Está en la página 1de 8

PERSPECTIVAS DE UNA ANTROPOLOGÍA DE LA TÉCNICA.

Por Amán Rosales

La antropología de la técnica es una rama de la antropología que se centra en el


estudio de cómo las sociedades interactúan con las tecnologías y cómo estas
tecnologías influyen en la cultura y las prácticas sociales. Está interesada en
comprender cómo las tecnologías se desarrollan, se usan y se interpretan en
diferentes contextos culturales.

Desde una perspectiva antropológica, la técnica se entiende como un fenómeno


cultural y social, no solo como una cuestión técnica o científica. La antropología de la
técnica examina cómo las tecnologías se insertan en las estructuras sociales, cómo se
transmiten de una generación a otra y cómo las personas les dan significado y las
utilizan en su vida cotidiana.

Esta disciplina también analiza las implicaciones éticas, políticas y económicas de las
tecnologías en diferentes culturas. Examina cómo las tecnologías pueden promover o
desafiar relaciones de poder existentes y cómo pueden afectar la distribución de
recursos y oportunidades.

Ejemplos:

La antropología de la técnica se ocupa de estudiar la interacción entre las sociedades


y las tecnologías en diferentes contextos culturales. Aquí tienes algunos ejemplos de
temas y estudios que se enmarcan dentro de esta disciplina:

26-Tecnología agrícola: La antropología de la técnica puede investigar cómo las


sociedades tradicionales utilizan herramientas y técnicas agrícolas para cultivar
alimentos. Esto incluye el estudio de técnicas de cultivo, sistemas de riego, métodos
de cosecha y el papel de la tecnología agrícola en la organización social y económica
de una comunidad.

27-Tecnología de comunicación: Las investigaciones antropológicas pueden analizar


cómo las sociedades se comunican a través de diferentes tecnologías, como la
escritura, la imprenta, la radio, la televisión y las redes sociales. Esto implica examinar
cómo estas tecnologías afectan las interacciones sociales, la transmisión de
conocimientos, la formación de identidades y la difusión de información en diferentes
culturas.

1
28-Tecnología médica: La antropología de la técnica también puede explorar cómo
las sociedades interactúan con la tecnología médica. Esto incluye el estudio de las
creencias y prácticas relacionadas con la salud y la enfermedad, así como el uso de
herramientas y técnicas médicas en diferentes tradiciones curativas y sistemas de
atención médica.

29-Tecnología en entornos urbanos: La antropología de la técnica puede analizar


cómo las tecnologías influyen en la vida urbana y en las prácticas cotidianas de las
personas en entornos urbanos. Esto podría incluir el estudio de la infraestructura
urbana, el transporte, la vivienda, el uso de energía y la influencia de la tecnología en
la configuración de espacios urbanos y las dinámicas sociales.

30-Tecnología y patrimonio cultural: La antropología de la técnica también se


interesa por cómo las tecnologías afectan la preservación y la transmisión del
patrimonio cultural. Esto podría involucrar la investigación de técnicas de
conservación, el uso de tecnología digital en la documentación y representación del
patrimonio, y el impacto de la tecnología en la valoración y apropiación del patrimonio
cultural por parte de las comunidades.

La disciplina busca examinar cómo las tecnologías influyen en la cultura, las prácticas
sociales y las formas de vida de las personas en contextos culturales específicos.

El libro "El Hombre y la Materia" de André Leroi-Gourhan

31- El autor explora la relación entre el ser humano y la materia a lo largo de la


historia, centrándose en cómo el desarrollo de las herramientas y la tecnología ha
influido en la evolución de nuestra especie.

32-Leroi-Gourhan comienza examinando las etapas clave de la evolución humana,


desde nuestros antepasados homínidos hasta la aparición de la cultura y la tecnología
33-modernas. Analiza cómo la adquisición y el procesamiento de la materia prima han
sido fundamentales para el desarrollo humano y cómo las habilidades técnicas se
transmiten a través de las generaciones.

2
34- El autor destaca la importancia de las herramientas y la tecnología en el desarrollo
del ser humano, argumentando que el uso de herramientas fue un factor clave en
nuestra evolución biológica y cultural. Examina cómo el dominio de la materia y la
manipulación de los objetos han moldeado nuestra mente y nuestras capacidades
cognitivas.

35-explora la relación entre el hombre y la materia en el contexto de la producción y el


consumo. Examina cómo la producción de objetos y herramientas ha influido en la
organización social y económica de las sociedades humanas, y cómo el consumo de
objetos se ha convertido en una parte integral de nuestra cultura y expresión
individual.

A lo largo del libro, Leroi-Gourhan utiliza ejemplos arqueológicos y antropológicos para


respaldar sus argumentos y proporciona una visión panorámica de la historia humana
36-desde una perspectiva materialista. Además, aborda temas como la fabricación de
herramientas, la domesticación de animales, la arquitectura y la relación entre el
cuerpo humano y la técnica.

Ejemplos:
37*La industria lítica: Leroi-Gourhan examina la evolución de la fabricación de
herramientas de piedra a lo largo del tiempo, desde las herramientas simples y
primitivas de los primeros homínidos hasta las técnicas más sofisticadas de los grupos
humanos posteriores. Utiliza ejemplos arqueológicos de diferentes yacimientos para
mostrar cómo la tecnología lítica se desarrolló y cómo esto influyó en la evolución
humana.

38-El arte prehistórico: El autor analiza las manifestaciones artísticas de las


sociedades prehistóricas, como las pinturas rupestres y las esculturas. Estos ejemplos
demuestran cómo el ser humano utilizaba la materia para expresar su creatividad y
transmitir mensajes simbólicos, lo que sugiere la importancia de la relación entre el
hombre y la materia en la configuración de la cultura.

39-La domesticación de animales: Leroi-Gourhan explora cómo el ser humano ha


utilizado la materia para controlar y aprovechar los animales en su beneficio. Examina
ejemplos de la domesticación de animales, como el perro, el caballo y el ganado, y
cómo esto ha influido en la organización social y económica de las sociedades
humanas.

3
40-La arquitectura: El autor utiliza ejemplos de construcciones arquitectónicas, como
las pirámides de Egipto o los megalitos de Stonehenge, para ilustrar cómo el ser
humano ha utilizado la materia para crear estructuras duraderas y significativas desde
el punto de vista cultural y religioso. Estos ejemplos resaltan la relación entre el
hombre y la materia en el ámbito de la construcción.

Examina cómo la tecnología y la producción de objetos han sido fundamentales para


nuestra evolución y desarrollo cultural, y cómo nuestra relación con la materia ha
moldeado nuestra identidad como especie.

El libro "La invención de lo cotidiano: Habitar, cocinar" es una obra colectiva


escrita por Michel de Certeau, Luce Giard y Pierre Mayol.

El libro se centra en analizar y reinterpretar las actividades cotidianas aparentemente


simples, como habitar y cocinar, desde una perspectiva sociocultural. Los autores
argumentan que estas prácticas aparentemente insignificantes están llenas de
significado y son formas de resistencia y creatividad dentro del contexto social.

En la primera parte del libro, Michel de Certeau examina el acto de habitar. Sostiene
que el habitar no es solo una cuestión de ocupar un espacio físico, sino que implica
una apropiación simbólica del entorno. De Certeau explora cómo los individuos se
apropian de los espacios urbanos, subvirtiendo y desviándose de las normas
impuestas por las instituciones y el poder dominante. También examina cómo la
escritura y la lectura pueden ser formas de habitar el lenguaje y el texto.

En la segunda parte, Luce Giard aborda el tema de la cocina. Ella argumenta que la
cocina es un espacio donde se llevan a cabo prácticas culturales complejas y se
establecen relaciones de poder. Giard analiza la cocina como un sitio de producción
de saberes y técnicas, así como un lugar donde se manifiestan dinámicas de género,
clase y cultura. Examina cómo las mujeres, en particular, han sido relegadas a roles
domésticos y cómo han encontrado formas de resistencia y expresión a través de la
cocina.

La tercera parte, escrita por Pierre Mayol, se enfoca en las prácticas de consumo y los
objetos en la vida cotidiana. Mayol argumenta que el consumo no es simplemente una

4
cuestión de adquirir bienes, sino que es un proceso cultural y simbólico. Examina
cómo los objetos se convierten en signos de estatus y cómo los individuos se apropian
y reinterpretan los objetos en sus vidas diarias.

En general, "La invención de lo cotidiano: Habitar, cocinar" ofrece una visión profunda
y crítica de las prácticas cotidianas y su importancia en la sociedad. Los autores
desafían la noción de lo cotidiano como algo trivial y demuestran cómo estas
actividades aparentemente simples son sitios de resistencia, creatividad y construcción
de identidades.

RESUMEN

El presente texto examina dos enfoques propuestos por filósofos alemanes


contemporáneos, Arnold Gehlen y Hans Sachsse, acerca del origen antropológico de
la técnica y su papel en la sociedad y la cultura. Estos enfoques buscan alejarse del
fenómeno de la técnica tal como se acostumbra a concebirlo.

Gehlen plantea que los seres humanos son seres carentes, desprovistos de órganos o
recursos instintivos especializados que les permitan enfrentar eficazmente su entorno
y otros seres vivos. Por lo tanto, el ser humano debe aprender a utilizar al máximo sus
recursos físicos e intelectuales para superar estas deficiencias y compensar sus
limitaciones corporales. La técnica, según Gehlen, es el medio que la especie humana
ha utilizado para mitigar y superar estas debilidades biológicas, ya sea mediante la
sustitución, la complementariedad o el fortalecimiento de las condiciones existentes.

La perspectiva de Gehlen se basa en la tradición antropológica de Ernst Kapp, quien


considera que los instrumentos y herramientas técnicas no solo reproducen el mundo
orgánico humano, sino que también son una proyección creativa de los patrones
orgánicos inherentes al ser humano. Según Kapp, el ser humano proyecta deseos y
planes sobre la naturaleza, que actúa como un catalizador que devuelve al ser
humano las obras técnicas producidas.

Gehlen integra esta idea en su esquema antropológico, donde destaca la importancia


de las manos como precursoras de las armas y otros instrumentos técnicos. La técnica

5
se convierte en prótesis orgánicas que ayudan a mitigar las deficiencias y mejorar
artificialmente la eficacia de las funciones específicas del ser humano.

Gehlen sostiene que el desarrollo técnico es una condición necesaria para la evolución
cultural, ya que permite al ser humano satisfacer sus necesidades materiales básicas y
enriquecer el acervo creativo transmitido de generación en generación. A medida que
el ser humano se aleja gradualmente de una naturaleza hostil y amenazadora, la
técnica le permite especializarse en funciones biológicas y moverse con mayor libertad
en un entorno artificial.

La antropología de Gehlen se basa en la idea de que el ser humano es primariamente


un ser actuante, donde la acción se dirige hacia la transformación de la naturaleza con
fines humanos. La acción humana se caracteriza por la libertad original y la capacidad
de abrirse al mundo y elegir el tipo de mundo que se desea conocer y modificar.

En resumen, los enfoques de Gehlen y Sachsse plantean que la técnica es una


respuesta humana a las limitaciones biológicas y una herramienta para la
transformación y la evolución cultural. La acción humana y la proyección de los
órganos son conceptos centrales en estas perspectivas antropológicas de la técnica.

El hombre, según el resumen del texto, puede ser caracterizado de la siguiente


manera:

Ser carencial: El ser humano es descrito como un ser que carece de un conjunto
especializado de órganos o recursos instintivos que lo capaciten para enfrentar
eficazmente su entorno y otros seres vivos. Esta carencia lo impulsa a utilizar y
aprovechar al máximo sus recursos físicos e intelectuales para compensar sus
limitaciones biológicas.

Ser tecnológico: La técnica y la tecnología desempeñan un papel fundamental en la


vida humana. El ser humano ha desarrollado la habilidad de crear y utilizar
herramientas y artefactos para mitigar y superar sus limitaciones biológicas. La
tecnología es vista como un medio a través del cual el ser humano puede mejorar su
capacidad de supervivencia y adaptación al entorno.

6
Proyección de los órganos: Según la perspectiva presentada, la técnica es concebida
como una proyección de los órganos humanos. El ser humano, consciente o
inconscientemente, proyecta deseos y planes sobre la naturaleza, utilizándola como
un catalizador para producir obras técnicas que le permiten satisfacer sus necesidades
y ampliar su dominio sobre el entorno.

Libertad de acción: El ser humano es descrito como un ser primariamente actuante,


con una capacidad de acción libre y una apertura hacia el mundo. A diferencia de otros
animales, la acción humana está guiada por la libertad y la posibilidad de elegir y
modificar el mundo que lo rodea.

Evolución cultural: El desarrollo técnico y la evolución cultural están estrechamente


relacionados. A través de la técnica, el ser humano puede sustituir, descargar y
superar funciones orgánicas, lo que le permite alejarse gradualmente de la naturaleza
hostil y amenazadora y crear una segunda naturaleza objetivamente artificial. El
progreso técnico se considera un factor integral en el desarrollo cultural humano.

En resumen, el hombre es un ser carencial que utiliza la técnica y la tecnología para


superar sus limitaciones biológicas. Es un ser actuante, libre y abierto al mundo, que
proyecta sus deseos y planes sobre la naturaleza para crear obras técnicas que le
permiten satisfacer sus necesidades y evolucionar culturalmente.

La tecnología es considerada un proceso socio-cultural debido a su estrecha relación


con la cultura y la sociedad. En primer lugar, la tecnología surge como una respuesta a
las necesidades y desafíos que enfrenta la sociedad en un determinado momento
histórico. Es decir, está influenciada por los valores, las creencias, las demandas y las
aspiraciones de la cultura en la que se desarrolla.

La tecnología no es simplemente la creación de herramientas y artefactos, sino que


implica un conjunto de conocimientos, habilidades y prácticas que se transmiten y se
desarrollan dentro de una comunidad o sociedad. Estos conocimientos y prácticas
tecnológicas están arraigados en un contexto cultural específico y se transmiten de
generación en generación, a través de procesos de educación y socialización.

Además, la tecnología no es estática, sino que evoluciona y se adapta a medida que la


sociedad y la cultura avanzan. Las innovaciones tecnológicas surgen a partir de

7
interacciones sociales, intercambio de ideas y colaboración entre individuos y
comunidades. Los avances tecnológicos se dan a través de procesos de aprendizaje
colectivo, investigación, experimentación y aplicación práctica.

La tecnología también tiene un impacto significativo en la estructura social y en las


relaciones entre las personas. Puede cambiar la forma en que nos organizamos,
interactuamos, trabajamos y nos relacionamos con el entorno. Por ejemplo, el
desarrollo de la tecnología de la información y las comunicaciones ha transformado la
forma en que nos comunicamos, accedemos a la información, trabajamos y nos
relacionamos a nivel global.

En resumen, la tecnología es un proceso socio-cultural porque está influenciada por la


cultura y la sociedad en la que se desarrolla. Se basa en conocimientos y prácticas
transmitidos socialmente, evoluciona a través de la interacción y colaboración entre
individuos y comunidades, y tiene un impacto significativo en la estructura social y en
las relaciones humanas.

También podría gustarte