Está en la página 1de 17

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/275041875

Los recursos naturales, el ambiente y la producción agropecuaria en la región


centro. Legislación básica para una producción sustentable.

Chapter · January 2013

CITATIONS READS

0 856

5 authors, including:

Jorge Cerana Silvia Ledesma


National University of Entre Rios National University of Entre Rios
15 PUBLICATIONS 22 CITATIONS 50 PUBLICATIONS 101 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Victor Hugo Lallana Rafael Alberto Sabattini


National University of Entre Rios National University of Entre Rios
71 PUBLICATIONS 219 CITATIONS 124 PUBLICATIONS 398 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Caracterizacion ecologica ambiental de represas para riego en Entre Ríos View project

Banco de germoplasma de orquídeas nativas del litoral argentino View project

All content following this page was uploaded by Victor Hugo Lallana on 26 December 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Capítulo 19

Los recursos naturales, el ambiente y la producción


agropecuaria en la región centro.
Legislación básica para una producción sustentable
en la provincia de Entre Ríos
Jorge A. Cerana, Silvia Ledesma, Víctor H. Lallana, Rafael A. Sabattini y Carlos Sedano

Introducción

La provincia de Entre Ríos presenta un rico historial en cuanto a su preocupación por la


defensa del acervo natural. Desde la creación del Museo Nacional de Paraná, realizada por
el presidente de la Confederación Argentina Justo José de Urquiza, atrajo a científicos avan-
zados para su época como Victor de Moussy, Augusto Bravard y el Baron Du Graty, Alfredo
Marbais, quienes reconocieron el patrimonio natural de la joven nación. En particular, a Du
Graty se le encomienda la creación del museo, siendo designado como su director en 1854
y teniendo a su cargo la organización, estudio y clasificación del material, cargo que des-
empeñó hasta 1857 y en el que le sigue el naturalista Bravard.

Por esta razón, tanto a nivel nacional como provincial, gran parte de la legislación sobre
los recursos naturales es bastante antigua. La reforma de la constitución nacional de 1994,
con la consagración de los derechos subjetivos y de los intereses difusos del ciudadano
como el de gozar de un ambiente saludable, la sustentabilidad y la inclusión del criterio de
presupuestos mínimos en materia del aprovechamiento de los recursos naturales, obliga a
revisar la antigua legislación y proponer su actualización.

En los últimos años surgieron varios estudios que incorporan los nuevos conceptos y pa-
radigmas, como la realización del proyecto Estudios de Cuentas Ambientales, liderado por
el Profesor Sejenovich (Sejenovich y Gallo Mendoza,1999) (Consejo Federal de Inversio-
nes-CFI, 1999, 2000), con participación de numerosos investigadores de la provincia. Entre
estos encontramos los planteos de Observatorios Ambientales, (Goñi y Manjón, 2008), el
Diagnóstico ambiental de la Provincia de Entre Ríos, (Badaracco et al., 2008) y el proyecto
de Ley de Creación del “Observatorio del Medio Ambiente y el Desarrollo Sustentable de
la Provincia de Entre Ríos” presentado por el legislador Ghirardi (2011). Por otra parte, se
realizó una profunda revisión de toda la normativa existente, para incorporar esos principios
a la reforma de la Constitución Provincial, lograda en el año 2008, y volcarlos en la prepa-
ración del Código Ambiental que se encuentra con media sanción de la Cámara de Diputados
de Entre Ríos (Kerz et al., 2011).

Siendo los recursos naturales la base de sustentación de la economía de la provincia de


Entre Ríos (Badaracco et al., 2008) y de la Región Centro, el relevamiento del marco legal
y normativo que los regula, constituye un importante aporte para la generación de herra-

401
Jorge A. Cerana, Silvia Ledesma, Víctor H. Lallana, Rafael A. Sabattini y Carlos Sedano

mientas que puedan ser aplicadas con éxito.

Centraremos esta revisión en las disposiciones y regulaciones que vinculan los recursos
naturales con el ambiente y la producción agropecuaria, tomando en cuenta aquéllos que
impactan en las formas y procedimientos que se han aplicado en los últimos años.

Los cambios de paradigmas en legislación de los recursos naturales

En la generación y aplicación de toda normativa se deben reconocer los cambios de pa-


radigmas, las pautas y el comportamiento de la sociedad, los niveles de conciencia y per-
cepción de los problemas.

Estos cambios van poniendo en conflicto a las sucesivas leyes y reglamentaciones, por
lo tanto es necesario su permanente revisión y actualización a fin de incorporar las modifi-
caciones requeridas por la sociedad. Las normas aplicadas a los recursos naturales y al am-
biente, por otra parte, deben sustentarse en los avances científicos y tecnológicos.

En la República Argentina, tanto en la Constitución de 1853 como en el Código Civil


(Vélez Sarsfield, 1869), en el origen de la organización del país, prevalecieron los valores
de la sociedad liberal (Levaggi, 2007), basada en principios fisiócratas, donde el concepto
del dominio incluía las notas de individual, absoluto, pleno, unitario, libre, circulante e ili-
mitado. El codificador se sustentaba en los preceptos constitucionales declarativos del de-
recho de todo habitante de "usar y disponer de su propiedad" (art. 14) y del carácter
"inviolable" de ésta (art. 17)1.

Los recursos naturales, eran tratados dentro de esos criterios, considerando posible su
apropiación en propiedad privada y rigiendo para ésta todos los derechos y garantías atri-
butos del dominio.

Estas garantías protegían el uso de la propiedad a la voluntad del propietario, aún hasta
su propia extinción, sin hacer una distinción específica entre recursos naturales renovables
y no renovables, que sólo mucho tiempo después empieza a ser reconocida en la necesidad
de establecer regulaciones más específicas.

En cuanto a los Recursos Naturales no renovables, término circunscripto al ámbito de


la minería, se realizaron en forma más temprana reservas y restricciones, en consideración
a su valor estratégico, donde el estado resguardaba el poder de decisión sobre los mismos,

1.- Propiedad absoluta: el derecho de propiedad permite usar, gozar y hasta destruir la cosa. La
justificación del derecho a destruir la cosa la establece en la nota del artículo 2.513: "[...] Pero es
preciso reconocer que siendo la propiedad absoluta, confiere el derecho de destruir la cosa. Toda
restricción preventiva tendría más peligros que ventajas. Si el gobierno se constituye juez del
abuso, ha dicho un filósofo, no tardaría en constituirse juez del uso, y toda verdadera idea de pro-
piedad y libertad sería perdida".

00
Los recursos naturales, el ambiente y la producción agropecuaria en la Región Centro...

mientras que los Recursos Naturales Renovables, bajo la idea de su perpetua renovación y
disponibilidad, mantuvieron un estatus legal sin ninguna restricción que afectara a la acti-
vidad de los privados y de las empresas, que de alguna manera habían adquirido el carácter
de propietarios. La fauna terrestre y acuática, por su natural comportamiento más que por
imperio de las leyes, permaneció sin estar regulada su propiedad, que se adquiría recién
sobre el producto logrado de la caza o de la pesca.
La Constitución Nacional y el Código Civil, que dieron soporte a la convivencia hasta
las primeras décadas del siglo XX, habría de ir confrontándose con nuevas situaciones, para
las que no se contaba con una adecuada capacidad de respuesta.

Aún dentro de este contexto, y con una visión muy diferente a la actual, se dan los pri-
meros pasos para la creación de áreas protegidas en el año 1903, cuando el Doctor Francisco
P. Moreno efectúa una donación de 7.500 hectáreas de tierras de su propiedad al Estado
Nacional. Tal fue el origen del Parque Nacional del Sud, primer parque sudamericano creado
en 1922, más tarde denominado como Nahuel Huapi.

La figura de Parque Nacional fue adoptada por Argentina siguiendo el concepto formu-
lado en Norteamérica. Es decir, la política de parques nacionales nació con el objetivo de
preservar las bellezas escénicas y paisajísticas, siendo el primer país latinoamericano en
iniciar el proceso de creación de áreas protegidas. En su creación en el año 1922 el Parque
Nacional “Del Sur”, cubría una extensión de 785.000 has. En el decreto de creación se es-
tableció la prohibición de la tala de árboles, la matanza de animales silvestres, la alteración
de los cursos de agua y todo acto que pudiera afectar a la naturaleza de la región.

En 1934, mediante la Ley Nº 12.103, se crean la Dirección de Parques Nacionales y el


Parque Nacional Iguazú. En dicha ley se establece que “podrán declararse parques o reservas
nacionales aquellas porciones del territorio de la Nación que por su extraordinaria belleza,
o en razón de algún interés científico determinado, sean dignas de ser conservadas para uso
y goce de la población de la República”. La política del Organismo estaba orientada a la
afirmación de la soberanía territorial, al desarrollo regional de áreas de frontera y periféricas,
por medio del impulso de la actividad turística. Por tal motivo, se realizaron fuertes inver-
siones en estructura vial, de transporte y hotelera en dichas regiones que sólo 50 años antes
habían sido dominio indígena. Se crearon villas turísticas como Llao Llao, Catedral, La An-
gostura y Traful. De este accionar, se lograron instituir en la provincia de Entre Ríos dos
importantes Parques Nacionales:

a) El Parque Nacional El Palmar, creado en 1966 con el objetivo de conservar un sector


representativo de palmares de yatay, localizado sobre el río Uruguay, conocido también
como "El Palmar de Colón", uno de los palmares naturales más australes del planeta (Figura 1).

b) El Parque Nacional Pre Delta la Azotea, ubicado sobre el río Paraná, próximo a la
ciudad de Diamante. Creado el 13 de enero de 1992 con una superficie de 2.458 hectáreas

00
Jorge A. Cerana, Silvia Ledesma, Víctor H. Lallana, Rafael A. Sabattini y Carlos Sedano

y con la finalidad de preservar una parte de los ambientes del Delta superior del río Paraná
(Figuras 2 y 3).

Figura 1. Parque Nacional El Palmar (Foto archivo de la Subsecretaría de Turismo de Entre Ríos.)

Figura 3. Sector del Parque (Foto archivo Subsecretaría. de Turismo


Entre Ríos).

Figura 2. Ubicación Parque Nacional Pre


Delta la Azotea.

En este marco legal se produce la gran expansión agropecuaria, agrícola y ganadera del
país. Sin embargo, ya avanzado el siglo XX, comienzan a escucharse voces que la repro-
ducción de los recursos naturales no era posible si la explotación provocaba su deterioro,

00
Los recursos naturales, el ambiente y la producción agropecuaria en la Región Centro...

naciendo de esos criterios las normativas conocidas como “conservacionistas”. Se comienza


a hablar de sobre explotación y uso racional. Serios problemas de voladura de campos y
erosión por sobrepastoreo y monocultivo, la salinización por mal uso del riego, las inunda-
ciones y la pérdida de los bosques que alimentaban a la industria del tanino y las calderas
de fábricas y ferrocarriles, afectando especialmente a especies del monte natural como el
quebracho y el caldén y, en el caso de Entre Ríos, a sus ricas “selvas”.

Con este cambio en el pensamiento de la sociedad, se inicia la reforma de la constitución


que culmina en el año 1949, sancionando la llamada “Constitución Justicialista”, (Santos
Martínez, 1976), donde la incorporación de los derechos sociales, o de segunda generación,
exceden el campo del Derecho del Trabajo para incluir normas económicas, sociales y cul-
turales. Entre las normas económicas, se destacan las nociones de función social de la pro-
piedad y economía social de mercado.

Si bien esta constitución tiene una vida efímera y no logra ser aplicable en muchos as-
pectos, genera un estado de conciencia política y social, de un rol del estado diferente y de
una propiedad regulada.

En el caso de las normas que atendían a los problemas sanitarios, si bien también hubo
resistencia en algunos sectores, en la mayoría de los casos facilitó su aplicación el conven-
cimiento de que si no se contribuía con la aplicación de estos controles, las enfermedades
y plagas originaban daños y pérdidas que ponían en peligro los ingresos de los productores.
Este grado de conciencia, que no se logró en el ámbito de los recursos naturales, sirvió para
establecer grandes campañas con aportes públicos y privados, como las del control de lan-
gosta, de aftosa y brucelosis y el de malezas, mediante vacunaciones, el uso de semillas no
contaminadas por otras especies y la rotación de cultivos incluyendo praderas permanen-
tes.

Dado el impulso de la dirección tomada en los años 30 por Estados Unidos, debido al
efecto del Dust Bowl (Faulkner, 1981) y sustentado en las políticas del New Deal, aparece
una serie de tecnologías para control y prevención de la erosión y el agotamiento de las tie-
rras. Esto produce grandes avances en estudios e investigaciones pero la adopción de los
sistemas conservacionistas es excesivamente lenta y las leyes específicas tardan mucho en
ser tratadas por los gobiernos nacionales y provinciales.

Si bien podemos encontrar normas dictadas por los poderes públicos para atender pro-
blemas que hacían a la salubridad y a la protección de la flora y la fauna, sería recién a partir
de la década de 1970, que se haría evidente la necesidad de producir normativas para abordar
la problemática proveniente de la depredación y la contaminación, que surgía como sub-
producto de la modernidad europea y, particularmente, del esquema económico resultante
de la revolución industrial inglesa desde mediados del siglo XVIII.

00
Jorge A. Cerana, Silvia Ledesma, Víctor H. Lallana, Rafael A. Sabattini y Carlos Sedano

Recién con la reforma del Código Civil de 19682, se presenta un marco normativo acorde
con las necesidades de la preservación de los recursos naturales y con mucho consenso
social y político; leyes como la de Defensa de la Riqueza Forestal, leyes de Caza y Pesca,
la ley de la Unidad Económica que hasta hoy permitieron la regulación de esos recursos.
Estas leyes, para poder ser aceptadas, establecieron formas de compensación y beneficios,
pero sus aspectos punitivos fueron siempre altamente resistidos y vulnerados, muchas veces
por dificultades en su fiscalización y los reducidos recursos económicos disponibles para
su efectivo cumplimiento.

La Ley Nº 17.711 modificó aproximadamente un 6% del articulado del Código Civil,


unos 200 artículos, pero su importancia trasciende el mero número, al reformar algunos de
los criterios medulares del régimen imperante.

Entre los cambios más importantes, esta reforma incluyó la teoría del abuso del derecho,
el vicio de lesión, el principio de buena fe como regla para la interpretación de los contratos,
la teoría de la imprevisión, la limitación al carácter absoluto del dominio, la reparación am-
plia del daño moral en la responsabilidad civil contractual y extracontractual, la posibilidad
de reducir la indemnización en los cuasidelitos, la solidaridad de los coautores en el cuasi-
delito, la mora automática como regla en las obligaciones a plazo, el pacto comisorio im-
plícito en los contratos, la inscripción registral como publicidad para la transmisión de
derechos reales sobre inmuebles, la protección de los terceros de buena fe subadquirientes
de derechos reales o personales en caso de nulidad, la adquisición de la mayoría de edad a
los 21 años, la emancipación por habilitación de edad, la ampliación de la capacidad del
menor que trabaja, la separación personal por presentación conjunta y la modificación del
orden sucesorio.

En la década de 1960 los trabajos científicos comienzan a advertir sobre los peligros del
uso indiscriminado de tóxicos, la generación de desechos y la aparición de problemas “glo-
bales” debido al poder tecnológico y las capacidades que había adquirido el hombre para
una modificación profunda e irreversible del ambiente. Se denuncian los casos de acumu-
lación del DDT en la fauna natural (Carson, 1962) y se produce una toma de conciencia de
que el desarrollo tenía límites (Meadows et al, 1972).

Preocupan las alteraciones provocadas por la llamada Revolución Verde y las grandes
obras de infraestructura. Se da así un paso en la concepción ambientalista o ecologista.

La Declaración de Estocolmo (ONU, Environment Program for Development, 1972) in-


troduce, por primera vez en la agenda política internacional, la dimensión ambiental como
condicionadora y limitadora del modelo tradicional de crecimiento económico y del uso de
los recursos naturales.

2.- La Ley N° 17.711 fue sancionada el 22 de abril de 1968 y entró en vigencia el 1 de julio de ese año.

00
Los recursos naturales, el ambiente y la producción agropecuaria en la Región Centro...

En Entre Ríos se produce un primer avance en el estudio del Impacto Ambiental de la


Represa de Salto Grande, con la conformación del equipo científico interdisciplinario más
importante formado hasta ese entonces en Uruguay y Argentina (Echechuri et al., 1978)
(Craviotto, 1984).

En ese tiempo se crea a nivel Nacional el Ministerio de Recursos Naturales y la Secretaría


de Ordenamiento Ambiental. Díaz (2006), hace su revisión crítica de la política ambiental
de Argentina entre los años 1973 y 1999, pero resalta su errático desarrollo. Esa acción es-
timuló a que en algunas provincias se comience a dar jerarquía al tratamiento de los temas
ambientales.

En referencia a la legislación específica de suelos, Vicente et al. (2007a), en un análisis


donde describe su evolución en el país y, en forma particular la de la Provincia de Entre
Ríos, relata que a partir de la década de 1940 comienza a notarse una preocupación por el
estado de degradación de los suelos y la necesidad de legislar su uso en Argentina y que en
1940 el Ministerio de Agricultura publica las normas técnicas para corregir la erosión de
los suelos y, en el mismo año, se elevó al Congreso de la Nación un informe preparado por
la División de Suelos del Ministerio de Agricultura sobre el estado de los suelos y los estu-
dios necesarios para su conservación.

Casas (2001), menciona que en el año 1953, el Instituto de Suelos y Agrotecnia elabora
el Proyecto de Conservación del Suelo Agrícola y, en la década de 1970, se elaboran distintos
anteproyectos de ley de conservación de suelos que recién se materializan años después en
1980 con la ley nacional de “Régimen Promocional para el incremento de la producción
agropecuaria en tierras rurales de baja producción” y al año siguiente, cuando se dicta la
ley nacional 22.428 de “Conservación y Recuperación de la Capacidad Productiva de los
Suelos”. Esta ley 22.428/81 constituyó un instrumento valioso generado por el Estado que
procuró “eficientizar” acciones tendientes a “concienciar” a los productores agropecuarios
en la materia (Vicien y Pena, 1995). La ley 22.428 de Fomento a la Conservación del Suelo
contempla, en su capítulo II, un régimen de adhesión de las provincias, asignándole un rol
fundamental para la aplicación de la política conservacionista en sus respectivos territorios,
reconociéndose así el derecho que las asiste respecto del dominio y jurisdicción sobre sus
recursos naturales (Sabella y Prego, 1988).

Esta legislación, en su conformación principal, es de conservación del recurso por sis-


tema de incentivos, tomando al estado como responsable principal en la promoción de la
conservación y como voluntaria la adhesión de los productores al régimen, no habiendo es-
pecificación de medidas para los productores que no conserven el suelo. Siguiendo ese
mismo criterio, por falta de financiamiento del régimen de beneficios implementados por
aquélla, la provincia de Entre Ríos se hace cargo de establecer un régimen de incentivos
mediante la sanción de la Ley Nº 8318 reglamentada por el Decreto N° 2877/90, con resul-
tados exitosos considerando la opinión de los expertos de todo el país. El cambio observado
llegó a impactar incluso sobre el paisaje (Figuras 4 y 5, Panigatti, 2010).

00
Jorge A. Cerana, Silvia Ledesma, Víctor H. Lallana, Rafael A. Sabattini y Carlos Sedano

Figura 4. Erosión hídrica en surcos. Figura 5. Tierras sistematizadas con terrazas


(Fotos del Banco de Fotos, Ing. Panigatti)).

Pese al avance en la legislación argentina en materia de los recursos naturales, la imple-


mentación de las reformas necesarias para la consideración del ambiente en forma integral
se vieron limitadas, en parte, por la existencia de otras prioridades tales como: el control de
la economía y de la inflación, el estancamiento económico y del desarrollo y los niveles
crecientes de pobreza, indigencia y desempleo. A pesar de estas limitaciones, la incorpora-
ción de la política ambiental tuvo un respaldo en la Nueva Constitución Nacional del año
1994, donde se introducen artículos relacionados con la conservación del ambiente y la sus-
tentabilidad, como los Art. 41 y 124 (Vicente et al., 2007b).

Luego, surge la Ley Nacional General de Ambiente (Nº 25.675), que establece los pre-
supuestos mínimos necesarios para garantizar la conservación del ambiente, donde se in-
cluyen las siguientes herramientas: el ordenamiento ambiental del territorio; la evaluación
de impacto ambiental; el sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas;
la educación ambiental; el sistema de diagnóstico e información ambiental; el régimen eco-
nómico de promoción del desarrollo sustentable.

Esta ley ha dado lugar a la sanción de la ley N° 26.331 de Presupuestos minimos de pro-
teccion ambiental de los bosques nativos, que establece los presupuestos mínimos de pro-
tección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento
y manejo sostenible de los bosques nativos. En este mismo sentido se ha presentado ante el
Congreso Nacional, a fin de actualizar la legislación de suelos, un proyecto de ley de Pre-
supuestos Mínimos para la Conservación y Recuperación de la capacidad productiva de los
suelos, planteando la derogación de la ley 22.428.

El ordenamiento político administrativo de la provincia y la nueva legislación


Es necesario aclarar la situación especial que presenta el ordenamiento político admi-
nistrativo de la provincia. El sistema de administración del territorio provincial presenta un

00
Los recursos naturales, el ambiente y la producción agropecuaria en la Región Centro...

déficit operativo insoluble bajo las actuales normas jurisdiccionales, donde se encuentran
los municipios acotados a sus áreas urbanas, desvinculados de su hinterland productivo, y
los departamentos como abstracciones administrativas y electorales sin herramientas terri-
toriales, configurando una institucionalidad incompleta a los efectos de la gestión integral
del territorio provincial, por lo que demanda una modificación del actual sistema (Federik
et al., 2010).

Existe, desde Diciembre del año 2009, el Decreto Nº 4.977 del Poder Ejecutivo provin-
cial que establece la necesidad de realizar Estudios de Impacto Ambiental de las actividades
a desarrollar en la provincia y reglamenta lo relativo a las categorías, requerimientos, plazos
y demás aspectos administrativos y técnicos. La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sus-
tentable de Entre Ríos es la autoridad de aplicación del mismo.

Se encuentra en etapa de discusión y con media sanción de la Cámara de Diputados el


Código Único Ambiental Provincial o Ley de medio ambiente provincial (Kerz et al., 2011)
que definirá lineamientos políticos e instrumentos para la planificación, gestión y control
ambiental y del desarrollo sustentable. Se prevé la creación de un Ente Provincial Ambiental
(Consejo Provincial del Ambiente), la elaboración de un Diagnóstico Ambiental Provincial,
Plan de Gestión Estratégico, Ordenamiento Territorial Ambiental, Sistema de Indicadores
de Sustentabilidad Ambiental, procesos de EsIA de los proyectos y Evaluaciones Ambien-
tales Estratégicas de los Planes y Programas.

Se encuentra también en discusión en la provincia la reglamentación de la Ley Nacional


N° 26.331 de presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos. Para
ello, la Comisión Provincial de Montes Nativos creada por Decreto PE Nº 1.317 de 2004,
se reúne periódicamente a fin de avanzar en criterios aplicables a la realidad provincial. A
la fecha existe un borrador en discusión del Plan de Ordenamiento Territorial del Bosque
Nativo. Este borrador divide a la provincia en tres sectores: Zona I Alto impacto del des-
monte, Zona II Bajo Impacto del Desmonte y Zona III Tradicionalmente agrícola con pre-
sencia de humedales.

La ley 26.331 exige a las provincias argentinas elaborar su propio mapa de ordenamiento
territorial de bosques nativos, de acuerdo a las categorías de conservación previstas por la
ley. La provincia de Entre Ríos, a través de informes técnicos realizados por la Facultad de
Ciencias Agropecuarias (Sabattini et al., 2009 a,b,c,d y 2010) y el INTA, ha avanzado en la
construcción de la zonificación de sus masas boscosas. En particular, los informes elabora-
dos por la Cátedra de Ecología de los Sistemas Agropecuarios de la FCA UNER, toman
como criterio principal para el ordenamiento, el estado de degradación de los bosques na-
tivos desde el punto de vista ecológico-productivo; teniendo en cuenta que para esta pro-
vincia el bosque nativo constituye un recurso forrajero fundamental de la cadena ganadera.
La Categoría I Roja incluye bosques estables o prístinos de alto valor de conservación (Fi-
gura 6); en la Categoría II Amarilla se clasifican los bosques con distintos niveles de degra-
dación, aptos para ser intervenidos con prácticas de recuperación y mantenimiento (Figura

00
Jorge A. Cerana, Silvia Ledesma, Víctor H. Lallana, Rafael A. Sabattini y Carlos Sedano

7).

Figura 6.
Bosque nativo estable.
Categoría I Rojo
(Sabattini et al., 2009b).

Figura 7.
Bosque nativo sucesional
cerrado. Categoría II Amarillo
(Sabattini et al., 2009b).

Figura 8.
Bosque nativo tipo renoval.
Categoría III Verde
(Sabattini et al., 2009b).

00
Los recursos naturales, el ambiente y la producción agropecuaria en la Región Centro...

Finalmente, incorpora en la Categoría II Verde, bosques con alto grado de deterioro cuya
transformación total para habilitación de tierras agrícolas no supone un alto impacto; ya que
cuentan con una oferta ecosistémica completamente reducida (Figura 8).

Resta aún, para la implementación de la Ley 26.331 en Entre Ríos, definir los lineamien-
tos políticos y administrativos específicos y sancionar en consecuencia la correspondiente
ley provincial.

Si bien cada normativa sancionada tanto a nivel nacional como en esta provincia ha te-
nido su impacto sobre sus aspectos particulares que exeden el marco de este trabajo, y de
esta ubicación general sobre los diferentes paradigmas que las inspiraron, hacemos el rescate
de tres normativas que señalan el camino elegido por la sociedad de Entre Ríos en materia
de recursos naturales y medio ambiente, aún sacrificando algunas oportunidades en materia
de su desarrollo económico.

Tres leyes directrices

Tres leyes provinciales que son hitos en la defensa del ambiente y de la calidad de vida
en la provincia son nacidas de la acción ciudadana:

Ley Nº 8.785, Energía Nuclear. Regula el uso de energía nuclear y actividades relativas
a su uso con fines pacíficos y prohíbe la instalación de Usinas Nucleares y la radicación de
laboratorios de producción de Plutonio. Surgida ante el intento de radicación de usinas nu-
cleares en el territorio entrerriano.

Ley Nº 9.092, Antirrepresas. Declarando a la Provincia de Entre Ríos libre de nuevas


obras de represamiento sobre los ríos Paraná y Uruguay. Producida en pleno debate sobre
la construcción y viabilidad del megaproyecto hidroeléctrico de la Represa del Paraná
Medio.

Ley Nº 9.644, que declara a la Provincia de Entre Ríos libre de Plantas Procesadoras de
Pasta Celulósica cuya actividad industrial impacte en el medio ambiente, contamine el aire,
suelo y/o la calidad del agua de los ríos Paraná, Uruguay, Gualeguay, Gualeguaychú y demás
cursos de agua de nuestro territorio Provincial. Como respuesta activa a las demandas rea-
lizadas desde la Asamblea ciudadana de Gualeguaychú y a su eslogan de lucha “No a las
Papaleras”, hubo otras disposiciones complementarias, como la Ley Nº 9.759, que declara
que la venta y/o salida de rollizos y chips destinada a la exportación como materia prima
para empresas fabricantes de pasta celulósica que generan residuos contaminantes, lesiona
los derechos de los ciudadanos entrerrianos.

00
Jorge A. Cerana, Silvia Ledesma, Víctor H. Lallana, Rafael A. Sabattini y Carlos Sedano

Una serie de trabajos recientes, han realizado revisiones completas de la normativa legal
vigente en la provincia, como la recopilación legal realizada en oportunidad de la Reforma
de la Constitución Provincial, la recopilación realizada por la Comisión Redactora del Có-
digo Ambiental, el digesto elaborado por el Consejo de Profesionales de Agronomía de
Entre Ríos, el Estudio para la implementación de un Observatorio Ambiental y el estudio
de impacto ambiental realizado para la factibilidad del Proyecto “Acueducto La Paz – Es-
tacas, Provincia de Entre Ríos” (PROSAP, 2010).

Marco Normativo Vigente


A continuación se presenta el listado del marco normativo aplicable al medio ambiente,
el ordenamiento territorial de las actividades agropecuarias, la producción agropecuaria y
forestal y los recursos naturales, según los niveles nacional y provincial, advirtiendo que
existen disposiciones municipales, ya que los municipios se reservan el derecho del orde-
namiento territorial en sus jurisdicciones, que no se han incluido.
El CD que acompaña este capítulo contiene un software interactivo diseñado por uno de
los autores (Carlos Sedano), donde está compilado y disponible el texto completo las leyes
y decretos identificados con un asterisco (*) en el listado siguiente:

Legislación Nacional
Constitución Nacional. Reforma de 1994. Arts. 41, 43 y 124.
Código Civil. Reformado por Ley Nº 17.711 de 1968.
(*) Ley Nº 13.273 (Régimen Forestal), Modificada por las Leyes 14.008, 20.531, 20.569
y 21.990.
Ley Nº 22.421 (Protección y Conservación de la Fauna Silvestre), Decreto Reglamentario
Nº 666/97.
Ley Nº 22.428 (Preservación del Recurso Suelo), Decreto Reglamentario Nº 681/81.
Trata
sobre la conservación y recuperación de la capacidad productiva de los suelos.
Ley Nº 23.919. Adhiere a la Convención relativa a los Humedales de importancia inter-
nacional.
Decreto Nacional 522/97. Especies amenazadas de fauna y flora silvestre.
(*) Ley Nº 24.051. Residuos peligrosos. Decreto reglamentario Nº 831/93.
Ley Nº 24.375. De adhesión al convenio sobre la protección de la Diversidad Biológica.
Ley Nº 24.585. Marco jurídico ambiental para la actividad minera.
Ley Nº 25.612. Gestión integral de residuos industriales.
Ley Nº 25.670. Presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los
PCBs
(*) Ley Nº 25.675. Ley general del ambiente. Presupuestos mínimos para el logro de
una gestiónsustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la di-
versidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable.
Ley Nº 25.831. Derecho a la información ambiental.
(*) Ley Nº 26.331. Establece presupuestos mínimos de protección del Monte Nativo.

00
Los recursos naturales, el ambiente y la producción agropecuaria en la Región Centro...

(*) Decreto Nº 91/2009. Reglamentario de la ley Nº 26.331.


Legislación Provincial
Normas, leyes y decretos vigentes
Constitución Provincial. Reforma del año 2008. Artículos 83, 84, 85 y 86.
Ley Nº 4.841/69. Ley de caza.
Ley Nº 4.892/69. Ley de Pesca.
(*) Ley Nº 6.599/80. Ley de Plaguicidas y Decretos reglamentarios. (*) Decreto Regla-
mentario Nº 279/2003. Decreto N° 279 - Anexo I - Registro de Aplicadores. Decreto N°
279 - Anexo II - Receta Agronómica. Decreto N° 3.202 -Tasas de Inscripción. Decreto
N° 4371 – Inscripción de máquinas de arrastre. Resolución 47 - Prohibición pulveriza-
ción en casco urbano. Resolución 49 - Distancias reglamentarias. Resolución 127/97 -
Matriculación de máquinas aplicadoras.
Ley Nº 6.260/78. Ley de prevención de la contaminación por parte de las industrias.
Dec. Regl. Nº 5837/91.
(*) Ley Nº 8.318/89. Conservación de Suelos. (*) Decreto Reglamentario Nº 2.877/90.
Ley Nº 9.816/2007. Incorpora incisos y un Capítulo sobre pooles de siembra. Res. 20/05
establece la implantación de praderas como herramientas de conservación de suelos y
otorga beneficio impositivo. Res. 21/05 establece el manejo racional del monte nativo
como práctica experimental de conservación de suelos y otorga beneficio impositivo.
(*) Ley Nº 9.522/03 modifica art 1º. Ley Nº 9.318 modifica la Ley 8.318.
Ley Nº 8.880/94. Adhesión a la Ley Nacional de Residuos Peligrosos Nº 24.051.
Ley Nº 8.967/95. Crea el Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas.
Ley Nº 8.935/95. Adhesión de la Provincia de Entre Ríos al CO.FE.M.A
Ley Nº 9.008/96. Definición y Demarcación de líneas de ribera.
Ley Nº 9.032/96. Ley de Amparo Ambiental.
Ley Nº 9.064/1996. Régimen de promoción de las actividades de exploración y explo-
tación de los recursos naturales del subsuelo. Declara de interés las riquezas potenciales
del subsuelo entrerriano en materia de hidrocarburos líquidos, sólidos y gaseosos, como
así también las aguas termales.
(*) Ley Nº 9.092/97. Declara a los ríos Uruguay y Paraná Libres de Represas (Ley Anti
- Represas).
(*) Ley Nº 9.172/98. Ley de aguas. Regula el uso del recurso hídrico superficial y sub-
terráneo. (*) Decreto Reglamentario Nº 7.547/99. Ley Nº 9.555 corrige redacción art.
20º de la ley 9.172.
Decreto Nº 4.390/44. Aprueba modificaciones a la Reglamentación para el aprovecha-
miento de las aguas, disposiciones sobre tomas y canales para riego y otros usos.
Ley Nº 9.485/2003. Declara al río Paraná en su tramo medio (dentro de la Provincia de
ER) como Área Natural Protegida en la categoría de Reserva de Usos Múltiples (ver Ley
Prov. Nº 8.967).
Ley Nº 9.509/2003. Adhiere la Provincia a la Ley Nacional Nº 22.421, de Protección y
Conservación de la Fauna Silvestre.

00
Jorge A. Cerana, Silvia Ledesma, Víctor H. Lallana, Rafael A. Sabattini y Carlos Sedano

Ley Nº 9.603/2005. Declara sometidas al régimen de arrendamiento a todas las islas fis-
cales y anegadizos que pertenezcan al patrimonio provincial quedando prohibido el uso
para la explotación agrícola intensiva que requiera la aplicación de agroquímicos o pla-
guicidas.
Ley Nº 9.644/2005. Declara a la provincia libre de plantas procesadoras de pasta celu-
lósica cuya actividad industrial sea contaminante.
Ley Nº 9.663/2005. Declara de interés provincial la protección del género Prosopis (Ñan-
dubay, Algarrobo blanco y negro) y declara áreas protegidas a las colonizadas por estas
especies.
(*) Ley Nº 9.678/2006. Marco regulatorio del manejo de los recursos termales y creación
del Ente Regulador de los Recursos Termales de la Provincia de Entre Ríos.
Ley Nº 9.686/2006. Bienes arqueológicos y paleontológicos. Esta Ley es concordante
con la Ley Nacional Nº 25.743 y su Decreto Reglamentario.
Ley Nº 9.706/2006. Declara Área Natural Protegida (Reserva de Uso Múltiple) a las
zonas de paraje el Gato y Lomas Limpias, Distrito Francisco Ramírez del Departamento
Federal.
(*) Ley Nº 9.714/2006. Modifica la ley de Termas. Regula el uso del Fondo para la con-
servación del recurso termal, el agua, el suelo y el ambiente.
Ley Nº 9.757/2007. Ley de comités de cuenca y consorcios de agua. Crea y regula el
funcionamiento de los Comités de Cuenca y Consorcios de Agua con la finalidad de ge-
nerar condiciones para la integración regional, provincial y la explotación racional de
las obras hidráulicas y del aprovechamiento sustentable del agua del dominio público.
Ley Nº 9759. Declárese que la venta y/o salida de rollizos y chips destinada a la expor-
tación como materia prima para empresas fabricantes de pasta celulósica que generan
residuos contaminantes, lesiona los derechos de los ciudadanos entrerrianos.
(*) Ley Nº 9.868. Establece acciones y normas para el Manejo y Prevención del Fuego
en las áreas rurales y forestales. (*) Decreto Nº 3.189/2009. Aprueba la reglamentación.
(*) Decreto Nº 4.977/09. Aprueba la reglamentación del Estudio de Impacto Ambiental
para la localización de actividades y emprendimientos en territorio de la Provincia.

Bibliografía consultada

Badaracco, V.; González Wetzel, M.V.; Sejenovich, H. y G.L. Luciano. 2008. Diagnóstico ambiental de la
Provincia de Entre Ríos. Etapa I. Informe final. Provincia de Entre Ríos. Consejo Federal de Inversiones.
134 p.
Carson, R. 1962. Silent Spring. Boston: Houghton Mifflin. 357 p.
Casas, R.R. 2001. La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los Sistemas Agropecuarios. Diserta-
ción. [on line] [fecha de consulta: mayo 2011].
CFI. 1999. Elaboración de las Cuentas Ambientales de la Provincia de Entre Ríos. Cuenca del Paraná con én-
fasis en los Departamentos La Paz, Paraná y Diamante. Informe Final. 106 p.
CFI. 2000. Elaboración de las Cuentas Ambientales de la Provincia de Entre Ríos. Cuenca del Paraná. Depar-
tamentos Victoria, Gualeguay y Villa Paranacito. Informe Final. 191 p.
Craviotto, M. A. 1984. Metodología para el ordenamiento del espacio y desarrollo ambiental en el perilago ar-

00
Los recursos naturales, el ambiente y la producción agropecuaria en la Región Centro...

gentino de Salto Grande. Ambiente y recursos naturales 1(1): 34-42.


Díaz, M. V. 2006. La política ambiental argentina: su errático desarrollo. KAIROS. Revista de Temas Sociales.
Universidad Nacional de San Luis. Año 10, Nº 18 [en linea]
Disponible en: http://www.revistakairos.org
Echechuri, H.; Balderiote, M. y H. Crivelli. 1978. Las grandes obras de infraestructura y el ordenamiento am-
biental”. Revista Summa N° 127.
Faulkner, E. H. 1981. La Insensatez Del Agricultor / Erosión: Un Planteo Ecológico. Edit. El Ateneo, Buenos Aires.
138 p.
Federik, G.L.; Goldman, L. y A. Dabin. 2010. Plan Estratégico Territorial de la Provincia de Entre Ríos. Modelo
Territorial Deseado AVANCE 2010 Argentina, horizonte 2016. Política y Estrategia Nacional de Desarrollo
y Ordenamiento Territorial Ministerio de Planeamiento Infraestructura y Servicios. 59 p.
Ghirardi, J.A. 2011. Proyecto de ley por el que se crea el Observatorio del Medio Ambiente y el Desarrollo
Sustentable de la provincia de Entre Ríos, a los efectos de monitorear y evaluar integralmente el estado
del ambiente y los procesos de desarrollo en el territorio provincial. Comisión de Salud Pública, Medio Am-
biente Humano y Drogadicción. HCD. Entre Ríos. 6 p.
Goñi, R. y M.C. Manjón. 2008. Creación del observatorio del desarrollo sustentable en la provincia de Entre
Ríos. Definición de un Modelo de Indicadores para el Monitoreo y la Evaluación de los Procesos de Des-
arrollo; Pautas de Funcionamiento, Análisis de Factibilidad. UADER Informe Final de Proyecto PIDA. Dac-
tilografiado. 149 p.
http://www.insuelos.org.ar/institucional/disertacion_R_Casas.htm
Kerz, J.; Haidar, A.; Flores, H.; D´Angelo, A.; Bettendorff, J.; Bescos, D.; Benedetti, J.; Artussi, J.; Argain,
D.; Aldetere, M. y L. Nogueira. 2011. Proyecto de Ley Marco Ambiental de la Provincia de Entre Ríos”.
Con Media Sanción 31/03/2011 H.C.D. 31 p.
Levaggi, A. 2007. Ideas acerca del derecho de propiedad en la argentina entre 1870 y 1920. Revista Electrónica
del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" Facultad de Derecho - Universidad de Buenos Aires.
Año 1(1): 120-133.
Meadows, D.H.; Meadows, D.L. y J. Randers. 1972. Los Límites del Crecimiento. Informe del Club de Roma
sobre el Predicamento de la Humanidad. México: Fondo de Cultura Económica. 253 p.
ONU 1972. Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente humano. Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Medio Ambiente Humano. Report of the United Nations Conference on the Human Environment. Uni-
ted Nations Environment Programme environment for development. [on line][fecha de consulta: junio 2011].
Disponible en: http://www.unep.org/Documents.Multilingual/Default.asp?documentid=97
Panigatti, J. L. 2010. Argentina: 200 años, 200 suelos. INTA Buenos Aires, AR. 345 p.
PROSAP MINAGRI. 2010. Proyecto Acueducto La Paz – Estacas, Provincia de Entre Ríos. Componente Am-
biental Informe de Avance. [on line][fecha de consulta: abril 2011] 86 p. Disponible en:
h t t p : / / w w w. h i d r a u l i c a . g o v. a r / c o n s u l t a s - p u b l i c a s / a c u e d u c t o - l a _ p a z -
estacas/Informe_de_avance_Ambiental.pdf
Sabattini, R.; Ledesma, S.; Brizuela, A.; Sabattini, J.; Fontana, E.; Diez, J.M. y B. Muracciole. 2009a. In-
forme 1: Zonificación de los bosques nativos en el Dpto. La Paz (Entre Ríos) según las categorías de con-
servación. 21 p.
Sabattini, R.; Ledesma, S.; Brizuela, A.; Sabattini, J.; Fontana, E.; Diez, J.M.; Sabattini, I.; Kock Pome-
rantz, A. y D. Heinze. 2009b. Informe 2: Zonificación de los bosques nativos en el Dpto. Federal (Entre
Ríos) según las categorías de conservación. 26 p.
Sabattini, R.; Ledesma, S.; Brizuela, A.; Sabattini, J.; Fontana, E.; Diez, J.M. y B. Muracciole. 2009c.
Informe 3: Zonificación de los bosques nativos en el Dpto. Feliciano (Entre Ríos) según las categorías de con-
servación. 20 p. y 1 Anexo.
Sabattini, R.; Ledesma, S.; Brizuela, A.; Sabattini, J.; Fontana, E.; Diez, J.M. y B. Muracciole. 2009d. In-
forme 4: Zonificación de los bosques nativos en el Dpto. Villaguay (Entre Ríos) según las categorías de

00
Jorge A. Cerana, Silvia Ledesma, Víctor H. Lallana, Rafael A. Sabattini y Carlos Sedano

conservación. 30 p.
Sabattini, R.; Ledesma, S.; Sabattini, J.; Fontana, E.; Sabattini, I. y J. M. Diez. 2010. Informe 5: Zonificación
de los bosques nativos en los Departamentos Paraná, Nogoyá y Tala (Entre Ríos) según las categorías de
conservación. 38 p.
Sabella, L. y A. Prego. 1988. Legislación sobre conservación de suelo”. In El Deterioro del Ambiente en Ar-
gentina. Centro para la Promoción de la conservación del Suelo y del Agua. PROSA. FECIC. p. 449-461.
Santos Martínez, P. 1976. La Constitución "justicialista". La nueva argentina. Buenos Aires, Ed. La Bastilla.
360 p.
Sejenovich, H. y G. Gallo Mendoza. 1999. Proyecto Elaboración de las cuentas ambientales de la Provincia
de Entre Ríos, cuenca del Paraná, con énfasis en los Departamentos de La Paz, Paraná y Diamante.
Vélez Sarsfield, D. 1869. “Proyecto de Código Civil para la Argentina”. Imp Coni 2 tomos. 1264 p.
Vicente, G., Engler, P. y P. Rodríguez. 2007b. Políticas públicas en Entre Ríos y la conservación de suelo. p.
19 – 31.
In Caviglia, O.; Paparotti, O.; Sasal, M.C. (Eds.). Agricultura Sustentable en Entre Ríos. Ediciones INTA.
Vicente, G.; Engler, P.; Villanova, G. y P. Rodríguez. 2007a. Análisis de legislación ambiental: el caso de la
ley de conservación del suelos de Entre Ríos”. Actas XXXVIII Reunión Anual de la Asociación Argentina de
Economía Agraria.Mendoza. [CD Rom]. Disponible en:
http://www.planetasoja.com/trabajos/trabajos800.php?id1=29591&id2=0&publi=&idSec=31
Vicien, C. y S. Pena. 1995. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y la Ley 22.428 de
Fomento a la Conservación de suelos. El Deterioro de las tierras en la República Argentina. Alerta Amarillo”.
p. 235- 242.

Otros sitios en Internet que contienen legislación de interés:


Estrucplan Online, portal de Salud, Seguridad y Medio Ambiente en la empresa.
Contiene las legislaciones en forma completa.
Disponible en: http://www.estrucplan.com.ar/Legislacion/Result.asp?Origen=Entre%20Rios
Portal de la Secretaria de Ambiente Sustentable de la Provincia de Entre Ríos.
Disponible en: http://www.entrerios.gov.ar/ambiente/normaprov.html
Portal del Colegio de Profesionales de la agronomía de Entre Ríos.
Disponible en: http://www.copaer.org.ar

416
View publication stats

También podría gustarte