Está en la página 1de 4

“…QUIERO DESPEDIRME CON BROCHE DE ORO…”

“...SI NOS VAMOS A MORIR TENEMOS QUE DEJAR UN GRAN RECUERDO AL


MUNDO DE HOY…”

Luís Guillermo Vilchez Soto, el cuarto hijo de Desiderio Vilchez y Josefa Soto de Vilchez,
nació el 24 de abril del año 1924 en el poblado El Caimito , municipio Miranda. A los diez
años de edad ya sabía que su corazón pertenecía al servicio de Dios. A los 24 años con
el apoyo de una maestra y una madrina se ordena de sacerdote.

Durante 5 años fue el párroco de Isla de Toas, allí organizó el primer equipo de
baloncesto y dos equipos de béisbol. En 1953 llega a San Francisco, logra
remodelar la Iglesia Santo Cristo, edifica el primer liceo, organiza equipos de
basketball, béisbol y fútbol, softball y funda los conjuntos gaiteros: San Francisco,
Zagalines, Zagales y Espiguitas del Padre Vilchez.

Padre Luís Vílchez

Durante su vida ha inculcado en los niños y jóvenes el amor por el estudio, la gaita y el
deporte. Su sencillez, su simpatía y su fe en Dios y en la Virgen le han permitido llegar al
corazón del pueblo zuliano que se refiere a él como: SOCIO, CURITA, EL CURITA DE LA
ISLA, PADRE, o MONSEÑOR.

¿A qué edad sintió el llamado de Dios?


“A los diez años me ponía a imitar los sacerdotes. Me mandé hacer la coronilla, me puse
un traje blanco fino de mamá y agarre un curricán de pescador y me lo puse de cíngulo.
Le dije al párroco que yo quería predicar como él, a lo que contestó para eso tienes que
ser sacerdote. Y le respondí yo quiero ser sacerdote.”

¿En que pensó el día que se hizo sacerdote?


“Cuando el obispo colocó sus manos sobre mi cabeza y dijo: Hasta este momento eres
libre, mi oración fue: Señor ayúdame a trabajar por el bienestar de los más necesitado
que no me importe el mundo, que me importe lo que viene después del mundo”.

¿Cómo prefiere que le llame la gente?


“Me siento mejor cuando me dicen socio o Monseñor Vílchez, las personas se
hacen socias para lograr cosas grandes”.

¿Qué consiguió en San Francisco cuando llegó en el año 1953?


“La iglesia era un rancho. Se llovía cuando el tiempo se ponía y escampaba una semana
después”.

¿Qué pensó la comunidad cuando lo vio limpiado el terreno donde hoy funciona el liceo?
“El terreno costó cien mil bolívares. Me llamaron loco y yo contesté...NO ES LOCURA,
SINO ILUSIÓN...ánimo....le dimos vida a un pueblo del que nadie se había acordado. En
la zona sur no existía un instituto educativo de la segunda enseñanza, nosotros lo
construimos y lo inauguramos en el año 1959”.

¿Por qué si el liceo fue el resultado de su empeño no lleva su nombre?


“EL Ministro de educación me lo sugirió y le dije que no era buena idea, porque el Instituto
es propiedad y beneficio de la comunidad y por lo tanto tiene que llamarse San
Francisco”.

¿Cuál sería el mensaje para los jóvenes de su municipio y de toda Venezuela?


“Los jóvenes deben reflexionar sobre lo que dicen las escrituras. Dios hizo al hombre a su
imagen y semejanza....y los hombres no han actuado a semejanza e imagen de Dios. No
nos queremos, no nos ayudamos, no trabajamos juntos. No pensemos mucho en este
mundo que se va. Pensemos un poquito más arriba, en el cielo, y que Dios se
compadezca de nosotros.”

¿Qué es para Usted la gaita?


“La gaita es un mensaje que nos vino directamente del cielo. La gaita es cuatro, furro,
tambora, charrasca y maracas. He fundado cuatro conjuntos de gaita, el conjunto San
Francisco, Los Zagalines, Los Zagales y Las Espiguitas gaiteras del Padre Vilchez.

¿Qué piensa de la gaita que se graba en estos tiempos?


“La gaita ha sufrido una transformación, no es correcto hablar de la gaita de ayer y la de
hoy, lo indicado es hablar de evolución. La gaita tiene algo bueno y algo malo; lo bueno
debemos encerrarlo en un cofre y sacarlo, de vez en cuando para revivirse a sí mismos”

¿Cree Usted que ya hizo todo lo que quería por la gaita?


“No. Quiero despedirme con broche de oro y el punto final serán LOS SERAFINES DE LA
GAITA. Los integrantes tendrán que tocar como los serafines y cantar los serafines”.

¿De todas sus composiciones cuál es la más importante?


“La gaita que le dediqué a mi madre, ‘UN SIGLO DE AMOR’, allí le hablo al Pueblo sobre
los valores humanos, tenemos que vivir mirando siempre a Dios.”

TESTIMONIOS

Daniel Méndez:
“Del padre siempre tengo muy presente su disciplina y constancia para hacer las cosas.
Le agradezco, porque toda esa enseñanza me ha servido para lo que gracias a Dios he
podido conseguir hasta el día de hoy”

Maria Eugenia Albornoz de Vilchez:


“Con su llegada San Francisco se transformó. Es buena persona y buen familiar”

Álvaro Urdaneta:
“Con su orientación pude mejorar cien por ciento la ejecución de los instrumentos de
percusión. Era muy estricto y yo muy tremendo, recuerdo que un día me encontró
comiendo ostias, no consagradas, con mantequilla”

Monseñor Luis Guillermo Vilchez Soto, Capellán del Papa, un hijo de Dios al verdadero
servicio de sus feligreses. A través de sus sabias reflexiones y oportunos consejos ha sido
guía espiritual y amigo de los habitantes de San Francisco por más de 50 años, ha sido
forjador de varias generaciones de gaiteros y un bastión importante en la práctica de las
actividades deportivas.

También podría gustarte