Práctica 1 de Circulación. Pedro Ruiz Vega

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

FB4M4

Unidad académica:
CIRCULACIÓN RESPIRACIÓN ELIMINACIÓN Y EQUILIBRIO ÁCIDO-
BÁSICO

IV CICLO

BIOFARMACIA Y FARMACOCINÉTICA

Estudiantes:

Ruiz Vega Pedro

IV CICLO
Salón: FB4M4 2024-I
PRÁCTICA Nº 01

Práctica Nº 1 Bioseguridad

1.1 Marco Teórico


El laboratorio es el ambiente físico donde los científicos y los técnicos obtienen
datos experimentales que permiten sustentar una investigación. Pero también se
sabe que este arduo y dedicado trabajo sólo es factible cuando se ha establecido
la normativa para proteger la salud de las personas que puedan estar expuestas a
riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos, químicos, y físicos.

La bioseguridad es un conjunto de medidas probadamente eficaces para evitar la


adquisición accidental de infecciones con organismos patógenos contenidos en
las muestras de fluidos corporales, así como los riesgos relacionados con la
exposición a agentes químicos, físicos o mecánicos a los que está expuesto el
personal en los laboratorios.

Sólo si las personas que trabajan en los laboratorios conocen las normas de
bioseguridad y las aplican, pueden determinar su propia seguridad, la de sus
compañeros y la de la colectividad. El personal de laboratorio debe cumplir con
las normas de bioseguridad y los directivos de la institución deben cumplir con
brindar las facilidades para que estas normas sean aplicadas.

En el laboratorio de química específicamente, los alumnos se encuentran frente a


diversas sustancias que pueden resultar altamente peligrosas para la salud y la
vida de quienes las manipulan, por tanto es muy importante que todos los frascos
y botellas que las contienen estén debidamente rotulados y además deben
indicar el grado de peligrosidad que dicha sustancia demanda. A continuación, se
observa un símbolo muy común en botellas que contienen sustancias tóxicas:

1.2 Competencias
Analiza y comprende los pictogramas y los interpreta.

Salón: FB4M4 2024-I


1.3 Materiales y Equipos
Exposición del profesor
1.4 Procedimiento
Analizar los diversos pictogramas que hay en el laboratorio

1.5 Resultados de sus observaciones

1. Pictograma de inflamabilidad: Representa sustancias que son inflamables, como líquidos,


sólidos o aerosoles que pueden incendiarse fácilmente. Este pictograma suele ser una llama
sobre un fondo triangular.

2. Pictograma de corrosividad: Indica sustancias que pueden corroer materiales, incluidos


metales y tejidos humanos. Suele ser un vaso de precipitados con un material que corroe una
superficie.

3. Pictograma de toxicidad: Indica sustancias que son tóxicas o peligrosas para la salud si se
inhalan, ingieren o entran en contacto con la piel. Puede ser un cráneo y huesos cruzados.

4. Pictograma de peligro para la salud: Se utiliza para representar peligros para la salud que no
están cubiertos por otros pictogramas, como irritación de la piel, daño a los órganos o
sensibilización. Suele ser una figura humana con una marca que indica el área afectada.

Salón: FB4M4 2024-I


5. Pictograma de peligro ambiental: Indica sustancias que pueden ser dañinas para el medio
ambiente, como contaminantes acuáticos o gases de efecto invernadero. Puede ser un pez y un
árbol sobre un fondo en forma de diamante.

6. Pictograma de gases comprimidos: Representa gases en recipientes a presión, indicando


que pueden explotar o causar daño si no se manipulan adecuadamente. Suele ser un cilindro
sobre un fondo en forma de diamante.

1.6 Cuestionario
1. Explique qué procedimientos de primeros auxilios se deben tener en
cuenta en caso de quemaduras con ácidos, álcalis y otras sustancias
corrosivas.

En caso de quemaduras con ácidos, álcalis u otras sustancias corrosivas, es


fundamental seguir estos procedimientos de primeros auxilios:

1.1 Protegerse a uno mismo: Antes de ayudar a la víctima, asegúrate de protegerte a ti


mismo utilizando guantes gruesos, gafas de seguridad y ropa adecuada para evitar
el contacto con la sustancia corrosiva.

1.2 Alejar a la víctima del agente corrosivo: Si la persona aún está en contacto con la
sustancia, muévela rápidamente del área contaminada para evitar una mayor
exposición.

1.3 Enjuagar con agua abundante: Enjuaga la zona afectada con abundante agua
durante al menos 20 minutos. Esto ayuda a diluir y eliminar la sustancia corrosiva de
la piel o los ojos. Es importante no detener el enjuague aunque la víctima
experimente dolor, ya que es crucial eliminar completamente la sustancia.

1.4 Retirar la ropa contaminada: Si la ropa está adherida a la piel, no intentes quitarla,
ya que podría causar más daño. Sin embargo, si la ropa no está adherida, retírala
con cuidado para evitar que la sustancia se extienda a otras partes del cuerpo.

1.5 No aplicar remedios caseros: Evita aplicar ungüentos, cremas, aceites u otros
remedios caseros sobre la quemadura, ya que pueden empeorar la lesión.

Salón: FB4M4 2024-I


1.6 Cubrir la quemadura: Una vez enjuagada la zona afectada, cúbrela con un paño
limpio o un apósito estéril para protegerla de la contaminación y prevenir
infecciones.

1.7 Buscar atención médica: Después de proporcionar los primeros auxilios, busca
atención médica de inmediato. Las quemaduras químicas pueden causar daños
graves en la piel y los tejidos subyacentes, por lo que es importante que un
profesional médico evalúe y trate la lesión adecuadamente.

2. Realice un listado de 10 sustancias químicas potencialmente cancerígenas.

2.1 Asbestos (asbesto): Utilizado en la construcción y fabricación de materiales aislantes,


se ha relacionado con el cáncer de pulmón y mesotelioma.

2.2 Benzeno: Presente en la industria química y petroquímica, así como en la fabricación


de plásticos y caucho, se ha relacionado con la leucemia.

2.3 Arsénico: Presente en el agua, el suelo y algunos alimentos, puede aumentar el riesgo
de cáncer de piel, vejiga, pulmón y otros tipos de cáncer.

2.4 Formaldehído: Utilizado en la fabricación de productos químicos, materiales de


construcción y productos de cuidado personal, se ha relacionado con el cáncer
nasofaríngeo y leucemia.

2.5 Dioxinas: Contaminantes ambientales producidos por procesos industriales como la


combustión de residuos, se han relacionado con varios tipos de cáncer, incluido el
cáncer de pulmón.

2.6 Aflatoxinas: Toxinas producidas por ciertos hongos en alimentos como los cacahuetes,
se han relacionado con el cáncer de hígado.

2.7 Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP): Presentes en la contaminación del aire, el


humo del tabaco y la carne quemada, se han relacionado con varios tipos de cáncer,
incluido el cáncer de pulmón.

2.8 Cadmio: Presente en la industria del metal, la fabricación de baterías y el humo del
cigarrillo, se ha relacionado con el cáncer de pulmón y próstata.

2.9 Vinilcloruro: Utilizado en la fabricación de plásticos como el PVC, se ha relacionado


con el cáncer de hígado.

2.10 Polibromodifenil éteres (PBDE): Utilizados como retardantes de llama en productos


como muebles y textiles, se han relacionado con el cáncer de tiroides y de mama.

Salón: FB4M4 2024-I


3. Defina: Sustancia inflamable, agente patógeno, sustancia corrosiva, sustancia
cancerígena.

Sustancia inflamable: Se refiere a cualquier material que puede encenderse fácilmente y arder
con una llama o chispa. Estas sustancias tienen un punto de inflamación bajo y pueden
provocar incendios o explosiones si se exponen a una fuente de ignición. Ejemplos comunes
incluyen gasolina, alcohol, acetona y muchos solventes industriales.

Agente patógeno: Es cualquier organismo biológico, como bacterias, virus, hongos o parásitos,
que tiene la capacidad de causar enfermedades o infecciones en los seres vivos. Estos agentes
pueden propagarse a través del contacto directo, el aire, el agua, los alimentos u otras formas
de transmisión. Algunos ejemplos incluyen el virus del VIH, la bacteria Salmonella y el hongo
Candida.

Sustancia corrosiva: Se refiere a cualquier sustancia química que puede causar daño o
destrucción en contacto con tejidos vivos, como la piel, los ojos o las vías respiratorias. Estas
sustancias suelen ser ácidos fuertes, álcalis o ciertos compuestos químicos. Los efectos pueden
incluir quemaduras químicas, irritación severa o incluso lesiones graves en órganos internos si
se ingieren. Ejemplos comunes son el ácido sulfúrico, la sosa cáustica (hidróxido de sodio) y el
amoníaco.

Sustancia cancerígena: También conocida como carcinógeno, es cualquier sustancia química,


agente biológico o radiación que puede causar cáncer en seres humanos o aumentar la
probabilidad de desarrollar cáncer. Estas sustancias pueden actuar dañando el ADN de las
células, alterando su ciclo de crecimiento o promoviendo la formación de tumores. Ejemplos
incluyen el humo del tabaco, el asbesto, ciertos productos químicos industriales y la radiación
ionizante.

4. Mencione 5 sustancias químicas inflamables.


4.1 Gasolina: Un líquido inflamable comúnmente utilizado como combustible para
automóviles y otras aplicaciones.

4.2 Acetona: Un solvente volátil inflamable utilizado en la industria química, así como
en productos de limpieza y removedores de esmalte de uñas.

4.3 Etanol: También conocido como alcohol etílico, es un líquido inflamable utilizado en
la fabricación de bebidas alcohólicas, así como en productos farmacéuticos,
combustibles y desinfectantes.

4.4 Gas propano: Un gas inflamable utilizado como combustible en aplicaciones


domésticas e industriales, así como en vehículos que funcionan con gas licuado de
petróleo (GLP).

4.5 Hexano: Un líquido inflamable utilizado como solvente en la industria química y en


la fabricación de productos como adhesivos, pinturas y productos farmacéuticos.

Salón: FB4M4 2024-I


5. REFERENCIAS
1. Regulación P y. políticas y regulaciónpolíticas y regulaciónTÉCNICOS [Internet]. Paho.org.
[citado el 13 de abril de 2024]. Disponible en:
https://www3.paho.org/Spanish/AD/THS/EV/labs-CGC-MOD11.pdf

2. Kelter PR, Mosher MD, Scott A. Chemistry: The Practical Science. Cengage Learning;
2012.

Salón: FB4M4 2024-I

También podría gustarte