepto la longitud axial. Sin embargo, en adultos se encontró una distribución del
error refractivo una distribución más pronunciada que lo normal, lo que indica que los
elementos no están combinados aleatoriamente.
La córnea tiende a ser más plana cuando la longitud axial es mayor y en todos los ojos existe
una relación entre estos dos elementos, lo que indica que existe un proceso de crecimiento
coordinado, particularmente, para aquellos ojos que logran la emetropía o están muy cerca
a ésta.
Parece ser que la modulación de la cantidad de crecimiento axial en relación con el defecto
refractivo es el factor más influyente en la emetropización, la asociación entre el error
refractivo inicial y el subsecuente crecimiento axial es consistente con la base visual para la
emetropización, mientras que la córnea y el cristalino pierden poder dióptrico en esta fase
de crecimiento, pero no juegan un papel fundamental en la emetropización.

VISIÓN BINOCULAR
La visión binocular o visión estereoscópica es la capacidad que tiene el ser humano para
integrar dos imágenes en una sola. El cerebro percibe las señales luminosas que provienen
de ambos ojos a través de los impulsos nerviosos. Una vez dentro, se fusionan y se
interpretan, enviando una respuesta única y en tres dimensiones.
El funcionamiento adecuado de la visión binocular depende de factores como la anatomía
del aparato visual, el sistema motor que coordina el movimiento de los ojos y el sistema
sensorial a través del que el cerebro recibe e integra las dos percepciones monoculares.
Se define como la capacidad que tiene una persona para integrar dos imágenes,
provenientes de cada ojo, en una sola. Para que la visión binocular sea posible intervienen
distintos factores, tales como:

 La anatomía del sistema visual. Los ojos deben estar coordinados al mirar un mismo
objeto.
 El sistema motor, que es el responsable de coordinar el movimiento de los ojos.
 El sistema sensorial que permite que el cerebro reciba los estímulos nerviosos para
integrar dos imágenes o percepciones monoculares.
Cualquier anomalía que esté presente en el sistema ocular, motor o sensorial puede afectar
la visión binocular o hacerla inexistente.
Las principales alteraciones binoculares son las siguientes:

 Insuficiencia de convergencia
 Esta anomalía sensorial y neuromuscular se presenta cuando hay dificultad para
mantener la convergencia durante la lectura.
 Esta afección de la visión binocular se puede tratar con terapia visual y puede llegar
a mejorar en un 85%.

Exceso de convergencia

 Ocurre cuando una hiper-actuación de los músculos internos rectos del ojo produce
una hiperconvergencia que desencadena una sobrecarga muscular en la visión
próxima.
 La terapia visual y el uso de gafas o lentillas puede corregir el exceso de
convergencia.

Insuficiencia de divergencia

 Esta anomalía afecta principalmente la visión de lejos y puede ocasionar que el ojo
se desvíe hacia adentro. El tratamiento indicado es la terapia visual.
Exceso de divergencia

 El ojo puede desviarse hacia afuera y afectar la visión lejana. El 71% de los casos
mejora con terapia visual.

Campo de visión binocular


El campo binocular es la región donde se superponen los dos campos monoculares, es decir,
la porción del espacio que contiene los objetos que pueden ver ambos ojos.
Aproximadamente en horizontal tenemos un campo visual de 100º en el lado temporal y
60º en dirección a nuestra nariz. En vertical tenemos un campo visual de 60º hacia arriba y
de 70º hacia abajo.

Importancia de la posición de los ojos


La localización de los ojos es diferente en carnívoros y herbívoros. Esto es porque el campo
visual depende de la posición de los ojos. La posición de los ojos en los mamíferos puede ser
frontal, como en un gato, o lateral, como en un conejo. Esto les supone distintas ventajas:
Los seres humanos al tener los ojos en la parte frontal de la cabeza, hacen que tengamos
menos campo visual pero mayor discriminación de la profundidad.
Grados de visión
simultánea
Se han de distinguir cinco
conceptos diferentes
referidos a la visión
simultánea:

a) Percepción macular simultánea: Se da esta situación cuando dos objetos situados en los
ejes visuales son vistos de forma simultánea. En la figura 1.6.1 se muestra una experiencia
que ilustra este caso, mediante la ayuda de un cristal en el que se colocan dos objetos
transparentes distintos, mientras se mantiene la fijación sobre un objeto distante. Si existe
percepción macular simultánea, el cuadrado, el círculo y el punto de fijación son percibidos
superpuestos.
b) Fijación binocular: Se da cuando la persona es capaz de dirigir los dos ejes visuales
simultáneamente a un objeto común. Este grado de visión simultánea (llamado también
fusión motora) no implica necesariamente fusión a nivel sensorial. Hay personas que tienen
esta capacidad y otros que, aun teniéndola, no pueden fusionar ambas imágenes. Si
colocamos un prisma de baja potencia aparece la diplopía, ya que las dos imágenes están
superpuestas.
c) Fusión: Las dos imágenes oculares son integradas a nivel del córtex cerebral, y tenemos
percepción de una imagen única. Este grado de visión simultánea se denomina también
fusión sensorial.
d) Visión Binocular: Una persona tiene visión binocular cuando, teniendo percepción
macular simultánea y fijación binocular, es capaz de fusionar las imágenes oculares
(percepciones obtenidas a través de cada uno de los ojos).
e) Visión Estereoscópica: Es el grado máximo de visión simultánea. Una persona tiene visión
estereoscópica cuando, además de tener visión binocular, consigue la percepción del
relieve.

No obstante, en la práctica clínica se habla simplemente de los puntos a), c) y e) como de los
grados de visión binocular, existiendo una rutina optométrica para valorar cada uno de
ellos.
HORÓPTERO
El horóptero se define como el lugar geométrico de los puntos del espacio objeto que dan
lugar a una misma dirección visual para ambos ojos sin necesidad de que se produzcan
movimientos oculares de tipo fusional. Si relacionamos el horóptero con los puntos
retinianos correspondientes, puede también definirse como el lugar geométrico de aquellos
puntos del espacio objeto cuyas imágenes se forman sobre pares de puntos retinianos
correspondientes.
Más llanamente, el horóptero puede identificarse como el campo haplópico simultaneo, es
decir, una zona del campo visual binocular donde no se ve doble manteniendo la fijación. La
determinación del horóptero empírico longitudinal es muy importante para estudiar la
visión binocular. Sin embargo, su utilización en la práctica optométrica y oftalmológica ha
estado muy restringida, fundamentalmente debido al desconocimiento de sus posibilidades
y a la dificultad de su medida y análisis. Tan sólo en los últimos años se ha observado un
resurgimiento de los trabajos que ven en el horóptero uno de los medios más sensibles y
precisos para el estudio de la visión binocular.
Dado un punto de fijación T (0, d) situado
en la línea media, el horóptero teórico
puntual es una superficie tridimensional, la
cual puede descomponerse en dos
secciones. Su intersección con el plano
medio se conoce como horóptero vertical;
mientras que su intersección con el plano
de fijación se conoce como horóptero
empírico longitudinal. Debido a que la
correspondencia retiniana no es
congruente (no es simétrica en los
meridianos retinianos), el horóptero longitudinal no es un círculo (no se corresponde con el
llamado círculo de Vieth-Müller (CVM))`. La desviación del Horóptero real respecto al CVM
se conoce como desviación de Hering-Hillebrand (*)

ÁREA Y ESPACIO DE PANUM


El horóptero es el producto de la existencia de una correspondencia retiniana exacta y
rígida entre ambos ojos, de forma que el horóptero obtenido está constituido por dos líneas
que configuran sus componentes horizontal y vertical (exceptuando el caso del punto de
fijación en el infinito, para el cual el horóptero se convierte en una superficie). Sin embargo,
existen puntos no ubicados sobre el horóptero que, sin estimular puntos retinianos
correspondientes, dan lugar a una percepción fusionada debida a la existencia de áreas de
Panum.
El área de Panum se define como el área en la retina de un ojo, cuyos puntos, al ser
estimulados simultáneamente con un único punto de la retina del otro ojo, dan lugar a una
percepción fusionada. Por lo tanto, cada punto de la retina de un ojo, tiene su área de
Panum asociada en el otro ojo. Esto permite un rango de disparidades binoculares a lo largo
de la que la imagen es percibida como simple y proporcionan a la correspondencia retiniana
una cierta flexibilidad para la percepción fusionada de objetos no ubicados sobre el
horóptero y de esta forma no se requiere una correspondencia retiniana tan precisa o
estricta para la percepción de la haplopia.
Las áreas de Panum se traducen al espacio objeto en forma de espacio de Panum. Se define
el espacio de Panum como el espacio situado entre los límites anterior y posterior de la
visión haplópica, en el que se produce la percepción fusionada de los puntos objeto que no
son fijados. Dichos puntos objeto forman sus imágenes sobre puntos retinianos no
correspondientes pero pertenecientes a las áreas de Panum. El espacio de Panum
constituye el área espacial en la que la fusión sensorial es mejor.
Hay que destacar que el espacio de Panum tiene tres dimensiones, por lo que gana una
dimensión si lo comparamos con el horóptero

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/186936/35171-4331.pdf?
sequence=8&isAllowed=y
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14996/1/guion_no3%20Hor%C3%B3ptero.pdf
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1060&context=svo
https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-vision-binocular-
20150710065932.html
https://areaoftalmologica.com/terminos-de-oftalmologia/vision-binocular/

También podría gustarte