Está en la página 1de 3

El proceso revolucionario en el Rio de la Plata observamos cambios y

transformaciones de las reformas borbónicas en América eso genero un


descontento en todo el mundo, por otra parte cabe mencionar a las invasiones
inglesas en Buenos Aires.
En diciembre de 1810, cuando los diputados elegidos en el interior del Virreinato
arribaron a Buenos Aires, se produjo un conflicto abierto derivado del gobierno en
el que se exhibieron las diferencias respecto a los rumbos que debía adoptar el
curso de acción emprendido en mayo. Las circulares enviadas en mayo de 1810,
por las cuales se convocaba a elegir diputados en las ciudades, eran lo
suficientemente ambiguas para dar lugar a este debate. La confusión era producto
de la incertidumbre jurídica de la coyuntura y de la escasa -o casi nula-
experiencia de los nuevos líderes políticos en asuntos de esta naturaleza. Lo
cierto es que tal ambigüedad fue utilizada como instrumento de disputa política
entre dos grupos que, dentro de la Junta, ya habían comenzado a distinguirse. El
secretario Mariano Moreno lideró uno de esos grupos, con la posición de que los
diputados debían formar un congreso destinado a dictar una constitución y a
establecer una forma de gobierno. Por su parte, el presidente, Cornelio Saavedra,
junto a los nueve representantes del interior, apoyaron la moción de formar una
junta ampliada. La primera posición planteaba una estrategia más radicalizada, en
la medida en que un congreso con función constituyente implicaba abandonar el
simple depósito de la soberanía para transformar el orden vigente.
Con la historiografía tradicional marco una catarata de acontecimientos que derivó
del literal vacío de poder. Esta situación se inició cuando los vencedores de
Cepeda exigieron que el cuerpo capitular se encargara de formar un nuevo
gobierno a través de algún mecanismo que, además de conferirle legitimidad, les
garantizara una negociación favorable a sus intereses. A ¡al efecto, el
Ayuntamiento convocó a un cabildo abierto que, reunido el 16 de febrero de 1820,
con la asistencia de menos de dos centenares de vecinos, decidió la creación de
la primera Sala de Representantes de Buenos Aires, llamada también Junta de
Representantes, cuyo único mandato era designar gobernador de la provincia de
Buenos Aires. Dado que dicha Sala se conformó sólo con representantes de la
ciudad, la designación de Manuel de Sarratea como gobernador asumió un
carácter provisorio, hasta tanto se completara la representación con diputados
elegidos por la campaña concretada el 23 de febrero al firmarse el Tratado del
Pilar. El tratado estableció como principio la futura organización federal para el
país y estipuló la convocatoria a una pronta reunión en San Lorenzo para
discutirla. Buenos Aires debió aceptar la libre navegación de los ríos y someter a
juicio ante un tribunal a los miembros de la caída administración. Por otra parte,
Ramírez y López se comprometían al retiro inmediato de sus tropas, pactando una
amnistía general la firma del tratado no fue bien recibida por algunos grupos
porteños, que la vieron como una humillación al honor de la ex capital virreinal
dada la concesión de prerrogativas que, como el principio de organización federal,
representaban una rendición incondicional frente a los vencedores de Cepeda.
Como consecuencia de ese clima de oposición, se produjo la primera crisis de
gobierno. El ex directorio Juan Ramón Balcarce, capitalizando el descontento
existente, convocó a una asamblea popular el 6 de marzo, que depuso al
gobernador Sarratea. Nombrado gobernador por la "pueblada" como la prensa de
la época denominó a aquella asamblea.
El 6 de febrero de 1826, el Congreso dictó la Ley de Presidencia, que tenía un
ejecutivo permanente. Bernardino Rivadavia, recién desembarcado de su viaje a
Europa, quien fue nombrado presidente. A esa altura de los acontecimientos, las
tensiones en el interior del Congreso eran evidentes. El vocero de la oposición al
grupo Rivadavia no en el debate de la Ley de Presidencia fue Moreno, quien
esgrimió que ésta violaba la Ley Fundamental por la cual se habían limitado las
atribuciones del Congreso. La presidencia nacía como una magistratura destinada
a perdurar en el futuro ordenamiento constitucional, tergiversando de esta manera
el propósito original de consenso. Rivadavia debió asumir su cargo en un clima
cargado de tensiones internas y conflicto externo. Brasil había declarado la guerra
en diciembre de 1825, cuando el Congreso aceptó a incorporación de la provincia
oriental a las Provincias Unidas del Río de la Plata. Por otro lado, la Asamblea
replicaba las divisiones de antaño al constituirse ahora dos partidos con nombre
propio: quienes pretendían instaurar una forma de gobierno de unidad y
centralizada pasaron a ser denominados "unitarios", y quienes buscaban organizar
una forma de gobierno que respetara las soberanías de las provincias continuaban
bajo el nombre de La unidad imposible 153 "federales". Cabe destacar que, a
diferencia de la década precedente. El modelo de referencia de estos últimos era
más claramente el de Estados Unidos y que las autonomías eran reclamadas ya
no para las ciudades, sino para nuevos sujetos políticos, constituidos en
provincias. Si bien esta escisión no se tradujo en la identificación de porteños-
unitarios ver sus provincianos federales ambas tendencias tenían defensores· y
detractores en cada territorio ni en la existencia de una organización en polos de
agregación partidarios que fuera más allá del debate en torno a la forma de
gobierno (de hecho, los debates del Congreso muestran un complejo mapa de
adhesiones y lealtades en el que la independencia de opinión de muchos
diputados frente a determinados proyectos puntuales era frecuente), lo cierto es
que estas divisiones revelaban la creciente polarización del espacio político. En
ese contexto, el hecho de que la elite dirigente de la provincia de Buenos Aires
abandonase definitivamente la precaria unidad que había alcanzado con el Partido
del Orden -escindiéndose entre quienes apoyaban la política Rivadavia y unitaria y
quienes se replegaban en la provincia, bajo el liderazgo del gobernador y veían
con malos ojos la empresa nacionalizadora de sus antiguos aliados- complicaba
aún más las cosas.

También podría gustarte