Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD No.

3 Andrea Ferrer Pacheco


Consulta especializada en revistas en las diferentes bases de datos de la
biblioteca:

CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DEL AGUA EN PARQUES


ACUÁTICOS

El propósito de esta investigación fue analizar la evolución de la calidad del agua en un


parque acuático determinando niveles de deterioro y causas probables; para el estudio se
analizaron diferentes parámetros determinando presencia de microorganismos con el fin de
proponer sistemas de control de calidad del agua para estos establecimientos. Como zona
de estudio se eligió el estado de Morelos, México, el cual cuenta con cuatro parques
acuáticos. La investigación analizó uno de estos parques, dividiéndose así: Fase 1)
Muestreo del agua en la entrada y salida del parque, analizando parámetros fisicoquímicos
y microbiológicos; y Fase 2) Evaluación operativa en seis piscinas del parque acuático,
valorándose la conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales (SDT), pH, color, turbiedad
y cloro residual.
Se realizaron dos ciclos de muestreo: uno en época de baja afluencia de visitantes (marzo)
y el otro, en días con alta afluencia de visitantes (mayo). Se tomaron en la primera campaña
tres muestras por punto de muestreo en los siguientes horarios: 10:00, 13:00 y 16:00 horas
durante los cuatro días de muestreo. Para la segunda campaña se tomaron cuatro muestras
por punto de muestreo en los siguientes horarios: 10:00, 12:00, 14:00 y 16:00 horas durante
los cuatro días de muestreo. La colecta de muestras de agua se realizó en recipientes de
polipropileno lavados cuidadosamente primero con agua y después con mezcla de HNO3
(1:1), y enjuagados posteriormente con abundante agua bidestilada, además en el
momento de tomar las muestras cada recipiente fue enjuagado con abundante agua del
punto de muestreo. Los resultados fueron analizados con Normas Oficiales Mexicanas para
determinar si existe o no deterioro en la calidad del recurso en procesos operativos del
parque. El objetivo de este trabajo de investigación fue estudiar la calidad del agua en
parques acuáticos considerando un caso de estudio, en el cual se hicieron pruebas físico-
químicas y microbiológicas con el fin de determinar los procesos de deterioro del recurso y
sus probables causas. En la fase 1 se analizó la calidad del agua en sus fuentes de entrada
(afluente) y salida (efluente), lo que permitió identificar el deterioro general del recurso en
su paso por el parque y con las condicionantes de uso que se presentan en él. Afluente del
apancle (Muestreo antes de la entrada a las instalaciones del parque). Se realizaron dos
ciclos de muestreo: uno en época de secas
(febrero) y el segundo, al inicio de la época de lluvias (mayo) del 2008. En cada una de las
campañas se tomó una muestra simple por cada punto de muestreo. Para el análisis del
agua para uso y consumo humano se realizó el muestreo según los estándares
establecidos en la Norma Mexicana NOM-230-SSA1-2002, y para las aguas residuales, de
acuerdo a la Norma Mexicana NMX-AA003-1980. En la fase 2 se evaluó el funcionamiento
de las piscinas en relación al deterioro que éstas presentan, se eligieron parámetros de
operación y unidades con características muy diferentes, los parámetros analizados en la
evaluación de la operación fueron: color, Turbiedad, Conductividad, Sólidos Disueltos
Totales, pH, y Cloro Residual. Estos análisis se realizaron in situ por duplicado, según los
métodos Hach. Para evaluar los datos de la fase 1 (calidad del agua), se analizaron por
separado cada uno de los puntos de muestreo, generando una tabla en la cual se
registraron los resultados obtenidos en cada uno de los parámetros tanto en el primero
como en el segundo muestreo, con el fin de poder analizar estos resultados con la
normatividad correspondiente y determinar los niveles de deterioro del recurso. Para el
análisis comparativo de los datos en la fase 2 (evaluación de la operación), se tomaron cada
una de las campañas por separado, se les aplicó estadística descriptiva, promediando los
datos obtenidos en los cuatro días de muestreo de cada campaña para cada uno de los
parámetros y puntos de muestreo, y se calculó el valor promedio. Díaz-Solano, B. H.,
Esteller, M. V., & Garrido Hoyos, S. E. (2011). Calidad físico-química y microbiólogica del
agua en parques acuáticos. Hidrobiológica, 21(1), 49-62.

LA PRODUCTIVIDAD DEL RECURSO HUMANO, FACTOR ESTRATÉGICO DE


COSTOS DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD DEL PRODUCTO: INDUSTRIA DE
CONFECCIONES DE BUCARAMANGA
Este articulo resume los resultados de la investigación realizada en las empresas de la
industria de confecciones infantiles de Bucaramanga, cuyo propósito se orientó a analizar
las variables: valoración del recurso humano en función de los insumos y elementos del
costo, productividad del personal vinculado como estrategia de costos y calidad del
producto; todo ello en función a estrategias de liderazgo en costos bajos y diferenciación.
La metodología aplicada responde a un estudio de tipo descriptivo con una población de
224 empresas, de las que se tomaron 52 para ser estudiadas. Estas fueron seleccionadas
a través de un muestreo no aleatorio por juicio y conveniencia bajo los siguientes criterios:
empresas de la actividad confecciones infantiles registradas y renovadas en la Cámara de
Comercio de Bucaramanga en el año 2010 y ubicadas en los diferentes puntos de
concentración de la industria, la información fue suministrada directamente por propietarios
o gerentes que participaron en el estudio. La información se obtuvo de fuentes primarias y
secundarias. Para la recolección de fuentes primarias y secundarias. Para la recolección
de fuentes primarias se aplicó un instrumento con 32 preguntas relacionadas con las
variables por estudiar, información que fue analizada a través de herramientas estadísticas
y tecnológicas. La investigación evidenció que el recurso humano incide significativamente
en la generación de valor, productividad y minimización de costos en estas empresas. Por
tanto, la fuerza laboral se convierte en un factor estratégico de la gerencia para lograr
productos de mejor calidad, diferenciados y a costos atractivos para incursionar y
mantenerse en el mercado. La investigación fue de tipo descriptivo, su principal propósito
se centró en observar el objeto de estudio para especificar: Características, estructura y
dinámica de las empresas de la industria de las confecciones infantiles de Bucaramanga,
con el fin de recolectar, medir y analizar la información útil para estudiar dicho objeto y
cumplir con los objetivos propuestos. La población estuvo representada por 224 empresas
registradas y renovadas en la Cámara de Comercio de Bucaramanga en el año 2010, dato
que se obtuvo de la base de datos de empresas de confecciones infantiles de Bucaramanga
inscritas en el registro mercantil; de estas se tomaron 52 para ser observadas, las cuales
representan el 23%de la población total. El muestreo fue no aleatorio por juicio y
conveniencia, teniendo en cuenta los siguientes criterios de selección: ubicación geográfica
de los principales puntos de concentración productiva, empresas inscritas y renovadas en
la Cámara de Comercio de la región, año 2010 y empresas dedicadas a la industria de
confección infantil. Asimismo, se tuvo en cuenta en la selección de las empresas estudiadas
el tamaño y trayectoria de las mismas, de modo que se incluyeran grandes, medianas,
pequeñas y micro empresas, con alguna experiencia en el mercado. El estudio se soportó
en fuentes primarias y secundarias. Se diseñó un instrumento en la modalidad de encuesta
con 32 preguntas orientadas a tener información relacionada con las principales variables
para estudiar: valoración del recurso humano en función de los insumos y elementos del
costo, productividad del personal vinculado como estrategia de costos y calidad del
producto todo ello en función de las estrategias de liderazgo en costos bajos y
diferenciación. El instrumento se aplicó mediante la visita a las empresas seleccionadas en
la muestra, la información obtenida fue suministrada directamente por los dueños o
gerentes. Luego Se hizo una revisión documental sobre estudios efectuados en las
empresas del sector, se consultaron y se verificaron datos en la cámara de comercio de
Bucaramanga, se examinó información de gremios y se consultaron referencias
bibliográficas: artículos especializados, libros, revistas, entre otros. Los datos fueron
procesados y analizados mediante la aplicación y uso de herramientas estadísticas y hojas
de Excel.
Gómez Niño, O., (2012). La productividad del recurso humano, factor estratégico de
costos de producción y calidad del producto: Industria de confecciones de Bucaramanga.
Tecnura, 16(31), 102-113.

También podría gustarte