Está en la página 1de 18

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/260591103

La estructura de la faja corrida y plegada de Malargüe en la zona del Río


Diamante (34º30′-34º50′ L.S.) y su relación con la Cordillera Frontal, provincia
de Mendoza

Article in Revista de la Asociacion Geologica Argentina · November 2009

CITATIONS READS
16 1,646

1 author:

Martín M. Turienzo
INGEOSUR-CONICET-Universidad Nacional del Sur
52 PUBLICATIONS 393 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Opening and closure of the Neuquén Basin in the Southern Andes Editors. Diego Kietzmann y Andrés Folguera View project

Tesis doctoral View project

All content following this page was uploaded by Martín M. Turienzo on 07 March 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Revista de la Asociación Geológica Argentina 65 (1): 123 - 139 (2009) 123

LA ESTRUCTURA DE LA FAJA CORRIDA Y PLEGADA


DE MALARGÜE EN LA ZONA DEL RÍO DIAMANTE
(34º30'-34º50' L.S.) Y SU RELACIÓN CON LA CORDILLERA
FRONTAL, PROVINCIA DE MENDOZA
Martín M. TURIENZO

CONICET-INGEOSUR, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca. E-mail: turienzo@uns.edu.ar

RESUMEN
La faja corrida y plegada de Malargüe es un cinturón orogénico de piel gruesa desarrollado principalmente en el Mioceno-
Plioceno durante la orogenia andina, en la provincia de Mendoza. En base a un detallado mapeo de campo, información sís-
mica y de perforaciones, se realizaron tres secciones estructurales balanceadas resultando un acortamiento promedio de 14, 2
km (24%) para las rocas del basamento y de la cubierta. Regionalmente, la estructura está conformada por dos importantes
ascensos del basamento entre los cuales queda configurada una zona donde predomina la deformación en la cubierta sedi-
mentaria. En la zona occidental se desarrollan tres grandes cuñas de basamento asociadas a corrimientos producidos por la
compresión andina las cuales se insertan en la cubierta sedimentaria (a lo largo del yeso de las Formaciones Tábanos y Au-
quilco), lo cual muestra la estrecha relación espacial y temporal entre la deformación del basamento y la cubierta. En la región
con deformación de piel fina, la abundancia de lutitas y evaporitas en el sector occidental favorece el plegamiento mientras
que las unidades más competentes presentes hacia el este forman imbricaciones y estructuras duplex (corrimientos Mesón y
Sosneado). En el sector oriental, la falta de niveles de despegue dentro de la cubierta dificulta el desarrollo de cuñas de basa-
mento y en cambio tiene lugar una importante deformación mediante retrocorrimientos. Con la continuidad de la compre-
sión, la falla Carrizalito alcanzó la superficie colocando las rocas pre-jurásicas sobre los sedimentos sinorogénicos terciarios
en la zona norte y central, mientras que hacia el sur las estructuras de basamento permanecen en el subsuelo.

Palabras clave: Estructuras de basamento, Tectónica andina, Cordillera Principal, Secciones balanceadas, Faja corrida y plegada de Malargüe.

ABSTRACT: The structure of the Malargüe fold-and-thrust belt at the Rio Diamante area (34º30'-34º50' S.L.) and its relationship with the Cor-
dillera Frontal, Mendoza province. The Malargüe fold-and-thrust belt is a thick-skinned one developed mainly in Miocene-Pliocene
times during the Andean orogeny, in Mendoza province. Based on detailed field mapping, seismic and well information, three
balanced structural cross-sections were made resulting an average shortening of 14, 2 km (24%) for basement and cover rocks.
Regionally, two basement uplifts occur surrounding a central region where thin-skinned deformation prevails. At the west,
three large basement wedges are observed related to thrust faults developed during Andean compression which propagated
into the sedimentary cover (along the gypsum of Tábanos and Auquilco Formations). This suggests a close spatial and tem-
poral relationship between basement and cover deformation. In the thin-skinned region, the abundance of shales and salt ho-
rizons at the western sector promoted folding while the more competent units placed at the eastern zone are deformed into
duplex and imbricate thrusts (Mesón and Sosneado thrusts). In the eastern region, lack of detachment levels in the cover rocks
made difficult the development of basement wedges and instead important backthrusting occurred. Further compression pro-
pagates the Carrizalito fault upwards overthrusting pre-Jurassic rocks on Tertiary synorogenic sediments in the north and cen-
tral areas, while in the southern area basement structures remain in the subsurface.

Keywords: Basement structures, Andean tectonics, Cordillera Principal, Balanced cross-sections, Malargüe fold and thrust belt.

INTRODUCCIÓN vincia geológica Cordillera Principal y jun- te, ubicada unos 100 kilómetros al oeste
to con la Cordillera Frontal (Fig. 1a) con- de la ciudad de San Rafael y aproximada-
La faja corrida y plegada de Malargüe forman los Andes del sur mendocino, as- mente 90 kilómetros al norte de la locali-
(Kozlowski et al. 1993) es un cinturón cendidos como resultado de la interac- dad de Malargüe, en la provincia de Men-
orogénico de piel gruesa desarrollado du- ción entre las placas de Nazca y Suda- doza (Fig. 1b). La zona de estudio se ex-
rante la orogenia andina en el sudoeste de mericana. Las tareas de campo llevadas a tiende en sentido latitudinal desde el río
la provincia de Mendoza. Esta faja de de- cabo en el presente trabajo se realizaron Negro hasta el arroyo La Manga y desde
formación cenozoica representa a la pro- en la región cordillerana del río Diaman- las nacientes del arroyo Tordillo hasta
124 M. M. TURIENZO

cercanías del paso La Jaula en sentido


longitudinal. El relevamiento detallado
efectuado en esta región de los Andes
permitió el reconocimiento de todas las
unidades aflorantes, incluyendo rocas de
basamento pre-jurásico que conforman
el extremo austral de la Cordillera Fron-
tal, sedimentos Jurásico-Cretácicos que
rellenaron el sector sur-mendocino de la
Cuenca Neuquina y rocas sedimentarias
e ígneas cenozoicas principalmente de-
positadas en asociación con el levanta-
miento andino. La geología de la región,
particularmente la estratigrafía, ha sido
objeto de numerosos estudios entre los
que se destacan los trabajos de Gerth
(1931), Groeber (1947), Yrigoyen (1953),
Volkheimer (1978) y Sruoga et al. (2000).
En cuanto a la estructura y evolución tec-
tónica en la región del río Diamante,
existen diversas contribuciones realizadas
tanto en el ámbito de la industria petrole-
ra (Kozlowski 1984, Kozlowski et al. 1989,
1993, Baldi et al. 1984, Bogetti y Aguerre
1993, Cazau 1993, Manceda y Figueroa
1995) como académico (Nullo et al. 1987,
Nullo y Stephens 1993, Baldauf et al.
1992, Baldauf 1997, Combina et al. 1993,
Combina 1996, Ramos 2002, Combina y
Nullo 2005, Broens y Pereira 2005, Giam-
biagi et al. 2005, Kim et al. 2005, Turienzo
y Dimieri 2005 a, b, c, 2006, 2008, Tu-
rienzo et al. 2006, Turienzo 2008, Fuentes
y Ramos 2008). Una mención especial
merecen las observaciones realizadas por
el geólogo alemán Enrique Gerth entre Figura 1: a) Localización de la faja corrida y plegada de Malargüe y la Cordillera Frontal, en la
los años 1910 y 1913, publicadas recién zona del río Diamante. b) Ubicación y accesos al área de estudio.
en 1931, en la zona entre el río Grande y la importancia del fallamiento y la com- (Kozlowski et al. 1996) y la Cordillera
el río Diamante al sur de Mendoza. En la plejidad del plegamiento, dada por la Principal Mendocina (Dimieri 1992,
mencionada contribución, Gerth (1931) interacción entre estructuras de basa- Manceda et al. 1992, Kozlowski et al.
analiza y describe con gran claridad y mento a las que llamó de primer orden, pri- 1993, Rojas y Radic 2002, Turienzo y
profundidad el comportamiento tectóni- marias o de "hondura" y aquellas de segundo Dimieri 2005c, Turienzo 2008) e inclu-
co y estructural de la región. Dicho autor orden o secundarias, desarrolladas en la cu- yendo esta contribución.
interpretó la progresión de la deforma- bierta sedimentaria principalmente de- En el presente trabajo se puso particular
ción hacia el antepaís y reconoció la im- lante y/o entre las anteriores. Este estilo énfasis en el mapeo de las estructuras
portancia de los principales eventos dias- estructural que relaciona la deformación tectónicas presentes en la zona de estu-
tróficos en base a discordancias observa- del basamento y la cubierta, descripto dio, tanto las que afectan al basamento
das en los estratos sinorogénicos tercia- fielmente por Gerth a comienzos del si- como a la cubierta sedimentaria, a fin de
rios. Destacó la vergencia hacia el este de glo XX, fue posteriormente reafirmado obtener un riguroso control de los plie-
las estructuras principales aunque reco- por estudios detallados (algunos susten- gues y fallas allí presentes. Esta informa-
noció, según sus propias palabras, "plega- tados con información de subsuelo) en ción geológica de superficie junto con los
miento hacia atrás de vez en cuando". Resaltó diversos sitios de la Cordillera Neuquina datos de subsuelo existentes, líneas sísmi-
La faja plegada y corrida de Malargüe en el río Diamante… 125

cas 2D y perforaciones, permitieron la


confección de tres secciones estructura-
les balanceadas en base a las cuales se cal-
cularon los respectivos acortamientos
tectónicos. El objetivo de esta contribu-
ción es describir las principales estructu-
ras que tienen lugar en este sector de la
faja corrida y plegada de Malargüe y pre-
sentar una interpretación, viable desde el
punto de vista geométrico, que ilustre es-
tilo estructural que caracteriza a este seg-
mento andino. Se analizan las diferencias
entre las estructuras desarrolladas en el
sector occidental respecto al oriental en
función de los cambios litológicos obser-
vados en las rocas sedimentarias meso-
zoicas. Finalmente, la disposición tridi-
mensional de las secciones permite reco-
nocer las variaciones a lo largo del rum-
bo de las estructuras que afectan al basa-
mento y a la cubierta sedimentaria.

MARCO GEOLÓGICO
La geología de los Andes mendocinos es
el resultado de diversos eventos tectóni-
cos, tanto compresivos como extensiona-
les, a los que se asocian importantes pro-
cesos deformacionales, magmáticos y se-
dimentarios, que se sucedieron desde el
Paleozoico hasta la actualidad (Ramos
1993, 1999). Las rocas presentes en la zo-
na del río Diamante serán descriptas bre-
vemente en base a observaciones de cam-
po propias, destacando la composición
general y principalmente el aspecto de las
unidades en el terreno ya que el recono-
cimiento visual es una herramienta esen-
cial para dilucidar las estructuras. Para un
Figura 2: Cuadro estratigráfico de las unidades aflorantes y los principales eventos tectónicos de
mayor detalle de la estratigrafía del área la región.
se sugiere la lectura de las diversas hojas
geológicas (Groeber 1947, Volkheimer un mapa geológico a escala 1: 50.000 (Tu- afloran en el faldeo este y sudeste del
1978, Sruoga et al. 2000). En la figura 2 se rienzo 2008), que en la presente contri- Cordón del Carrizalito (Fig. 3). Recientes
muestra un cuadro estratigráfico en el bución se muestra de manera simplifica- hallazgos de graptolites permiten reasig-
que se resume la denominación, composi- da (Fig. 3). nar esta unidad al Ordovícico superior
ción y edad de las unidades que afloran (Tickyj et al. 2009). En general son arenis-
en la región, así como también una sínte- Basamento pre-jurásico cas cuarcíticas finas, verdosas y grisáceas,
sis de los principales eventos tectónicos Las rocas más antiguas corresponden a la en las cuales se conservan algunas estruc-
en este sector de los Andes. Las estructu- Formación Las Lagunitas, de supuesta turas primarias, y pizarras micáceas, ne-
ras y unidades fueron relevadas en suce- edad Devónica (Volkheimer 1978), com- gras a marrón-doradas, con un marcado
sivas campañas a lo largo de 5 años de es- puestas por sedimentitas marinas con clivaje. Estos materiales fueron intruidos
tudios, lo cual permitió la confección de muy bajo grado de metamorfismo que por la tonalita El Carrizalito, constituida
126
M. M. TURIENZO

Figura 3: Mapa geológico y estructural de la región del río Diamante (simplificado de Turienzo 2008). Las líneas A, B y C corresponden a las secciones interpretadas (Figs. 8 y 9) y los círculos blancos
son los pozos de YPF considerados en las reconstrucciones.
La faja plegada y corrida de Malargüe en el río Diamante… 127

por diversos cuerpos granodioríticos a delo paleogeográfico en el que las aguas cer totalmente, tal como se registra en el
tonalíticos con numerosos enclaves mi- del océano Pacífico pasaron a través del pozo YPF.APe.x-1 ubicado al este del ya-
crogranulares máficos, que conforma arco volcánico por dos sectores e inva- cimiento Vega Grande (Fig. 3) donde in-
gran parte del Cordón del Carrizalito. dieron así el rift triásico-jurásico en el mediatamente sobre el basamento yacen
Dessanti y Caminos (1967) determinaron centro-oeste de la Argentina. En el área las sedimentitas de la Formación Tordillo
una edad de 334 ± 16 Ma (K/Ar) por lo del río Diamante los niveles estratigráfi- (Kimmeridgiano). Esta última se halla in-
cual el emplazamiento de estos cuerpos cos más bajos observados en el terreno tegrada por potentes niveles de conglo-
correspondería al ciclo Carbónico del mag- corresponden al Grupo Cuyo, que aflora merados rojizos los cuales dan inicio a la
matismo Gondwánico, el cual tendría lu- en el sector sudoeste desde el arroyo depositación del Grupo Mendoza. Fuera
gar con anterioridad a la fase orogénica Tordillo hasta la zona del arroyo La Man- del área de estudio, basaltos y andesitas
sanrafaélica (Llambías et al. 1993). Con ga (Fig. 3) y adquiere aún más relevancia de edad jurásica superior que se hallan in-
posterioridad se produjo la intrusión de hacia el sur en el valle del río Atuel. Esta tercalados entre los estratos de la For-
granitos y diques riolíticos y la efusión de unidad se inicia con gruesos bancos con- mación Tordillo representan las primeras
rocas volcánicas durante el ciclo Choiyoi glomerádicos e intercalaciones arenosas, evidencias de un magmatismo de arco en
del magmatismo gondwánico (Pérmico- de color amarillento-anaranjado, corres- el lado argentino siendo los sedimentos
Triásico). Los afloramientos graníticos, pondientes a la Formación El Freno (Het- contemporáneos depositados en una
de un color naranja intenso, se encuen- tangiano). De acuerdo a Manceda y Fi- cuenca de retroarco con la subsidencia
tran a lo largo del valle del río Diamante gueroa (1995) la depositación de esta for- controlada por el enfriamiento térmico
(Fig. 3) y anteriormente fueron denomi- mación se produjo como una secuencia de la corteza (Ramos 1993). En ese esta-
nados Granito La Estrechura (Volkhei- de sinrift en diversos hemigrábenes asi- dio se produce la mayor inundación en la
mer 1978). Los materiales extrusivos, métricos que controlarían importantes cuenca Neuquina representada por la
principalmente coladas riolíticas y rocas cambios de espesor. Sin embargo, en la gran expansión areal de las pelitas oscu-
piroclásticas, afloran en el sector norte zona del río Atuel, Spalletti et al. (2005) ras de la Formación Vaca Muerta (Titho-
del área mapeada y fueron previamente concluyen que esta unidad posee una po- niano-Berriasiano), una de las más im-
incluidos en la Asociación Volcánica La tencia más bien uniforme, del orden de portantes rocas generadoras de hidrocar-
Totora (Volkheimer 1978). Todas estas los 300 metros. En el relevamiento de buros. Un destacado y continuo banco
unidades constituyeron el zócalo sobre el campo llevado a cabo en la región del río calcáreo, blanco-amarillento, con abun-
cual luego se desarrolló la cuenca Neu- Diamante se ha observado un espesor si- dantes restos fósiles marinos, correspon-
quina. Estudios de meso y microescala de milar a este último, que disminuye gra- de a la Formación Chachao (Valanginia-
las rocas plutónicas, que representan la dualmente hacia el norte y el este, sin va- no). Sobre ésta comienza una espesa se-
mayor parte del basamento en esta re- riaciones bruscas. De forma transicional cuencia de pelitas oscuras y calizas gris-
gión, muestran que éstas tuvieron un se disponen areniscas finas con fósiles azuladas de la Formación Agrio (Haute-
comportamiento netamente frágil duran- marinos asignables a la Formación Pues- riviano-Barremiano). Se debe resaltar que
te la deformación andina (Turienzo et al. to Araya (Sinemuriano-Toarciano) y peli- el Grupo Mendoza en la región aquí es-
2006). tas oscuras de la Formación Tres Esqui- tudiada aflora en dos sectores bien deli-
nas (Sinemuriano-Bajociano). Esta secuen- mitados, uno occidental y otro oriental
Sedimentos mesozoicos de la cuenca cia es coronada por niveles evaporíticos (Fig. 3), con un marcado cambio de espe-
Neuquina de la Formación Tábanos (Calloviano me- sor y de facies al pasar de un ambiente
A fines del Triásico y comienzos del Ju- dio) que representan una restricción en el marino de cierta profundidad a una zona
rásico comienza la acumulación de sedi- ambiente marino. Esta somerización con- de borde de plataforma y litoral. Los
mentos en el ámbito de las provincias de tinuó durante el lapso Calloviano supe- afloramientos occidentales, desde el ce-
Neuquén y Mendoza iniciándose así el rior-Oxfordiano donde se acumularon rro Amarillo hasta el sur del arroyo las
desarrollo de la cuenca Neuquina. Existe areniscas finas, amarillentas, con grandes Yeseras, presentan más de 600 metros de
un consenso generalizado acerca de que estructuras primarias (dunas), de la For- conglomerados seguidos por un espesor
esta cuenca se formó en un sector de re- mación Lotena, la cual da nombre al gru- similar de pelitas oscuras. Las exposicio-
troarco, al este de un arco volcánico, en po homónimo. Escasamente representa- nes que se encuentran al este, bordeando
un ambiente extensional de intraplaca al das se observan las calizas gris-azuladas el valle del río Diamante hasta Lomas Ba-
igual que gran parte de la cuencas de rift de la Formación La Manga y el yeso de la yas, corresponden a una sección conden-
triásicas del oeste argentino (Charrier Formación Auquilco. La acumulación del sada donde unos pocos niveles conglo-
1979, Ramos 1993). Vicente (2006) estu- Grupo Lotena también estuvo restringi- merádicos son cubiertos por escasos se-
dió la distribución regional y composi- da a sectores internos de la cuenca, acu- dimentos finos amarillentos y mayormen-
ción de los sedimentos y postuló un mo- ñándose hacia los bordes hasta desapare- te bancos carbonáticos fosilíferos que en
128 M. M. TURIENZO

conjunto totalizan aproximadamente 150 expuestas principalmente al sur del arro- Terciario y durante el Cuaternario produ-
metros. Esta notable variación lateral de yo Las Aucas (Fig. 3) y son en general se- jo la efusión de coladas andesíticas y ba-
los depósitos del Grupo Mendoza en el dimentos finos, fluvio-lacustres, de colo- sálticas, ampliamente representadas en la
sector mendocino de la cuenca Neuquina ración rojiza a verde. Dentro de esta se- región de trabajo (Fig. 3).
fue particularmente estudiada en la re- cuencia predominantemente continental
gión del río Diamante por Tunik et al. se destaca la Formación Roca (Maastrit- ESTRUCTURA
(2005). Los estratos de la Formación Agrio chtiano - Daniano), compuesta por una
son cubiertos por la Formación Huitrín serie de bancos calcáreos, amarillentos, La región cordillerana del río Diamante
(Barremiano-Aptiano), integrada por ni- con fósiles marinos, relacionada con una es un sitio excepcional para el estudio de
veles carbonáticos en su base y yeso en la ingresión del océano Atlántico. las estructuras tectónicas desarrolladas
parte superior. Estas rocas formadas en en este sector de los Andes. La presencia
un medio marino muy restringido repre- Rocas cenozoicas andinas de estructuras que involucran tanto al ba-
sentan la última conexión con las aguas Una importante actividad ígnea y sedi- samento como a la cubierta sedimentaria,
del Pacífico. Al igual que las unidades del mentaria tuvo lugar en la Cordillera Prin- notablemente expuestas a lo largo del va-
grupo anterior, esta formación presenta cipal, fundamentalmente durante el Ter- lle del río, permite estudiar la vinculación
variaciones de litología. Mientras en el ciario, en estrecha relación con la tectóni- que existe entre la deformación de piel
sector occidental predominan las rocas ca andina. Numerosos cuerpos subvolcá- fina y piel gruesa. En líneas generales la
evaporíticas, con algunos niveles calcáre- nicos, diques y filones capas, de compo- estructura de la región está conformada
os subordinados, en el sector oriental sición general andesítica, fueron agrupa- por dos grandes alzamientos de basa-
solo se encuentran bancos de calizas. Co- dos por Nullo et al. (2002) en dos ciclos mento que tienen lugar en el sector occi-
mo se verá más adelante, estos cambios eruptivos: Molles (Oligoceno superior- dental y oriental de la zona de estudio,
de composición en las distintas forma- Mioceno) y Huincán (Mioceno-Plioce- entre los cuales se dispone un sector cen-
ciones descriptas juegan un rol funda- no). En la región del río Diamante se des- tral, de orientación aproximada NNO,
mental ya que ejercen un fuerte control tacan los stocks andesíticos que forman donde las estructuras se desarrollaron en
en el tipo de estructuras que se desarro- los cerros Laguna Amarga, La Brea y Ma- la cubierta sedimentaria (Fig. 3). En este
llan en la cubierta sedimentaria. La For- la Dormida (Fig. 3), que fueron estudia- último sector, los mencionados cambios
mación Huitrín forma parte del Grupo dos y datados por Baldauf et al. (1992) y litológicos que presentan las Formacio-
Rayoso junto con la formación homóni- corresponden al ciclo eruptivo Huincán nes Vaca Muerta, Agrio y Huitrín, dan lu-
ma, esta última compuesta por sedimen- (Baldauf 1997, Nullo et al. 2002). El im- gar a una zona occidental con predomi-
tos rojizos que dificultan su diferencia- portante levantamiento de los Andes a nio del plegamiento y una zona oriental
ción con la suprayacente Formación Dia- partir del Mioceno medio es registrado donde prevalece el fallamiento. La des-
mante. Los estratos arenosos y conglo- por la acumulación de sedimentos sintec- cripción de las estructuras que se realiza
merádicos de color rojo de la Formación tónicos cuyas mejores exposiciones se lo- a continuación se basa fundamentalmen-
Diamante, depositados entre el Cenoma- calizan en la Cuchilla de la Tristeza y el te en la expresión que las mismas tienen
niano y el Campaniano (Volkheimer 1978), arroyo Las Aucas (Fig.3). Las Formacio- en el terreno, por lo cual su caracteriza-
fueron acumulados en un ambiente neta- nes Agua de la Piedra (Mioceno medio- ción y localización está circunscripta al
mente continental y son el equivalente superior) y Loma Fiera/Río Diamante mapa geológico de la figura 3. De este
mendocino del Grupo Neuquén. La pre- (Mioceno superior-Plioceno), compues- modo se pretende diferenciar las estruc-
sencia en estas rocas de clastos calcáreos tas en su mayoría por areniscas, conglo- turas mapeadas, que en esta región de los
posiblemente provenientes de las secuen- merados y aglomerados volcánicos, fue- Andes presentan notables exposiciones,
cias marinas mesozoicas (Kim et al. 2005) ron estudiadas por Kozlowski (1984), de la reconstrucción estructural que se
así como también discordancias internas Combina et al. (1993), Combina (1996), detallará con posterioridad y que está su-
interpretadas como sedimentos sinoro- Combina y Nullo (2005), entre otros. En jeta a las interpretaciones del autor.
génicos sugieren una posible actividad la zona de estudio, la Formación Agua de
compresiva, que habría tenido lugar a la Piedra es afectada por diversos corri- Sector occidental
partir de los 110 Ma (Orts y Ramos 2006). mientos y de esta forma localmente pre- En el sector sudoeste del área de estudio
En tal contexto, los depósitos cretácico senta altos valores de buzamiento. En se hallan expuestas las unidades inferio-
tardío-paleocenos del Grupo Malargüe se contraparte, los sedimentos más jóvenes res de la pila estratigráfica (Grupo Cuyo),
habrían acumulado en una cuenca de an- cubren en discordancia a la unidad ante- a elevadas cotas topográficas, lo cual po-
tepaís vinculada a la carga tectónica y/o rior y en general se presentan menos ne de manifiesto el importante ascenso
al propio peso del arco volcánico (Ramos afectados por la tectónica. La continui- del basamento. Las rocas sedimentarias
1993). Las rocas de esta unidad se hallan dad de la actividad magmática a fines del Jurásicas allí presentes se encuentran
La faja plegada y corrida de Malargüe en el río Diamante… 129

afectadas por una serie de estructuras de tipo kink. Los buzamientos medidos en clinal que se extiende desde el norte del
plegamiento con rumbo N a NNE, y el pliegue más occidental son de aproxi- río Negro hasta el faldeo oriental del ce-
conjuntamente con las estructuras de ba- madamente 5º a 10º en el flanco poste- rro Tres Lagunas (Fig. 3). La mayor ex-
samento sobre las que se disponen con- rior y de alrededor de 40º en las capas presión de este pliegue se observa en la
forman un anticlinorio de más de 10 ki- frontales mientras que el pliegue oriental zona del arroyo Las Playas, a lo largo de
lómetros de ancho en la región sur que se posee buzamientos aproximados de 10º- la sección A, donde esta estructura fue
hunde y pierde relevancia hacia el norte 15º y 25º-30º en sus limbos trasero y denominada sinclinal Las Playas (Kim et
(Fig. 3). frontal respectivamente. El eje de los an- al. 2005). En dicho sector alcanza un an-
En el extremo occidental de la sección B, ticlinales del arroyo Tordillo inclina hacia cho máximo de aproximadamente 5 km y
al sur del cerro Malo, se observan dos pa- el norte con muy bajo ángulo y un poco alberga en su núcleo a los sedimentos del
res anticlinal-sinclinal que afectan a las más al sur, en la zona del arroyo Frío Grupo Malargüe. El flanco occidental de
rocas de las Formaciones Tres Esquinas y (Fig. 3), sólo se reconoce con claridad un esta estructura está conformado por una
Tábanos, estas últimas bien preservadas anticlinal con vergencia al oeste. En este completa secuencia de estratos que abar-
en los núcleos de los sinclinales (Figura 4 último sector, al sudoeste del cerro Tres ca desde el Grupo Mendoza hasta el
en Turienzo y Dimieri 2005c). Estas es- Lagunas, los estratos del Grupo Cuyo Grupo Malargüe, con buzamiento gene-
tructuras se presentan como pliegues que buzan con bajo ángulo hacia el este ral de mediano a alto ángulo hacia el este.
suaves, con una vergencia no muy defini- cambian bruscamente de buzamiento y El limbo oriental del sinclinal está bien
da hacia el este, y no se han observado se disponen en posición invertida con- representado por los estratos de la
evidencias de fallamiento. Hacia el sur, en formando un anticlinal volcado hacia el Formación Diamante con buzamientos
el arroyo Blanco, las capas de las Forma- este. Todas las estructuras descriptas for- de 40º a 50º al oeste. Siguiendo el hundi-
ciones El Freno y Puesto Araya se hallan man un anticlinorio cuyo hundimiento miento general hacia el norte de las es-
subverticales a invertidas y afectadas por hacia el norte se pone de manifiesto por tructuras mayores, este sinclinal se des-
una falla buzante al oeste lo cual confir- la desaparición de las rocas de los arrolla en unidades más antiguas en el
ma su vergencia oriental. Grupos Cuyo y Lotena a la latitud del ce- sector austral (Fig. 3).
Continuando hacia el este a lo largo de la rro Malo (Fig. 3). En el sector austral, a lo Al este del sinclinal, una serie de pliegues
sección B, en el valle del arroyo Tordillo, largo de la sección C, estas unidades con- con diferente grado de desarrollo a lo lar-
las rocas del Grupo Cuyo se hallan afec- tinúan aflorando unos kilómetros más go de su rumbo, conforman quizás las
tadas por dos anticlinales de rumbo N-S hacia el este conformando un sinclinal y estructuras más conspicuas de esta zona
(Fig. 3). La geometría de ambos pliegues un amplio anticlinal con hundimiento ha- de plegamiento en la cubierta sedimenta-
es similar, con un limbo frontal corto y cia el norte tal como se aprecia en la zona ria. En la pared norte del valle del río
empinado y un limbo trasero de mayor de Las Yeseras, al sudeste del cerro Tres Negro (Fig. 3), se observan claramente
longitud y suavemente buzante (Fig. 4), Lagunas. dos anticlinales volcados hacia el este,
conformando dos anticlinales asimétri- con las evaporitas del Grupo Rayoso (For-
cos con vergencia hacia el oeste, asocia- Sector central: zona de plegamiento mación Huitrín) en su núcleo y los estra-
dos a retrocorrimientos. Las charnelas El comienzo de esta zona con deforma- tos rojizos de la Formación Diamante en
son relativamente angulosas, con limbos ción en la cubierta sedimentaria está mar- sus flancos, separados por un estrecho
rectos, que asemejan una geometría de cado por el desarrollo de un notable sin- sinclinal también con vergencia hacia el

Figura 4: Pliegues asimétricos con vergencia al oeste (asociados a retrocorrimientos) afectando a los sedimentos del Grupo Cuyo, desarrollados en
las estructuras de basamento elevadas en el sector occidental.
130 M. M. TURIENZO

este (para seguir su evolución a lo largo tando siempre a las rocas de las Forma- nes Pircala y Coihueco. Los niveles con-
del rumbo, estos dos anticlinales fueron ciones Huitrín y Diamante, lo cual de- glomerádicos de la Formación Agua de la
distinguidos en el mapa de la figura 3 con muestra la horizontalidad de su eje. Este Piedra ubicados al este y debajo del corri-
las letras W y E que corresponden al an- anticlinal se encuentra magníficamente miento Mesón, presentan un buzamiento
ticlinal occidental y oriental respectiva- expuesto en un corte natural a lo largo de general de 10º a 15º hacia el oeste. Entre
mente). En el sector ubicado al norte de la quebrada de la Vega de los Patos (sec- esta estructura de corrimiento y el anticli-
la sección A, el anticlinal oriental (E) se ción B), al este de Los Toscales (Fig. 3), nal oriental (E) de la zona de plegamien-
halla corrido hacia el este sobre estratos donde se aprecia con claridad que esta es- to, desarrollado al sur del cerro Mesón de
del Grupo Malargüe al ser cortado en su tructura posee vergencia hacia el este Adentro, queda conformado un amplio
limbo frontal por la misma falla que ge- (Fig. 5). El flanco trasero de este pliegue sinclinal denominado Cuchilla de la Tris-
neró el pliegue. A lo largo de la sección presenta buzamientos desde 35º a 55º al teza, en el cual afloran principalmente los
A, el anticlinal occidental (W) también se oeste mientras que el flanco frontal se sedimentos sinorogénicos terciarios de
halla corrido hacia el este, cabalgando so- encuentra más empinado, con buzamien- las Formaciones Agua de la Piedra y Lo-
bre el sinclinal y parte del anticlinal orien- tos entre 55º y 80º al este. En la zona del ma Fiera (Fig. 3). Este sinclinal, que al sur
tal. Esta falla con notable expresión su- yacimiento Vega Grande, inmediatamen- de la sección C alcanza unos 5 kilómetros
perficial es denominada corrimiento Río te al este del anticlinal descripto con an- de amplitud, pierde relevancia hacia el
Blanco (Fig. 3). Al sudoeste de Los Tos- terioridad, tiene lugar un par sinclinal-an- norte donde se lo reconoce en base a
cales este corrimiento dispone los estra- ticlinal que afecta los estratos de la For- unos afloramientos saltuarios del Grupo
tos del Grupo Mendoza, que forman el mación Diamante (Fig. 3). Estas estruc- Malargüe, al este de Vega Grande. Hacia
núcleo del anticlinal occidental a lo largo turas se aprecian sólo a lo largo de la sec- el norte, el corrimiento Mesón también
de la sección B, sobre los estratos de la ción B y su continuación a lo largo del presenta expresión superficial pero invo-
Formación Diamante que presentan un rumbo es incierta, pudiéndose reconocer lucrando a los estratos de la Formación
alto buzamiento hacia el este dando lugar únicamente la prolongación del sinclinal Diamante, que solo ocasionalmente lle-
al limbo occidental del denominado sin- hacia el norte, al este del corrimiento Río gan a montar al Grupo Malargüe, como
clinal Los Toscales (Fig. 3). La acción de Blanco, donde aloja en su núcleo a los se- se aprecia al oeste del cerro Mala Dor-
esta falla también se observa en la zona dimentos del Grupo Malargüe (Fig. 3). mida en la línea de la sección A (Fig. 3).
del Portezuelo de las Minas, ubicado en- Unos pocos kilómetros más hacia el este
tre los cerros Tres Lagunas y Mesón de Sector central: zona de corrimientos se localizan una gran cantidad de imbri-
Adentro, aunque afectando solo a los se- Inmediatamente al este de las estructuras caciones y estructuras duplex que en con-
dimentos del Grupo Mendoza (Forma- de la zona de plegamiento se desarrolla junto constituyen el llamado corrimiento
ción Tordillo corrida sobre Vaca Muerta). una vasta región caracterizada por corri- Sosneado (Nullo et al. 1987, Nullo y Ste-
Más al sur, en la zona del arroyo Las Ye- mientos que producen imbricaciones y phens 1993). A lo largo de la sección A,
seras (sección C), la estructuración pro- en parte duplicaciones de las unidades se- en la zona del cerro Mala Dormida, se
funda que elevó las rocas de los Grupos dimentarias. Estos corrimientos se ex- puede observar a las Formaciones Agrio
Cuyo y Lotena conllevó a la erosión del tienden desde la región del cerro Laguna y Huitrín repetidas por medio de varios
Grupo Mendoza y unidades suprayacen- Amarga, donde poseen una orientación corrimientos conformando escamas que
tes por lo cual el anticlinal occidental (W) aproximada N-S, hasta el norte del cerro se interdigitan lateralmente hacia el nor-
no se reconoce en superficie. Mala Dormida donde presentan un oeste (Fig. 3). Hacia el sudeste, esta es-
Cerca de la confluencia de los arroyos arrumbamiento noroeste, paralelo al cur- tructuración afecta principalmente a la
Las Yeseras y La Matancilla, donde sobre so del río Diamante (Fig. 3). La primera y Formación Huitrín que en esta región se
la sección C se localiza el pozo YPF.A más occidental de estas estructuras co- presenta en su facies calcárea. Los nota-
M.x-1, se observa un estrecho sinclinal rresponde al denominado corrimiento bles bancos carbonáticos que integran
desarrollado en los estratos de la Forma- Mesón (Kozlowski 1984, Kozlowski et al. esta unidad se hallan despegados de los
ción Diamante (Fig. 3). Esta estructura es 1989), el cual a lo largo de la sección C sedimentos más finos infra y suprayacen-
la prolongación del sinclinal Los Toscales cabalga al Grupo Malargüe sobre los se- tes dando lugar a estructuras duplex, mag-
hacia el sur, que a su vez se corresponde dimentos terciarios de la Formación níficamente expuestas (Fig. 6b). En for-
con el sinclinal ubicado entre los anticli- Agua de la Piedra (Fig. 6a). En el bloque ma general los bancos buzan suavemente
nales occidental y oriental en la zona del colgante de este corrimiento, los estratos hacia el sudoeste, alrededor de 15º a 20º,
río Negro. Igual continuidad presenta el de la Formación Roca alcanzan buza- aunque localmente sobre las zonas de
anticlinal oriental (E), que se extiende mientos de 45º-50º al oeste, valor que rampa alcanzan buzamientos mayores a
desde la pared norte del río Negro hasta disminuye gradualmente hasta alcanzar 40º. En algunos casos, las repeticiones
el sur del cerro Mesón de Adentro afec- unos 30º en las suprayacentes Formacio- tectónicas de los niveles de la Formación
La faja plegada y corrida de Malargüe en el río Diamante… 131

Figura 5: Anticlinal observado en la quebrada de Vega de los Patos, correspondiente al anticlinal oriental (E) desarrollado en la zona de plegamien-
to del sector central.

Figura 6: Estructuras correspondientes a la zona de corrimientos del sector central. a) Estratos cretácicos del Grupo Malargüe corridos sobre sedi-
mentos terciarios de la Formación Agua de la Piedra por acción del corrimiento Mesón, en la sección sur. b) Estructuras duplex en los estratos cal-
cáreos de la Formación Huitrín relacionadas al corrimiento Sosneado, al sudeste del cerro Mala Dormida.

Huitrín forman pequeños anticlinales por donde se ubica la sección C, el corrimien- ción de los estratos del Grupo Malargüe
flexión en falla. En la región más austral, to Sosneado es responsable de la eleva- que buzan entre 15º y 25º hacia el oeste
132 M. M. TURIENZO

en la zona del arroyo Del Salto (Fig. 3). Diamante (sección B), aproximadamente Mendoza (Fig. 7b). El limbo frontal del
Los sedimentos terciarios ubicados en el 1 km al norte de la unión de éste con el anticlinal Lomas Bayas tiene un buza-
yaciente de este corrimiento, que afloran arroyo Las Aucas (Fig. 3), los granitos del miento casi constante de 30º-35º al oeste,
al NNE del cerro Laguna Amarga, pre- Grupo Choiyoi y los estratos del Grupo mientras que el flanco trasero, de mayor
sentan un buzamiento de 10º a 20º al Mendoza se hallan montados sobre las longitud, posee buzamientos menores
este. capas de la Formación Agua de la Piedra hacia el sudeste que oscilan entre los 6º y
por la falla Carrizalito (Fig. 7a). Los sedi- los 12º. A partir de los datos de buza-
Sector oriental mentos mesozoicos, que sobre el zócalo miento medidos en ambos flancos y uti-
Sin duda uno de los elementos morfoes- pre-jurásico en el bloque colgante buzan lizando la red estereográfica equiareal de
tructurales más importantes de la zona 6º a 10º al SE, se encuentran en posición Schmidt-Lambert, se obtuvo que el eje
de estudio es el Cordón del Carrizalito, el subvertical a invertida y notablemente de dicho anticlinal inclina 11º hacia el
cual representa la culminación austral de adelgazados justo delante de la falla. Los SSO (Turienzo y Dimieri 2005 a y b).
la Cordillera Frontal. Esta serranía con- estratos terciarios ubicados en el bloque Hacia el noroeste, y antes del cerro Mala
forma un gran anticlinorio, donde aflo- yaciente buzan unos 60º hacia el sudeste, Dormida (Fig. 3), la interfase basamento-
ran las rocas del basamento pre-jurásico, y en esa dirección ocurre una disminu- cubierta inclina con bajo ángulo (aproxi-
que se hunde hacia el sur en la región del ción gradual de su inclinación. En base a madamente entre 10º y 14º) hacia el sud-
río Diamante (Fig. 3). Dicha estructura la orientación de los estratos sedimenta- este (Fig. 7b). Ya se ha destacado que los
posee más de 10 kilómetros de ancho en rios que forman la estructura de plega- pliegues asociados a retrocorrimientos,
la zona norte (sección A), valor que dis- miento descripta, se infiere que al sur del como por ejemplo los de la zona del
minuye notablemente hacia el sur consis- río Diamante la falla Carrizalito posee arroyo Tordillo (Fig. 4), poseen un limbo
tentemente con su hundimiento, razón una orientación aproximada NE-SO (Fig. posterior largo suavemente tendido y un
por la cual en la zona de la sección C el 3). Esto permite considerarla en dicho limbo frontal corto más empinado y fre-
sector oriental solo es apreciable median- sector como una rampa oblicua respecto cuentemente conforman un sistema de
te información de subsuelo. Como ha al frente de levantamiento de la Cordille- dos o más anticlinales retrovergentes. La
sido destacado desde los trabajos pione- ra Frontal, cuya orientación general es similitud en la geometría de dichos plie-
ros en este sector de los Andes, la gran submeridiana. Esta estructura oblicua es gues con la de las estructuras del sector
estructura de la Cordillera Frontal posee la responsable del repentino alzamiento del río Diamante permite inferir al nor-
una vergencia hacia el este y se halla co- del basamento observado en la región oeste de Lomas Bayas, entre las secciones
rrida hacia el antepaís mediante fallas in- central y norte respecto a la porción sur A y B (Fig. 3), la existencia de un segun-
versas que la limitan en su borde oriental, del área de estudio, donde no afloran las do anticlinal asociado a un retrocorri-
con un rumbo aproximado N-S. Se debe rocas del substrato. A lo largo del valle miento que se desprende de la falla Ca-
destacar sin embargo que solo localmen- del río Diamante (Fig. 3), se observa el rrizalito.
te estas fallas alcanzan la superficie, ob- flanco trasero o sudoccidental del anticli-
servándose en otros sitios una transición norio del Cordón del Carrizalito, con un SECCIONES BALANCEADAS
gradual entre las rocas del substrato y la buzamiento de aproximadamente 15º al
cobertura. En la zona de estudio, las ro- SO medido en los niveles inferiores del Respetando con la mayor fidelidad posi-
cas del basamento se hallan sobrecorri- Grupo Mendoza que yacen sobre el zó- ble los datos de campo descriptos ante-
das hacia el este por la denominada falla calo en la zona del cerro Mala Dormida riormente y con apoyo de todas las líne-
Carrizalito (Baldi et al. 1984, Kozlowski et (sección A). as sísmicas 2D existentes y numerosos
al. 1989, Nullo et al. 1993), la cual con- Dentro del anticlinorio de basamento datos de perforaciones (Fig. 3), se con-
forma el frente de corrimiento aflorante que conforma el Cordón del Carrizalito, feccionaron tres secciones estructurales
de la cordillera a estas latitudes. En la sec- la estructura más destacada es el anticli- balanceadas (A-A', B-B' y C-C'), de 45
ción A, al este del Cordón del Carrizalito nal Lomas Bayas, expuesto de un modo km cada una y orientación este-oeste. El
(Fig. 3), los estratos cretácicos de la completo en la pared austral del cañón pozo YPF.PLJ.es-1, ubicado en el extre-
Formación Diamante adosados al bloque del río Diamante, inmediatamente al nor- mo oriental de la sección B (Fig. 3), per-
de basamento ascendido por dicha falla te de la línea de la sección B (Fig. 3). Se mite conocer el nivel al que se encuentra
buzan 75º al oeste y poseen estructuras trata de un anticlinal asimétrico con ver- el contacto entre el basamento y la cu-
primarias que indican que se encuentran gencia hacia el oeste, por lo cual se asocia bierta sedimentaria en el antepaís. Desde
en posición invertida. Inmediatamente al a un retrocorrimiento que se desprende allí, el tope del basamento se prolongó
este de la falla, los sedimentos terciarios de la falla Carrizalito, que involucra en su hacia el interior de la cuenca con una
de la Formación Río Diamante buzan 25º formación a las rocas del basamento pre- pendiente regional de entre 4º y 5º, sufi-
hacia el este-sudeste. En el valle del río jurásico y a los estratos del Grupo ciente para explicar el acuñamiento pro-
La faja plegada y corrida de Malargüe en el río Diamante… 133

Figura 7: Estructuras involucrando al basamento en el sector oriental. a) Falla Carrizalito montando al basamento y los estratos mesozoicos sobre
los sedimentos terciarios en la sección central. b) Anticlinal Lomas Bayas, con vergencia al noroeste e involucrando al basamento, relacionado a un
retrocorrimiento que se desprende de la falla Carrizalito. La inclinación del contacto entre el zócalo y la cubierta que se observa hacia la zona del
cerro Mala Dormida se interpreta como la parte trasera de un segundo pliegue vinculado a otra estructura retrovergente.

gresivo de las unidades sedimentarias ha- Las estructuras interpretadas serán des- que el basamento se halla elevado e in-
cia el antepaís, no habiéndose notado ni criptas en base a esta sección (B-B') ya tensamente estructurado en los sectores
en la sísmica ni en afloramientos rasgos que en la misma se encuentran bien des- occidental y oriental, entre los cuales tie-
que permitan la localización certera de arrollados todos los dominios estructura- ne lugar un sector central con deforma-
fallas normales que controlen de forma les, sector occidental y oriental con es- ción de piel fina (Fig. 8). El afloramiento
marcada la depositación. Los espesores tructuras de basamento y sector central de las rocas del Grupo Cuyo en la zona
de las secuencias sedimentarias utilizados con deformación en la cubierta, propues- oeste del área de estudio permite apreciar
en las secciones son en general los cita- tos para esta región de la faja corrida y la importante elevación del basamento,
dos por Volkheimer (1978), ajustados plegada de Malargüe. Las variaciones a lo con un relieve estructural del orden de
por medio de observaciones propias y largo del rumbo de las estructuras mayo- los 5 km respecto al nivel regional del sub-
con los datos de perforaciones. El balan- res se analizarán teniendo en cuenta las strato. Para explicar tal elevación se inter-
ce de la cobertura sedimentaria se hizo secciones reconstruidas en las zonas nor- preta el desarrollo de tres cuñas de basa-
por medio de la conservación de la longi- te y sur. En términos generales se consi- mento, asociadas a corrimientos produci-
tud de líneas, respetando fundamental- dera una secuencia de deformación nor- dos por la orogenia Andina, las cuales
mente la ubicación de las rampas y de los mal o de tipo piggyback donde las estruc- conforman grandes estructuras duplex cu-
diferentes niveles de despegue. En cuan- turas son progresivamente más jóvenes ya superposición da lugar a un apilamien-
to al basamento, la profundidad del des- hacia el antepaís. Solo localmente se in- to antiformal (antiformal stack) similar a lo
pegue se calculó en base a la metodología terpretaron fallas que cortan a algunas es- descripto por Manceda et al. (1992) en la
del exceso de área. Para tal fin se conside- tructuras preexistentes pero más que ver- zona de Bardas Blancas. Las estructuras
ró la reconstrucción de la estructura de daderas fallas fuera de secuencia se las presentes en el extremo oeste de la sec-
basamento asociada a la falla Carrizalito considera como fallas de corte o break- ción B, fueron descriptas por Turienzo et
en la sección B (Fig. 8), cuya geometría through faults cuyo origen estaría relaciona- al. (2005) y un posible desarrollo de la
está bien acotada por abundante infor- do a la misma estructura a la que cortan. evolución cinemática en este sector fue
mación de subsuelo (sísmica y pozos en- planteado por Turienzo y Dimieri (2005c).
tre el yacimiento Vega Grande y el río Sección B-B', arroyo Tordillo - Paso Entre las estructuras más conspicuas de
Diamante) y por la excelente exposición la Jaula este sector se destacan los anticlinales asi-
del contacto entre el zócalo y la cubierta. En esta sección se observa claramente métricos con vergencia al oeste (Fig. 4),
134 M. M. TURIENZO

Figura 8: Sección estructural interpretada (B-B') en la que se distinguen todos los dominios estructurales propuestos para este sector de la faja co-
rrida y plegada de Malargüe: Sector occidental con cuñas de basamento apiladas; Sector central con deformación de piel fina caracterizada por es-
tructuras de plegamiento al oeste y corrimientos inmediatamente al este; Sector oriental con el basamento aflorante y afectado por retrocorrimien-
tos. La restitución de la sección permite calcular un acortamiento de 14,3 kilómetros (24,1%) tanto para el basamento como para la cubierta sedi-
mentaria.

cuya geometría es similar a la del anticli- la estructuración de piel fina en el sector entre la deformación de piel fina y de piel
nal Lomas Bayas (Fig. 7b), lo cual permi- central (Fig. 8). En el caso de esta tercer gruesa. En segundo término, las escamas
te interpretarlos como asociados a retro- estructura de basamento se interpreta un de basamento interpretadas son más via-
corrimientos que involucran al basamen- despegue superior en la cubierta sedi- bles desde un punto de vista mecánico,
to (Fig. 8). Estas estructuras se asocian a mentaria a lo largo del yeso de la Forma- ya que es difícil imaginar un único bloque
una falla mayor la cual se inserta en la cu- ción Auquilco ya que debido a la pen- de basamento soportando gran deforma-
bierta sedimentaria, principalmente a lo diente regional de la cuenca es posible ción y trasladándose grandes distancias
largo de las evaporitas de la Formación que los niveles de despegue en el Cuyano (necesario para explicar los grandes acor-
Tábanos y quizás en las pelitas de la For- hayan perdido importancia a causa del tamientos medidos en la cubierta sedi-
mación Tres Esquinas, conformando una acuñamiento (pinch out) de los estratos. mentaria en casi todas las fajas plegadas)
cuña de basamento que transfiere el acor- Se debe destacar que la estructura del sin que éste se fracture en escamas me-
tamiento a las unidades que sobreyacen al sector occidental, conformada por tres nores. Lamentablemente, la información
Grupo Cuyo. Lo mismo ocurre con una cuñas de basamento, es una interpreta- sísmica conocida no permite discernir
segunda escama de basamento desarro- ción con ciertas ventajas respecto a mo- con claridad entre una u otra interpreta-
llada inmediatamente hacia el este, que delos donde se propone una única cuña ción. Por otro lado, perforar estas esca-
traslada y eleva y parcialmente a las es- (p.ej. Cordillera del Viento, Kozlowski et mas de basamento constituye actualmen-
tructuras formadas con anterioridad, y al. 1996), o bien dos cuñas, pero con una te un prospecto de alto riesgo para la ma-
transmite su desplazamiento hacia los ni- de grandes dimensiones (Turienzo y yoría de las empresas y de esta manera
veles de la cubierta sedimentaria. Con el Dimieri 2005 c). En primer lugar se logra persiste la incertidumbre acerca de los
desarrollo de la tercer cuña de basamen- una mejor distribución de los acorta- numerosos modelos estructurales pro-
to todas las estructuras formadas en el mientos transmitidos desde el basamento puestos para explicar los alzamientos del
sector occidental son elevadas hasta su hacia la cubierta permitiendo así estable- basamento. Los datos de pozo mostra-
posición actual, completándose también cer una vinculación espacial y temporal dos por Manceda et al. 1992 para la zona
La faja plegada y corrida de Malargüe en el río Diamante… 135

de Bardas Blancas, en la faja corrida y Debajo del anticlinal oriental (E), la in- tales cortos y empinados, no puede ser
plegada de Malargüe, son los únicos que formación de subsuelo disponible permi- fácilmente explicadas por los modelos
mencionan haber atravesado repeticiones tió interpretar que los estratos de la For- tradicionales como el de pop-up donde las
del Grupo Choiyoi siendo éste un prece- mación Tordillo conforman una estruc- fallas antitéticas son muy próximas entre
dente único que favorecería la interpreta- tura duplex con despegue inferior en la sí y la geometría resultante no se condice
ción de varias escamas de basamento. Formación Auquilco y despegue superior con los pliegues retrovergentes aquí ob-
Dentro de la zona de plegamiento del en la Formación Vaca Muerta. Esta es- servados (Figs. 4 y 7b). Esto conllevó al
sector central, el anticlinal occidental (W) tructura a su vez dio lugar a la duplica- desarrollo de modelos geométricos y ci-
que afecta al Grupo Mendoza al oeste de ción de los niveles superiores del Grupo nemáticos que permiten entender el ori-
Los Toscales (Fig. 8), es interpretado co- Mendoza, tal como lo registran las perfo- gen y evolución de estos sistemas de re-
mo un anticlinal por flexión en falla cuyo raciones del yacimiento Vega Grande. Al trocorrimientos que afectan a las rocas
llano superior se ubica en las pelitas de la este del yacimiento se observan en super- del basamento (Turienzo y Dimieri 2005
Formación Vaca Muerta. En un estadio ficie corrimientos que involucran a la For- a y c, 2006, Turienzo 2008). La falla Ca-
posterior la falla que lo genera se ramifi- mación Diamante y el Grupo Malargüe rrizalito, localizada al este de Lomas Ba-
ca a partir de la zona de rampa y corta la (corrimiento Mesón), mientras que los yas, formó una incipiente cuña de basa-
cresta del anticlinal, mediante el denomi- sondeos YPF.VP.x-1 y YPF.AP.x-1 regis- mento cuyo desplazamiento permite ex-
nado corrimiento Río Blanco, disponien- tran duplicaciones de los niveles superio- plicar algunas estructuras menores des-
do los estratos del Grupo Mendoza so- res del Grupo Mendoza y del Grupo Ra- arrolladas en la cubierta sedimentaria in-
bre las capas de la Formación Diamante. yoso (Fig. 8). La acción del denominado mediatamente al este (Fig. 8). La ausencia
Cabe destacar que en éste y otros casos corrimiento Sosneado se observa unos de rocas que actúen como niveles de des-
donde hay corrimientos que se ramifican kilómetros hacia el este, donde los nive- pegue eficientes en la cubierta dificultó el
o cortan las estructuras, delante de estas les calcáreos de la Formación Hutrín es- avance hacia el antepaís de esta estructu-
nuevas fallas se produce un plegamiento tán duplicados formando estructuras du- ra, debido a lo cual la falla Carrizalito se
de los estratos que es interpretado como plex (Fig. 6b). El acortamiento necesario ramificó hacia la superficie elevando el
pliegues por propagación del estilo trishe- para producir esta estructuración es bajo basamento hasta su posición actual. El re-
ar. El anticlinal oriental (E), ubicado al ya que la Formación Huitrín en este sec- chazo vertical producido por esta falla
oeste del yacimiento Vega Grande (Fig. tor está compuesta prácticamente por un respecto a la cota en que se encuentra el
8), puede interpretarse como un pliegue único banco, de no más de 10 metros de tope del basamento en el bloque yacien-
por flexión que duplica una distancia potencia, que es fácilmente apilable. te, donde se halla el pozo YPF.RD.x-1, es
considerable a las rocas del Grupo Men- Todas las unidades sedimentarias afecta- de aproximadamente 900 metros. La ge-
doza sobre un despegue superior en las das por corrimientos en el sector central ometría del plegamiento en los estratos
evaporitas de la Formación Huitrín y que se hallan elevadas y basculadas aproxima- sedimentarios delante de la falla Carriza-
luego es cortado por la falla generando el damente unos 15º-20º hacia el oeste ya lito (Fig. 7a) fue interpretada consideran-
plegamiento en las unidades superiores que se ubican sobre la parte trasera de la do diversos modelos para estructuras que
tal como se observa en el terreno en la gran estructura asociada a la falla Carri- involucran al basamento, concluyendo
quebrada de la Vega de los Patos (Fig. 5). zalito. En el dorso de esta estructura ma- que la misma se explica adecuadamente
Sin embargo, se debe destacar que una yor, en base a la información sísmica y a como un pliegue por propagación con
geometría similar se obtuvo realizando la profundidad a que se halla el tope del una zona de cizalla triangular (trishear)
una reconstrucción cinemática con el pro- basamento determinada a partir de los son- utilizando un ángulo de falla de aproxi-
grama Pliegues2D (Cristallini 2002-2004) deos YPF.VP.x-1 y YPF.APe.x-1, se inter- madamente 40º (Turienzo y Dimieri 2005
donde el pliegue se genera en primer lu- pretaron cinco retrocorrimientos con es- b). Finalmente, si el techo del basamento
gar como un anticlinal por propagación caso desplazamiento que acomodan la en el pozo YPF.PLJ.es-1 se prolonga con
que luego es transportado sobre el despe- deformación en el bloque de basamento la pendiente regional hacia la zona del río
gue en la Formación Huitrín. Más allá de que se desplaza sobre la falla Carrizalito Diamante, se aprecia que en el sitio del
una u otra interpretación, el hecho rele- (Fig. 8). De todas estas estructuras antité- sondeo YPF.RD.x-1 el contacto entre la
vante es que los pliegues por flexión o ticas, las dos más orientales poseen ex- cubierta y el zócalo se halla sobreelevado
bien el desplazamiento de las estructuras presión superficial y son las que confor- (Fig. 8). Esta característica, sumado a lo
sobre despegues llanos permiten transfe- man el sistema de retrocorrimientos de que se observa en las líneas sísmicas, per-
rir acortamiento hacia el antepaís, lo cual Lomas Bayas (Fig. 7b). Las particulares mite interpretar el desarrollo de las es-
en la región aquí estudiada permitió el características de los pliegues asociados a tructuras de basamento al este de la falla
desarrollo de la zona de corrimientos en estas estructuras, con limbos traseros lar- Carrizalito.
el sector central (Fig. 8). gos y suavemente buzantes y limbos fron- Una sección estructural balanceada que
136 M. M. TURIENZO

abarca desde el oeste de Vega Grande tal (W) dentro de la zona de plegamiento cas N-S y en un mapa estructural cons-
hasta la zona del Cerro Negro, fue reali- del sector central varía notablemente a lo truido al techo del basamento (Turienzo
zada por Manceda y Figueroa (1995) con- largo del rumbo debido al diferente des- 2008). La abundante información de sub-
siderando un modelo de inversión tectó- arrollo de las estructuras de basamento suelo a lo largo de la sección sur permi-
nica. En su sección del área del río que tienen lugar más al oeste. Por esta ra- tió reconocer la presencia de la falla Ca-
Diamante dichos autores determinan un zón dicha estructura se observa en las rrizalito, con retrocorrimientos asociados,
acortamiento de aproximadamente 18 ki- Formaciones Huitrín y Diamante en la así como también una estructura similar
lómetros (33%) para el basamento y de región norte, en el Grupo Mendoza en la que afecta al basamento unos kilómetros
29 kilómetros (44 %) para la cubierta se- sección central, mientras que en el sur más al este (ADM, Fig. 9). Esto permite
dimentaria. La restitución de la sección fue erosionada. En cambio, el anticlinal afirmar que al igual que en el sector sur
central aquí interpretada (B-B') indica un oriental (E), que no se halla elevado por de la faja corrida y plegada de Malargüe,
acortamiento tectónico de 14,3 kilóme- las cuñas de basamento, presenta una la deformación de piel gruesa ocurre en
tros (24,1 %), similar para el basamento y gran consistencia de norte a sur y en to- todo el ancho de la faja limitando secto-
para la cubierta sedimentaria, lo cual se das las secciones se encuentra desarrolla- res con deformación de piel fina (Gerth
debe a que se consideró una estrecha re- do en las Formaciones Huitrín y Diaman- 1931, Dimieri 1992, Manceda y Figueroa
lación espacial y temporal relativa entre te (Fig. 9). Aunque esta estructura con las 1995). De esta forma es posible conside-
las estructuras de una y otra unidad es- evaporitas en su núcleo (Fig. 5) podría rar que desde el punto de vista estructu-
tructural. suponerse como un pliegue por despegue ral la faja corrida y plegada de Malargüe y
en la Formación Huitrín, el pozo YPF.A la Cordillera Frontal se hallan vinculadas
Variación de las estructuras a lo largo M.x-1 en la sección sur verifica que el en el modo en que fueron afectadas por
del rumbo Grupo Mendoza participa en la deforma- la orogenia Andina, constituyendo trenes
Para visualizar los cambios en sentido la- ción al igual que ocurre en el anticlinal estructurales de basamento con desarro-
titudinal que presentan las estructuras ma- occidental. llo variable a lo largo del rumbo, situa-
yores de esta región de la faja corrida y El corrimiento Mesón presenta un mayor ción similar a otros alzamientos del zóca-
plegada de Malargüe, las tres secciones desplazamiento en la sección sur corrien- lo que tienen lugar en diferentes sectores
interpretadas (A, B y C) fueron dispues- do al Grupo Malargüe sobre la Forma- de la Cordillera Principal.
tas tridimensionalmente (Fig. 9). Las es- ción Agua de la Piedra (Fig. 6a), mientras Los acortamientos calculados a partir de
tructuras de basamento del sector occi- que al norte solo se resuelve como imbri- las secciones balanceadas, tanto para el ba-
dental tienen un notable desarrollo en la caciones dentro de la Formación Dia- samento como para la cubierta sedimen-
zona sur, donde se distingue una escama mante (Fig. 9). El corrimiento Sosneado, taria, son de 14,6 kilómetros (24,5 %) pa-
occidental que produjo un resalto estruc- que en la zona norte y central afecta prin- ra la sección norte y de 13,7 kilómetros
tural el cual puede correlacionarse con el cipalmente a la Formación Huitrín dando (23,3 %) para la sección sur (Turienzo
denominado Alto del Río Blanco (Koz- lugar a las estructuras duplex (Fig. 6b), se 2008). Estos valores demuestran que a pe-
lowski 1984) y que se caracteriza por una detectó en la sección sur como una falla sar que las estructuras varían considera-
importante estructuración de las rocas que afecta a la Formación Diamante y el blemente a lo largo del rumbo, la con-
del Grupo Cuyo. Más al este estas rocas Grupo Malargüe registrado en el pozo tracción total sufrida por cada sección es
se hallan suavemente plegadas y dispues- YPF.LLA.x-1 (Fig. 9). La exposición dife- similar debido por ejemplo a que la im-
tas sobre la parte superior de una segun- rencial de las unidades que han sido afec- portante elevación del basamento que ocu-
da cuña de basamento, de gran desarro- tadas por estos corrimientos está directa- rre al norte en el sector oriental es equi-
llo, cuya continuidad hacia el sur da lugar mente relacionada al ascenso del basa- valente a la gran estructuración del subs-
al anticlinorio del río Atuel. Estas esca- mento en el sector oriental. Como se trato en el sector occidental de la sección
mas de basamento se encuentran menos aprecia claramente en las secciones (Fig. sur (Fig. 9). El acortamiento promedio de
desarrolladas en la sección A, con el con- 9), las rocas del substrato pre-jurásico se las tres secciones interpretadas es de 14,2
siguiente hundimiento de todas las es- hallan notablemente elevadas en la zona kilómetros (24 %).
tructuras hacia el norte, lo cual se mani- norte (Cordón del Carrizalito) y se hun- Aunque en el presente trabajo no se llevó
fiesta por la desaparición de los aflora- den progresivamente hacia el sur hasta a cabo un análisis de la evolución cinemá-
mientos del Grupo Cuyo. Esto favoreció desaparecer luego del valle del río Dia- tica, existe un consenso generalizado de
la exposición de unidades más jóvenes y mante (Fig. 3). El alzamiento repentino que la estructuración principal de la faja
la conservación de las estructuras que las del zócalo respecto al sector austral se corrida y plegada de Malargüe ocurrió en-
afectan, como el amplio sinclinal del arro- debe a la presencia de un sector de ram- tre el Mioceno medio y el Plioceno (Bal-
yo Las Playas (Fig. 9). Como se ha descri- pa oblicua o lateral de la falla Carrizalito, dauf 1997, Combina y Nullo 2005, Giam-
to previamente, el anticlinal más occiden- la cual se aprecia en diversas líneas sísmi- biagi et al. 2005, Silvestro et al. 2005). En
La faja plegada y corrida de Malargüe en el río Diamante… 137

Figura 9: Sección estructural interpretada (B-B') en la que se distinguen todos los dominios estructurales propuestos para este sector de la faja co-
rrida y plegada de Malargüe: Sector occidental con cuñas de basamento apiladas; Sector central con deformación de piel fina caracterizada por es-
tructuras de plegamiento al oeste y corrimientos inmediatamente al este; Sector oriental con el basamento aflorante y afectado por retrocorrimien-
tos. La restitución de la sección permite calcular un acortamiento de 14,3 kilómetros (24,1%) tanto para el basamento como para la cubierta sedi-
mentaria.

base a la información preexistente de El estilo estructural de la faja corrida y litológicas ejercen un control primario en
edades absolutas y teniendo en cuenta las plegada de Malargüe en la región del río el estilo de deformación. De esta forma,
estructuras interpretadas en esta región Diamante se caracteriza por la participa- la abundancia de lutitas y evaporitas al
(Fig. 9), se realizó una restitución secuen- ción del basamento en la deformación en oeste favorece el plegamiento mientras
cial de las estructuras (Turienzo 2008) los sectores occidental y oriental, limitan- que las unidades más competentes pre-
que permitió enmarcar el modelo estruc- do una zona central con deformación de sentes hacia el este son afectadas por fa-
tural aquí propuesto en un lapso tempo- piel fina. En la zona occidental se des- llamiento, donde se destacan los corri-
ral desde los 15 Ma a los 2 Ma. Dentro de arrollan tres grandes cuñas de basamento mientos Mesón y Sosneado. En el sector
este esquema, una fase de mayor contrac- asociadas a corrimientos producidos por oriental, la falta de niveles de despegue
ción durante el Mioceno medio a supe- la compresión andina, las cuales confor- dentro de la cubierta dificulta el desarro-
rior produjo el importante acortamiento man en general un apilamiento antifor- llo de cuñas de basamento y en cambio
observado en los sectores occidental y mal, que se insertan en la cubierta sedi- tiene lugar una importante deformación
central, mientras que desde el Mioceno mentaria favorecidas por la abundancia mediante retrocorrimientos. Con la con-
superior al Plioceno tuvo lugar la defor- de rocas evaporíticas que actúan como tinuidad de la compresión, la falla Carri-
mación del sector oriental (Turienzo y despegues. Estas escamas de basamento zalito alcanzó la superficie colocando las
Dimieri 2009). transmitieron el acortamiento a la cubier- rocas pre-jurásicas sobre los sedimentos
ta generando las estructuras de piel fina sinorogénicos terciarios en la zona norte
CONCLUSIONES en el sector central, donde las variaciones y central mientras que hacia el sur las es-
138 M. M. TURIENZO

tructuras de basamento permanecen en tural de la zona de transición entre las fajas Giambiagi, L., Alvarez, P., Bechis, F. y Tunik, M.
el subsuelo. El acortamiento promedio plegadas y corridas de Aconcagua y Malargüe 2005. Influencia de las estructuras de rift triá-
calculado a partir de la restitución de las Provincia de Mendoza. Revista de la Asocia- sico-jurásicas sobre el estilo de deformación
tres secciones interpretadas es de 14,2 ki- ción Geológica Argentina 60(4): 685-695. en las fajas plegadas y corridas de Aconcagua
lómetros (24 %), tanto para el basamen- Cazau, L. 1993. Yacimientos Sosneado y Vega y Malargüe, Mendoza. Revista de la Asocia-
to como para la cubierta sedimentaria, lo Grande. En V. Ramos (ed.) Geología y Re- ción Geológica Argentina 60(4): 662-671.
cual se debe a que se consideró una estre- cursos Naturales de Mendoza. 12º Congreso Groeber, P. 1947. Observaciones geológicas a lo
cha relación espacial y temporal entre la Geológico Argentino y 2º Congreso de Ex- largo del meridiano 70. Hojas Sosneao y Mai-
deformación de piel gruesa y de piel fina. ploración de Hidrocarburos (Mendoza), Rela- po. Revista de la Asociación Geológica Ar-
torio 3(16): 451-456. gentina 2(2): 141-176. Series de Reimpresio-
AGRADECIMIENTOS Charrier, R. 1979. El triásico en Chile y regiones nes de Asociación Geológica Argentina, Serie
adyacentes de Argentina: una reconstrucción C, Reimpresiones 1: 1-174 (1980), Buenos Ai-
Este trabajo forma parte de los estudios paleogeográfica y paleoclimática. Universidad res.
de tesis doctoral llevados a cabo por el Nacional de Chile, Comunicaciones 26: 1-137. Kim, H., Scaricabarozzi, N. y Ramos, V. 2005. La
autor y fue realizado con el apoyo finan- Combina, A. 1996. Evolución tectosedimentaria estructura al sur del río Diamante y su rela-
ciero de la SeCyT-UNS y el CONICET del Terciario continental de la Cuchilla de la ción con la falla de Malargüe, Cuenca Neu-
mediante diferentes subsidios y becas. tristeza y su vinculación con los levantamien- quina, centro-oeste de Mendoza. 16º Congre-
Agradezco profundamente al Dr. Luis tos de la Cordillera Principal. Tesis Doctoral, so Geológico Argentino (La Plata), Actas 2:
Dimieri por dirigir mis estudios de doc- Universidad Nacional de Río Cuarto, (inédi- 63-70.
torado y brindarme su apoyo incondicio- to), 196 p. Kozloswki, E. 1984. Interpretación estructural de
nal para mi formación profesional y hu- Combina, A. y Nullo, F. 2005. Tertiary volcanism la Cuchilla de la Tristeza. Provincia de Men-
mana. A Petroquímica Comodoro Riva- and sedimentation in the southern Cordillera doza. 9º Congreso Geológico Argentino, Ac-
davia y Repsol-YPF por facilitarme la in- Principal, Mendoza, Argentina. 6º Internatio- tas 2: 381-395.
formación de subsuelo disponible. Los nal Symposium on Andean Geodinamics (Bar- Kozloswki, E., Cruz, C., Condal, P. y Manceda, R.
comentarios y sugerencias de los árbitros, celona), Abstracts: 174-177. 1989. Interpretación del fallamiento de bajo
Dr. Gonzalo Zamora Valcarce y Dr. Pa- Combina, A., Nullo, F. y Stephens, G. 1993. De- ángulo en los sedimentos cretácicos del río
blo Radic contribuyeron notablemente a pósitos Terciarios en el pié de sierra del área Diamante. Pcia. de Mendoza. 1º Congreso Na-
la elaboración final de este trabajo. de Las Aucas, sur de Mendoza. 12º Congreso cional de Exploración de Hidrocarburos (Mar
Geológico Argentino y 2º Congreso de Ex- del Plata), Actas 2: 675-688.
TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO ploración de Hidrocarburos (Mendoza), Ac- Kozlowski. E., Manceda, R. y Ramos, V. 1993.
tas 2: 180-186. Estructura. En V. Ramos (ed.): Geología y Re-
Baldauf, P., Stephens, G., Kunk, M. y Nullo, F. Dessanti, R. y Caminos, R. 1967. Edades Potasio- cursos Naturales de Mendoza. 12º Congreso
1992. Argon-Argon ages for the Huincan in- Argón y posición estratigráfica de algunas ro- Geológico Argentino y 2º Congreso Nacional
trusive suite and their implications for the cas ígneas y metamórficas de la Precordillera, de Exploración de Hidrocarburos (Mendoza),
structural development of the Andean Fore- Cordillera Frontal y Sierras de San Rafael, Relatorio 1(18): 235-256, Buenos Aires.
land, Southern Mendoza province, Argentina. provincia de Mendoza. Revista de la Asocia- Kozlowski. E., Cruz, C. y Sylwan, C. 1996. Geo-
Geological Society of America, Annual Mee- ción Geológica Argentina 22(2): 135-162. logía estructural de la zona de Chos Malal,
ting with programs 24: A188. Dimieri, L. 1992. Evolución estructural de la Cuenca Neuquina, Argentina. 13º Congreso
Baldauf, P. 1997. Timing of the uplift of the Cor- Cordillera Principal, a lo largo del arroyo La Geológico Argentino y 3º Congreso Argen-
dillera Principal, Mendoza province, Argenti- Vaina, entre el arroyo Potimalal y el arroyo tino de Exploración de Hidrocarburos (Bue-
na. Tesis doctoral, The George Washington Pehuenche, al oeste de Bardas Blancas, Men- nos Aires), Actas 1: 15-26.
University, (inédito), 356 p. doza. Tesis Doctoral, Universidad Nacional Llambías, E., Kleiman, J. y Salvarredi, J. 1993. El
Baldi, J., Ferrante, R., Ferrante, V. y Martinez, R. del Sur, (inédito), 151 p., Bahía Blanca. magmatismo gondwánico. En V. Ramos (ed.):
1984. Estructuras de bloques y su importancia Fuentes, F. y Ramos, V. 2008. Geología de la re- Geología y Recursos Naturales de Mendoza.
petrolera en el ámbito Mendocino de la cuen- gión del cerro Guanaquero, río Diamante, 12º Congreso Geológico Argentino y 2º Con-
ca Neuquina. 9º Congreso Geológico Argen- Mendoza. Revista de la Asociación Geológica greso Nacional de Exploración de Hidrocar-
tino, Actas 4: 153-161. Argentina 63(1): 84-96. buros (Mendoza), Relatorio 1(6): 53-64, Bue-
Boggetti, D. y Aguerre, G. 1993. Informe geoló- Gerth, E. 1931. La estructura geológica de la nos Aires.
gico del área Vega Grande. Petroquímica Co- Cordillera Argentina entre el río Grande y el Manceda, R., Bollatti, N. y Manoti, R. 1992. Mo-
modoro Rivadavia (inédito), 8 p., Buenos Ai- río Diamante en el sud de la provincia de delo estructural para Bardas Blancas, cuenca
res. Mendoza. Actas Academia Nacional de Cien- Neuquina, Mendoza. Boletín de Informacio-
Broens, S. y Pereira, M. 2005. Evolución estruc- cias 10: 123-174, Córdoba. nes Petroleras 31: 92-103.
La faja plegada y corrida de Malargüe en el río Diamante… 139

Manceda, R. y Figueroa, D. 1995. Inversion of Malargüe. Revista de la Asociación Geológica andinas en el basamento de la faja corrida y
the Mesozoic Neuquén Rift in the Malargüe Argentina 60(4): 627-643. plegada de Malargüe, Río Diamante, Mendo-
Fold and Thrust Belt, Mendoza, Argentina. Spalletti, L., Franzese, J., Morel, E. y Artabe, A. za. Asociación Geológica Argentina, Serie D,
En A. J. Tankard, R. Suárez S., y H. J. Welsink 2005. Nuevo enfoque estratigráfico del Triá- Publicación Especial 9: 221-228.
(eds.) Petroleum basins of South America, sico-Jurásico temprano en la región del Río Turienzo, M. 2008. Estructuras tectónicas en el
American Association of Petroleum Geolo- Atuel, provincia de Mendoza. 16º Congreso frente montañoso de la Cordillera Principal, a
gists, Memoir 62: 369-382. Geológico Argentino (La Plata), Actas 3: 77- lo largo del Río Diamante (34 40'L.S.-69 30'
Nullo, F., Proserpio, C. y Haller, M. 1987. Es- 82. L.O), provincia de Mendoza. Tesis Doctoral,
tructuras Intercretácicas en la Cordillera Prin- Sruoga, P., Etcheverría, M., Folguera, A. y Repol, Universidad Nacional del Sur, (inédito), 250
cipal (34º30'-36º) Mendoza, Argentina. 10º D. 2000. Hoja Geológica 3569-I, Volcán Mai- p., Bahía Blanca.
Congreso Geológico Argentino (Tucumán), po, Provincia de Mendoza. SEGEMAR, Bo- Turienzo, M. y Dimieri, L. 2008. La estructura de
Actas 1: 185-188. letín 290: 1-114, Buenos Aires. la faja corrida y plegada de Malargüe en la
Nullo, F. y Stephens, G. 1993. Estructura y defor- Tickyj, H., Rodriguez Raising, M., Cingolani, C., zona del río Diamante y su relación con la
mación terciaria en el área de las Aucas, sur de Alfaro, M. y Uriz, N. 2009. Graptolitos Ordo- Cordillera Frontal, provincia de Mendoza. 17º
Mendoza. 12º Congreso Geológico Argenti- vícicos en el sur de la Cordillera Frontal de Congreso Geológico Argentino (San Salvador
no y 2º Congreso de Exploración de Hidro- Mendoza, Argentina. Revista de la Asociación de Jujuy), Actas 1: 165-166.
carburos (Mendoza), Actas 3: 107-112. Geológica Argentina 64(2): 295-302. Turienzo, M. y Dimieri, L. 2009. Evolución es-
Nullo, F., Stephens, G., Otamendi, J. y Baldauf, P. Tunik, M., Aguirre-Urreta, B. y Concheyro, A. tructural de la faja corrida y plegada de Ma-
2002. El volcanismo del Terciario superior del 2005. El Grupo Mendoza a la latitud del Río largüe en la zona del río Diamante (34º40'
sur de Mendoza. Revista de la Asociación Diamante, cuenca Neuquina Surmendocina. L.S.). 14º Reunión de Tectónica (Río Cuarto),
Geológica Argentina 57(2): 119-132. 16º Congreso Geológico Argentino (La Pla- Resúmenes: 28.
Orts, S. y Ramos, V. 2006. Evidence of middle to ta), Actas 1: 325-330. Vicente, J. C. 2006. Dinamic paleogeography of
late cretaceous compressive deformation in Turienzo, M. y Dimieri L. 2005a. Geometric and the Jurassic Andean Basin: pattern of trans-
the High Andes of Mendoza, Argentina. kinematic model for basement-involved back- gression and localization of main straits
Backbone of the Americas (Mendoza), Geo- thrusting at Diamante River, southern Andes, through the magmatic arc. Revista de la Aso-
logical Society of America y Asociación Geo- Mendoza province, Argentina. Journal of ciación Geológica Argentina 60(1): 221-250.
lógica Argentina, Publicación Especial 9, Re- South American Earth Sciences 19(2): 111- Yrigoyen, M. 1953. Geología de la región entre
súmenes: 65. 125. los ríos Diamante y Atuel, Mendoza. Yaci-
Ramos, V. 1993. Interpretación Tectónica. En V. Turienzo, M. y Dimieri L. 2005b. Interpretación mientos Petrolíferos Fiscales, (inédito), Bue-
Ramos (ed.): Geología y Recursos Naturales de la estructura del frente montañoso en la nos Aires.
de Mendoza. 12º Congreso Geológico Argen- zona del Río Diamante, Mendoza. Revista de
tino y 2º Congreso Nacional de Exploración la Asociación Geológica Argentina 60(2): 336-
de Hidrocarburos (Mendoza), Relatorio 1(19): 352.
257-266, Buenos Aires. Turienzo, M. y Dimieri L. 2005c. Geometría y ci-
Ramos, V. 1999. Evolución tectónica de la Ar- nemática de las estructuras que involucran al
gentina. En R. Caminos (ed.): Geología Ar- basamento en la zona del arroyo Tordillo, faja
gentina, Instituto de Geología y Recursos Mi- corrida y plegada de Malargüe, Mendoza.
nerales, Anales 29(24): 715-784, Buenos Aires. Revista de la Asociación Geológica Argentina
Ramos, V. 2002. La transición entre las fajas ple- 60(4): 651-661.
gadas y corridas de Aconcagua y Malargüe: in- Turienzo, M., Dimieri, L. y Ponce, F. 2005. Des-
fluencia del basamento de la Cordillera Fron- cripción e interpretación de las estructuras
tal. 15º Congreso Geológico Argentino (El asociadas al alto de basamento del Río Blanco,
Calafate), Actas 3: 166-167. perfil arroyo Tordillo-Los Toscales, Mendoza.
Rojas, L. y Radic, P. 2002. Estilos de deformación 16º Congreso Geológico Argentino (La Pla-
del basamento y de la cobertura sedimentaria ta), Actas 2: 47-52.
en la faja plegada y fallada de Malargüe en el Turienzo, M. y Dimieri, L. 2006. Cinemática de
área de Puesto Rojas, Mendoza, Argentina. los sistemas de retrocorrimiento que afectan
15º Congreso Geológico Argentino (El Cala- al basamento, Río Diamante, Mendoza. Aso-
fate), Actas 3: 224-229. ciación Geológica Argentina, Serie D: Publi-
Silvestro, J., Kraemer, P., Achilli, F. y Brinkworth, cación Especial 9: 142-148.
W. 2005. Evolución de las cuencas sinorogéni- Turienzo, M., Frisicale, C., Torres Carbonell, P. y Recibido: 15 de abril, 2009
cas de la Cordillera Principal entre 35°- 36° S, Dimieri, L. 2006. Micro y meso estructuras Aceptado: 11 de septiembre, 2009

View publication stats

También podría gustarte