Está en la página 1de 46

EFICACIA EN EL DISEÑO.

MÉTODOS Y MEDIOS DISPONIBLES

Unidad 6
Planificación de una
Nave Industrial.
Eficacia en el diseño.
Métodos disponibles
en su realización
OBJETIVOS
Al término de este capitulo, el alumno debería ser capaz de:

1. Diseñar, planificar y construir cualquier estructura de metal.


2. Identificar los elementos auxiliares, internos de cualquier estructura
metálica.
3. Diseño y construcción de cualquier elemento auxiliar de las estructuras
metálicas.
4. Diseñar según normas actuales de construcción.

6.1. Introducción
El diseño y construcción de una nave industrial es un proceso complejo que requiere
de la colaboración de diferentes ámbitos profesionales para conseguir un resultado
óptimo para el cliente. A continuación analizamos los pasos a seguir en la
planificación y construcción de una nave industrial.

1. Acondicionamiento del solar


Una vez elegido el solar y con la documentación necesaria en orden (Proyecto de
construcción, Plan de seguridad, Licencia de construcción,…) debemos acondicionar
JC. F.G. -331-
DISEÑO EN CONSTRUCCIONES METÁLICAS

el terreno. Desbrozar los posibles matojos e imperfecciones, para obtener un terreno


listo para construir.

2. Cimentación
El proceso de cimentación viene condicionado por el tipo de estructura y nave que
queramos construir. Se realizarán las zapatas y riostras, elementos que se
encargarán de aguantar y transferir el peso de la estructura al suelo.

3. Estructuración
La tercera fase de edificación es elevar el esqueleto de la nave. Estas estructuras
pueden ser de acero, de hormigón o mixtas. Las estructuras metálicas son las más
populares debido a los beneficios que plantea la ligereza y resistencia del material.

4. Cerramiento
El cerramiento son los músculos y piel de la nave. Se colocarán las paredes mediante
paneles de acero u hormigón, cubriendo el perímetro y la cubierta. Durante este
proceso se establecerán las aberturas que tendrá el edificio: ventanas, orificios,
puertas, entradas, salidas y adecuar los espacios a las instalaciones que requiera
(luz, gas, agua,…).

5. Instalación de servicios
En esta fase se adecuará el edificio a las necesidades energéticas y de servicio.
Instalando tuberías, cableados, climatizadores, iluminación, redes telefónicas, y todas
las comodidades necesarias. Con los servicios instalados ya solo nos faltará un fase
para completar la nave industrial.

6. Acabados
En la última fase de construcción se instalarán los acabados y se realizarán las
pruebas en los sistemas eléctricos. Puertas, azulejos, marcos, revestimientos,
zócalos, armarios y todos los elementos para colectividades necesarios, como baños,
grifería, duchas o demás productos. Con este último paso finalizaría la construcción y
nuestra nave industrial ya estaría lista para su uso.

6.2. Detalles constructivos de los


componentes de una nave
industrial
6.2.1. Detalles del pórtico hastial y viga de
contraviento:
El pórtico hastial situado en la fachada frontal está formado por un grupo de pilares
que soportan y transmiten las fuerzas de viento a la viga de contraviento. Esta viga
transmite parte de los esfuerzos a la cimentación y el resto se disipan por la
estructura.

JC. F.G. -332-


EFICACIA EN EL DISEÑO. MÉTODOS Y MEDIOS DISPONIBLES

El detalle I es una unión rígida tal y como sería en un pórtico tipo.


En el detalle II, se debe observar, que el espacio libre entre el dintel y el pilar será
mayor que el desplazamiento vertical máximo.

JC. F.G. -333-


DISEÑO EN CONSTRUCCIONES METÁLICAS

La unión atornillada del coliso es sin apriete permitiendo el desplazamiento relativo


entre el coliso y el pilar. El coliso se une al dintel con soldadura.

La unión del pilar con la cumbrera se puede ejecutar de dos maneras distintas. El
detalle IIIa desplaza ligeramente el pilar para simplificar la unión.

El detalle IIIb nos obliga a definir una geometría más compleja del coliso.

Para un nudo según detalle 1 y detalle 2, el pilar exterior está girado 90º, es decir,
con el plano de inercia fuerte en el plano perpendicular al pórtico.
El dintel apoya encima de una tapa soldada a la parte superior del pilar.

En cumbrera, los dos dinteles y sus placas de testa correspondientes se atornillan en


el alma del pilar.

JC. F.G. -334-


EFICACIA EN EL DISEÑO. MÉTODOS Y MEDIOS DISPONIBLES

6.2.2. Planteamiento de arriostramientos


(tirantes). Detalle:

Se proponen dos tipos de unión. En los siguientes detalles, se perfora el alma del
perfil y se tensa el redondo con la tuerca. Se pueden tener, dos alternativas:

 Con casquillo perforado.


 Con casquillo angular.

JC. F.G. -335-


DISEÑO EN CONSTRUCCIONES METÁLICAS

En el arriostramiento anterior, el mismo se hace en el plano débil del pilar o dintel ya


que se perfora el alma. En el caso de arriostramientos entre pilar de hastial y pilar
de pórtico que estén girados 90º uno respecto al otro, se utiliza el detalle que se ve
a continuación:

6.2.3. Otros detalles importantes y que


deberán ser objeto de estudio a la hora
de dibujar y sacar sus detalles
constructivos:
1. Viento en sentido longitudinal:
El viento en una nave industrial puede incidir perpendicularmente al pórtico hastial.
Estas cargas se absorben con la viga de contraviento con unos arriostramientos que
forman una viga en celosía (viga de contraviento), en la cual los cordones son los
dinteles y pilares de los pórticos principales transversales. El arriostramiento más
usual es la cruz de San Andrés.

JC. F.G. -336-


EFICACIA EN EL DISEÑO. MÉTODOS Y MEDIOS DISPONIBLES

También puede recurrirse a utilizar el arriostramiento tipo K.

En el caso de que las cargas sean excesivas y las barras de arriostramiento tipo K
sean proclives al pandeo, se recurre al arriostramiento tipo A.

2. CASO ESPECIAL!! Puertas en los vanos arriostrados:


Si se requieren puertas en los vanos arriostrados y, por lo tanto, no se pueden
ejecutar arriostramientos en Cruz de San Andrés, K ó A. En tal caso, existe la
solución de añadir un pórtico suficientemente rígido que resista las cargas de viento
longitudinales.

JC. F.G. -337-


DISEÑO EN CONSTRUCCIONES METÁLICAS

En la fotografía se puede observar el detalle de unión del pilar del pórtico de frenado
con el pilar del pórtico.

3. Naves con muchos pórticos:


Las naves con muchos pórticos se resuelven con arriostramientos intermedios cada 3
ó 4 pórticos.

4. Viento en sentido transversal:


Cuando el viento incide perpendicularmente en la fachada lateral, la carga de viento
se contrarresta por la propia rigidez de los pórticos. En el caso del pórtico hastial,
normalmente no dispone de suficiente rigidez y se requiere de arriostramientos.

JC. F.G. -338-


EFICACIA EN EL DISEÑO. MÉTODOS Y MEDIOS DISPONIBLES

Para el correcto funcionamiento de la Cruz de


San Andrés se limita en ángulo de la diagonal
con la horizontal a 60º. Con ángulos mayores
se disponen dos cruces.

5. Naves dobles con pilares intermedios:

JC. F.G. -339-


DISEÑO EN CONSTRUCCIONES METÁLICAS

En naves donde exista un pilar intermedio se incluye el arriostramiento para facilitar


la transmisión de los esfuerzos de viento al resto de la estructura.

6. Puente grúa:
Un puente grúa transmite a la estructura fuerzas de aceleración/frenado en sentido
longitudinal y transversal. Los pórticos deberán de dimensionarse para resistir las
fuerzas transversales de los puentes grúa. En el otro sentido, las fuerzas de
aceleración y frenada del puente grúa deberán de absorberse con arriostramientos
tal y como se indica a continuación…..

Debido a que estas cargas pueden ser elevadas, los arriostramientos en K y A suelen
ser los más utilizados en el caso de existir puentes grúa de gran tonelaje.

JC. F.G. -340-


EFICACIA EN EL DISEÑO. MÉTODOS Y MEDIOS DISPONIBLES

7. Tornapuntas:
Las cargas de succión de viento en cubierta producen una inversión de
momentos y consecuentemente el ala inferior de los dinteles queda comprimida. En
esta situación, y para evitar el pandeo lateral, se disponen de arriostramientos
llamados tornapuntas. Hay dos tipologías de tornapuntas.

TORNAPUNTAS A TRACCIÓN O
TORNAPUNTAS A TRACCIÓN
COMPRESIÓN
Son aquellos que se disponen en dinteles Son aquellos tornapuntas que se instalan
intermedios de tal manera que se en dinteles de pórtico hastial o pórticos
ejecuta un tornapuntas en ambos lados. extremos donde no hay espacio
De esta manera, se consigue que el suficiente como para colocar tornapuntas
tornapuntas que entra en carga sea el en ambos lados. De esta manera, los
traccionado. Este tipo de tornapuntas tornapuntas son de perfil cerrado
suelen ser perfiles en L conformados en redondo (CHS) ó cuadrado (SHS).
frío. Se unen en el ala inferior del perfil
a arriostrar y en la correa.

6.3. Elementos constructivos en el


interior de una nave industrial.
6.3.1. Entreplantas (Forjados):
En construcción, se
denomina forjado al
elemento estructural,
horizontal (o inclinado, en
cubiertas), que soporta su
propio peso y las
sobrecargas de uso,
tabiquería, dinámicas, etc.
Dichas cargas se transmiten
al terreno mediante otros
elementos de la estructura,
como vigas, pilares, muros y
cimentación.
Forma parte de la estructura
horizontal de las diferentes plantas de un edificio, siendo capaz de solidarizar

JC. F.G. -341-


DISEÑO EN CONSTRUCCIONES METÁLICAS

horizontalmente los diversos elementos estructurales, permitiendo no solo transmitir


cargas verticales sino también horizontales. Ello contribuye a reducir la
traslacionalidad del edificio y le aporta rigidez en ese plano horizontal.

FUNCIONES DEL FORJADO


1. Recibir las cargas y transmitirlas a las vigas y/o
pilares y, a través de éstos, a la cimentación y
al terreno.
2. Dar rigidez transversal a las vigas.
3. Cuando se asocian monolíticamente a las
vigas, incrementar la capacidad resistente a
flexión y torsión de éstas.
4. Solidarizar horizontalmente los entramados a
nivel de cada planta.
Estas funciones del forjado permiten suponer
que cualquier fuerza horizontal sobre un
entramado se transmite a los restantes
entramados de la estructura, que colaboran,
por tanto, en resistir esa fuerza y en reducir la
traslacionalidad de la estructura. Los forjados
pueden funcionar, si los detalles constructivos
se diseñan adecuadamente, como vigas de gran
canto frente a las acciones horizontales de
viento, etc., haciendo que todos los entramados
y pantallas colaboren en resistir a este tipo de
acciones.

TIPOS DE FORJADOS
I. Son función de la forma de transmitir las cargas:
1) Forjados unidireccionales: Son aquellos
que flectan principalmente en una
dirección, por lo que deben apoyar sobre
elementos lineales tales como vigas o
muros de carga; sin embargo pueden
tener flexión transversal, aunque ésta
será pequeña en relación con la principal.
Transmiten las cargas a las vigas, y éstas,
a los soportes.

2) Forjados bidireccionales: Flectan


en dos direcciones, por lo que
pueden apoyar sobre elementos
lineales (vigas, muros) o sobre
elementos puntuales, pilares, que

JC. F.G. -342-


EFICACIA EN EL DISEÑO. MÉTODOS Y MEDIOS DISPONIBLES

no tienen por qué estar dispuestos de forma ordenada.

II. Son función también función del tipo de material del forjado, y este
depende del tipo de cargas que tendrá que soportar, la luz (separación entre
apoyos), grado de exposición a ambientes agresivos, resistencia al fuego
exigida, disponibilidad de los materiales, vida útil estimada, tiempo de
ejecución, coste, etc:
1) Forjados de hormigón armado: Los forjados de hormigón armado
generalmente están conformados por vigas y viguetas de hormigón (armadas
in situ o prefabricadas pretensadas), bovedillas (o piezas aligerantes de
cerámica, hormigón, etc.), y capa de compresión de hormigón, ligeramente
armada mediante un mallazo.
 Forjados unidireccionales: Los forjados unidireccionales se conforman con
viguetas (de hormigón armado o metálicas), bovedillas (que se montan entre
las viguetas), y una capa de compresión de hormigón. Las viguetas transmiten
las cargas desde la capa de compresión a las vigas o zunchos perimetrales.

TIPO FORMA
Forjados de viguetas
resistentes con bovedillas y
relleno de senos.
Forjados de semiviguetas
con bovedillas y relleno de
senos.
Forjados de semiviguetas
en celosía.
Forjados de viguetas
dobles.
JC. F.G. -343-
DISEÑO EN CONSTRUCCIONES METÁLICAS

 Forjados bidireccionales o reticulares: Los forjados bidireccionales se


conforman con casetones (u otro elemento aligerante) dispuestos en retícula;
entre y sobre ellos se monta una armadura, de barras de acero llamadas
nervios, en ambas direcciones. El conjunto se hormigona. Las cargas se
transmiten a los pilares mediante capiteles macizados. Los casetones
normalmente suelen ser retirados (recuperados).

 Losas de hormigón armado: También existen forjados de hormigón armado


macizo, al que se le llama losa. Las losas son la tipología de forjados más
pesada, y que más carga soporta. Si a esa losa se le disminuye el espesor
puede llegar a trabajar como una lámina. Si la losa se aligera con bovedillas
normalmente se le llama losa reticular.

JC. F.G. -344-


EFICACIA EN EL DISEÑO. MÉTODOS Y MEDIOS DISPONIBLES

Los forjados de hormigón son los más extendidos en España, por la amplia y
barata disponibilidad del material. Es el tipo más pesado de todos, pero
también el más rígido. Puede soportar grandes cargas, incluso con amplias
luces, es monolítico, de gran resistencia al fuego y aceptable aislante acústico.
También existen forjados de hormigón armado prefabricados cuyo tiempo de
ejecución es menor que los convencionales. Se conforman mediante prelosas
o placas alveolares.
2) Forjados mixtos de acero
y hormigón: Los forjados
mixtos de acero y
hormigón normalmente
están conformados por
vigas o viguetas de acero,
una chapa grecada de
acero también, y
finalmente capa de
compresión de hormigón,
con un armado
suplementario. Se llaman
usualmente forjados
colaborantes.

JC. F.G. -345-


DISEÑO EN CONSTRUCCIONES METÁLICAS

Se emplean cuando la estructura principal es de acero y el forjado debe


resistir cargas medianas. Requiere las mismas protecciones que una cubierta
de chapa plegada, pero el aumento de resistencia que le confiere el hormigón
permite su empleo como forjados de poco espesor en plantas de edificios. Si
se emplea en la formación de una cubierta se puede obviar el hormigón.

DISPOSICIÓN EN PLANTA DE FORJADOS UNIDIRECCIONALES


Es necesario establecer la dirección de trabajo de estos forjados, que corresponde a
la que seguirán sus nervios, ya sean viguetas, semiviguetas o de cualquier otro tipo.

Para ello se señalará esta dirección en cada zona de las diferentes plantas de
estructura en que vendrán representados los soportes y las vigas.

Es suficiente marcar esta dirección con una doble flecha, si bien el forjado quedará
mejor definido representando todos los nervios con líneas rectas si se conoce la
distancia de entrevigado. Este segundo procedimiento define mejor las soluciones
adoptadas en voladizos, huecos, escaleras, zonas irregulares, bordes, etc., además
de facilitar el recuento de los elementos prefabricados necesarios de cada longitud.

COMPORTAMIENTO Y COLOCACIÓN DE FORJADOS

JC. F.G. -346-


EFICACIA EN EL DISEÑO. MÉTODOS Y MEDIOS DISPONIBLES

Recibe el nombre de pieza compuesta la constituida por hormigones de


diferente edad que se unen formando un todo, de manera que
conjuntamente colaboran a su resistencia.

Casi siempre son el resultado de complementar la resistencia de un elemento


prefabricado de hormigón, con otro hormigón vertido in situ sobre él. Se obtiene así
un conjunto parcialmente prefabricado, o semiprefabricado, cuyo análisis es más
complejo que el de las piezas constituidas por un solo hormigón.

Al unirse hormigones de diferente edad, el hormigón del elemento prefabricado


habrá experimentado ya una buena parte de su retracción, mientras que el hormigón
colocado in situ comienza su retracción en el instante de la unión de ambos,
produciéndose una retracción diferencial en virtud de la cual el hormigón joven
tratará de acortarse más que el viejo, con lo que, si no falla la unión entre ambos,
éste se encontrará comprimido y aquél traccionado, originándose además momentos
internos debido a la excentricidad de los esfuerzos.

Por otra parte, los hormigones suelen ser de diferente calidad. Normalmente el
hormigón del elemento prefabricado se ha producido en instalación industrial fija,
posee mayor resistencia, ha sido compactado con sistemas especiales de vibración y
ha experimentado un cuidadoso curado, frecuentemente a temperaturas más altas
que las ambientales, además de haber sido sometido a un meticuloso control en
todas sus fases. El hormigón in situ no alcanza habitualmente la misma calidad.

Como consecuencia de todo lo expuesto, el módulo de deformación longitudinal del


hormigón del elemento prefabricado es en general bastante mayor que el del
hormigón in situ.

Lo que diferencia fundamentalmente a las secciones compuestas es la existencia de


una superficie de contacto entre ambos hormigones en la cual se produce una
tendencia al deslizamiento (tensiones rasantes) que la unión debe resistir.

En los forjados compuestos, el elemento prefabricado recibe el nombre de vigueta


semirresistente, o simplemente semivigueta. Una semivigueta es, por tanto, un
elemento prefabricado de hormigón (o cerámica) armado o pretensado, destinado a
formar parte de un forjado cuya resistencia total precisa la colaboración de una
cabeza de hormigón colocado en obra.

JC. F.G. -347-


DISEÑO EN CONSTRUCCIONES METÁLICAS

Como ya hemos visto al hablar de tipos de forjados según su sistema de ejecución,


llamamos forjado semiprefabricado al constituido por semiviguetas, piezas de
entrevigado y hormigón colocado in situ, con sus correspondientes armaduras.

En el trabajo de estos forjados existen dos etapas. Inicialmente y hasta que el


hormigón in situ haya alcanzado la resistencia suficiente para aportar su
colaboración, la semivigueta debe ser capaz de soportar por sí sola la carga del
forjado.

Esta carga está constituida por el peso propio de la semivigueta, el de las piezas de
entrevigado y el del hormigón fresco vertido sobre ellas, más cualquier otra carga
que pueda aplicarse durante la ejecución.

Para que la semivigueta, de reducida resistencia, pueda soportar esta carga, es


necesario con frecuencia apoyarla sobre una o más sopandas que disminuyen su luz,
y por tanto sus momentos y cortantes. La semivigueta adquiere así una deformación
y desarrolla unas tensiones que se fijan al endurecer el hormigón in situ. En la
segunda etapa, el forjado compuesto debe soportar las cargas previstas menos su
propio peso, que ya ha sido absorbido por las semiviguetas, más el efecto de la
retirada de las sopandas cuando hayan existido.

MATERIALES EN ARMADURAS
En función del tipo de trabajo que realicen, son armaduras activas ó armaduras
pasivas.

Se entiende por armaduras activas aquéllas mediante cuyo tensado se introducen


tensiones previas en el hormigón. En el caso particular de los forjados pretensados,
éstos se construyen casi sin excepción con armaduras pretensas, es decir, que se
tensan con anterioridad al hormigonado y se anclan posteriormente al hormigón
cuando éste ha alcanzado un cierto grado de endurecimiento.

JC. F.G. -348-


EFICACIA EN EL DISEÑO. MÉTODOS Y MEDIOS DISPONIBLES

Las pasivas son las armaduras habituales de hormigón armado.

 ALAMBRE (activa): Es el producto de sección maciza, procedente de un


estirado en frío o trefilado de alambrón. Normalmente se presenta en rollos.

 TORZAL (activa): Es el producto formado por dos o tres alambres enrollados


helicoidalmente. Aparte de las especificaciones de la Instrucción EP-80, la
calidad, métodos de ensayo y condiciones de aceptación y rechazo figuran en
la Norma UNE 36096-85 Torzales de acero para armaduras de hormigón
pretensazo, Parte 1 y 36096-84, Parte 2.
 CORDÓN (activa): Es el producto formado por un cierto número de alambres
del mismo diámetro arrollados helicoidalmente alrededor de un alambre
central. Durante muchos años, se dudó en emplear cordones como
armaduras pretensas, especialmente por sus condiciones de adherencia. El
desarrollo de la prefabricación ha acabado imponiendo su uso por las ventajas
tanto técnicas como económicas que representan. Su empleo en forjados
queda naturalmente reducido a piezas de cierta magnitud, como es el caso de
forjados especiales tales como losas, piezas de sección p, etc.
Aparte de las especificaciones de la Instrucción EP-80, la calidad, métodos de
ensayo y condiciones de aceptación y rechazo figuran en la Norma UNE
36098-85 Cordones de 7 alambres de acero para armaduras de hormigón
pretensado (Partes 1 y 2).
 BARRAS LISAS (pasivas): Son de uso cada vez menos frecuente, debido a
que las barras corrugadas presentan ventajas sobre ellas, tanto desde el
punto de vista técnico como económico. Aparte de las especificaciones de la
Instrucción EHE, la calidad, métodos de ensayo y condiciones de aceptación y
rechazo figuran en la Norma UNE 36097-80 Redondo liso para hormigón
armado. El límite elástico característico es fyk ³ 2200 kg / cm2.
 BARRAS CORRUGADAS (pasivas): Aparte de las especificaciones de la
Instrucción EHE, la calidad, métodos de ensayo y condiciones de aceptación y
rechazo figuran en la Norma UNE 36088-81 Barras corrugadas para hormigón
armado (Partes 1 y 2). Se entiende por barra corrugada, según la Instrucción
EHE, aquélla que cumple con los requisitos del ensayo de adherencia por el
método «Beam-Test», que figura como Anejo número 5 en la citada
Instrucción. Existen dos clases de barras desde el punto de vista del proceso
de fabricación. Las barras de dureza natural están fabricadas exclusivamente
por laminación en caliente, alcanzándose en esa etapa la resistencia
requerida. Las estiradas en frío, además de laminarse en caliente, se someten
posteriormente a un proceso de estirado y torsión en frío, que aumenta el
límite elástico y la carga de rotura y reduce el alargamiento.

JC. F.G. -349-


DISEÑO EN CONSTRUCCIONES METÁLICAS

 MALLAS ELECTROSOLDADAS (pasivas): Aparte de las especificaciones de la


Instrucción EHE, la calidad, métodos de ensayo y condiciones de aceptación y
rechazo figuran en la Norma UNE 36092-81 Mallas electrosoldadas de acero
para hormigón armado (Partes 1 y 2). Se dividen en mallas lisas y mallas
corrugadas. Para ambas, las características de los alambres son las indicadas
en la tabla 2.

CONDICIONES GEOMETRICAS DEL FORJADO


La sección transversal del forjado cumplirá con los siguientes requisitos:

JC. F.G. -350-


EFICACIA EN EL DISEÑO. MÉTODOS Y MEDIOS DISPONIBLES

a). El espesor mínimo de la superior de hormigón será:


- 3 cm sobre viguetas.
- 4 cm sobre piezas de entrevigado.
- 5 cm en los demás casos.

b). El perfil de la pieza de entrevigado será tal que, a cualquier distancia c de su eje
vertical de simetría, el espesor h de hormigón será superior a c/8 en el caso de
piezas de entrevigado resistente, y a c/6 en el caso de piezas de entrevigado
aligerantes o cuando éstas no existan.

c). En el caso de viguetas sin armaduras transversales de conexión con el hormigón


in situ, el perfil de la pieza de entrevigado dejará a ambos lados de la cara superior
de la vigueta un paso al menos de 3 cm.

En la losa superior se dispondrá una armadura de reparto con alambres de acero de


al menos 4 mm de diámetro en las dos direcciones, a intervalos no superiores a 35
cm en las dos direcciones (perpendicular y paralela a los nervios), y tales que la
sección total de esta armadura, en cm²/m, sea:

 En la dirección perpendicular a los nervios

 En la dirección paralela a los nervios

 siendo:
h0: Espesor mínimo de la losa superior sobre piezas de entrevigado.
fyd: Resistencia de cálculo del acero en kp/cm².

Funciones de la armadura de reparto

JC. F.G. -351-


DISEÑO EN CONSTRUCCIONES METÁLICAS

1. La armadura de reparto cumple un papel esencial para la distribución


transversal de las cargas locales, evitando la fisuración del revestimiento de la
cara inferior del forjado.
2. Sirve para repartir las fisuras producidas por la retracción y las variaciones de
temperatura.
3. Da resistencia, en el plano de forjado, frente a las acciones horizontales que
actúan sobre el conjunto de la estructura.
4. Asegura el enlace entre el forjado y el resto de la estructura frente a acciones
imprevistas.

Por ello se prescribe que la armadura de reparto esté constituida por barras en las
dos direcciones, aunque predomine en la dirección perpendicular a los nervios. Por
ejemplo, se consigue con 20 x 35 cm f 4 AEH-400 o con 25 x 35 cm f 4 AEH-500 y
con ho = 4 cm.

En forjados de hormigón armado con nervios, tanto prefabricados como enteramente


construidos in situ, la armadura de tracción tendrá una sección A0 que verifique:

 siendo:
b0: Ancho mínimo del nervio (figuras 21 a y 21 b).
h: Canto total del forjado.
fcd: Resistencia de cálculo del hormigón in situ.
fyd: Resistencia de cálculo de la armadura.

Esta armadura mínima formada por al menos 2 barras deberá disponerse en toda la
zona inferior traccionada de la vigueta y, al menos, en la zona de la cabeza superior
sometida a momentos negativos. Además, en el caso de un tramo extremo o aislado,
deberá llegar hasta el extremo de la pieza al menos la tercera parte de la armadura
máxima de momentos positivos y en el caso de tramo interior al menos la cuarta

JC. F.G. -352-


EFICACIA EN EL DISEÑO. MÉTODOS Y MEDIOS DISPONIBLES

parte. El resto de la armadura inferior, en el caso de nervios


prefabricados, se dispondrá simétricamente respecto al centro de la luz
de la vigueta.

En forjados con viguetas de hormigón pretensado, la armadura pasiva mínima en la


zona de momentos negativos cumplirá las mismas condiciones impuestas para los
forjados de viguetas armadas.

6.3.2. Escaleras y
rampas:
DEFINICIONES Y TERMINOLOGÍA
La conexión entre dos planos situados a
distinto nivel se realiza sobre elementos
constructivos inclinados que en función de
sus pendientes y formas se clasifican en
rampas y escaleras. En caso de verticalidad
entre arranque y desembarque se resuelve el
acceso o transporte mediante ascensores.

Las rampas son superficies normalmente


planas, con pendientes continuas, que
alcanzan los 15º (26,8 %) y producen el
deslizamiento de los usuarios y objetos, pese a
su revestimiento antideslizante. Se precisa
quebrar esta superficie mediante planos
horizontales sucesivos llamados escalones.

Las escaleras son elementos constructivos que


proporcionan acceso entre dos planos (plantas)
situadas a distinto nivel, constituida por
peldaños o escalones. Es importante conocer desde
el inicio ciertos conceptos utilizados de continuo.

Peldaño o escalón, es la parte de la escalera que se


apoya el pie en ascenso o descenso. Se denomina
huella (H) a la proyección horizontal y contrahuella
(C) a la diferencia de altura entre dos huellas
consecutivas. Tabica es la materialización de la
contrahuella, y constituye el frente del peldaño. Arista
(A) o canto es la línea de inserción de ambos planos.
Se entiende por zanca (Z) al elemento resistente que
sostiene los peldaños de una escalera. El apoyo
mecánico en el plano inferior se denomina arranque
de la zanca y el plano superior desembarque.

JC. F.G. -353-


DISEÑO EN CONSTRUCCIONES METÁLICAS

Meseta, rellano, descanso o


descansillo (1):
Es la porción de piso horizontal en el que
arrancan y desembarcan tramos de
escaleras. En ellos se resuelven los
cambios de giro y sentido de la escalera,
de forma oportuna y a satisfacción de las
exigencias del proyecto.
Tramo de escalera (T) o tiro (2):
Es la parte de una escalera comprendida
entre dos plataformas horizontales. El
conjunto de la escalera estará
compuesto de un número de tramos
determinados que le da nombre.
Ojal (O), ojo o hueco de escalera
(3):
Es el espacio vacío comprendido entre
tramos sucesivos, siempre que los
peldaños no están adheridos a un
macizo o espigón central. Caja de
escalera es el recinto delimitado por el
conjunto de muros de apoyo o cierre que
define la escalera. El vacío de la escalera
es el espacio determinado por la caja en
estructura horizontal para su realización.
Revestido de peldaños:
Es el material o materiales que cubren o conforman los escalones exteriormente.

Chicarriclan (meseta partida):


Es un peldaño o varios situados en una
meseta y de dirección distinta a los que
componen los tramos.

JC. F.G. -354-


EFICACIA EN EL DISEÑO. MÉTODOS Y MEDIOS DISPONIBLES

Pendiente:
Es la altura por unidad de longitud de una línea o plano inclinado respecto del
horizontal. Un plano de pendiente 100% sube (vertical) lo mismo que avanza
(horizontal) y se corresponde con un ángulo de 45º.

Línea de huella o línea de fe:


Línea trazada sobre la proyección horizontal de una escalera, paralela a la
proyección horizontal de la zanca, que representa el eje por donde camina la
persona que usa la escalera apoyando su mano en la baranda. En general esta línea
ideal se sitúa en la parte central de los peldaños cuando el ancho de la escalera es
menor o igual a 110 cm. Cuando el ancho es mayor a esa medida, la línea de huella
se traza a 50 ó 55 cm del borde interior. Es sobre la línea de huella donde se mide
el valor de la Huella del escalón, dato importante para escaleras curvas o
compensadas, donde los escalones no son rectangulares.

DISEÑO Y CÁLCULO DE ESCALERAS


Las escaleras deben cumplir una serie de requisitos para que ejerzan su función
correctamente; son los siguientes:

1. Ser de utilización cómoda. De pendiente y ancho adecuados al uso previsto.

2. Garantizar un uso seguro. Su forma, pasamanos, barandilla y revestimiento de


peldaños han de proteger a los usuarios frente a caídas.

3. Cumplir las normas de seguridad en cuanto a las condiciones de protección


de incendios y evacuación de personas en caso de emergencia (CTE DB-SI
(SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO)).

4. Las NTP son guías de buenas prácticas. Sus indicaciones no son obligatorias salvo
que estén recogidas en una disposición normativa vigente. La NTP404 corresponde
a las Escaleras Fijas. La NTP408 corresponde a las Escalas Fijas de Servicio.
La NTP123 corresponde a Rodapiés y Barandillas.

JC. F.G. -355-


DISEÑO EN CONSTRUCCIONES METÁLICAS

1. COMODIDAD:
Para que una escalera sea cómoda en su ascenso debe existir una correcta relación
entre huella y contrahuella (H/C) y además la pendiente debe ser adecuada al uso al
que se destine. Si el paso de marcha de un hombre mide entre 61 y 64 cm. y al
aumentar la pendiente se reduce el paso hasta el límite de la verticalidad que es 31
cm., prácticamente la mitad del paso horizontal, se puede plantear la ecuación H +
2C = 63 (una huella más dos contrahuellas igual a un paso horizontal), que
satisface la condición de que la escalera sea cómoda de ascender.

Esta ecuación conjuntamente con la medida del pié humano (una talla 42 mide 27,5
cm.) nos conduce a que el tamaño de la huella y la contrahuella deban estar en
relación, planteando la ecuación adicional de H – C = 12, que garantiza la
comodidad de la escalera. Despejando estas dos ecuaciones obtenemos una escalera
de 29 cm. de huella y 17 cm. de contrahuella (relación 29/17) como ideal para la
comodidad, pero existen otros factores que influyen en la elección de la pendiente.

2. ELECCIÓN DE LA PENDIENTE:
La elección de la pendiente de una
escalera está ligada a tres factores, al
diseño dentro del conjunto del edifico, a
la condición de comodidad expuesta
anteriormente y al uso que se vaya a dar
a la escalera. En general la pendiente de
la escalera será menor en los edificios
públicos, donde la densidad de tránsito es
alta y los usuarios no están familiarizados
con el edificio. La pendiente irá siendo
mayor a medida que disminuya la
intensidad de uso y los usuarios estén
familiarizados con el edificio o una parte
de él.

JC. F.G. -356-


EFICACIA EN EL DISEÑO. MÉTODOS Y MEDIOS DISPONIBLES

Aunque los distintos textos especializados proponen clasificaciones


pormenorizadas, consideramos que las escaleras se pueden clasificar en
cuatro grupos basándose en su pendiente.

a) Rampas y Rampas Escalonadas:


Las rampas se definen por su pendiente, que
es pequeña. Para circulación peatonal las
pendientes máximas son del 8% o 10%
dependiendo de la longitud de la rampa (la
limitación viene dada por la normativa de
accesibilidad a edificios de personas con
minusvalía). Para vehículos en rampas de
acceso a aparcamientos la pendiente máxima
es del 18%, aunque es recomendable no
ajustarse al máximo por razones de
comodidad, además las normas municipales
suelen limitarlas a menores pendientes (16%
en el caso de Sevilla).
Las rampas escalonadas se asemejan en sus
pendientes a las rampas, con la única
diferencia de que cada cierta distancia en su
recorrido dispone de un peldaño que permite
acortar la longitud de la rampa. En su diseño
debe cuidarse la distancia entre los peldaños
para ajustarla al paso humano.
b) Escaleras de Peldaños:
Son las escaleras de uso normal en los
edificios, en ellas se engloban desde las
escaleras de poca pendiente 31/15 ó 30/16
adecuadas para vestíbulos de edificios
públicos donde la escalera sea utilizada por
muchas personas al mismo tiempo (teatros,
cines, oficinas de la administración), hasta las
escaleras de viviendas unifamiliares 26/18 ó
25/19, en las que el uso se limita a pocas
personas. Se recomiendan las siguientes
relaciones por usos (cuadro dcha.).
c) Escaleras de Servicio:
Son escaleras que conducen a recintos
especializados, de uso restringido o de poca
frecuencia de uso, en ellas se engloban
aquellas con relaciones desde 21/21 a 13/25,
pendientes que corresponden a escaleras de
mano.
Estas escaleras no son adecuadas para el uso
público y quedan limitadas al acceso de
desvanes, salas de máquinas, etc. Todas son
de fácil de subida y peligrosa de bajada.

JC. F.G. -357-


DISEÑO EN CONSTRUCCIONES METÁLICAS

d) Escaleras Verticales:
Son escaleras adosadas a paramentos
verticales, denominadas escaleras de pates.
Las escaleras y rampas son elementos que acondicionan al uso, partes edificadas a
diferentes niveles y son fijas. Además de estos medios existe la posibilidad de
instalar otros mecanizados como son: las escaleras mecánicas, tapices rodantes
(horizontales) rampas mecánicas (ligeramente inclinados) y los ascensores.

3. ANCHO DE ESCALERAS:
El ancho de la escalera debe guardar relación con el número de personas que la
vayan a utilizar al mismo tiempo. Las medidas de ancho siempre se considerarán
sobre el ancho útil, que es la distancia libre entre los pasamanos. (frecuentemente
menor que el ancho de la propia escalera).

La anchura de cada tramo será de 800 mm, como mínimo.

Dependiendo del uso que se vaya a dar a la escalera, se recomiendan los siguientes
anchos mínimos:

4. LONGITUD DE LOS TRAMOS:


Cuando sea necesario intercalar peldaños en un pasillo o corredor conviene
agruparlos en número no inferior a tres y hacer que tengan un color distinto al resto
del piso o iluminándolos especialmente, para que los usuarios los perciban y evitar
caídas.

Cada tramo tendrá 3 peldaños como


mínimo. La máxima altura que puede
salvar un tramo es 2,25 m en zonas de
uso público, así como siempre que no se
disponga ascensor como alternativa a la
escalera y 3,20 m en los demás casos.

También es recomendable que las


escaleras que consten de más de 16
peldaños sean divididas por una meseta
(descansillo) que permita descansar a los
que suben y, en su caso, parar la caída
de objetos.

Las mesetas dispuestas entre tramos de una escalera con la misma dirección tendrán
al menos la anchura de la escalera y una longitud medida en su eje de 1000 mm,
como mínimo.

JC. F.G. -358-


EFICACIA EN EL DISEÑO. MÉTODOS Y MEDIOS DISPONIBLES

Cuando exista un cambio de dirección entre dos tramos, la anchura de la


escalera no se reducirá a lo largo de la meseta. La zona delimitada por
dicha anchura estará libre de obstáculos y sobre ella no barrerá el giro de apertura
de ninguna puerta.

Los descansillos se clasifican en rectos, si la escalera no cambia de dirección, de


cuarto de vuelta, si en ellos se produce un giro de 90º en la dirección de la
escalera, o de media vuelta, si a partir de ellos la escalera produce un giro de
180º.

5. CONDICIONES DE SEGURIDAD:
Las condiciones de seguridad en una escalera están relacionadas con su diseño y con
la elección de materiales de revestimiento. Con carácter general será suficiente
comprobar el cumplimiento de las consideraciones siguientes:

 Una escalera será segura en su trazado si se cumple la ecuación: H + C =


46.
 Los peldaños deben ser iguales, en dimensión y color, en un tramo de
escalera y, a ser posible, en todos los tramos de una escalera.
 No deben utilizarse materiales deslizantes, o que adquieran esa condición al
ser mojados, para el revestimiento de peldaños.
 Es más peligroso bajar una escalera que subirla.
 Las huellas superiores a 320 mm. pueden ocasionar el tropiezo del tacón en
el borde del escalón anterior durante la bajada.
 Las huellas inferiores a 250 mm. no permiten que el pié pueda apoyarse
totalmente durante el ascenso.

ESCALERAS DE USO RESTRINGIDO ESCALERAS DE USO GENERAL


• La contrahuella será de 200  En tramos rectos, la huella
mm, como máximo, y la huella de 220 medirá 28 cm como mínimo. En
mm, como mínimo. La dimensión de tramos rectos o curvos la
toda huella se medirá, en cada contrahuella medirá 13 cm como
peldaño, según la dirección de la mínimo, y 18,5 cm como máximo,
marcha. En escaleras de trazado excepto zonas de uso público, así
curvo, la huella se medirá en el eje de como siempre que no se disponga
la escalera, cuando la anchura de esta ascensor como alternativa a la
sea menor que 1000 mm y a 500 mm escalera, en cuyo caso la
del lado más estrecho cuando sea contrahuella medirá 17,5 cm, como
mayor. Además la huella medirá 50 máximo.
mm, como mínimo, en el lado más La huella H y la contrahuella C
estrecho y 440 mm, como máximo, en cumplirán a lo largo de una misma
JC. F.G. -359-
DISEÑO EN CONSTRUCCIONES METÁLICAS

el lado más ancho. escalera la relación siguiente:


• Podrán disponerse mesetas 540 mm ≤ 2C + H ≤ 700 mm.
partidas con peldaños a 45 º y
escalones sin tabica. En este último
caso la proyección de las huellas se
superpondrá al menos 25 mm (véase
figura 4.1). La medida de la huella no
incluirá la proyección vertical de la
huella del peldaño superior.
• Dispondrán de barandilla en sus
lados abiertos.

Las escaleras de uso restringido deben


cumplir las siguientes características
geométricas:

 En tramos curvos, la huella medirá 280 mm, como mínimo, a una


distancia de 500 mm del borde interior y 440 mm, como máximo, en el borde
exterior (véase figura). Además, se cumplirá la relación indicada en el punto 1
anterior a 500 mm de ambos extremos. La dimensión de toda huella se
medirá, en cada peldaño, según la dirección de la marcha.

6. NORMATIVA DE SEGURIDAD:
Con independencia de las consideraciones anteriores, las escaleras deben diseñarse
de acuerdo a aquellas normativas de obligado cumplimiento, que serán distintas en
función del uso a que se destine el edificio.
La normativa más importante y que deben cumplir todas las edificaciones, sin
excepción, es la CTE DB-SI (SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO) sobre condiciones de
protección de incendios en los edificios.

JC. F.G. -360-


EFICACIA EN EL DISEÑO. MÉTODOS Y MEDIOS DISPONIBLES

Esta norma especifica el número de escaleras necesario y el ancho


mínimo de cada escalera en función del uso, situación en el edificio, forma de la
escalera y número de ocupantes del edificio o zona. Asimismo impone
especificaciones precisas en cuanto a la forma y dimensión de los peldaños,
barandillas de escalera y número máximo de peldaños de cada tramo.

Basándose en la seguridad para la evacuación, las escaleras se pueden clasificar en:


- No protegidas: Si no están separadas de otras dependencias del edificio.
- Protegidas: Si se desarrollan en recinto propio y se comunican con el resto del
edificio a través de una puerta resistente al fuego.
- Especialmente protegidas: Si se desarrollan en recinto propio y la comunicación
con el resto de las dependencias del edificio se hace a través de un vestíbulo de
independencia, que es un espacio de transición dotado con dos puertas resistentes
al fuego, una de comunicación con la escalera y otra con el resto del edificio.

REPRESENTACIÓN DE ESCALERAS
En el proyecto de ejecución se representarán
de acuerdo a las siguientes consideraciones:

1º Los planos que definen las escaleras son


como mínimo los siguientes:

- Planta acotada a la misma escala del resto del


edificio (1:100 o 1:50).
- Sección a la misma escala del resto del
edificio.
- Detalle de Sección a escala 1:20 de cada
tramo distinto de la escalera.
- Detalle de formación de peldaños a escala
1:5.
- Detalle de barandilla a escala suficiente.

2º Se marcará el sentido de ascensión con una


flecha, que tendrá su inicio y final en las
posiciones de arranque y desembarque
respectivamente.

3º Se indicará el número de peldaños de cada


tramo, numerándolos en sentido del ascenso y
acotando un peldaño, los peldaños de un tramo
y los descansillos.

4º Se tendrá en cuenta que las plantas se


representan como si se cortasen a 1 m. de
altura o a un tercio de su altura total; por lo que serán perceptibles el tercio inferior
de la escalera que arranca en la planta representada y dos tercios de la escalera que
desembarca en dicha planta.
JC. F.G. -361-
DISEÑO EN CONSTRUCCIONES METÁLICAS

Si se trata de la planta más baja, el tramo superior debe representarse como


proyectado.

5º Deben indicarse las cotas de altura de pavimento terminado en el arranque y


desembarque.

6º Deben darse detalles constructivos suficientes y a escala adecuada de las zancas


y sus apoyos, formación de peldaños y barandillas.

APOYOS Y ESTRUCTURA DE ESCALERAS


Existen muchas formas de resolver las escaleras desde el punto de vista estructural,
pero atendiendo al comportamiento resistente de sus componentes se pueden
clasificar en tres grupos:

1º Zancas y peldaños resistentes. Pueden estar resueltas con cualquier material,


siendo más frecuentes en caso de escaleras de madera o acero. La zanca puede
estar en posición central y los peldaños serían voladizos o en posición lateral y los
peldaños serían asimilables a vigas biapoyadas.

2º Zanca estructural o portante resistentes y peldaños autoresistente. Se


caracterizan porque la zanca no es lineal sino superficial y sobre ella se disponen los
peldaños apoyados en toda su longitud.

Como ejemplo más frecuente se encuentran las escaleras resueltas con peldaños de
ladrillo apoyados sobre una losa de hormigón.

3º Peldaños resistentes. Es el caso de las escaleras con peldaños empotrados en


una pared (de pates o apoyo lateral) o en un macizo central (escaleras de caracol), y
las escaleras de peldaños colgados.

JC. F.G. -362-


EFICACIA EN EL DISEÑO. MÉTODOS Y MEDIOS DISPONIBLES

En cada caso los elementos de la escalera deberán ser calculados de


acuerdo al sistema estático que proceda y con los requerimientos de
peso propio y sobrecargas que se deduzcan de los materiales elegidos y el uso a que
se destine el edificio respectivamente.

A la vista de los presentado y aprendido del texto de H. HENGEL "Sistema de


estructuras" el elemento constructivo escalera puede ser resuelto por uno o varios de
los cinco sistemas planteados.

 Forma activa.
 Superficie activa.
 Masa activa.
 Cargas verticales.

TRAZADO Y COLOCACIÓN DE ZANCAS Y PIEZAS AUXILIARES DE


APOYO PARA HUELLAS Y CONTRAHUELLAS DE UNA ESCALERA

JC. F.G. -363-


DISEÑO EN CONSTRUCCIONES METÁLICAS

DISEÑO Y CÁLCULO DE RAMPAS


Los itinerarios cuya pendiente exceda del 4% se consideran rampa, y cumplirán lo
que se establece en los apartados que figuran a continuación, excepto los de uso
restringido y los de circulación de vehículos en aparcamientos que también estén
previstas para la circulación de personas.

Estás últimas deben satisfacer la pendiente máxima que se establece para ellas.

1. PENDIENTES:
Las rampas tendrán una pendiente del 12%, como máximo, excepto:

a) las que pertenezcan a itinerarios accesibles, cuya pendiente será, como máximo,
del 10% cuando su longitud sea menor que 3 m, del 8% cuando la longitud sea
menor que 6 m y del 6% en el resto de los casos. Si la rampa es curva, la pendiente
longitudinal máxima se medirá en el lado más desfavorable.
b) las de circulación de vehículos en aparcamientos que también estén previstas
para la circulación de personas y no pertenezcan a un itinerario accesible, cuya
pendiente será, como máximo, del 16%.

La pendiente transversal de las rampas que pertenezcan a itinerarios accesibles será


del 2%, como máximo.

2. TRAMOS:
Los tramos tendrán una longitud de 15 m como máximo, excepto si la rampa
pertenece a itinerarios accesibles, en cuyo caso la longitud del tramo será de 9 m,
como máximo, así como en las de aparcamientos previstas para circulación de
vehículos y de personas, en las cuales no se limita la longitud de los tramos. La
anchura útil se determinará de acuerdo con las exigencias de evacuación
establecidas y será, como mínimo, la indicada para escaleras.

La anchura de la rampa estará libre de obstáculos. La anchura mínima útil se medirá


entre paredes o barreras de protección.

Si la rampa pertenece a un itinerario accesible los tramos serán rectos o con un radio
de curvatura de al menos 30 m y de una anchura de 1,20 m, como mínimo.
Asimismo, dispondrán de una superficie horizontal al principio y al final del tramo con
una longitud de 1,20 m en la dirección de la rampa, como mínimo.

3. MESETAS:
Las mesetas dispuestas entre los tramos de una rampa con la misma dirección
tendrán al menos la anchura de la rampa y una longitud, medida en su eje, de 1500
mm como mínimo.

Cuando exista un cambio de dirección entre dos tramos, la anchura de la rampa no


se reducirá a lo largo de la meseta.

La zona delimitada por dicha anchura estará libre de obstáculos y sobre ella no
barrerá el giro de apertura de ninguna puerta.

JC. F.G. -364-


EFICACIA EN EL DISEÑO. MÉTODOS Y MEDIOS DISPONIBLES

6.3.3. Barandillas y pasamanos:


GENERALIDADES
Un debate muy recurrente en el campo de la
Seguridad en el Trabajo es la altura mínima
que deben tener las barandillas que protegen
frente al riesgo de caída de altura.

La confusión surge por el hecho de que


diversos textos establecen diferentes
alturas mínimas. - Así, el RD 1627/1997, por
el que se establecen disposiciones mínimas de
seguridad y de salud en las obras de
construcción, indica en su Anexo IV: “Las
barandillas serán resistentes, tendrán una
altura mínima de 90 centímetros y
dispondrán de un reborde de protección, un
pasamanos y una protección intermedia que
impidan el paso o deslizamiento de los
trabajadores.”
El RD 2177/2004 por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud
para la utilización por los trabajadores de los
equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura, incluye igualmente
un párrafo muy similar: “Las barandillas deberán ser resistentes, de una altura
mínima de 90 centímetros y, cuando sea necesario para impedir el paso o
deslizamiento de los trabajadores o para evitar la caída de objetos, dispondrán,
respectivamente, de una protección intermedia y de un rodapiés.”

A su vez, el Código Técnico de la Edificación proporciona un análisis más


exhaustivo de esta cuestión, ya que establece una altura mínima de barandillas
en función de la diferencia de cota que protegen (condición más restrictiva que la de
los anteriores Reales Decretos): “Las barreras de protección tendrán, como
mínimo, una altura de 900 mm cuando la diferencia de cota que protegen
no exceda de 6 m y de 1100 mm en el resto de los casos, excepto en el caso
de huecos de escaleras de anchura menor que 400 mm, en los que la barrera tendrá
una altura de 900 mm, como mínimo.”

Para terminar de complicar la cuestión, en la Norma UNE 13374, sobre sistemas


provisionales de protección de borde, podemos leer textualmente: “5.1.3 Barandilla
principal. La distancia entre la parte más alta de la protección de borde y la
superficie de trabajo debe ser al menos 1,0 m medido perpendicularmente a la
superficie de trabajo” Cabe pensar que al tratarse de una Norma UNE las
disposiciones de la misma no serán de obligado cumplimiento, por lo que ese metro
de altura no debería ser más que una mera recomendación.

JC. F.G. -365-


DISEÑO EN CONSTRUCCIONES METÁLICAS

Sin embargo, el Art. 200 del V Convenio Colectivo General del Sector de la
Construcción (Normas específicas para sistemas provisionales de protección de
borde), indica: “Cuando no exista disposición normativa de obligado cumplimiento
aplicable, o ésta no cubra todos los riesgos o categorías de riesgos del sistema
provisional de protección de borde, para evaluar su seguridad garantizando siempre
el nivel de seguridad, se tendrán en cuenta los siguientes elementos: - Normas
técnicas nacionales que sean transposición de normas europeas no armonizadas. -
Normas UNE. - Códigos de buenas prácticas. - Estado actual de los conocimientos y
de la técnica.” Por tanto, en virtud de este convenio, la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social puede exigir el cumplimiento de la Norma UNE 13374 (y de hecho
lo está haciendo) de modo que las barandillas deberían tener una altura
mínima de 1m, excepto cuando la diferencia de cota que protegen exceda
de 6m, situación para la cual el CTE estipula una altura mínima de
1100mm.

PROTECCIÓN DE LOS DESNIVELES


Con el fin de limitar el riesgo de caída, existirán barreras de protección en los
desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales) balcones,
ventanas, etc. con una diferencia de cota mayor que 550 mm, excepto cuando la
disposición constructiva haga muy improbable la caída o cuando la barrera sea
incompatible con el uso previsto.

CARACTERÍSTICAS DE LAS BARRERAS DE PROTECCIÓN


1. ALTURA:
Las barreras de protección tendrán, como mínimo, una altura de 900 mm cuando la
diferencia de cota que protegen no exceda de 6 m y de 1100 mm en el resto de los
casos, excepto en el caso de huecos de escaleras de anchura menor que 400 mm, en
los que la barrera tendrá una altura de 900 mm, como mínimo. La altura se medirá
verticalmente desde el nivel de suelo o, en el caso de escaleras, desde la línea de
inclinación definida por los vértices de los peldaños, hasta el límite superior de la
barrera.

2. RESISTENCIA:
Las barreras de protección tendrán una resistencia y una rigidez suficiente para
resistir la fuerza horizontal establecida en el apartado 3.2.1 del Documento Básico
SE-AE, en función de la zona en que se encuentren.

JC. F.G. -366-


EFICACIA EN EL DISEÑO. MÉTODOS Y MEDIOS DISPONIBLES

3. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS:
En cualquier zona de los edificios de uso Residencial Vivienda o de escuelas
infantiles, así como en las zonas uso público de los establecimientos de uso
Comercial o de uso Pública Concurrencia, las barreras de protección, incluidas las de
las escaleras y rampas, estarán diseñadas de forma que:

a) No puedan ser fácilmente escaladas por los niños, para lo cual:

- En la altura comprendida entre 300 mm y 500 mm sobre el nivel del suelo o


sobre la línea de inclinación de una escalera no existirán puntos de apoyo, incluidos
salientes sensiblemente horizontales con más de 5 cm de saliente.
- En la altura comprendida entre 500 mm y 800 mm sobre el nivel del suelo no
existirán salientes que tengan una superficie sensiblemente horizontal con más de 15
cm de fondo.

b) No tengan aberturas que puedan ser atravesadas por una esfera de 100 mm de
diámetro, exceptuándose las aberturas triangulares que forman la huella y la
contrahuella de los peldaños con el límite inferior de la barandilla, siempre que la
distancia entre este límite y la línea de inclinación de la escalera no exceda de 50
mm.

Las barreras de protección situadas en zonas de uso público en edificios o


establecimientos de usos distintos a los citados anteriormente únicamente precisarán
cumplir la condición b) anterior, considerando para ella una esfera de 150 mm de
diámetro.

PLINTO O RODAPIÉ EN ESCALERAS Y PLATAFORMAS


Es un elemento apoyado sobre el suelo que impide la caída de objetos. Estará
formado por un elemento plano y resistente de una altura entre los 15 y 30 cm.

El rodapié no solamente sirve para impedir que el pie de las personas que resbalen
pase por debajo de la barandilla y listón intermedio, sino también para evitar
permanentemente la caída de materiales y herramientas. Esta faceta de su cometido
hay que tenerla presente en su diseño pues es muy importante y dependiendo del
lugar, puesto que esta elemento puede entrar en conflicto con la parte de la norma
que dice…. “en establecimientos de uso Comercial o de uso Pública Concurrencia, o

JC. F.G. -367-


DISEÑO EN CONSTRUCCIONES METÁLICAS

en zonas comunes de edificios de uso Residencial Vivienda no existirán puntos de


apoyo en la altura comprendida entre 200 mm y 700 mm sobre el nivel del suelo o
sobre la línea de inclinación de una escalera”, por el tema de los niños.

PASAMANOS EN ESCALERAS
 Las escaleras que salven una altura mayor que 55 cm dispondrán de
pasamanos al menos en un lado. Cuando su anchura libre exceda de 1,20 m,
así como cuando no se disponga ascensor como alternativa a la escalera,
dispondrán de pasamanos en ambos lados.
 Se dispondrán pasamanos intermedios cuando la anchura del tramo sea
mayor que 4 m. La separación entre pasamanos intermedios será de 4 m
como máximo, excepto en escalinatas de carácter monumental en las que al
menos se dispondrá uno.
 En escaleras de zonas de uso público o que no dispongan de ascensor como
alternativa, el pasamanos se prolongará 30 cm en los extremos, al menos en
un lado. En uso Sanitario, el pasamanos será continuo en todo su recorrido,
incluidas mesetas, y se prolongarán 30 cm en los extremos, en ambos lados.
 El pasamanos estará a una altura comprendida entre 90 y 110 cm. En
escuelas infantiles y centros de enseñanza primaria se dispondrá otro
pasamanos a una altura comprendida entre 65 y 75 cm.
 El pasamanos será firme y fácil de asir, estará separado del paramento al
menos 4 cm y su sistema de sujeción no interferirá el paso continuo de la
mano.

PASAMANOS EN RAMPAS
Las rampas que salven una diferencia de altura de más de 550 mm y cuya pendiente
sea mayor o igual que el 6%, dispondrán de un pasamanos continuo al menos en un
lado.

Las rampas que pertenezcan a un itinerario accesible, cuya pendiente sea mayor o
igual que el 6% y salven una diferencia de altura de más de 18,5 cm, dispondrán de
pasamanos continuo en todo su recorrido, incluido mesetas, en ambos lados.
Asimismo, los bordes libres contarán con un zócalo o elemento de protección lateral
de 10 cm de altura, como mínimo. Cuando la longitud del tramo exceda de 3 m, el
pasamanos se prolongará horizontalmente al menos 30 cm en los extremos, en
ambos lados.

El pasamanos estará a una altura comprendida entre 90 y 110 cm. Las rampas
situadas en escuelas infantiles y en centros de enseñanza primaria, así como las que
pertenecen a un itinerario accesible,
dispondrán de otro pasamanos a una altura
comprendida entre 65 y 75 cm. Será firme
y fácil de asir, estará separado del
paramento al menos 4 cm y su sistema de
sujeción no interferirá el paso continuo de
la mano.

JC. F.G. -368-


EFICACIA EN EL DISEÑO. MÉTODOS Y MEDIOS DISPONIBLES

6.3.4. Sistemas de saneamiento:


La infraestructura de un sistema de saneamiento está constituido por los
siguientes elementos:

- Una red de alcantarillado, definida como el conjunto de conductos e


instalaciones que sirven para la evacuación de las aguas residuales o pluviales
desde el final de la red de saneamiento interior de la edificación o privada,
hasta el punto de vertido a la estación depuradora o, en su defecto, a un
cauce público, incluye por tanto la acometida.
- Un conjunto de estaciones de bombeo sobre todo de pluviales, aunque solo es
necesario si el cuerpo receptor está más alto que el de la salida de
alcantarillado.
- Un conjunto de estaciones depuradoras de aguas residuales con un proceso
similar en todas las plantas.

ETAPAS EN UN SISTEMA DE SANEAMIENTO


Para conseguir unas infraestructuras adecuadas se siguen tres etapas:
1. Etapa de Planificación
- Diseño de la red y efectos de la red sobre el entorno.
- Sistema a adoptar para la evacuación.
2. Etapa de Proyecto. Cálculos.
- Dimensionado de las redes.
- Elección de la tubería.
- Ubicación de los conductos.
- Elementos complementarios de la red.
3. Etapa de Obra
- Instalación de los conductos.

DEFINICIONES
Acometida: Conducto subterráneo de trazado sensiblemente perpendicular al eje de
una calle que sirve para transportar las aguas residuales o pluviales desde un edificio
o imbornal a la red pública de alcantarillado.
Aguas negras: Aguas residuales procedentes del consumo doméstico e industrial.
Aguas pluviales: Aguas procedentes de la escorrentía de las lluvias caídas en la
cuenca objeto del saneamiento.
Aguas residuales domésticas o urbanas: Aguas procedentes exclusivamente de
viviendas.
Aguas residuales industriales: Aguas procedentes exclusivamente de actividades
industriales.
Aguas residuales mixtas: Aguas procedentes de la mezcla de aguas residuales
domésticas e industriales.
Alcantarilla: Conducción subterránea por la que circulan las aguas sobrantes de un
núcleo urbano.
Si su altura interior permite el paso de una persona a pie, se denomina visitable.
Aliviadero: Obra o dispositivo mediante el cual parte del caudal circulante es
desviado en una dirección dada.

JC. F.G. -369-


DISEÑO EN CONSTRUCCIONES METÁLICAS

Arenero: Depresión dispuesta en el alcantarillado con el objeto de disminuir la


velocidad del agua y provocar la sedimentación de los arrastres sólidos.
Arqueta Sifónica: Elemento que forma parte de la instalación del inmueble y cuyo
diseño permite establecer una barrera de agua que evita la entrada de gases y olores
procedentes de la red pública de alcantarillado.
Arqueta Separadora de Grasas: Elemento que forma parte de la instalación del
inmueble y cuya instalación resulta obligatoria para todos los vertidos que provengan
de actividades susceptibles de aportar grasas a la red pública de alcantarillado.
Arqueta de Toma de Muestras: Elemento que forma parte de la instalación del
inmueble y cuya instalación resulta obligatoria para todos los suministros no
domésticos.
Colector: Conducción de gran capacidad que recoge las aguas de un conjunto de
alcantarillas y las transporta hasta un colector emisario o cauce público con vertido
autorizado.
Colector Emisario: Colector de gran longitud concebido exclusivamente para el
transporte de caudales, sin recibir mas aportación de agua que la de su origen o
cabecera.
Cuenca: Porción de terreno cuyas aguas afluyen a un mismo punto del
alcantarillado.
Fosa de decantación: Cavidad que se construye en la cabecera de una alcantarilla
con dispositivos que provoquen la retención de los arrastres sólidos que pudiera
transportar el agua captada.
Instalación Pública de Saneamiento (I.P.S.): Es el conjunto de componentes
que constituyen todo el proceso de saneamiento, incluyendo la recogida de aguas
domésticas, fecales, pluviales, industriales, de riego, etc. y su transporte a través de
las redes de alcantarillado, así como su elevación de cota cuando resulte necesaria,
su depuración en las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) y su
evacuación en situaciones de lluvia a través de las Estaciones de Bombeo de Aguas
Pluviales (EBAP).
Interceptor: Colector que recoge y transporta los vertidos que intercepta a lo largo
de su trazado transversal al curso natural de las aguas.
Ovoide: Alcantarilla cuya sección transversal interior, formada por cuatro arcos
circulares, tiene una altura igual a vez y media de su anchura.
Pates: Peldaños en forma de U que empotrados en la pared de un pozo o cámara
de registro constituyen una escalera vertical para el acceso a la alcantarilla.
Pozo de registro: Obra de fábrica vertical que permite el acceso al interior del
alcantarillado, para su inspección y mantenimiento.
Rasante de una alcantarilla: Es la cota inferior de la parte interior del conducto.
Recubrimiento: Es la distancia vertical existente entre la arista superior de un
conducto y la rasante del terreno.
Red general: Es el conjunto de la red de alcantarillado, constituido por la totalidad
de la red primaria y de la red secundaria.
Red primaria: Parte de la red de alcantarillado constituida exclusivamente por los
colectores.
Red secundaria: Parte de la red de alcantarillado constituida por las alcantarillas
que desaguan en los colectores.
Sifón: Tramo deprimido de la conducción entre dos pozos de registro, por el que
circula el agua en presión.

JC. F.G. -370-


EFICACIA EN EL DISEÑO. MÉTODOS Y MEDIOS DISPONIBLES

Sistema separativo: Es aquel alcantarillado diseñado para el


transporte de las aguas residuales o pluviales, es decir las aguas
residuales y las pluviales discurren por conductos diferentes.
Sistema unitario: Es aquel alcantarillado diseñado para el transporte de las aguas
residuales y pluviales conjuntamente.
Tubería: Alcantarilla cuya sección transversal interior es circular.

6.4. Elementos constructivos en el


exterior de una nave industrial.
6.4.1. Fachadas ventiladas:
La fachada ventilada o
trasventilada es un sistema
constructivo de cerramiento
exterior constituido por una
hoja interior, una capa
aislante, y una hoja exterior
no estanca. Este tipo de
fachada por lo general permite
acabados duraderos y de gran
calidad, y ofrece buenas

JC. F.G. -371-


DISEÑO EN CONSTRUCCIONES METÁLICAS

prestaciones térmicas, aunque tiene un precio elevado. Es una solución habitual


en edificios institucionales y representativos.

Para reducir la cantidad de energía consumida en la climatización artificial del edificio


y aumentar el confort térmico interior del edificio, es necesario estudiar y optimizar el
diseño de la fachada ventilada, utilizando para ello las más novedosas herramientas
de análisis de cálculo numérico.

Hay ya programas informáticos disponibles en el mercado que calculan los flujos de


intercambio de energía en la fachada ventilada, teniendo en cuenta, tanto el flujo
térmico vertical como el horizontal.

CONSTRUCCIÓN
Sobre la fachada del edificio (hoja interior) se ancla una subestructura destinada a
soportar la hoja exterior de
acabado, así como una capa de
aislamiento, mediante espigas
plásticas, tirafondos o mortero
adhesivo. Una vez colocada la capa
aislante, se monta la hoja de
acabado.

La subestructura deja una cámara


de aire de unos pocos
centímetros entre el
aislamiento y las placas que
conforman la segunda piel. Las
juntas entre estas placas son
abiertas, permitiendo el flujo de
aire.

Las placas exteriores pueden ser de


diversos materiales: piedra, madera,
paneles sándwich, aluminio, vidrio,…etc.
La piel exterior o de acabado debe
disponer de ranuras tanto en la parte
inferior como en la superior, para permitir
la renovación de aire.

En los puntos singulares (línea de


cumbrera, perímetro de ventanas), se
deben disponer vierteaguas u otros
elementos de protección para dificultar
la entrada de agua en la cámara
interna, pues reduciría la efectividad del
aislante térmico.

JC. F.G. -372-


EFICACIA EN EL DISEÑO. MÉTODOS Y MEDIOS DISPONIBLES

FUNCIONAMIENTO
La existencia de juntas entre las piezas de fachada evita los problemas
típicos de la dilatación, por lo que son fachadas que presentan un buen aspecto
durante mucho tiempo. La hoja exterior también amortigua los cambios de
temperatura tanto en el aislante térmico como en el impermeabilizante, prolongando
su vida útil.

Por último, la existencia de la hoja exterior ayuda a reducir las pérdidas


térmicas del edificio: en los meses de verano la piel exterior se calienta
creando un efecto convectivo que hace circular el aire en el interior de
la cámara.
Este “efecto chimenea” desaloja el aire caliente y lo renueva con aire más
frío. En los meses de invierno el aire en la cámara se calienta, pero no lo
suficiente como para crear el mismo efecto y se conserva mejor el
calor.

Actualmente se ha extendido el uso de fachadas acristaladas como revestimiento de


otra fachada, con la finalidad de constituir una Fachada de Cámara Ventilada, de
renovar el aspecto de un edificio sin renunciar a la visión de su aspecto original o
bien de incorporar el efecto TROMBE como mejora bioclimática del edificio. Pero
este tipo de fachadas presenta también algunas contrapartidas.

El sistema de fachadas ventiladas ligeras está formado por:


Dos muros cortina o un muro cortina en el exterior y otro tipo de
cerramiento en el
interior.

VENTAJAS DE LA FACHADA VENTILADA


La fachada ventilada proporciona mayor protección a la intemperie, optimiza el
confort térmico interior gracias a la cámara de aire que queda entre los dos muros.
Al ventilar el aire de dicha cámara se reduce la cantidad de energía térmica que llega
al interior del edificio.

JC. F.G. -373-


DISEÑO EN CONSTRUCCIONES METÁLICAS

Este sistema es muy versátil puesto que permite efectuar diferentes tipos de
ventilación, y utilizar diversos tipos de materiales en la fachada interior, manteniendo
siempre la parte exterior con un aspecto independiente.

 VENTILACION POR CONVECCION

La ventilación de este tipo de fachadas se efectúa por convección natural o forzada.

La convección natural se produce por “efecto chimenea” a


causa del calentamiento del aire de la cámara, evacuando así,
parte de la energía absorbida por los vidrios de la hoja
exterior.

La ventilación forzada hace referencia a que se actúa


voluntariamente sobre la velocidad de convección del aire
dentro de la cámara, controlando al mismo tiempo el flujo de
aire que entra y que sale de la cámara.
La convección es una de las tres formas de transferencia
de calor (CONDUCCIÓN, CONVECCIÓN Y RADIACIÓN) y se
caracteriza porque se produce por medio de un fluido (líquido
o gas) que transporta el calor entre zonas con
diferentes temperaturas. La convección se produce
únicamente por medio de materiales fluidos.
Lo que se llama convección en sí, es el transporte de calor por
medio del movimiento del fluido, por ejemplo: al trasegar el
fluido por medio de bombas o al calentar agua en una
cacerola, la que está en contacto con la parte de abajo de la
cacerola se mueve hacia arriba, mientras que el agua que
está en la superficie, desciende, ocupando el lugar que dejó la caliente.

En la transferencia de calor libre o natural un fluido es más caliente o más frío y en


contacto con una superficie sólida, causa una circulación debido a las diferencias de
densidades que resultan del gradiente de temperaturas en el fluido.

A menudo se instala dentro de la cámara de aire


ventilada una persiana u otro elemento de
protección solar, que permita variar
sensiblemente el factor solar, la transmisión
luminosa, la temperatura superficial y el
coeficiente de transmisión térmica a voluntad,
sin tener que variar el vidrio exterior.

La parte interior de la fachada ventilada debe


estar constituida por materiales térmicamente
aislantes y materiales acústicamente
absorbentes. En el caso de fachadas ventiladas
doblemente vidriadas es conveniente también

JC. F.G. -374-


EFICACIA EN EL DISEÑO. MÉTODOS Y MEDIOS DISPONIBLES

colocar cortinas de protección en el interior de la cámara para reducir el


máximo posible la cantidad de energía solar incidente en la segunda
fachada. Es habitual utilizar en este tipo de fachadas vidrios del tipo
semirreflectantes, coloreados o serigrafiados para la piel exterior, pudiendo
jugar con distintos tonos, para así aportar una óptima transmisión luminosa y un
buen reflejo de imagen. Para la piel interior se prefiere un doble acristalamiento,
proporcionando al interior del edificio un buen aislamiento acústico y térmico.

 EFECTO MURO
TROMBE

El Muro Trombe es un
sistema de captación solar
pasivo que no tiene partes
móviles y que no necesita
casi ningún mantenimiento.
Esta alternativa
propone potenciar la
energía solar que recibe
un muro y así convertirlo
en un sencillo sistema de
calefacción.

JC. F.G. -375-


DISEÑO EN CONSTRUCCIONES METÁLICAS

Este sistema se basa en la captación solar directa y la circulación de aire que


se produce por la diferencia de temperaturas. Gestionado adecuadamente,
entrega calor durante los meses fríos y permite una mejor refrigeración en los meses
cálidos a través de una ventilación cruzada.

El sistema se compone de las siguientes partes:


1. Un muro interior de gran inercia térmica; puede ser de piedra o adobe
pintado de negro o de un material que refleje el calor, como una lámina metálica,
pero en todo caso, siempre protegida con un aislante al interior.

2. Una lámina de vidrio lo más espesa posible; mejor si es triple o doble con
una cámara de aire interior.

3. Un alero superior que proteja el espacio interior para que no caiga ningún
cuerpo extraño entre el muro interior y la lámina de vidrio.

4. Un espacio intermedio delimitado por el muro y el vidrio, que debido a la


radiación solar siempre tendrá una temperatura mucho mayor que el exterior e
interior, a través del efecto invernadero. Ésta es la clave del funcionamiento del
muro Trombe.

5. Cuatro orificios con sus respectivas válvulas; dos superiores (interior y


exterior) y dos inferiores (interior y exterior).

JC. F.G. -376-

También podría gustarte