Está en la página 1de 88

LA PRODUCCIÓN JURISDICCIONAL DE

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


DE LA NACIÓN (2020-2021)*
por Leandro J. Giannini

Sumario: I. Introducción. II. Resoluciones dictadas y casos decididos. 1. Resoluciones


dictadas y causas resueltas: aspectos generales. 2. Decisiones jurisdiccionales (fa-
llos) y administrativas (acordadas y resoluciones). 3. Resolución “colectiva” de
asuntos. 4. Fallos, causas y tasa de resolución “colectiva” por materia. 5. Fallos
y causas por vía de acceso. III. Competencia apelada y recurso extraordinario
federal. 1. Aspectos generales. 2. Tipos de resolución (definitivas/no definitivas).
3. Origen de las causas que llegan a la Corte Suprema por vía apelada. 4. Ad-
misibilidad y procedencia de los recursos: tasas de admisión y revocación. IV.
Técnicas de motivación y decisión colegiada. 1. Fundamentación amplia versus
motivación mediante “fórmulas” o “por remisión”. 2. Extensión de los fallos. 3.
Intervención del Ministerio Público. 4. Cantidad de jueces por sentencia. Cohesión:
unanimidad, mayorías y disidencias. V. Duración de los procesos que llegan a la
Corte Suprema. 1. Introducción. 2. Aspectos metodológicos especiales. 3. Resul-
tados. VI. Conclusiones. 1. Sobre la ausencia de información adecuada acerca del
funcionamiento del sistema de justicia (y de la Corte Suprema) en Argentina. 2.
Sobre la producción jurisdiccional de la CS en general. 3. Sobre las vías de acceso
ante la CS. 4. Sobre el origen de las causas que llegan a la CS. 5. Sobre la
admisibilidad y procedencia de los recursos extraordinarios. 6. Sobre las modali-
dades de motivación y extensión de los fallos. 7. Sobre la participación de los
jueces y el debate colegial. 8. Sobre la duración de los procesos. Bibliografía.

* Trabajo realizado por el Instituto de Derecho Procesal, Facultad de Ciencias


Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata.
Equipo de investigación (2020): Julián Edgardo Bracco, Federico Cafaro, Natalia
De Marziani, Álvaro Díaz Gobato, Celina Lima, Martín Loporassi Yapur, Julio Macchi,
Luciana Mazza Trifiletti, Mauricio Monetta, Guillermo Morello, Tomás Risiglione,
Juan Cruz Salvatierra, Agostina Salvi, Joel Sforza, María Silvia Vázquez Álvarez,
José Antonio Virginis, Tomás Willemoes, Evelyn Zamboni.
Equipo de investigación (2021): Adrián Bugvila, Andrea Godino, Gabriel Lucas,
Manuel Maimone, Paula Mamberti, Diego Martínez, Patricio Mc Inerny, Mauricio
Monetta, Ornella Picinelli.

489
Congresos, noticias y documentos

Resumen
Informe integrado de los proyectos “La producción jurisdiccional
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (2020)” y “La producción
jurisdiccional de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (2021)”
desarrollados en el marco de la línea de investigación sobre “Cortes
Supremas y recursos extraordinarios” del Instituto de Derecho Procesal
de la Universidad Nacional de La Plata, en colaboración con la Maestría
en Derecho Procesal de esa casa de estudios.
Análisis de las decisiones dictadas y causas resueltas por la Corte
Suprema en el período 2020-2021, identificando vías de acceso, ma-
terias, duración del proceso, origen de las causas apeladas, tasa de
admisión y de revocación, técnicas de decisión (extensión, remisión a
precedentes o al dictamen del Ministerio Público, cohesión, unanimi-
dad, mayorías, disidencias, etc.), entre otros datos significativos para
evaluar la actividad del máximo tribunal. Comparación con los resul-
tados de informes producidos en ediciones anteriores de esta línea de
investigación (2016, 2018).

Abstract
Final integrated report of the projects “The jurisdictional produc-
tion of the Federal Supreme Court (Argentina, 2020)” and “The ju-
risdictional production of the Federal Supreme Court (Argentina, 2021)”
developed within the research line on “Supreme Courts and extraor-
dinary appeals” of the Institute of Procedural Law, in collabora-
tion with the LLM in Procedural Law, both of the University of La
Plata.
Analysis of the decisions issued and cases resolved by the Supreme
Court in the period 2020-2021, identifying access modalities, material
law involved, elapsed time, home jurisdiction of appealed cases, rate
of admission and reversals, decision techniques (extension, reference
to precedents or to the opinion of the Public Ministry, cohesion, una-
nimity, majorities, dissents, etc.), among other significant data to eva-
luate the activity of the highest court. Comparison with the results of
reports produced in previous editions of this line of research (2016,
2018).

490
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

Palabras clave
Corte Suprema, recursos extraordinarios, estadística, transparencia
Poder Judicial.

Keywords
Supreme Courts, appeals, statistics, judicial transparency.

I. Introducción
El presente trabajo contiene el informe definitivo integrado de dos
proyectos de investigación: “La producción jurisdiccional de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación (2020)” y “La producción jurisdic-
cional de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (2021)”. Ambos
fueron desarrollados en la órbita del Instituto de Derecho Procesal de
la Universidad Nacional de La Plata, en colaboración con la Maestría
en Derecho Procesal de esa casa de estudios.
Se trata del tercer informe de resultados de esta línea de investi-
gación iniciada en 2016, destinada a la obtención y sistematización
de datos relevantes y vacantes sobre la actividad del máximo tribunal
de justicia argentino.
Al igual que las ediciones anteriores (Giannini, 2018 y 2020; ambos
publicados conjuntamente en: Giannini, 2021, ps. 45, 151), el presente
trabajo busca remediar la persistente ausencia de indicadores sistema-
tizados, completos, actualizados y accesibles sobre el funcionamiento
del sistema de justicia y, en particular, sobre el trabajo jurisdiccional
de la Corte Suprema. Remitimos a lo allí expresado (Giannini, 2021,
ps. 46-51, 103-107) acerca de la característica opacidad del sistema
de justicia argentino, por no disponer de mediciones elementales que
permitan, entre otras cosas: a) evaluar el desempeño de sus operadores;
b) mejorar la confianza pública en la Justicia; c) diseñar reformas
útiles para mejorar su funcionamiento, y d) implementar efectivamente
dichas reformas una vez aprobadas y evaluar el cumplimiento de sus
objetivos.
En lo que hace al objeto del presente, los datos oficiales disponibles
sobre la producción jurisdiccional de la CS se encuentran en su sitio

491
Congresos, noticias y documentos

web. A partir de la revisión estadística producida desde 2012, que


analizáramos críticamente en los lugares indicados en el párrafo anterior
–a los que reenviamos al lector en honor a la brevedad–, la CS comenzó
a publicar una serie de datos parciales que consideramos valiosos pero
insuficientes para evaluar el funcionamiento del principal órgano ju-
risdiccional del país. Los informes anuales de esa serie estadística
(2012-2016) se pueden encontrar actualmente en el espacio dedicado
a los “datos abiertos”, dentro de la página del tribunal (Corte Suprema
de Justicia de la Nación, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016).
A partir del año 2019, la elaboración y difusión de los datos es-
tadísticos se modificó, incorporándose algunas de las recomendaciones
que exteriorizáramos en el primer informe de esta línea de investigación
(Giannini, 2018), como la necesaria distinción entre decisiones y causas
en cada indicador, la alusión de las causales de inadmisión de los
recursos o la identificación de variantes acotadas de motivación como
ocurre con las causas resueltas con remisión a precedentes o dictámenes
del Ministerio Público. Esa renovación estadística puede verificarse
comparando la información actualmente publicada para los períodos
transcurridos entre 2012 y 2016, por un lado, con los referidos a los
períodos 2017 y siguientes, estos últimos impactados por la revisión
metodológica de 2019 (Corte Suprema de Justicia de la Nación, 2012-
2021). Sin embargo, por los motivos explicados luego de esta novedad
(Giannini, 2021, ps. 105, 107), el camino debe ser profundizado. En
otras palabras, es necesario renovar de modo sustancial la metodología
y presentación de las series estadísticas, para alcanzar un mínimo in-
dispensable de calidad en el acceso a información esencial sobre el
funcionamiento de la CS y del resto del Poder Judicial argentino.
A la fecha, el sitio de estadísticas del tribunal publica datos sobre las
sentencias dictadas y causas resueltas desde 2017 en adelante, distin-
guiéndolas según: a) la materia; b) la vía de acceso (criterio identificado
bajo el incorrecto título de “tipo de recurso”); c) el mes en el que se
dictó el fallo; d) el sentido de la resolución (combinando discutible-
mente resultados jurisdiccionales de juicios originarios con causas de
la competencia apelada o resolución de cuestiones de competencia);
e) la práctica de decisiones por remisión, y f) el uso del artículo 280
del CPCN y de la Acordada 4/2007 (las dos causales más frecuentes

492
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

de inadmisión, como luego veremos) según la materia involucrada.


Más allá de algunos problemas de sistematización internos en cada
uno de dichos campos, a los que luego haremos referencia, lo cierto
es que existen datos importantes sobre la actividad jurisdiccional de
la Corte que siguen sin encontrarse siquiera mencionados en los reportes
estadísticos oficiales, lo que continúa impidiendo el acceso a infor-
mación sensible para evaluar su funcionamiento, como el origen de
las causas que acceden por vía apelada, el tipo de cuestión federal en
juego, la frecuencia de los planteos de arbitrariedad, el uso del reenvío
luego de la revocación del fallo, la cantidad de jueces que participan
por sentencia, la cohesión del tribunal, la extensión de sus fallos, la
duración del proceso ante sus estrados y la duración total de los juicios
culminados ante la CS, incluyendo las instancias previas, entre otros.
Esta falencia es particularmente nociva en un momento en el que
–como sucede cíclicamente en nuestro país– desde mediados de 20201
se ha renovado la discusión sobre la eventual necesidad de una reforma a
la estructura, competencias y funcionamiento de la Corte Suprema. Toda
iniciativa legislativa impulsada en este campo por fuerzas mayoritarias

1 Ver en tal sentido, el decreto 635/2020 (B. O. del 30-7-2020), por el que el
Poder Ejecutivo de la Nación creó el “Consejo Consultivo para el Fortalecimiento
del Poder Judicial y del Ministerio Público”, incorporando entre sus propósitos fun-
damentales la elaboración de propuestas de reforma a la integración y funciones de
la CS. El informe fue finalmente presentado el 23 de noviembre de 2020. Oficialmente
fue publicado un extracto del documento (Capítulo IV), que contiene las recomenda-
ciones formuladas por el cuerpo (Consejo Consultivo para el Fortalecimiento del Poder
Judicial y del Ministerio Público, 2020). El informe completo (con los dictámenes y
recomendaciones, pero sin los anexos) puede ser consultado en López, 2021, con
enlace adicional al documento incorporado en la publicación: https://drive.google.com/
file/d/13_8T0beQcr-OCOlBjbgu-5Cv3zMxPZi1/view.
El interés se renueva con la reciente propuesta de ampliación de la CS, impulsada
por el Poder Ejecutivo, con el aval de 13 gobernadores provinciales (Télam, 2022;
Devanna, 2022), que –de ser aprobada– llevaría al tribunal de 5 a 25 integrantes. El
proyecto fue presentado ante el H. Senado de la Nación el 6-6-2022, por los senadores
Mayans y Fernández Sagasti (Mayans y Fernández Sagasti, 2022).
Al menos dos ministros de la Corte se pronunciaron públicamente poniendo se-
riamente en cuestión o directamente rechazando la iniciativa de modificación de su
integración, como ocurrió con el presidente del tribunal, Dr. Horacio Rosatti (La Na-
ción, 2022; La Nación [canal de Youtube], 2021, minuto 16’58), y el Dr. Ricardo
Lorenzetti (Télam, 2022; Infobae, 2022; Perfil, 2022).

493
Congresos, noticias y documentos

o representativas concita inmediata y justificadamente un profundo debate


público, dada la importancia de las funciones que el máximo tribunal
está llamado a cumplir en nuestro sistema institucional y el riesgo, la-
mentablemente materializado en el pasado, de que una reforma de este
tenor termine ocultando, detrás de argumentos de eficiencia, objetivos
que comprometan el prestigio e independencia del cuerpo.
Hemos hecho algunos aportes a esa discusión, sobre la que no
corresponde volver ahora (Giannini, 2021). Basta con señalar bre-
vemente que, para garantizar un debate vigoroso de cualquier ini-
ciativa legislativa destinada a atender la problemática de una Corte
llamada a analizar y decidir con cinco integrantes un promedio apro-
ximado de 15.000 causas al año, no hay mejor método que: a) contar
con un buen diagnóstico sobre su funcionamiento y producción ju-
risdiccional; b) estudiar la experiencia del Derecho Comparado al
lidiar con esta clase de problemas, y c) analizar críticamente las
propuestas formuladas para: i) implementar de la mejor manera aque-
llas que se muestren valiosas y útiles; ii) justificar el rechazo de
aquellas que resulten desaconsejables, y iii) impulsar reformas sobre
capítulos omitidos (Giannini, 2021, p. 36).
El objetivo fundamental de este trabajo es aportar insumos útiles
sobre el primer capítulo de ese tríptico metodológico. Para producir
los datos que siguen se ha mantenido sustancialmente la metodología
aplicada en ediciones anteriores de esta línea de investigación.
Comenzamos conformando un grupo de investigación para cada
uno de los períodos analizados. En la recolección de los datos de 2020
participaron 18 estudiantes avanzados de la Maestría en Derecho Pro-
cesal de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad
Nacional de La Plata. En el relevamiento documental de 2021 parti-
ciparon los 9 integrantes de la línea de investigación “Cortes Supremas
y recursos extraordinarios” del Instituto de Derecho Procesal de la
UNLP (Universidad Nacional de La Plata, 2021).
En cuanto al corpus analizado, los proyectos respectivos se en-
focaron –como fuera anticipado– en la producción sentencial de la
Corte Suprema durante los períodos 2020 y 2021. La totalidad de
las decisiones y dictámenes publicados en la base de acuerdos de la

494
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

Corte Suprema entre el 1-1-2020 y el 31-12-20212 fue descargada


para su análisis individual.
Dicha producción fue examinada tomando en cuenta criterios pre-
determinados como relevantes para la extracción de conclusiones útiles
respecto de la materia sobre la que versa la investigación, principalmente
enfocada en el examen de la actuación de la CS a través del recurso ex-
traordinario. Además de los documentos aludidos (sentencias, dictámenes,
etc.), se examinaron otros antecedentes relevantes de los casos analizados,
necesarios muchas veces para verificar datos como la materia sobre la que
versara el pleito, la duración de los procesos, el tipo de planteos formulados,
etcétera, tal como se explica en los apartados pertinentes.
Una vez conformado el corpus, analizados los documentos y car-
gados los datos a partir de un formulario diseñado a tal fin por la
dirección del proyecto, quedó a cargo de ésta la elaboración y orga-
nización de la base de datos, su análisis y sistematización, y, finalmente,
la presentación de los resultados.
Veremos a continuación los hallazgos más relevantes del trabajo
realizado.

II. Resoluciones dictadas y casos decididos


1. Resoluciones dictadas y causas resueltas: aspectos generales
La distinción entre las resoluciones adoptadas anualmente por la
CS en acuerdo y las causas resueltas mediante dichas decisiones es
un indicador fundamental de la carga de trabajo general del máximo
tribunal en su faceta jurisdiccional.
Como fuera anticipado, es un dato que se ha comenzado a publicar
por el máximo tribunal, en sintonía con la propuesta de revisión metodológica
que sugiriéramos en el primer informe de esta línea de investigación, de-
dicado a la producción jurisdiccional de la CS en el año 2016 (Giannini,
2021, ps. 51-58). Las cifras oficiales publicadas son las siguientes:
2 La fuente utilizada en esta edición es el sitio web de la CS en la que se publica

la totalidad de la producción sentencial de la Corte Suprema por acuerdo (Corte Su-


prema de Justicia de la Nación, Consulta de Acuerdos, 2020-2021), en la que puede
encontrarse la totalidad de los fallos dictados en cada una de sus reuniones periódicas,
con los eventuales dictámenes del Ministerio Público.

495
Congresos, noticias y documentos

Tabla 1: Causas ingresadas, fallos dictados


y causas decididas (2016 a 2021)
Causas Causas
Año Fallos
ingresadas decididas
2016 15.717 7.616 14.069
2017 14.798 7.401 10.445
2018 28.004 6.814 7.836
2019 23.618 7.246 29.176
2020 15.242 6.299 11.770
2021 24.607 8.358 21.053
Fuente: Corte Suprema de Justicia de la Nación, 2012-2021, Centro de Información
Judicial, 2022.

O, en términos gráficos:

Gráfico 1: Causas ingresadas, fallos dictados y causas decididas

Fuente: gráfico elaborado con los datos indicados en la tabla 1.

496
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

Vayamos ahora a los datos producidos por esta línea de investiga-


ción. Para los años 2020 y 2021 decidimos mantener la distinción
entre: a) fallos (resoluciones dictadas en acuerdo por la CS); b) causas
(asuntos decididos mediante aquéllos), y c) expedientes. La diferen-
ciación entre “causas” y “expedientes” fue introducida en el informe
producido respecto del período 2018, con la intención de brindar mayor
precisión a la información y controlar eventuales errores de valoración
por sobreestimar la producción del tribunal (v. Giannini, 2021, p. 109).
Se explicó en esa oportunidad que a veces un mismo asunto (o “causa”)
llega a la CS formalizado en dos o más expedientes acumulados (por
ejemplo, el expediente principal tramitado ante las instancias de grado
y el legajo abierto para conocer el recurso de queja). En tales casos,
el fallo termina decidiendo dos expedientes sobre una misma causa.
Por lo que al no diferenciar las causas decididas de los expedientes
indicados como resueltos (llamando “causas” a esos últimos), la esta-
dística podría sobreestimar la producción jurisdiccional del tribunal.
Para verificar el alcance de dicha eventual sobreestimación, la carga
de los datos de cada fallo en el marco de este proyecto fue acompañado
de una instrucción destinada a distinguir, en cada uno de los fallos
analizados, qué cantidad de expedientes se indicaban como resueltos
por aquéllos y qué cantidad de causas en verdad se decidían. De tal
modo, al computar como una sola causa dos expedientes que comparten
elementos distintivos como la carátula y los antecedentes, se reduce
el riesgo de sobreestimación de la producción jurisdiccional de la CS.
Lo que importa, en definitiva, es distinguir los fallos de las causas,
pero aclarando que no se computarán como causas distintas los expe-
dientes abiertos para tratar un mismo asunto, ya que en tal caso la CS
no multiplica su trabajo en la fase de análisis previa a la decisión,
como sí ocurre en las hipótesis de resolución “colectiva” de casos, en
las que una decisión verdaderamente resuelve varias causas que re-
quieren estudio individual.
Regresando a los resultados del período aquí analizado, los datos
extraídos muestran que la Corte dictó, en 2020, 6.250 fallos, con los que
resolvió 11.238 causas y 11.595 expedientes. Y, en 2021, dictó 8.154 fa-
llos, con los que decidió 20.493 causas y 20.826 expedientes. Tomando
la serie completa de los años analizados por esta línea de investigación

497
Congresos, noticias y documentos

(2016, 2018, 2019, 2020 y 2021), puede apreciarse que la CS dicta


un promedio de 7.242 fallos anuales, decidiendo 16.618 causas.

Tabla 2: Fallos, causas y expedientes (2016-2021)


Año Fallos Causas Expedientes
2016 7.613 14.066
2018 6.954 7.631 8.067
2019 7.237 29.661
2020 6.250 11.238 11.595
2021 8.154 20.493 20.826
Promedio 7.242 16.618
Fuente: Giannini, 2021, p. 52 (año 2016), ps. 108-110 (años 2018-2019) y elaboración
propia a partir de los resultados de esta investigación (años 2020-2021).

Retornando a la distinción entre fallos y causas, el contenido de


la tabla previa puede expresarse gráficamente de este modo:

Gráfico 2: CS: Fallos y causas (2016-2021)

498
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

Como puede advertirse, la cantidad de fallos dictados anualmente


sigue sin tener una variación anual significativa, a diferencia de lo que
sucede con las causas resueltas. Éstas se redujeron prácticamente a la
mitad entre 2016 y 2018, se multiplicaron por cuatro al año siguiente
(2019), cayeron significativamente en 2020 y se duplicaron en 20213.
La razón fundamental de la relativa estabilidad de las decisiones
adoptadas y la notable variación de las causas resueltas es la diversa
composición de la agenda del tribunal en dichos períodos. El creci-
miento de la cantidad de causas resueltas por cada fallo es consecuencia
directa del carácter repetitivo de las cuestiones llevadas a consideración
de la Corte. Por ejemplo, cuando en un período la CS dedica su atención
a temas previsionales, en los que es frecuente encontrar “carteras” de
cientos o miles de asuntos discutiendo cuestiones análogas (técnica de
resolución “colectiva” de asuntos), la cantidad de casos decididos por
fallo naturalmente se incrementa. Ello explica, por ejemplo, la osten-
sible multiplicación de causas decididas en 2019 pese a la ausencia
de variación sustancial de la cantidad de fallos dictados en ese período
(v. Giannini, 2021, ps. 112-113).

2. Decisiones jurisdiccionales (fallos) y


administrativas (acordadas y resoluciones)
La producción de la CS en sus acuerdos no se limita a la decisión
de causas jurisdiccionales. Si bien esta última variante de actuación
es la que interesa en este trabajo, resulta útil comparar los datos pre-
viamente indicados con los referidos a las decisiones administrativas
y de superintendencia que la Corte dicta cada año. Los datos compa-
rativos son los siguientes:

3 Con la salvedad mencionada previamente relativa a la distinción de “expedientes”


y “causas”, puede apreciarse que los datos obtenidos a partir del relevamiento docu-
mental que es materia de esta línea de investigación y las cifras que sobre el punto
publica la CS desde el año 2019 (remontándose a 2016 y llegándose a 2021) son
prácticamente idénticos. En promedio, para los años 2016, 2018, 2019, 2020 y 2021,
la diferencia de cifras de fallos y causas no supera el 0,27% (para los fallos registrados
como dictados) y el 1,63% (para las causas contabilizadas como resueltas). Ello no
sorprende, porque obviamente se trata de información obtenida a partir de los mismos
documentos que resulta sencillo de procesar, más allá de las diferencias que pueda
tener el método utilizado por la CS y por esta línea de investigación.

499
Congresos, noticias y documentos

Tabla 3: Comparación decisiones administrativas


y jurisdiccionales (totales y promedio 2019-2021)
% DA % DA
Acor- Resolu-
Año Fallos Causas s. total s. total
dadas ciones
(fallos) (causas)
2019 7.237 29.661 46 4.421 38% 13%
2020 6.250 11.238 39 3.297 35% 23%
2021 8.154 20.493 30 3.378 29% 14%
Promedio 7.214 20.464 38 3.699 34% 15%

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados antes presentados (fallos, causas)
y de la contabilización de resoluciones y acuerdos publicados en el sitio web de la CS.
Referencias:
DA = decisiones administrativas (acordadas + resoluciones).

Gráficamente, la incidencia promedio de las decisiones jurisdiccio-


nales y administrativas (2019-2021) en los acuerdos de la CS puede
ser presentada de este modo:

Gráfico 3: Comparación fallos vs. decisiones


administrativas (acordadas + resoluciones)

500
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

Gráfico 4: Comparación causas vs. decisiones


administrativas (acordadas + resoluciones)

Fuente: elaboración propia a partir de datos producidos por la línea de investigación.

Como puede apreciarse, en los últimos tres años analizados la CS


dictó en promedio 3.699 resoluciones y 38 acordadas al año, contra
7.214 resoluciones en casos judiciales. Lo que muestra que, en pro-
medio, 1/3 de las decisiones adoptadas anualmente por la CS en acuerdo
fueron administrativas (acuerdos y resoluciones), mientras que los 2/3
restantes correspondieron a la agenda propiamente jurisdiccional del
tribunal. Cuando se comparan las decisiones administrativas con las
causas resueltas (no ya los fallos dictados), la incidencia de la actividad
jurisdiccional se incrementa al 85%, lo que responde a la persistencia
de la litigiosidad repetitiva en esta sede (tema sobre el que volveremos
en el apartado 3).
Obviamente, los datos aludidos no exhiben el esfuerzo requerido
por la Corte para adoptar cada tipo de decisión, por lo que no es
un indicador definitivo de la magnitud de recursos aplicados a cada
una de las funciones que el tribunal desempeña (jurisdiccionales y
administrativas). Sin embargo, es un dato relevante sobre la compo-

501
Congresos, noticias y documentos

sición de la agenda del máximo tribunal que más de un tercio de


las decisiones que adoptan en acuerdo se refieran a cuestiones pu-
ramente administrativas, como contrataciones (de personal o de ser-
vicios varios); liquidación y pagos de facturas, viáticos o reintegros;
creación y supresión de cargos; nombramientos, otorgamiento de li-
cencias, bonificaciones, autorización para practicar la docencia, et-
cétera.

3. Resolución “colectiva” de asuntos


En el año 2020, la CS redujo la resolución agrupada o colectiva
de causas, retornando a cocientes similares a los que se registraran en
el año 2016 luego de un año (2019) en el que esta técnica de resolución
agrupada experimentó una verdadera explosión. En 2021 se incrementó
sensiblemente el uso de esta variante decisoria, aunque sin llegar a
los números de 2019.
Como fuera anticipado, la “resolución colectiva de casos” es una
práctica expandida en la CS, por la que un conjunto más o menos
numeroso de asuntos que tratan cuestiones análogas son agrupados y
decididos en una misma sentencia, en cuyos “vistos” iniciales se iden-
tifica la totalidad de causas alcanzadas por el fallo y se les brinda una
decisión única que se transcribe en cada expediente. Es una variante
informal y poco sofisticada de resolución de casos repetitivos, que
permite agilizar el trámite y reducir la carga de fundamentación de
este tipo de asuntos.
Como lo destacáramos en otra oportunidad (Giannini, 2018, p. 1218),
la CS resuelve de esta manera una porción muy significativa de su
trabajo jurisdiccional. La extensión de esta práctica, según fuera ex-
plicado previamente, depende de la fisonomía de las causas llevadas
a conocimiento del máximo tribunal. Para medir el grado de utilización
de esta técnica de decisión basta con dividir la cantidad de causas
resueltas por los fallos dictados en un período determinado, lo que
arroja un cociente que llamamos “tasa de resolución colectiva de asun-
tos”. La serie obtenida a partir de los datos presentados en los años
analizados en distintas ediciones de esta línea de investigación es la
siguiente:

502
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

Tabla 4: Tasa de resolución “colectiva” de casos


Tasa resolución
Año Fallos Causas colectiva
(causas/fallos)
2016 7.613 14.066 1,8
2018 6.954 7.631 1,1
2019 7.237 29.661 4,1
2020 6.250 11.238 1,8
2021 8.154 20.493 2,5
Fuente: elaboración propia.

4. Fallos, causas y tasa de resolución “colectiva” por materia


Nuevamente, en 2020 y 2021, la materia previsional fue la que
más volumen aportó al total de causas anuales decididas, seguida en
2020 por la materia penal y contravencional, y en 2021 por los asuntos
contencioso-administrativos y tributarios.
La tabla siguiente muestra las cifras comparativas de fallos dictados
y causas resueltas por materia, para los períodos aquí analizados:

Tabla 5: Fallos, causas anuales y tasa de resolución


“colectiva” por materia (2020-2021)
Tasa
Fallos Causas
Año Fallos Causas res.
% %
colectiva
2020 6.250 100% 11.238 100%
Previsional 718 11,5% 4.726 42,1% 6,6
Penal y contravencional 2.366 37,9% 2.419 21,5% 1,0
Contencioso-administrativo/
1.150 18,4% 1.768 15,7% 1,5
tributario
Civil y comercial 875 14,0% 1.040 9,3% 1,2
Laboral 910 14,6% 1.012 9,0% 1,1

503
Congresos, noticias y documentos

Tasa
Fallos Causas
Año Fallos Causas res.
% %
colectiva
Otros 179 2,9% 181 1,6% 1,0
Electoral 10 0,2% 49 0,4% 4,9
Familia 42 0,7% 43 0,4% 1,0
2021 8.154 100% 20.493 100%
Previsional 955 11,7% 6.943 33,9% 7,3
Contencioso-administrativo/
1.646 20,2% 5.780 28,2% 3,5
tributario
Penal y contravencional 3.660 44,9% 5.400 26.4% 1,5
Laboral 930 11,4% 1.310 6,4% 1,4
Civil y comercial 806 9,9% 874 4,3% 1,1
Otros 104 1,3% 132 0,6% 1,3
Familia 34 0,4% 35 0,2% 1,0
Electoral 19 0,2% 19 0,1% 1,0

Fuente: elaboración propia.

Con 4.726 asuntos en 2020 y 6.943 en 2021, los asuntos previsio-


nales volvieron a sobrecargar la agenda de trabajo de la Corte con su
característica multiplicación de recursos repetitivos. Para demostrar
una vez más esta nota típica de la litigiosidad previsional, basta con
apreciar la ostensible diferencia entre la incidencia proporcional que
esta materia tiene en la cantidad de fallos dictados (11,5% en 2020,
11,7% en 2021) y de causas resueltas (42% en 2020, 34% en 2021).
El hecho de que con un 12% de sus decisiones la CS haya resuelto
entre el 34% y el 42% de las causas cada año muestra que la materia
previsional sigue dando la mayor tasa de resolución “colectiva” de
asuntos (promedio de 6,6 causas por fallo en 2020 y de 7,3 en 2021).
Las cifras muestran, una vez más, la necesidad de enfrentar este
problema evidente de la composición de la agenda de la CS con he-
rramientas de gestión más eficiente de recursos reiterativos (v. Giannini,
2021, ps. 303-309 y sus citas).

504
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

5. Fallos y causas por vía de acceso


Veamos ahora las cifras referidas a fallos dictados y causas resueltas,
desagregándolas según la vía de acceso ante la Corte.
Siguiendo el criterio utilizado en anteriores ediciones de esta línea
de investigación, se distinguen tres grupos principales de actuación
jurisdiccional de la Corte Suprema: la competencia apelada (que incluye
los casos que llegan a la Corte por recursos deducidos contra decisiones
de tribunales inferiores), los juicios originarios (en los que la CS en-
tiende como tribunal de primera y única instancia) y los que agrupamos
como “otros”, en los que se incluyen decisiones sobre cuestiones de
competencia entre órganos judiciales inferiores respecto de los que la
Corte es el “tribunal superior”, regulaciones de honorarios y presen-
taciones varias.
Dentro de la competencia apelada se incluyen las siguientes vías
recursivas: recurso extraordinario federal (REF), queja por recurso ex-
traordinario denegado (queja REF), recurso ordinario de apelación (ROR),
queja por denegación de este último (queja ROR) y per saltum. También
se incorporan en esta categoría las cifras referidas a la resolución de
recursos “horizontales” utilizados en la práctica para impugnar deci-
siones de la Corte misma, como la revocatoria y la aclaratoria (variantes
más utilizadas siguiendo la jurisprudencia de la CS que las habilita
excepcionalmente) y los planteos de nulidad y revisión (menos fre-
cuentes en la práctica).
La competencia apelada mantiene un marcado protagonismo en la
agenda jurisdiccional de la Corte. Para el período analizado, el 76,4
(2020) y el 77,9% (2021) de los fallos dictados tuvieron por objeto
la resolución de recursos. Dichas decisiones pusieron fin al 85,5% de
las causas resueltas por la CS en 2020 y al 91,1% de las de 2021. Es
decir que, en promedio, el 74,3% de los fallos anuales dictados y el
87,4% de las causas resueltas correspondieron a la competencia apelada.
La resolución de otro tipo de cuestiones jurisdiccionales, como las
contiendas de competencia entre órganos que no tienen un superior
común o la regulación de honorarios por la labor de los letrados en
esta instancia, insumen 1/5 aproximadamente de las decisiones del
tribunal, cifra que sigue siendo significativa en comparación con la

505
Congresos, noticias y documentos

relativa importancia que suele darse a estas formas de actuación del


tribunal. Finalmente, la competencia originaria sigue manteniendo una
presencia limitada en materia decisoria: entre el 2,2% y el 3,2% de
los pronunciamientos dictados respectivamente en 2020 y en 2021 co-
rresponden a esa vía de acceso, que equivalen a poco más del 1% de
las causas resueltas por la CS en tales períodos.

Tabla 6: Fallos y causas por vía de acceso (2020-2021)


Año Fallos Fallos % Causas Causas %
2020 6.250 100% 11.238 100%
Competencia apelada (recursos) 4.773 76,4% 9.718 86,5%
Juicios originarios 140 2,2% 140 1,2%
Otros 1.337 21,4% 1.380 12,3%
2021 8.154 100% 20.493 100%
Competencia apelada (recursos) 6.356 77,9% 18.661 91,1%
Juicios originarios 264 3,2% 264 1,3%
Otros 1.534 18,8% 1.568 7,7%

Fuente: elaboración propia.


Referencias: “Otros” incluye cuestiones de competencia, presentaciones varias, regu-
lación de honorarios, etcétera.

En el parágrafo siguiente brindaremos mayor precisión a las cifras


correspondientes a la competencia apelada de la CS.
Previo a ello, veamos la influencia que tiene la resolución de cues-
tiones de competencia en el trabajo del máximo tribunal. Como fuera
anticipado, dentro de la categoría “otros” incorporamos variantes de
actuación jurisdiccional de la CS distintas a las contempladas en el
artículo 117 de la Constitución Nacional, es decir, diversas a su com-
petencia originaria y apelada (resolución de recursos). Entre ellas, pue-
den mencionarse las cuestiones de competencia y conflictos entre jue-
ces, que la CS tiene a su cargo resolver, cuando entre los tribunales
en los que se presenta la disputa no existe un superior común, salvo
el caso de las contiendas suscitadas entre jueces nacionales de primera

506
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

instancia, que son decididas por la Alzada del juez que previno (arts.
17, ley 48; 9º, ley 4055; 24, inc. 7º, decreto-ley 1258/58).
Siendo que se trata de una competencia asignada legalmente y no
impuesta constitucionalmente, interesa verificar qué impacto tendría
revisar esta solución normativa sobre el funcionamiento de la CS. Vea-
mos para ello la composición de la categoría que hemos denominado
“otros”, indicando la incidencia que cada subtipo (cuestiones de com-
petencia, honorarios, presentaciones varias y quejas por retardo de jus-
ticia) tiene: a) sobre esa agrupación, y b) sobre el total de la producción
jurisdiccional de la Corte.

Tabla 7: “Otros”: desagregación e incidencia porcentual

% s. % s. % s. % s.
Año Fallos Causas
otros total otros total
2020
Otros 1.337 100% 21,4% 1.380 100% 12,3%
Cuestión de competencia 1.152 86,2% 18,4% 1.153 83,6% 10,3%
Honorarios 154 11,5% 2,5% 154 11,2% 1,4%
Presentaciones varias 27 2,0% 0,4% 69 5,0% 0,6%
Queja por retardo de justicia 4 0,3% 0,1% 4 0,3% 0,0%
2021
Otros 1.534 100% 24,1% 1.568 100% 7,7%
Cuestión de competencia 1.441 93,9% 22,7% 1.475 94,1% 7,2%
Honorarios 74 4,8% 1,2% 74 4,7% 0,4%
Presentaciones varias 17 1,1% 0,3% 17 1,1% 0,1%
Queja por retardo de justicia 2 0,1% 0,0% 2 0,1% 0,0%

Fuente: elaboración propia.

Los datos reflejan que las cuestiones de competencia insumen una


porción inferior pero no despreciable del trabajo anual de la CS. Entre
el 18% (2020) y el 22% (2021) de los fallos dictados y entre el 10%

507
Congresos, noticias y documentos

(2020) y el 7,2% (2021) de las causas resueltas por la Corte tuvieron


relación con este tipo de intervención.

III. Competencia apelada y recurso extraordinario federal


1. Aspectos generales
La concentración de la actuación jurisdiccional de la CS en los
casos que le llegan por vía recursiva es una tendencia generalmente
conocida en la práctica, que la línea de investigación que seguimos
viene reflejando en cifras desde el período 2016 (Giannini, 2021, ps.
53-54, 112-114).
Dentro de la competencia apelada, la más significativa en términos
cualitativos y cuantitativos es el recurso extraordinario federal previsto
en el artículo 14 de la ley 48 y normas concordantes4. Cualitativamente,
porque a través de él la CS desempeña sus cometidos institucionales
más elevados y reconocidos: se desenvuelve como último intérprete
y custodio final de la Constitución Nacional (con todo lo que ello
significa en el concierto institucional del país), desempeña funciones
de casación de Derecho federal infraconstitucional e incluso despliega
funciones “axiológicas”, mediante la revisión excepcional de graves
injusticias o defectos de motivación cometidos por los tribunales de
última instancia nacionales y provinciales de todo el país. Esta última
atribución, como es sabido, ha sido proclamada pretorianamente por la
Corte a través de la conocida doctrina de la arbitrariedad de sentencias.
Cuantitativamente, porque –como veremos seguidamente– el recur-
so extraordinario sigue siendo la vía de acceso más utilizada ante la CS.
Al final del apartado anterior mostramos que, en promedio, el 74,3%
de los fallos anuales dictados y el 87,4% de las causas resueltas durante
2020 y 2021 correspondieron a alguna de las vías recursivas contem-
pladas para acceder ante la CS o a impugnaciones deducidas contra
sus propias decisiones. Veamos ahora la incidencia que tiene cada una
de las vías impugnativas aludidas, comparándola: a) con los fallos y

Consiéntase la remisión, dentro de la extensa bibliografía dedicada a este recurso,


4

a las reconocidas obras generales de Imaz y Rey, 2000; Sagüés, 2002; Morello, 1999;
Palacio, 2001; Guastavino, 1992; Carrió y Carrió, 1983; Tribiño, 2003; Palacio de
Caeiro, 2002; Rojas, 2019; Lugones, 2002.

508
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

causas correspondientes a la competencia apelada, y b) con el total


de fallos y causas resueltas por la CS en cada año.

Tabla 8: Fallos y causas: desagregación


competencia apelada (2020-2021)
% s. % s. % s. % s.
Año Fallos Causas
CA total CA total
2020
Competencia apelada 4.773 100% 76,4% 9.718 100% 86,5%
Queja REF 3.936 82,5% 63,0% 7.637 78,6% 68,0%
REF 633 13,3% 10,1% 1.837 18,9% 16,3%
Revocatoria o aclaratoria 124 2,6% 2,0% 126 1,3% 1,1%
REF, Queja REF 34 0,7% 0,5% 72 0,7% 0,6%
ROR + Queja ROR 30 0,6% 0,5% 30 0,3% 0,3%
Per saltum 8 0,2% 0,1% 8 0,1% 0,1%
Nulidad/revisión 5 0,1% 0,1% 5 0,1% 0,0%
REF/ROR 3 0,1% 0,0% 3 0,0% 0,0%
Juicios originarios 140 2,2% 140 1,2%
Otros 1.337 21,4% 1.380 12,3%
2021
Competencia apelada 6.356 100% 77,9% 18.661 100% 91,1%
Queja REF 4.952 77,9% 60,7% 13.181 70,6% 64,3%
REF 1.043 16,4% 12,8% 4.852 26,0% 23,7%
REF, Queja REF 105 1,7% 1,3% 368 2,0% 1,8%
Revocatoria o aclaratoria 223 3,5% 2,7% 227 1,2% 1,1%
ROR + Queja ROR 16 0,3% 0,2% 16 0,1% 0,1%
Per saltum 12 0,2% 0,1% 12 0,1% 0,1%
Nulidad/revisión 5 0,1% 0,1% 5 0,0% 0,0%
Juicios originarios 264 3,2% 264 1,3%
Otros 1.534 18,8% 1.568 7,7%
Fuente: elaboración propia.

509
Congresos, noticias y documentos

Referencias:
– % s. CA = porcentaje sobre los datos producidos respecto de la competencia apelada
de la CS.
– % s. total = porcentaje sobre los datos producidos respecto del total de la producción
jurisdiccional de la CS.
– Queja REF = recurso de queja por denegación del recurso extraordinario federal.
– Queja ROR = recurso de queja por denegación del recurso ordinario de apelación
ante la CS.
– “Otros” incluye cuestiones de competencia, presentaciones varias, regulación de
honorarios, etcétera.

Como puede apreciarse, el recurso extraordinario federal (y, en


particular, la queja por su denegación) prácticamente monopoliza la
actuación jurisdiccional de la CS por vía apelada. Ello no es de extrañar
si se tiene en cuenta el carácter marcadamente excepcional de otras
vías de acceso, como el per saltum (arts. 257 bis y ter, CPCN) y el
recurso ordinario de apelación (que además de estar históricamente
condicionado por el valor del litigio, fue declarado inconstitucional
en el caso “Anadón” [2015]).
Sintetizando la información contenida en la tabla precedente, puede
advertirse que, en promedio, casi 7,5 de cada 10 pronunciamientos y
casi 9 de cada 10 causas resueltas correspondieron entre 2020 y 2021
a recursos extraordinarios o quejas por su denegación. Asimismo, 96%
de los fallos anuales dictados y 98% de las causas resueltas en el
ámbito de la competencia apelada correspondieron a la decisión de
recursos extraordinarios o quejas por su denegación. Esta última (queja)
fue nuevamente la variante de actuación más relevante en el bienio
examinado, ya que, en promedio, el 81,4% de los fallos y el 76% de
las impugnaciones decididas se refirieron a recursos de hecho.

2. Tipos de resolución (definitivas/no definitivas)


Sigue estando ausente en la estadística sobre la producción juris-
diccional de la CS la distinción entre las sentencias definitivas e in-
terlocutorias (o simples, que rara vez se puedan dictar en acuerdo)5. Ex-

5 Sobre la distinción entre resoluciones definitivas e interlocutorias a los efectos

de esta investigación, remitimos a lo expresado en el informe elaborado para el período


2016 (Giannini, 2021, ps. 58-59). Se trata de una definición especial, en la que la

510
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

traeremos nuevamente este dato para el período analizado, por consi-


derar que se trata de información relevante para comprender adecua-
damente la carga de trabajo de la Corte.
Los resultados del relevamiento indican otra vez que la actuación
de la CS como cuerpo se concentra casi exclusivamente en el dictado de
resoluciones definitivas, en la terminología explicada:

Tabla 9: Fallos y causas por tipo de resolución


(definitivas, interlocutorias, simples)
Año Fallos Fallos % Causas Causas %
2020
Competencia apelada 4.773 100% 9.718 100%
Definitiva 4.685 98,2% 9.630 99,1%
Interlocutoria 71 1,5% 71 0,7%
Simple 17 0,4% 17 0,2%
2021
Competencia apelada 6.356 100% 18.661 100%
Definitiva 6.098 95,9% 18.402 98,6%
Interlocutoria 198 3,1% 199 1,1%
Simple 60 0,9% 60 0,3%

Fuente: elaboración propia.

3. Origen de las causas que llegan a la


Corte Suprema por vía apelada
El origen de los casos que llegan a la CS es otro capítulo al que no
suele prestarse atención estadística, pese a ser un dato valioso. La in-
formación que esta línea de investigación viene produciendo sobre el

nota de definitividad se limita al efecto que la decisión tiene sobre la continuidad del
caso ante la Corte. Es decir que, a los efectos de la investigación, son consideradas
definitivas las resoluciones que cierran la instancia ante el máximo tribunal, por más
que no se expidan sobre el mérito del recurso, ni pongan fin al pleito principal de
cualquier otro modo. Lo que interesa para que sea computada como definitiva es si
la resolución extingue la instancia ante la Corte.

511
Congresos, noticias y documentos

punto no sólo permite saber de dónde provienen los recursos que acceden
a esta instancia (dato que permitiría, por ejemplo, tomar decisiones re-
levantes sobre los alcances de la competencia apelada o el trámite formal
del recurso), sino, además, incorpora un dato de gestión a tener en cuenta
por los órganos y jurisdicciones cuyas sentencias son revisadas.
Para una mejor presentación de los resultados, se distinguen inicial-
mente las causas que provienen: a) de la justicia provincial (incluyendo
la justicia local de la Ciudad de Buenos Aires), o b) de la justicia nacional
(separando a su vez la justicia nacional con sede en la Capital de la
justicia federal del interior). En cada caso, se relevaron datos corres-
pondientes a la instancia de la que el caso proviene (por ej., Superior
Tribunal de provincia, Cámara de Apelaciones, juez de primera instancia
federal, etc.) y del tribunal concreto que dictó la sentencia recurrida.
El resultado es una serie de tablas que contienen una radiografía
del origen de la litigiosidad apelada anual ante la Corte Suprema,
cuyos resultados más significativos presentamos a continuación, acla-
rando que los datos se extraen de la totalidad de decisiones definitivas
dictadas por la Corte en ejercicio de su competencia apelada.

3.1. Justicia federal, nacional, provincial


y órganos extrajudiciales
La primera distinción relevante que cabe formular es la que separa
a las causas provenientes de la justicia nacional (incluyendo a la justicia
nacional con sede en la Ciudad de Buenos Aires y a la justicia federal
de todo el país –interior y CABA–) de las que se originan en la justicia
provincial (incluyendo a los órganos jurisdiccionales de todas las pro-
vincias y a la justicia local de la Ciudad de Buenos Aires)6.
6Si bien la Ciudad de Buenos Aires no califica como “provincia” en nuestro
régimen institucional (más allá de alguna equiparación reconocida analógicamente –v.
por ej., CS, “Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires c/Córdoba, Provincia
de s/Ejecución fiscal”, 2019–), a partir de la reforma constitucional de 1994 tiene una
amplia autonomía que le ha permitido organizar su propio sistema de justicia, aunque
todavía no se ha materializado la transferencia de la totalidad de los órganos judiciales
referidos a las controversias de Derecho común (civil, comercial, penal, laboral) que
son competencia de los tribunales provinciales, pero que en CABA se conservan en
la órbita nacional. A los efectos de esta investigación, como se indica en el texto,
hemos englobado a la justicia local de CABA bajo la denominación “justicia provin-

512
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

El relevamiento confirma la subsistencia de un amplio predominio


de la justicia federal como proveedora de casos ante la Corte Suprema:
entre el 73% (2020) y el 80% (2021) de los recursos decididos por la
CS en el período examinado proviene de dicha jurisdicción. La cifra
se ha incrementado significativamente respecto de la reflejada en 2018
(55%), regresando a los porcentuales de 2016 (76,5%) (v. Giannini,
2021, ps. 62, 119-121). Como lo explicáramos allí (Giannini, 2021, p.
120), esta oscilación también responde a la notable diferencia existente
entre los asuntos previsionales resueltos colectivamente en 2016, 2018
y en el bienio aquí analizado (recuérdese que el fuero previsional federal
es –en general– el principal proveedor de asuntos ante la Corte). En
2018 se había registrado una disminución de causas previsionales que,
además de reducir el volumen general de asuntos tratados por la CS,
disminuyó el impacto de la jurisdicción federal como usina de litigios
en esta instancia. El aumento en 2020 y 2021 de las causas originadas
en el fuero de la seguridad social, siempre protagónico en la sobrecarga
del máximo tribunal, implicó el incremento paralelo de la incidencia
porcentual de las causas originadas en la jurisdicción federal.
El segundo y tercer lugar corresponden a la justicia nacional de
CABA y a la justicia provincial (incluyendo la local de CABA): 14,1%
y 11,5% respectivamente en 2020; 9,1% y 7,4% respectivamente en
2021. Las cifras que exhiben estas dos jurisdicciones siguen siendo
similares entre sí, aunque variando cada año la incidencia porcentual
total, por la explicada influencia variable que tienen los recursos pro-
venientes de la justicia federal sobre los ingresos globales.
Los datos también continúan reflejando la práctica desaparición de
los recursos deducidos contra decisiones de autoridades no judiciales,
como los órganos administrativos lato sensu (v. gr., recursos contra
decisiones adoptadas por órganos de enjuiciamiento político) o tribu-
nales arbitrales. Sólo tres causas en 2020 y ninguna en 2021 provinieron
de esta clase de órganos.

cial”, homologándola así al sistema de justicia de las 23 provincias que componen el


Estado argentino en su organización federal. Con esta aclaración se despejan las dudas
que podría suscitar la terminología aplicada (“justicia provincial”), a la que se acude
por razones de utilidad: presentar más fácilmente los datos relevados que se refieren
a fenómenos asimilables para el propósito perseguido.

513
Congresos, noticias y documentos

Tabla 10: Competencia apelada: jurisdicción de origen


Año Fallos Fallos % Causas Causas %
2020
Competencia apelada 4.773 100% 9.718 100%
Justicia federal 2.378 49,8% 7.074 72,8%
Justicia nacional (CABA) 1.234 25,9% 1.373 14,1%
Justicia provincial (o local CABA) 1.059 22,2% 1.122 11,5%
Órgano extrajudicial o administrativo 3 0,1% 3 0,0%
N/D 99 2,1% 146 1,5%
2021
Competencia apelada 6.356 100% 18.661 100%
Justicia federal 3.350 52,7% 14.912 79,9%
Justicia nacional (CABA) 1.355 21,3% 1.702 9,1%
Justicia provincial (o local CABA) 1.360 21,4% 1.383 7,4%
N/D 291 4,6% 664 3,6%

Fuente: elaboración propia.

En los subapartados siguientes presentaremos la información de-


sagregada de cada uno de los grupos jurisdiccionales aludidos.
Para ello, dentro de la justicia federal, es posible distinguir inicial-
mente los tribunales federales del interior de los que actúan en la
Ciudad de Buenos Aires. Entre los primeros, es útil conocer las cir-
cunscripciones territoriales de las que provienen los casos. Dentro de
los segundos (tribunales federales de la Capital), cabe distinguir los
distintos fueros federales que actúan allí (contencioso administrativo,
electoral, seguridad social, penal, civil y comercial). Por su parte, entre
los casos provenientes de la justicia nacional con sede en CABA,
también se pueden discriminar las cifras por fuero (por ej., civil, co-
mercial, laboral). Y, finalmente, respecto de las causas originadas en
las provincias, puede discernirse la incidencia de cada una de ellas en
la agenda del máximo tribunal.

514
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

3.2. Justicia federal


Entre los fallos dictados y causas resueltas provenientes de la justicia
federal, pueden ser inicialmente distinguidos los que se originan en la
misma CS (recursos horizontales contra sus propias decisiones) de los
que provienen de la justicia federal de la Capital y de la del interior.
Los guarismos para 2020 y 2021 muestran que los distintos fueros
federales de la Capital siguen siendo el origen más frecuente de los
recursos decididos anualmente por la CS. En promedio, casi 2/3 de
los fallos dictados por la Corte en el marco de su competencia apelada
y algo más de la mitad de los recursos decididos anualmente por el
máximo tribunal provienen de la justicia federal de la Ciudad de Buenos
Aires. El detalle es el siguiente:

Tabla 11: CS (competencia apelada). Justicia


federal: CS, JF de CABA y JF del interior
% s. % s. % s. % s.
Año Fallos Causas
CA JF CA JF
2020
Competencia apelada (recursos) 4.773 9.718
Justicia federal 2.378 49,8% 100% 7.074 72,8% 100%
Corte Suprema de la Nación 59 1,2% 2,5% 63 0,6% 0,9%
Justicia federal de CABA 1.531 32,1% 64,4% 4.888 50,3% 69,1%
Justicia federal del interior 788 16,5% 33,1% 2.123 21,8% 30,0%
2021
Competencia apelada (recursos) 6.356 18.661
Justicia federal 3.350 52,7% 14.912 79,9% 100%
Corte Suprema de la Nación 156 2,5% 160 0,9% 1,1%
Justicia federal de CABA 2.265 35,6% 9.783 52,4% 65,6%
Justicia federal del interior 929 14,6% 4.969 26,6% 33,3%
Promedio 2020-2021
Competencia apelada (recursos) 5.565 14.190

515
Congresos, noticias y documentos

% s. % s. % s. % s.
Año Fallos Causas
CA JF CA JF
Justicia federal 2.864 51,3% 100% 10.993 76,4% 100%
Corte Suprema de la Nación 108 1,8% 2,5% 112 0,8% 1,0%
Justicia federal de CABA 1.898 33,9% 64,4% 7.336 51,4% 67,4%
Justicia federal del interior 859 15,6% 33,1% 3.546 24,2% 31,7%

Fuente: elaboración propia.


Referencias:
– % s. CA = incidencia porcentual sobre el total de fallos o causas de la competencia
apelada.
– % s. JF = incidencia porcentual sobre el total de fallos o causas de la competencia
apelada, provenientes de la justicia federal.

Para dar mayor precisión a la información producida sobre el im-


pacto de las causas provenientes de la justicia federal en la producción
jurisdiccional de la CS, presentamos a continuación los datos desa-
gregados de los distintos fueros federales que actúan en la Capital y
de las distintas circunscripciones en las que se divide la justicia federal
del interior. Al hacerlo, además, removeremos las cifras correspon-
dientes a la decisión de recursos horizontales (revocatorias o aclara-
torias contra las propias decisiones de la Corte), a efectos de depurar
la información concerniente a las apelaciones en sentido estricto de-
cididas anualmente por el máximo tribunal.
Antes de presentar esta desagregación, cabe formular una adver-
tencia metodológica. No en todos los casos es posible identificar su
fuero o jurisdicción de origen. Si bien la mayoría de los fallos de la
CS tienen incorporado al pie el tribunal de origen, dicha información
está ausente en otros. Asimismo, al buscar en el sitio de seguimiento
de expedientes del Poder Judicial de la Nación (http://scw.pjn.gov.
ar/scw/home.seam) dicha información vacante, nos encontramos en nu-
merosas oportunidades que resulta imposible acceder abiertamente a
tales datos (lo mismo ocurre con las causas provenientes de las pro-
vincias, a las que nos dedicaremos más adelante, cuando no cuentan
con sistemas adecuados y completos de acceso público a la informa-
ción de las causas tramitadas en su sede). Por lo que la desagregación

516
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

que sigue ha sido elaborada a partir de las causas en las que tales
datos son identificados en el fallo o en los antecedentes disponibles
en el sistema de seguimiento de expedientes del Poder Judicial de la
Nación.
El resultado es el que sigue:

Tabla 12: CS (competencia apelada).


Origen: Justicia federal (desagregado)
% s. % s.
% s. % s.
Fallos juris- Causas juris-
CA CA
dicción dicción
2020
Competencia apelada 4.714 9.655
Justicia federal CABA 1.533 32,5% 100% 4.890 50,6% 100%
CFed.SS 517 11,0% 33,7% 3.544 36,7% 72,5%
CFed.CAdm. 456 9,7% 29,7% 691 7,2% 14,1%
CFed.Cas.Pen. 384 8,1% 25,0% 386 4,0% 7,9%
CFed.CCom. 104 2,2% 6,8% 120 1,2% 2,5%
CNEl. 13 0,3% 0,8% 90 0,9% 1,8%
CNPEcon. 32 0,7% 2,1% 32 0,3% 0,7%
CFed.CCorr. 21 0,4% 1,4% 21 0,2% 0,4%
Juez federal de 1ª instancia 6 0,1% 0,4% 6 0,1% 0,1%
Justicia federal del interior 788 16,7% 100% 2.123 43,4% 100%
JF de Mendoza 150 3,2% 19,0% 627 12,8% 29,5%
JF de General Roca 53 1,1% 6,7% 312 6,4% 14,7%
JF de Mar del Plata 65 1,4% 8,2% 251 5,1% 11,8%
JF de Córdoba 74 1,6% 9,4% 168 3,4% 7,9%
JF de La Plata 62 1,3% 7,9% 164 3,4% 7,7%
JF de Bahía Blanca 55 1,2% 7,0% 148 3,0% 7,0%
JF de Paraná 36 0,8% 4,6% 106 2,2% 5,0%

517
Congresos, noticias y documentos

% s. % s.
% s. % s.
Fallos juris- Causas juris-
CA CA
dicción dicción
JF de Rosario 63 1,3% 8,0% 75 1,5% 3,5%
JF de Salta 57 1,2% 7,2% 64 1,3% 3,0%
JF de San Martín 37 0,8% 4,7% 53 1,1% 2,5%
JF de Tucumán 52 1,1% 6,6% 52 1,1% 2,4%
JF de Resistencia 34 0,7% 4,3% 45 0,9% 2,1%
JF de Comodoro Rivadavia 20 0,4% 2,5% 25 0,5% 1,2%
JF de Corrientes 23 0,5% 2,9% 24 0,5% 1,1%
JF de Posadas 7 0,1% 0,9% 9 0,2% 0,4%
2021
Competencia apelada 5.457 18.501
Justicia federal CABA 2.265 41,5% 100% 9.783 52,9% 100%
CFed.CAdm. 730 13,4% 32,2% 4.331 23,4% 44,3%
CFed.SS 623 11,4% 27,5% 3.959 21,4% 40,5%
CFed.Cas.Pen. 735 13,5% 32,5% 735 4,0% 7,5%
CNPEcon. 58 1,1% 2,6% 639 3,5% 6,5%
CFed.CCom. 78 1,4% 3,4% 78 0,4% 0,8%
CFed.CCorr. 21 0,4% 0,9% 21 0,1% 0,2%
CNEl. 12 0,2% 0,5% 12 0,1% 0,1%
Juez federal de 1ª instancia 8 0,1% 0,4% 8 0,0% 0,1%
Justicia federal del interior 929 17,0% 100% 4.969 26,9% 100%
JF de Mendoza 152 2,8% 16,4% 1.250 6,8% 25,2%
JF de La Plata 70 1,3% 7,5% 674 3,6% 13,6%
JF de Paraná 83 1,5% 8,9% 551 3,0% 11,1%
JF de Córdoba 94 1,7% 10,1% 520 2,8% 10,5%
JF de Mar del Plata 104 1,9% 11,2% 492 2,7% 9,9%
JF de San Martín 64 1,2% 6,9% 352 1,9% 7,1%

518
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

% s. % s.
% s. % s.
Fallos juris- Causas juris-
CA CA
dicción dicción
JF de General Roca 64 1,2% 6,9% 285 1,5% 5,7%
JF de Rosario 69 1,3% 7,4% 221 1,2% 4,4%
JF de Comodoro Rivadavia 44 0,8% 4,7% 219 1,2% 4,4%
JF de Bahía Blanca 49 0,9% 5,3% 140 0,8% 2,8%
JF de Tucumán 42 0,8% 4,5% 92 0,5% 1,9%
JF de Salta 33 0,6% 3,6% 67 0,4% 1,3%
JF de Posadas 12 0,2% 1,3% 39 0,2% 0,8%
JF de Resistencia 36 0,7% 3,9% 36 0,2% 0,7%
JF de Corrientes 13 0,2% 1,4% 31 0,2% 0,6%

Fuente: elaboración propia.


Referencias:
– % s. CA = incidencia porcentual sobre el total de fallos o causas de la competencia
apelada.
– % s. jurisdicción = incidencia porcentual sobre el total de fallos o causas de la
competencia apelada, provenientes de la justicia federal de CABA o del interior
respectivamente.

Los datos muestran un amplio predominio de la Cámara Federal


de la Seguridad Social dentro de los fueros federales con sede en la
Capital en 2020 (el 36,7% de los recursos provinieron de dicho órgano
ese año), lo que es consecuencia de la sobreexposición que la CS sufre
anualmente en materia previsional (v. supra, ap. I.4). Le sigue ese año
la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal, que –a su vez–
fue el tribunal federal de la Capital con más causas elevadas ante la
CS en 2021 (23,4% del total de apelaciones), seguida de cerca por su
par de la Seguridad Social (21,4% de los recursos).
En cuanto a la justicia federal del interior, la Cámara Federal de
Mendoza fue la que mayor volumen de causas aportó a la agenda
recursiva de la CS en el período analizado (12,8% del total de la
competencia apelada en 2020 y 6,8% en 2021), seguida por General
Roca y Mar del Plata en 2020, y por La Plata y Paraná en 2021.

519
Congresos, noticias y documentos

3.3. Justicia nacional de CABA


Presentamos a continuación los datos desagregados de los distintos
fueros que componen la justicia nacional de la Capital, manteniendo
las aclaraciones referidas en el apartado anterior. Es decir que, por las
razones allí explicadas: a) han quedado fuera de la tabla las cifras
correspondientes a la decisión de recursos horizontales de la Corte, y
b) se presentan los datos disponibles a partir de la indagación docu-
mental y de antecedentes desarrollada de acuerdo a las bases meto-
dológicas de la presente investigación.

Tabla 13: CS (competencia apelada).


Origen: Justicia nacional CABA (desagregado)

% s. % s.
% s. % s.
Año Fallos JN Causas JN
CA CA
CABA CABA
2020
Competencia apelada 4.714 9.655
Justicia nacional CABA 1.236 26,2% 100% 1.375 14,2% 100%
CNAT 648 13,7% 52,4% 695 7,2% 50,5%
CNCiv. 269 5,7% 21,8% 318 3,3% 23,1%
CNCom. 133 2,8% 10,8% 176 1,8% 12,8%
CNCas.Pen. 107 2,3% 8,7% 107 1,1% 7,8%
CNCCorr. 79 1,7% 6,4% 79 0,8% 5,7%
2021
Competencia apelada 5.457 18.501
Justicia nacional CABA 1.356 24,8% 100% 1.703 9,2% 100%
CNAT 656 12,0% 48,4% 937 5,1% 55,0%
CNCiv. 260 4,8% 19,2% 310 1,7% 18,2%
CNCCorr. 200 3,7% 14,7% 200 1,1% 11,7%
CNCom. 115 2,1% 8,5% 131 0,7% 7,7%

520
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

% s. % s.
% s. % s.
Año Fallos JN Causas JN
CA CA
CABA CABA
CNCas.Pen. 123 2,3% 9,1% 123 0,7% 7,2%
JNac. 1ª Inst. 2 0,0% 0,1% 2 0,0% 0,1%

Fuente: elaboración propia.


Referencias:
– % s. CA = incidencia porcentual sobre el total de fallos o causas de la competencia
apelada.
– % s. JN CABA = incidencia porcentual sobre el total de fallos o causas de la
competencia apelada, provenientes de la justicia nacional de CABA.

Con un promedio (2020-2021) del 13% de los fallos dictados y


del 6,1% de los recursos resueltos, la Cámara Nacional del Trabajo
continúa siendo el tribunal nacional ordinario (no federal) de mayor
incidencia en la agenda recursiva de la CS, seguida por la Cámara
Nacional Civil, con un promedio anual del 5,2% de los fallos y del
2,5% de las apelaciones totales decididas en ese período.

3.4. Justicia provincial


Como fuera anticipado, la justicia provincial aportó en el período
analizado un promedio del 21,8% de los fallos dictados y del 9,5%
de las causas resueltas anualmente por la CS en la órbita recursiva.
Dicho promedio se compone del 22,2% de los fallos dictados y el
11,5% de las causas resueltas en 2020, y del 21,4% de los fallos y
7,4% de las causas en 2021.
Ahora bien, ¿cuáles son las provincias de las que más frecuente-
mente arriban los casos de la competencia apelada? Los datos obtenidos
para el período examinado nuevamente muestran el notable predominio
de la Provincia de Buenos Aires como proveedora de apelaciones ante
el máximo tribunal federal, al aportar en 2020-2021 un promedio del
42,9% de los fallos y el 41,8% de los recursos que anualmente arriban
desde la justicia provincial (que equivalen a un promedio del 9,4%
de los fallos y 4% de las causas totales de la competencia apelada).
La sigue de lejos Córdoba, en segundo lugar, con un promedio anual
del 9% de los fallos y 8,8% de los recursos provenientes de las juris-

521
Congresos, noticias y documentos

dicciones locales (que equivalen a un promedio del 1,9% de los fallos


y 0,8% de las causas totales de la competencia apelada).
Los datos completos por jurisdicción provincial (incluyendo la jus-
ticia local de CABA) se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 14: CS (competencia apelada). Fallos dictados


y causas resueltas por jurisdicción provincial de origen
% s. % s. % s. % s.
Año Fallos Causas
CA JP CA JP
2020
Competencia apelada (total) 4.773 9.718 100%
Justicia provincial (total) 1.059 22,2% 100% 1.122 11,5% 100%
Buenos Aires 460 9,6% 43,4% 464 4,8% 41,4%
Córdoba 81 1,7% 7,6% 83 0,9% 7,4%
CABA 35 0,7% 3,3% 73 0,8% 6,5%
Mendoza 64 1,3% 6,0% 64 0,7% 5,7%
Chaco 38 0,8% 3,6% 54 0,6% 4,8%
Río Negro 47 1,0% 4,4% 47 0,5% 4,2%
Santa Fe 44 0,9% 4,2% 44 0,5% 3,9%
Corrientes 30 0,6% 2,8% 30 0,3% 2,7%
Entre Ríos 29 0,6% 2,7% 30 0,3% 2,7%
Neuquén 29 0,6% 2,7% 29 0,3% 2,6%
Chubut 27 0,6% 2,5% 27 0,3% 2,4%
Tucumán 26 0,5% 2,5% 26 0,3% 2,3%
La Pampa 22 0,5% 2,1% 22 0,2% 2,0%
Misiones 20 0,4% 1,9% 20 0,2% 1,8%
Formosa 14 0,3% 1,3% 16 0,2% 1,4%
Salta 16 0,3% 1,5% 16 0,2% 1,4%
San Luis 16 0,3% 1,5% 16 0,2% 1,4%
Jujuy 11 0,2% 1,0% 11 0,1% 1,0%

522
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

% s. % s. % s. % s.
Año Fallos Causas
CA JP CA JP
Catamarca 10 0,2% 0,9% 10 0,1% 0,9%
San Juan 10 0,2% 0,9% 10 0,1% 0,9%
Santiago del Estero 10 0,2% 0,9% 10 0,1% 0,9%
Tierra del Fuego 10 0,2% 0,9% 10 0,1% 0,9%
La Rioja 5 0,1% 0,5% 5 0,1% 0,4%
Santa Cruz 5 0,1% 0,5% 5 0,1% 0,4%
2021
Competencia apelada (total) 6.356 100% 18.661 100%
Justicia provincial (total) 1.360 21,4% 100% 1.383 7,4% 100%
Buenos Aires 577 9,1% 42,4% 585 3,1% 42,3%
Córdoba 140 2,2% 10,3% 140 0,8% 10,1%
Río Negro 87 1,4% 6,4% 87 0,5% 6,3%
Mendoza 85 1,3% 6,3% 85 0,5% 6,1%
Santa Fe 45 0,7% 3,3% 55 0,3% 4,0%
Entre Ríos 48 0,8% 3,5% 48 0,3% 3,5%
La Pampa 41 0,6% 3,0% 41 0,2% 3,0%
Neuquén 35 0,6% 2,6% 35 0,2% 2,5%
CABA 29 0,5% 2,1% 32 0,2% 2,3%
Chubut 32 0,5% 2,4% 32 0,2% 2,3%
Corrientes 31 0,5% 2,3% 31 0,2% 2,2%
Misiones 31 0,5% 2,3% 31 0,2% 2,2%
Salta 28 0,4% 2,1% 30 0,2% 2,2%
Tucumán 29 0,5% 2,1% 29 0,2% 2,1%
Chaco 22 0,3% 1,6% 22 0,1% 1,6%
Jujuy 17 0,3% 1,3% 17 0,1% 1,2%
Tierra del Fuego 17 0,3% 1,3% 17 0,1% 1,2%
San Luis 16 0,3% 1,2% 16 0,1% 1,2%
Catamarca 14 0,2% 1,0% 14 0,1% 1,0%

523
Congresos, noticias y documentos

% s. % s. % s. % s.
Año Fallos Causas
CA JP CA JP
San Juan 11 0,2% 0,8% 11 0,1% 0,8%
Formosa 9 0,1% 0,7% 9 0,0% 0,7%
Santa Cruz 8 0,1% 0,6% 8 0,0% 0,6%
Santiago del Estero 5 0,1% 0,4% 5 0,0% 0,4%
La Rioja 3 0,0% 0,2% 3 0,0% 0,2%

Fuente: elaboración propia.


Referencias:
– % s. CA = incidencia porcentual sobre el total de fallos o causas de la competencia
apelada.
– % s. JP = incidencia porcentual sobre el total de fallos o causas de la competencia
apelada, provenientes de la justicia provincial.

En virtud de la consolidación de la conocida doctrina emanada de


los precedentes “Strada” (CS, Fallos: 308:490 [1986]) y “Di Mascio”
(CS, Fallos: 311:2478 [1988]), por la que las causas que provienen
de la justicia provincial sólo pueden llegar a la CS por vía de recurso
extraordinario siempre que la resolución recurrida emane de la máxima
autoridad judicial local, las supremas cortes o superiores tribunales de
cada provincia son los organismos de los que casi exclusivamente
provienen anualmente los asuntos de la competencia apelada.
La siguiente tabla confirma lo expresado:

Tabla 15: CS (competencia apelada).


Justicia provincial: órgano de origen
Año Fallos Fallos % Causas Causas %
2020
Justicia provincial (o local CABA) 1.059 1.122
Superior Tribunal de provincia 1.047 98,9% 1.110 98,9%
Otro tribunal provincial 12 1,1% 12 1,1%
2021
Justicia provincial (o local CABA) 1.360 1.383

524
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

Año Fallos Fallos % Causas Causas %


Superior Tribunal de provincia 1.353 99,5% 1.376 99,5%
Otro tribunal provincial 7 0,5% 7 0,5%
Promedio 2020-2021
Justicia provincial (o local CABA) 1.210 1.253
Superior Tribunal de provincia 1.200 99,2% 1.243 99,2%
Otro tribunal provincial 10 0,8% 10 0,8%

Fuente: elaboración propia.

3.5. Órganos extrajudiciales: administrativos


y tribunales arbitrales
El acceso a los estrados de la CS de recursos contra decisiones
que no provienen de tribunales de justicia es una hipótesis marcada-
mente excepcional, que requiere demostrar la imposibilidad de acudir
a las instancias ordinarias para la revisión judicial de resoluciones que
afectan derechos y garantías constitucionales, como ocurre con las
decisiones emanadas de juicios políticos7 o de jurados de enjuiciamiento
de magistrados de la justicia nacional8.
Siguen siendo raras las situaciones en las que la Corte debe pro-
nunciarse en este tipo de asuntos. En el bienio analizado sólo se re-
gistraron tres causas (resueltas en 2020) provenientes de órganos ad-
ministrativos (dos de ellos nacionales y uno provincial). Ningún recurso
ingresó cuestionando decisiones de tribunales arbitrales.
Ello confirma la tendencia hacia el ocaso de este tipo de contro-

7 La CS ha considerado que el procedimiento de juicio político es materia sus-

ceptible de revisión judicial, en tanto las garantías constitucionales de defensa en


juicio y el debido proceso pueden constituir materia federal en los términos del art.
14 de la ley 48 (CS, Fallos: 329:3235, “Boggiano”, 2006, entre otros).
8 La CS se ha pronunciado en reiteradas oportunidades respecto de los estándares

(similares a los mencionados en la nota anterior) por los que se permite la revisión
judicial de las decisiones de los jurados de enjuiciamiento y, en particular, sobre la
posibilidad excepcional de impugnación a través del recurso extraordinario federal
cuando se trata de decisiones referidas a magistrados integrantes de la justicia nacional
(v. CS, Fallos: 308:961, “Graffigna Latino”, 1986; Fallos: 316:2940, “Nicosia”, 1993;
Fallos: 326:4816, “Brusa”, 2003, entre muchos otros).

525
Congresos, noticias y documentos

versias en la agenda de la CS, en sintonía con los reportes elaborados


para los años 2016 y 2018 (Giannini, 2021, ps. 72-73, 123).

4. Admisibilidad y procedencia de los recursos:


tasas de admisión y revocación
4.1. Aspectos generales
Al inaugurar esta línea de investigación (Giannini, 2018, ps. 1209-
1213, 1233; Giannini, 2021, ps. 46-49, 73-75) explicamos que la CS
dejó de publicar a partir de 2013 datos relevantes referidos a la ad-
misibilidad y procedencia sustancial de los recursos que llegan anual-
mente a sus estrados.
Luego de la presentación de dicho informe, como fuera señalado
en el reporte elaborado para el período 2018 (Giannini, 2021, ps. 104-
106), la CS llevó a cabo una revisión metodológica destinada a mitigar
dicho vacío, incorporando datos sobre la admisión formal y de aco-
gimiento sustancial de recursos. En la actualidad, el sitio oficial de la
CS incorpora en un mismo cuadro, titulado “Cantidad de sentencias
por sentido de la resolución”, información referida a distintas vías de
acceso, con resultados varios: como “desestima”, “declara competen-
cia”, “confirma”, “revoca”, “declara inoficioso”, “deja sin efecto”, “se
tiene por desistido”, “se tiene por no presentado”, “declara caducidad”
y “otros” (Corte Suprema de Justicia de la Nación, 2021). Como puede
apreciarse, la información engloba dentro de un mismo campo una
serie de datos que responden a distintos criterios clasificatorios. Por
ejemplo, la desestimación (típicamente utilizada para hipótesis de inad-
misión de recursos, podría ser aplicada para demandas originarias o
cuestiones de competencia mal planteadas), la caducidad de instancia,
el desistimiento o la declaración de inoficiosidad son decisiones que
pueden ser adoptadas en juicios originarios o en el trámite recursivo.
Esta clasificación puede ser confusa y arrojar resultados poco claros
sobre las distintas formas de actuación jurisdiccional de la CS. Con-
sideramos que la estadística referida al sentido de las decisiones adop-
tadas por la CS debe distinguir inicialmente la vía de acceso corres-
pondiente y, dentro de ella, las distintas alternativas típicas de decisión.
En la competencia apelada, las dos preguntas iniciales a responder

526
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

son: a) ¿cuántos de los recursos llevados ante la CS son admitidos y


cuántos denegados?, y b) de los admitidos: ¿cuántos logran el objetivo de
revocar total o parcialmente la sentencia atacada? La respuesta al primer
interrogante permite construir la tasa de admisión de recursos, constituida
por el cociente de los recursos admitidos sobre los decididos, expresado
en términos porcentuales. La respuesta al segundo interrogante nos lleva
a la tasa de revocación, constituida por el cociente de los recursos sus-
tancialmente procedentes (es decir, los que logran dejar sin efecto total
o parcialmente la sentencia recurrida) sobre los recursos decididos durante
el período analizado, también expresado en términos porcentuales.
4.2. Admisibilidad y procedencia del recurso extraordinario
Comenzaremos con los datos relativos a la vía impugnativa más
relevante, por razones cualitativas y cuantitativas (v. supra, ap. III.1):
el recurso extraordinario y la queja por su denegación.
Tabla 16: Recurso extraordinario y queja por recurso
extraordinario denegado: admisibilidad y procedencia
% Queja % REF
Año % REF
REF + Queja
2020
Recurso inadmisible 44,0% 92,3% 82,8%
Recurso admisible-improcedente 23,4% 2,6% 6,7%
Recurso admisible-totalmente procedente 6,3% 4,3% 4,7%
Recurso admisible-parcialmente procedente 23,8% 0,3% 4,9%
Otro 2,5% 0,5% 0,9%
Total 100% 100% 100%
2021
Recurso inadmisible 33,4% 74,0% 60,6%
Recurso admisible-improcedente 56,7% 21,0% 32,7%
Recurso admisible-totalmente procedente 8,6% 4,2% 5,6%
Recurso admisible-parcialmente procedente 1,3% 0,6% 0,8%
Otro 0,0% 0,2% 0,2%
Total 100% 100% 100%
Fuente: elaboración propia.

527
Congresos, noticias y documentos

Referencias:
– REF = recurso extraordinario federal.
– Queja REF = queja por denegación del recurso extraordinario federal.

La tabla previa muestra una significativa diferencia entre la tasa


de admisión de recursos extraordinarios y quejas por su denegación
entre 2020 y 2021. En 2020, la tasa de admisión de los recursos ex-
traordinarios (56%) siguió elevándose (tendencia que se venía regis-
trando en períodos anteriores), pero las quejas por denegación de aqué-
llos (variante más frecuente de acceso a la CS) se mantuvo en por-
centuales similares a los registrados en períodos anteriores relevados
(7,7%). En 2021, no sólo continuó el incremento de la tasa de admisión
de recursos extraordinarios (alcanzando el 76,6%), sino que se modificó
la referida a las quejas (26%). La tendencia hacia una mayor admisión
de recursos extraordinarios y la notable variación registrada en 2021
respecto de las quejas puede constatarse en este gráfico:

Gráfico 5: Tasa de admisión: recurso


extraordinario y queja (2016-2021)

Fuente: elaboración propia.

528
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

Sin embargo, el incremento en la admisión no implica necesaria-


mente un aumento en la tasa de éxito de los recursos. Si reagrupamos
los datos de la tabla 16 y sumamos las cifras de recursos inadmisibles
e improcedentes (en los que la sentencia recurrida queda confirmada
pese a ser el recurso admisible), podemos apreciar que el incremento
de la tasa de admisión de los recursos de queja en 2021 (la variante
impugnativa más numerosa dentro de la competencia apelada de la
CS) no fue acompañada de un aumento en la tasa de revocación de
sentencias (o, lo que es lo mismo, de procedencia sustancial de los
recursos). Por el contrario, este último indicador descendió en 2021:
sólo el 6,5% de los recursos extraordinarios y de queja llevados ante
la CS lograron su objetivo final: dejar sin efecto total o parcialmente
la sentencia atacada.
Presentamos a continuación la serie relativa a la tasa de éxito de
los recursos, que se define por el cociente de los recursos extraordi-
narios total o parcialmente procedentes (es decir, que logran la revo-
cación total o parcial del fallo atacado), sobre el total de recursos
extraordinarios decididos en cada período, expresado en porcentuales.
Tomando los años relevados en esta línea de investigación (2016, 2018,
2020, 2021), la serie es la siguiente:

Tabla 17: Tasa de éxito de los recursos


extraordinarios y de queja (2016-2021)
Año REF Queja REF + Queja
2016 10,2%
2018 9,2% 1,8% 11,0%
2020 30,1% 4,6% 9,6%
2021 9,9% 4,8% 6,5%
Fuente: elaboración propia según datos publicados en: Giannini, 2021, ps. 87 y 126
(años 20169 y 2018) y en este documento (v. tabla 16).

9 El informe correspondiente al año 2016 no contiene la discriminación entre la


tasa de éxito de los recursos extraordinarios federales y quejas por recursos extraor-
dinarios denegados, ya que el indicador aludido se publicó en esa oportunidad sumando
ambas variantes recursivas (Giannini, 2021, p. 87).

529
Congresos, noticias y documentos

La tabla muestra cierta estabilidad en la tasa de revocación de


sentencias por parte de la CS (o, lo que es lo mismo, de procedencia
sustancial de los recursos deducidos ante sus estrados), aunque con
un progresivo declive que se agudizó en 2021, año en el que –como
fuera anticipado– paradójicamente se incrementó la tasa de admisión.
Es posible comparar ambas tendencias en un gráfico combinado de
doble eje vertical, que permita constatar la relación inversa que han
llegado a tener las tasas de admisión y de éxito de recursos. Mientras
la primera muestra leves incrementos en los años 2016, 2018 y 2020,
agudizándose en 2021, la segunda exhibe una curva opuesta, redu-
ciéndose levemente en los primeros tres años estudiados y cayendo
más marcadamente en 2021. Estas particulares curvas espejadas pue-
den expresarse gráficamente de la siguiente manera:

Gráfico 6: Comparación tasas de admisión


y de éxito de recursos extraordinarios
y quejas (2016-2021)

Fuente: elaboración propia a partir de la información contenida en las tablas 16 y 17.

530
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

Lo expresado previamente pone en crisis una tendencia que venía


evidenciándose en ediciones anteriores de esta línea de investigación,
referida a la relación entre los recursos admitidos y procedentes. De-
cíamos en los informes relativos a los años 2016 y 2018 que la CS
se mostraba proclive a admitir recursos para revocar sentencias, lo
que permitía presumir el uso de un parámetro de verosimilitud en la
impugnación como criterio de admisión discrecional de esta clase de
impugnaciones.
Dicha conclusión se derivaba de la notable tasa de éxito que exhibían
los recursos una vez admitidos. En 2016, la frecuencia de la revocación
de las decisiones una vez superada la fase de admisión fue del 84,7%
(es decir, que casi el 85% de los recursos admitidos fueron, además,
total o parcialmente procedentes). En 2018, dicha relación se mantuvo
sustancialmente: el 92,2% de los recursos admitidos lograron revocar
total o parcialmente la sentencia atacada. El cotejo de esas cifras in-
troducía un indicio adicional para corroborar una hipótesis sostenida
en otro lugar (Giannini, 2016, ps. II, 187, 675-767), al afirmar que el
criterio de verosimilitud de la impugnación es una pauta frecuentemente
utilizada por la CS para juzgar la aplicación o no del artículo 280 del
CPCN, especialmente en los casos en los que se denuncia la arbitra-
riedad de sentencias.
En cambio, en el período aquí analizado, la tasa de éxito de los
recursos admitidos se redujo significativamente, como se aprecia en
la tabla siguiente:

Tabla 18: Tasa de éxito de recursos


extraordinarios y quejas admitidas
Año REF Queja REF + Queja
2020 56,3% 63,9% 59,0%
2021 14,9% 18,6% 16,5%
Fuente: elaboración propia.

Los números marcan un notable cambio de tendencia respecto de la


relación entre admisión y procedencia sustancial de los recursos extraor-

531
Congresos, noticias y documentos

dinarios y quejas. En los períodos anteriores, la admisión del recurso


casi garantizaba la revocación de la decisión: alrededor de 9 de cada
10 recursos admitidos fueron declarados procedentes (total o parcial-
mente) entre 2016 y 2018. En 2020 y 2021 esa relación mutó signifi-
cativamente: 6 de cada 10 recursos admitidos en 2020 y sólo 1,7 de
cada 10 en 2021 lograron revocar total o parcialmente la decisión apelada.
Obviamente, la composición de la agenda jurisdiccional de la CS
es determinante para explicar un cambio de semejante magnitud en
esos indicadores. La presencia de más cuestiones federales trascen-
dentes llevadas a los estrados del máximo tribunal puede explicar una
mayor tasa de admisión de recursos, sin que ello necesariamente im-
plique un incremento en el éxito sustantivo de dichas impugnaciones.
Otra explicación, directamente relacionada con la anterior, podría ser
la modificación en los criterios aplicados para la selección de los re-
cursos en los términos del artículo 280 del CPCN. Es decir, que la
explicación del fenómeno analizado (reducción de la tasa de éxito de
recursos admitidos) no provenga de la diferente cualidad de los casos
sometidos a su conocimiento, sino del criterio aplicado para admitirlos
discrecionalmente.
La segunda hipótesis (progresiva modificación de los criterios apli-
cados para la selección de asuntos) podría ser explicada del siguiente
modo. El artículo 280 del CPCN, como es sabido, autoriza a la CS a
rechazar, según su sana discreción y sin motivación alguna, recursos
cuyos agravios federales sean insuficientes o que planteen cuestiones
insustanciales o carentes de trascendencia (remitimos sobre el tema a
lo expresado en Giannini, 2016 y sus citas). Para juzgar la “trascen-
dencia” de las cuestiones traídas en un recurso (criterio determinante
introducido por la ley 23.774 en 1990), entendemos que la Corte debe
realizar un doble examen:
1) En primer lugar, tiene que verificar si las cuestiones son tras-
cendentes, para lo cual debe comprobar: a) si al dirimirlas el
tribunal pone en ejercicio sus roles institucionales, y b) si tienen
repercusión general. Si se verifican estas condiciones, el recurso
debe ser admitido, porque el artículo 280 del CPCN no le brinda
a la Corte discreción para desestimar un recurso que porte cues-
tiones trascendentes.

532
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

2) Si las cuestiones sometidas no tienen repercusión general y, por


ende, son intrascendentes, la CS puede declarar inadmisible el
recurso por aplicación del artículo 280 del CPCN o, según su
sana discreción, admitirlo. Para admitir recursos con planteos
que carecen de trascendencia, envergadura institucional o re-
percusión general, la CS podría utilizar distintos criterios, como
la verosimilitud de la impugnación (reales perspectivas de éxito
del recurso), la magnitud del perjuicio o de la lesión producida
por los vicios de la sentencia, etcétera.
Si en un período determinado la Corte se enfoca en el abordaje de
recursos comprendidos en el segundo grupo (es decir, recursos que
portan cuestiones intrascendentes que de todos modos serán oídas por
el tribunal en virtud de factores como la magnitud del error o del
perjuicio sufrido), es altamente probable que exista una relación directa
entre la tasa de recursos admitidos y exitosos, como sucedió en 2016
y 2018. Como el criterio de admisión de los recursos se relaciona muy
estrechamente con su probabilidad de éxito, es esperable que la ad-
misión de éstos venga acompañada de una elevada tasa de revocación
de sentencias, como ocurre frecuentemente cuando la Corte orienta
predominantemente sus esfuerzos jurisdiccionales hacia el control de
graves errores decisorios a través de la doctrina de la arbitrariedad.
En cambio, cuando la Corte se concentra en el análisis y decisión
de cuestiones trascendentes, como sucede cuando se prioriza la selección
de casos que permiten orientar la interpretación y evolución del Derecho
federal y Constitucional, la admisión de los recursos deja de tener relación
directa con el éxito sustantivo de aquéllos. Por ejemplo, para sentar un
precedente sobre una cuestión federal significativa (típica cuestión tras-
cendente), tiene escasa importancia relativa si la decisión atacada fue
acertada o errónea. El precedente se sienta tanto si el fallo en crisis es
confirmado como si es revocado. En ambos casos, la CS cumple su
misión de orientar a los tribunales inferiores y a la comunidad en su
conjunto sobre los alcances de la cláusula constitucional o de la normativa
federal en juego. Por ende, una práctica de admisión que priorice el uso
del primero de los parámetros referidos (la trascendencia de las cuestiones
articuladas) seguramente vendrá acompañada de una relación más im-
perceptible entre la admisibilidad del recurso y su éxito sustantivo.

533
Congresos, noticias y documentos

Esta modificación podría explicar el desacople de los resultados


de 2020 y, especialmente, de 2021 en esta materia. Sin embargo, para
poder confirmar la hipótesis presentada, se requiere una indagación
adicional, acompañada de una metodología diversa a la utilizada en
este proyecto, que incluya un análisis cualitativo más profundo de la
agenda jurisdiccional de la CS y de la matriz de selección aplicada
por el tribunal en los períodos analizados.

4.3. Reenvío (art. 16, ley 48)


En los casos de revocación, la CS suele dejar sin efecto las deci-
siones recurridas y remitir al tribunal de origen para que dicte un
nuevo fallo en sintonía con el principio o la regla de Derecho sentada.
Pese a que el artículo 16 de la ley 48 autoriza al tribunal a pronunciarse
positivamente, decidiendo la controversia sin reenvío, en la práctica
dicha opción no es mayoritaria. En 2020, casi un 48% de los recursos
acogidos por la Corte lo fueron sin reenvío. En 2021, la cifra se redujo:
sólo el 28% de las revocaciones fueron seguidas ese año de un pro-
nunciamiento de mérito.

Tabla 19: Reenvío (art. 16, ley 48)


Fallos % Causas %
2020
Recurso procedente con reenvío 265 40,2% 547 52,1%
Recurso procedente sin reenvío 395 59,8% 503 47,9%
Total 660 100% 1.050 100%
2021
Recurso procedente con reenvío 379 69,2% 762 76,2%
Recurso procedente sin reenvío 169 30,8% 238 23,8%
Total 548 100% 1.000 100%
Fuente: elaboración propia.

4.4. Causales de inadmisibilidad


Examinaremos en este apartado los motivos más frecuentes por los
que la Corte declara inadmisibles los recursos.

534
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

En el informe anteriormente elaborado para el período 2016 (Gian-


nini, 2018, p. 1240) pudimos comprobar una intuición que toda persona
apenas familiarizada con la actuación ante la Corte tiene: el notable
predominio de la desestimación por aplicación del dispositivo de se-
lección previsto en el artículo 280 del CPCN. Dicha norma –como se
dijo– permite a la Corte, según su “sana discreción” y sin dar moti-
vación alguna (con su sola cita), declarar inadmisibles recursos ex-
traordinarios que porten cuestiones intrascendentes, insuficientes o in-
sustanciales. Explicamos en esa oportunidad que el 81% de los recursos
no admitidos en 2016 lo fueron por aplicación del denominado cer-
tiorari negativo, lo que equivalía al 72% de la totalidad de las reso-
luciones definitivas dictadas ese año por la CS.
Dicho predominio se mantuvo en 2018, aunque con una reducción
del impacto proporcional del certiorari entre las causales de inadmisión
de los recursos. En dicho período, el artículo 280 del CPCN continuó
siendo el motivo más frecuente de inadmisibilidad de los recursos
extraordinarios decididos por la Corte, aunque la incidencia porcentual
de este filtro cualitativo se redujo al 68,5% de los recursos no admitidos
en 2018, equivalentes al 59% de la totalidad de las apelaciones deci-
didas ese año (Giannini, 2021, ps. 129-130).
En el bienio aquí analizado, el dispositivo sostuvo su protagonismo
como filtro de acceso.
Como puede apreciarse en la tabla siguiente, el 63,9% de los re-
cursos extraordinarios decididos en 2020 fueron rechazados por apli-
cación del certiorari negativo (lo que equivale al 79,4% de los recursos
declarados inadmisibles). En 2021, el artículo 280 del CPCN siguió
siendo la causal de inadmisión dominante (el 85,6% de los recursos
extraordinarios desestimados lo fue por aplicación de dicha norma),
pero su incidencia sobre la totalidad de recursos decididos fue menor,
en virtud del incremento de la tasa general de admisión de esta clase
de impugnaciones en 2021 (v. supra, ap. 4.2). En otras palabras, al
haberse admitido más recursos en general, la incidencia del artículo
280 del CPCN sobre la producción recursiva total de 2021 es propor-
cionalmente menor (48,2%), pero sigue siendo el motivo más frecuente
de inadmisión de recursos (85,6%).
En ambos casos, le sigue de lejos el incumplimiento de la Acordada

535
Congresos, noticias y documentos

4/2007, que determina las condiciones formales que deben respetar


los recursos extraordinarios (extensión, cantidad de líneas por página,
etc.), además de algunas exigencias técnicas que se superponen con
los recaudos de admisión tradicionales (v. gr., demostración de la exis-
tencia de una cuestión federal, que tenga relación directa e inmediata,
indicación de primera oportunidad en la que fue planteada la cuestión
federal, etc.). Un 6% de los recursos no admitidos en 2020 y un 4%
de los desestimados en 2021 lo fue por incumplir alguna de las exi-
gencias de esa acordada, lo que equivale al 4,8% y 2,4% de los recursos
extraordinarios decididos por la CS en estos años.
Veamos el detalle:

Tabla 20: Recurso extraordinario y queja: causales de inadmisión


REF + % s. inad- % s. REF
Queja misibles + Queja
2020
Art. 280, CPCN 6.290 79,4% 63,9%
Acordada 4/2007 475 6,0% 4,8%
Sentencia no definitiva 354 4,5% 3,6%
Falta de fundamentación 196 2,5% 2,0%
Desistimiento 133 1,7% 1,4%
Falta gravamen/abstracción 118 1,5% 1,2%
Plazo (extemporaneidad) 53 0,7% 0,5%
CF insustancial 14 0,2% 0,1%
CF ausente o insuficiente 6 0,1% 0,1%
Resolución contraria 5 0,1% 0,1%
Tribunal superior causa 4 0,1% 0,0%
Relación directa 4 0,1% 0,0%
Falta legitimación 1 0,0% 0,0%
Otros 272 3,4% 2,8%
Total 7.925 100%

536
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

REF + % s. inad- % s. REF


Queja misibles + Queja
2021
Art. 280, CPCN 9.290 85,6% 48,2%
Acordada 4/2007 458 4,2% 2,4%
Desistimiento 348 3,2% 1,8%
Sentencia no definitiva 248 2,3% 1,3%
Falta de fundamentación 200 1,8% 1,0%
Falta gravamen/abstracción 159 1,5% 0,8%
Plazo (extemporaneidad) 132 1,2% 0,7%
CF ausente o insuficiente 9 0,1% 0,0%
Resolución contraria 5 0,0% 0,0%
CF insustancial 3 0,0% 0,0%
Relación directa 1 0,0% 0,0%
Tribunal superior causa 0 0,0% 0,0%
Otros 741 6,8% 3,8%
Total 10.853 100%

Fuente: elaboración propia.

Si combinamos los resultados de la tabla 16 y de la tabla 20, po-


demos concluir sintéticamente que, en 2020, de cada 10 recursos ex-
traordinarios, 8,3 fueron rechazados por inadmisibles (6,4 de los cuales
lo fue por aplicación del art. 280 del CPCN). En 2021, en cambio, la
tasa de admisión se incrementó: de cada 10 recursos deducidos, “sólo”
6 fueron declarados inadmisibles (5 de los cuales lo fue por aplicación
del certiorari negativo). En ambos años, alrededor de 8 de cada 10
recursos declarados inadmisibles por la CS lo fue por aplicación del
artículo 280 del CPCN.
El promedio anual de los períodos analizados por esta línea de
investigación (2016, 2018, 2020 y 2021) nos indica que: a) casi 8 de
cada 10 recursos deducidos son declarados inadmisibles cada año, 6

537
Congresos, noticias y documentos

de ellos por aplicación del artículo 280 del CPCN; b) 8 de cada 10


veces que la CS declara inadmisible un recurso extraordinario, lo hace
por aplicación de dicho dispositivo de selección, y c) menos de 1 (0,8)
de cada 10 recursos logran su objetivo final: revocar total o parcial-
mente la sentencia. He aquí las cifras:

Tabla 21: Recurso extraordinario: tasa de admisión, incidencia


artículo 280 del CPCN y tasa de éxito (promedios)
% 280 CPCN % 280 CPCN % revocación
% recursos
Año s. recursos s. total recur- s. total de-
inadmisibles
inadmisibles sos decididos cididos
2016 85,8% 81,0% 72,0% 10,2%
2018 85,0% 68,5% 59,0% 11,0%
2020 82,8% 79,4% 63,9% 5,4%
2021 60,6% 85,6% 48,2% 3,7%
Promedio 78,6% 78,6% 60,8% 7,6%

Fuente: elaboración propia sobre datos publicados en Giannini, 2021, ps. 78, 87 y
126 (años 2016 y 2018) y en este documento (v. tablas 16 y 20 de este informe,
años 2020 y 2021).

4.5. Recurso ordinario de apelación:


admisibilidad y procedencia
Cerraremos el análisis de la admisión y procedencia de los recursos
decididos por la CS presentando en sendos subapartados los datos
referidos a dos de las restantes vías impugnativas dirimidas en esta
sede, a saber: el recurso ordinario de apelación y los recursos hori-
zontales (revocatoria, aclaratoria) deducidos contra las propias deci-
siones del máximo tribunal.
En cuanto al primero, siguen siendo pocos los recursos ordinarios
(y quejas por su denegación) que quedan residualmente en la agenda
de la Corte luego de la declaración de inconstitucionalidad de esta vía
impugnativa en el caso “Anadón” (CS, Fallos: 338:724 [2015]). De
las 33 impugnaciones deducidas en 2020, algo más de la mitad (54,5%)
fueron desestimadas por inadmisibles, manteniendo así la tasa de ad-

538
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

misión informada para períodos anteriores (52,9% en 2016; 55,6% en


2018; v. Giannini, 2021, ps. 79 y 127). En 2021, la tasa de admisión
se redujo al 41,2%. Por su parte, la tasa de éxito (revocación total o
parcial de la sentencia atacada) fue del 18,2% en 2020 y del 41,2%
en 2021.
He aquí la tabla desplegando los valores referidos:

Tabla 22: Recurso ordinario de apelación


ante la CS. Tasa de admisión y procedencia
ROR
Queja
Año ROR % % + %
ROR
Queja
2020
Recurso inadmisible 9 39,1% 9 90,0% 18 54,5%
Recurso admisible-improcedente 6 26,1% 1 10,0% 7 21,2%
Recurso admisible-totalmente
4 17,4% 0 0,0% 4 12,1%
procedente
Recurso admisible-parcialmente
2 8,7% 0 0,0% 2 6,1%
procedente
Otro 2 8,7% 0 0,0% 2 6,1%
Total 23 100% 10 100% 33 100%
2021
Recurso inadmisible 4 33,3% 3 60,0% 7 41,2%
Recurso admisible-improcedente 2 16,7% 1 20,0% 3 17,6%
Recurso admisible-totalmente
0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
procedente
Recurso admisible-parcialmente
6 50,0% 1 20,0% 7 41,2%
procedente
Total 12 100% 5 100% 17 100%

Fuente: elaboración propia.


Referencias:
– ROR = recurso ordinario de apelación ante la CS.
– Queja = queja por denegación del recurso ordinario de apelación ante la CS.

539
Congresos, noticias y documentos

4.6. Recursos horizontales: admisibilidad y procedencia


En cuanto a la admisibilidad y procedencia de los recursos hori-
zontales (típicamente, aclaratoria y revocatoria) con los que las partes
buscan cuestionar in extremis las decisiones de la CS (v. sobre el
punto, Peyrano, 2007; Loutayf Ranea, Loutayf, Loutayf y Solá, 2012;
Giannini, 2004), los resultados son los que siguen:

Tabla 23: Recursos horizontales:


tasa de admisión y revocación

Causas %
2020
Recurso inadmisible 99 90,0%
Recurso admisible-improcedente 4 3,6%
Recurso admisible-totalmente procedente 5 4,5%
Recurso admisible-parcialmente procedente 1 0,9%
Otro 1 0,9%
Total 110 100%
2021
Recurso inadmisible 175 93,1%
Recurso admisible-improcedente 1 0,5%
Recurso admisible-totalmente procedente 6 3,2%
Recurso admisible-parcialmente procedente 1 0,5%
Otro 5 2,7%
Total 188 100%
Fuente: elaboración propia.

Como puede apreciarse, el carácter marcadamente excepcional con


el que la CS califica a esta clase de recursos se refleja en los indicadores
de admisibilidad y éxito. Entre el 90% (2020) y 93% (2021) de estos

540
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

recursos fueron desestimados por inadmisibles y sólo un 5,4% (2020)


y un 3,7% (2021) lograron su objetivo: modificar la sentencia recurrida.

4.7. Recursos extraordinarios: cuestiones


federales involucradas. Arbitrariedad
Una de las parcelas de la investigación que desborda el análisis de
los fallos de la CS y requiere ir más allá en el examen documental
es el referido al tipo de cuestión federal invocada como motivo del
recurso extraordinario y su queja.
En este campo, en el que no existen relevamientos estadísticos de
calidad, resulta fundamental penetrar en el contenido de los recursos
ulteriormente decididos, para verificar qué tipo de cuestión federal fue
argumentada como sustento de la impugnación. Esta necesidad viene en
general acompañada de un serio obstáculo metodológico: un porcentaje
muy alto de los recursos deducidos no se encuentran digitalizados o
disponibles en el sistema de gestión de causas de la CS ni en los de
los superiores tribunales de provincia de los que las causas provienen.
Ello demandaría realizar un examen físico de los expedientes decididos
por la Corte para indagar en el contenido de los recursos, con el grave
inconveniente de que, para el momento en el que el estudio se realiza,
las causas se encuentran o archivadas o han sido devueltas a las ju-
risdicciones de origen, lo que prácticamente imposibilita profundizar
en el punto en un plazo razonable con la metodología utilizada.
Sin perjuicio de ello, hemos de presentar los resultados obtenidos:
a) a partir del contenido mismo del fallo, en caso que haga clara
referencia a las cuestiones federales involucradas; b) caso contrario
(por ej., cuando el recurso es desestimado por aplicación del art. 280
del CPCN), examinando los recursos cuyo texto se encuentra disponible
en el sistema de gestión de expedientes del Poder Judicial de la Nación
o de las provincias de las que los asuntos provienen. Dichos documentos
fueron analizados en su contenido, para detectar el tipo de cuestiones
federales involucradas en cada caso.
Como es sabido, la materia que da lugar al recurso extraordinario
está prevista desde 1863 en el artículo 14 de la ley 48, que prevé en
tres incisos las cuestiones federales susceptibles de esta vía, a saber: “1.

541
Congresos, noticias y documentos

Cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la validez de un Tratado, de


una ley del Congreso, o de una autoridad ejercida en nombre de la Nación
y la decisión haya sido contra su validez. 2. Cuando la validez de una
ley, decreto o autoridad de Provincia se haya puesto en cuestión bajo
la pretensión de ser repugnante a la Constitución Nacional, a los Tratados
o leyes del Congreso, y la decisión haya sido en favor de la validez de
la ley o autoridad de provincia. 3. Cuando la inteligencia de alguna
cláusula de la Constitución, o de un Tratado o ley del Congreso, o una
comisión ejercida en nombre de la autoridad nacional haya sido cues-
tionada y la decisión sea contra la validez del título, derecho; privilegio
o exención que se funda en dicha cláusula y sea materia de litigio”.
Varias han sido las clasificaciones intentadas respecto de dichos
motivos del recurso extraordinario, aunque la Corte no suele seguir
dichas categorías rígidas en sus decisiones. Sí suele hacer referencia
al tipo de cuestión federal en juego al evaluar la “procedencia formal”
del recurso, citando el inciso del artículo 14 de la ley 48 que abre su
competencia para entender en el asunto. A los efectos de esta inves-
tigación, se ha seguido la lógica aplicada por la Corte en sus fallos
para determinar el tipo de cuestión federal en juego. Al completar la
información de cada decisión relevada, distinguimos el tipo de cuestión
federal en juego verificando el inciso aplicable del artículo 14 de la
ley 48. Añadimos también un campo específico para los planteos de
arbitrariedad. Si bien la Corte ha dado a entender que la arbitrariedad
no es una causal autónoma ni un “cuarto inciso” de la norma aludi-
da10, nos pareció oportuno contar con un relevamiento específico que
permita evaluar el impacto que dicha doctrina tiene en la agenda de-
cisoria del máximo tribunal.
Aplicando ese método, fue posible acceder a una muestra relevante
de causas que contaban con la información necesaria para realizar este
análisis (6.929 en 2020; 18.402 en 2021).

10 Ha señalado la CS en tal sentido que “Cabe asignar carácter federal al supuesto

de ‘arbitrariedad de sentencias’, que lejos de constituir un fundamento autónomo de


la apelación autorizada por el art. 14 de la ley 48, constituye el medio idóneo para
asegurar el reconocimiento de alguna de las garantías consagradas en la Carta Magna”
(CS, “Christou”, 1987, considerando 5º; en similar sentido: CS, “García”, 1969; “Vi-
tale”, 1992, Fallos: 331:1178, etc.).

542
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

Previo a presentar los resultados correspondientes, cabe hacer la


siguiente aclaración para una adecuada interpretación de los resul-
tados. Cuando un recurso presentó más de un tipo de cuestión federal
(por ej., se plantea en un caso una cuestión federal del art. 14, inc.
2º y se denuncia la arbitrariedad de la sentencia), ambos planteos
son contabilizados independientemente. Por ello: a) la sumatoria de
las causas en las que se obtuvieron los datos no es equivalente (de
hecho, es significativamente inferior) a la sumatoria de las veces en
las que los distintos tipos de cuestiones federales fueron invocadas;
y b) la sumatoria de la incidencia porcentual de cada tipo de cuestión
federal es mayor a 100%, porque lo que nos interesa reflejar no es
“qué porcentaje del total de las cuestiones planteadas en el total de
los recursos son del tipo x”, sino “qué porcentaje de recursos plantean
una cuestión del tipo x”. Si el interrogante fuera el primero, el total
de las cuestiones planteadas en el total de los recursos equivaldría
al 100%, pero el dato no sería demasiado útil para describir aquello
que se busca relevar. Lo que nos interesa es saber con qué frecuencia
se presentan las distintas categorías de cuestión federal en los recursos
decididos anualmente por la CS. Para ello, el cálculo se obtiene del
cociente del tipo de cuestión federal sobre la totalidad de casos con
datos relativos a este indicador, expresado en términos porcentuales.
Aclarado el punto, vayamos a los resultados de esta parcela de la
investigación:

Tabla 24: Cuestiones federales y arbitrariedad


Causas %
2020
Causas con datos 6.929
Art. 14, inc. 1º, ley 48 1.601 23,1%
Art. 14, inc. 2º, ley 48 80 1,2%
Art. 14, inc. 3º, ley 48 4.681 67,6%
Arbitrariedad 6.131 88,5%
Otros 93 1,3%

543
Congresos, noticias y documentos

Causas %
2021
Causas con datos 18.402
Art. 14, inc. 1º, ley 48 3.052 16,6%
Art. 14, inc. 2º, ley 48 145 0,8%
Art. 14, inc. 3º, ley 48 9.282 50,4%
Arbitrariedad 9.395 51,1%
Otros 111 0,6%
Fuente: elaboración propia.

No sorprende que la arbitrariedad predomine en la agenda de re-


cursos decididos por la CS. En 2020, el 88,5% de las impugnaciones
con información disponible tuvo al menos un planteo de arbitrariedad.
En 2021, la incidencia de la arbitrariedad se reduce, alcanzando el
51,1%. Le siguen en ambos casos las cuestiones federales “simples”
(art. 14, inc. 3º, ley 48; v. Imaz y Rey, 2000, ps. 77-177), es decir,
las que refieren a: i) la inteligencia de una norma federal (Constitución
Nacional, tratado o ley del Congreso de la Nación distinta a los Códigos
de fondo –conf. arts. 75, inc. 12 y 116, CN; 15, ley 48–); o ii) al
cuestionamiento de una comisión ejercida en nombre de la Nación.
Estas cuestiones fueron planteadas en el 77,6% de los recursos exa-
minados en 2020 y en el 50,4% en 2021. El tercer lugar lo ocupan
las cuestiones federales del artículo 14, inciso 1º de la ley 48, que son
las asociadas con la validez de tratados, leyes y actos del gobierno
nacional (23,1% en 2020 y 16,6% en 2021). Y cierran la tabla las
cuestiones federales referidas a la validez de leyes y actos de los go-
biernos provinciales (art. 14, inc. 2º, ley 48), que rondan el 1% de los
casos con información disponible.
La tasa de éxito de las denuncias de arbitrariedad es reducida. Al-
rededor del 4% de las denuncias de arbitrariedad detectadas aplicando
el método referido al inicio de este apartado prosperan total o parcial-
mente entre 2020 y 2021.

544
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

Tabla 25: Doctrina de la arbitrariedad (tasa de éxito)


Causas %
2020
Causas con datos 9.070 100%
Improcedente (arbitrariedad) 520 5,7%
Procedente total (arbitrariedad) 196 2,2%
Procedente parcial (arbitrariedad) 143 1,6%
Inadmisible/no tratada 8.211 90,5%
2021
Causas con datos 9.345 100%
Improcedente (arbitrariedad) 476 5,1%
Procedente total (arbitrariedad) 343 3,7%
Procedente parcial (arbitrariedad) 31 0,3%
Inadmisible/no tratada 8.495 90,9%
Fuente: elaboración propia.

IV. Técnicas de motivación y decisión colegiada

Al igual que en ediciones previas de esta línea de investigación,


se presentan seguidamente algunos datos relevantes sobre el funcio-
namiento de la CS, asociados con su técnica de motivación y decisión
colegiada. Se examinan cuatro aspectos fundamentales: 1) en primer
lugar, se distinguen las causas resueltas mediante una fundamentación
amplia de las que no se requiere dicha motivación porque: a) se
basan en la utilización de fórmulas estereotipadas; o b) remiten a
precedentes del tribunal o al dictamen del Ministerio Público; 2) en
segundo lugar, se presentan datos concernientes a la extensión de
las sentencias de la CS; 3) en tercer término, se indaga en la frecuencia
de la intervención previa de la Procuración General, y 4) finalmen-
te, se hará referencia a la asiduidad de las disidencias en el seno de
la CS.

545
Congresos, noticias y documentos

1. Fundamentación amplia versus motivación


mediante “fórmulas” o “por remisión”

La estadística oficial publicada entre 2013 y 2016 (v. supra, pará-


grafo I) introducía una distinción significativa entre las distintas formas
de motivación utilizadas en las decisiones jurisdiccionales de la CS
(fundamentación amplia, por fórmulas o por remisión). Sin embargo,
dicha información padecía de un problema metodológico de base que
le restaba consistencia y utilidad, al combinar asistemáticamente ca-
tegorías carentes de denominadores comunes, como los referidos a la
procedencia del recurso y su forma de motivación (v. la crítica desa-
rrollada en Giannini, 2018, p. 1247).
Al afectar dicho error clasificatorio la calidad de la información
reunida, en esta línea de investigación se sigue un criterio diverso,
consistente –en lo concerniente a la modalidad de motivación– en pro-
cesar la totalidad de las decisiones dictadas y causas resueltas por la
CS en cada período, distinguiendo cuatro categorías de técnica deci-
soria: 1) los fallos dictados con una fundamentación amplia; 2) los
que deciden mediante fórmulas; 3) los que remiten a precedentes, y
4) los que remiten sustancialmente al dictamen del Ministerio Público.
Con la referida metodología general de 2019 (v. supra, apartado I),
la estadística oficial tuvo una mejora provisoria, pero omitía datos com-
parativos relevantes. El avance consistió en dejar de agrupar la infor-
mación siguiendo criterios clasificatorios heterogéneos y pasar a con-
centrar la atención en las distintas formas de motivación de las decisiones
analizadas. Sin embargo, en el citado relevamiento estadístico oficial
(Centro de Información Judicial, 2019, gráfico “Cantidad de sentencias
por remisión”) se distinguían sólo las sentencias que remiten a prece-
dentes de las que lo hacen al dictamen de la Procuración General. No
se comparaban estos datos con los casos de fundamentación amplia, ni
con otra variante de motivación limitada, como son las decisiones que
utilizan fórmulas (art. 280, CPCN, Acordada 4/2007, etc.). En la actua-
lidad, como se dijo, directamente no existe información sobre el punto.
Consideramos que la comparación entre dichas variantes cualitativas
de fundamentación es relevante para entender mejor el funcionamiento de
la Corte, motivo por el cual se presenta la información así sistematizada:

546
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

Tabla 26: Técnicas de motivación:


amplia, por fórmulas, por remisión
Fallos Causas
Fallos Causas
Fallos % s. Causas % s.
% %
total total
2020
Competencia apelada
4.773 100% 9.718 100%
(recursos)
Por fórmulas 3.921 82,1% 62,7% 7.695 79,2% 68,5%
Por remisión (precedentes) 479 10,0% 7,7% 1.620 16,7% 14,4%
Fundamentación amplia 187 3,9% 3,0% 217 2,2% 1,9%
Por remisión (dictamen MP) 100 2,1% 1,6% 100 1,0% 0,9%
Juicios originarios 140 100% 140 100%
Fundamentación amplia 46 32,9% 0,7% 46 32,9% 0,4%
Por remisión (dictamen MP) 31 22,1% 0,5% 31 22,1% 0,3%
Por remisión (precedentes) 24 17,1% 0,4% 24 17,1% 0,2%
Por fórmulas 5 3,6% 0,1% 5 3,6% 0,0%
Otros 1.337 100% 1.380 100%
Por remisión (dictamen MP) 627 46,9% 10,0% 627 45,4% 5,6%
Por remisión (precedentes) 548 41,0% 8,8% 549 39,8% 4,9%
Por fórmulas 110 8,2% 1,8% 152 11,0% 1,4%
Fundamentación amplia 52 3,9% 0,8% 52 3,8% 0,5%
Total 6.250 11.238
2021
Competencia apelada
6.356 100% 18.661 100%
(recursos)
Por fórmulas 4.988 78,5% 61,2% 11.732 62,9% 57,2%
Por remisión (precedentes) 863 13,6% 10,6% 6.414 34,4% 31,3%
Fundamentación amplia 141 2,2% 1,7% 149 0,8% 0,7%
Por remisión (dictamen MP) 106 1,7% 1,3% 107 0,6% 0,5%

547
Congresos, noticias y documentos

Fallos Causas
Fallos Causas
Fallos % s. Causas % s.
% %
total total
Juicios originarios 264 100% 264 100%
Por remisión (precedentes) 72 27,3% 0,9% 72 27,3% 0,4%
Por remisión (dictamen MP) 70 26,5% 0,9% 70 26,5% 0,3%
Fundamentación amplia 47 17,8% 0,6% 47 17,8% 0,2%
Por fórmulas 8 3,0% 0,1% 8 3,0% 0,0%
Otros 1.534 100% 1.568 100%
Por remisión (dictamen MP) 847 55,2% 10,4% 847 54,0% 4,1%
Por remisión (precedentes) 558 36,4% 6,8% 592 37,8% 2,9%
Por fórmulas 99 6,5% 1,2% 99 6,3% 0,5%
Fundamentación amplia 30 2,0% 0,4% 30 1,9% 0,1%
Total 8.154 20.493

Fuente: elaboración propia.


Referencias:
– Fundamentación por fórmulas: incluye los casos de desestimación por aplicación
del artículo 280, CPCN, Acordada 4/2007, recurso extemporáneo; también resolu-
ciones con motivación breve, como las que declaran abstracto el caso o las reso-
luciones de honorarios clásicas, etcétera.
– Otros: incluye cuestiones de competencia, presentaciones varias, regulación de ho-
norarios, etcétera.

La tabla muestra un notable predominio de las diversas variantes


de motivación reducida que la CS aplica en la resolución de los casos
llevados a sus estrados. Más de 9 de cada 10 asuntos (93,5% de los
fallos; 96,1% de las causas) fueron resueltos en 2020 por alguna de
dichas modalidades acotadas, en los distintos tipos de actuación juris-
diccional de la Corte. En 2021, las cifras fueron similares: el 93,3%
de los fallos fueron dictados y el 93,7% de las causas fueron resueltas
acudiendo a esas alternativas de motivación restringida.
Dependiendo de la vía de acceso (recursos, competencia originaria,
otros), la práctica de acudir a modalidades de fundamentación acotada
(por fórmulas o por remisión) varía. Por ejemplo, la competencia ape-

548
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

lada (como vimos, la más influyente en términos cualitativos y cuan-


titativos en la agenda de la CS) se caracteriza por un uso generoso
de la resolución “por fórmulas”, como la que se aplica cuando el
embate es desestimado por aplicación del artículo 280 del CPCN o
por incumplimiento de los requisitos formales de la Acordada 4/2007
(v. supra, ap. 1). En promedio, el 80,3% de los fallos y el 71% de
los recursos anualmente en 2020 y 2021 fueron decididos por aplicación
de fórmulas, siendo así la variante más utilizada de decisión en esta
vía prioritaria de actuación de la CS.
En los juicios originarios, en cambio, la fundamentación basada
en formularios es menos frecuente (en promedio, el 3,3% de los fallos),
por el hecho de tratarse de juicios de conocimiento pleno, en los que
no se aplican sus principales hipótesis de utilización (por ej., art. 280,
CPCN; Acordada 4/2007, sólo viables ante recursos extraordinarios).
El resto de las variantes de motivación (amplia, por remisión a pre-
cedentes y por remisión al dictamen del Ministerio Público) inciden
aproximadamente por partes iguales el protagonismo en la actuación
originaria del máximo tribunal.
Finalmente, la remisión al dictamen del Ministerio Público es más
frecuente en las causas en las que dicha intervención está impuesta
legalmente, como ocurre en las cuestiones de competencia (v. infra,
apartado 3). Ello explica que en el grupo “Otros” de la tabla precedente,
esta clase de motivación se manifieste, tomando un promedio anual,
en la mitad de los fallos y causas del período analizado.

2. Extensión de los fallos

La extensión mínima, máxima y promedio de los fallos de la CS


es un dato cuantitativo que –obvio es decirlo– no necesariamente refleja
la profundidad del análisis que se hace de cada caso, ni de la calidad
de los fundamentos de las sentencias. Como fuera advertido en informes
anteriores (Giannini, 2021, p. 91), en dos páginas bien articuladas mu-
chas veces se pueden brindar mejores motivos que en veinte páginas
de glosas. Sin embargo, conocer la extensión promedio de las sentencias
sirve como parámetro inicial para analizar comparativamente el estilo
de los tribunales (entre ellos, los superiores).

549
Congresos, noticias y documentos

La tabla siguiente muestra la subsistencia de un promedio anual


aproximado de 1,6 páginas por fallo, cifra similar a las registradas en
años anteriores (1,4 en 2016; 1,6 en 2018; v. Giannini, 2021, ps. 91
y 137), con un máximo de 74 páginas para el fallo más extenso de
202011 y de 91 páginas para el de 202112:

Tabla 27: Extensión de fallos (general)


Año Mínimo Máximo Promedio
2020 1 74 1,7
2021 1 91 1,5
Fuente: elaboración propia.

Si cruzamos esta información con el tipo de motivación utilizada


para resolver (v. supra, apartado 1), podemos apreciar con más detalle
la extensión promedio de las decisiones fundadas ampliamente, por
remisión o por fórmulas:

Tabla 28: Extensión promedio de fallos por tipo de motivación


Año Promedio
2020
Fundamentación amplia 6,1

11 CS, Fallos: 343:195, “Fernández de Kirchner, Cristina en carácter de Presidenta del

Honorable Senado de la Nación s/Acción declarativa de certeza”, sent. del 24-4-2020.


En realidad, hay un fallo más extenso que fue dictado fuera de los acuerdos
informados en la página web de la CS (https://sjconsulta.csjn.gov.ar/sjconsulta/acuer-
dos/consulta.html). Se trata del conocido caso “Bertuzzi” (CAF 11174/2020/1/RS1,
“Bertuzzi, Pablo Daniel y otro c/EN, PJN y otro s/Amparo ley 16.986”), dictado el
3-11-2020, fecha en la que la página oficial citada no registra que haya existido
acuerdo del máximo tribunal (muestra acuerdos el 5 y el 11-11-2020, pero no el
3-11-2020), lo que impidió incorporar el fallo en la base de datos con la que se
extrajo la información para el informe. Sin perjuicio de ello, advirtiendo la existencia
de este yerro en la página de la CS, es posible aclarar que el fallo “Bertuzzi” fue el
más extenso del período 2020, con una extensión de 123 páginas.
12 CS, Fallos: 344:809, “Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires c/Estado Na-

cional (Poder Ejecutivo Nacional) s/Acción declarativa de inconstitucionalidad”, sent.


del 4-5-2021.

550
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

Año Promedio
Por fórmulas 1,4
Por remisión sustancial a precedentes 1,7
Por remisión sustancial al dictamen del MP 2,1
2021
Fundamentación amplia 12,4
Por fórmulas 1,1
Por remisión sustancial a precedentes 1,5
Por remisión sustancial al dictamen del MP 1,4
Fuente: elaboración propia.

3. Intervención del Ministerio Público


La finalidad y procedencia de la intervención de la Procuración
General (o de los procuradores fiscales ante la CS cuando aquél lo
dispone) en el conocimiento y decisión de los casos tramitados ante
la Corte ha variado en el tiempo, tal como lo explicamos anteriormente
con más detenimiento (Giannini, 2021, p. 92).
La estadística oficial sigue sin reflejar la cantidad de asuntos en
los que la Procuración dictamina ante la CS, dato que –obviamente–
no puede ser confundido con la frecuencia de decisiones que remiten
a su dictamen (v. supra ap. IV.1). Este último dato sólo refleja par-
cialmente la intervención de la cabeza del Ministerio Público en esta
sede, ya que no permite visualizar las hipótesis en las que la Pro-
curación dictamina, pero el tribunal no remite a su postura para re-
solver.
Siendo que entre los antecedentes de los asuntos llevados al acuerdo
por la CS se encuentran los dictámenes de la Procuración, es posible
desentrañar qué cantidad de asuntos se resuelven anualmente previa
vista a dicha repartición, con independencia de su influencia final en
lo resuelto. En 2016, el 5,7% de los fallos (3,4% de los recursos)
fueron decididos previa intervención del Ministerio Público. En 2018,
el 4,2% de los recursos fueron resueltos contando con dicha interven-
ción (v. Giannini, 2021, ps. 94 y 139).

551
Congresos, noticias y documentos

La intervención previa del Ministerio Público en la resolución de


asuntos correspondientes a la competencia apelada siguió siendo re-
ducida en el período examinado. Un 5,5% de los fallos (2,7% de los
recursos totales decididos) en 2020 y un 5,7% (4,5% de los recursos)
en 2021 fueron dictados y resueltos respectivamente previa intervención
de la Procuración. El detalle es el siguiente:

Tabla 29: Intervención del Ministerio Público


Año Fallos % Causas %
2020
Sin dictamen 4.429 94,5% 9.371 97,3%
Con dictamen 258 5,5% 261 2,7%
2021
Sin dictamen 5.752 94,3% 17.568 95,5%
Con dictamen 346 5,7% 834 4,5%
Fuente: elaboración propia.

4. Cantidad de jueces por sentencia. Cohesión:


unanimidad, mayorías y disidencias
En este apartado se presenta información vinculada con: a) el nú-
mero de jueces con el que la Corte dicta sus fallos, y b) el grado de
cohesión y la frecuencia de disidencias en su seno.
La estadística tradicional de la CS carecía de datos a este respecto,
motivo por el cual incluimos un capítulo especial sobre el punto en
el informe producido para el año 2016 (Giannini, 2018, ps. 1252-1255).
Con la revisión metodológica de 2019, la CS comenzó a publicar algo
de información al respecto (Centro de Información Judicial, 2019),
pero el modo de presentación de las cifras merecía observaciones (Gian-
nini, 2021, ps. 140-141).
En efecto, en dicho reporte oficial, las cifras eran presentadas dis-
tinguiendo las decisiones y causas dictadas: a) por unanimidad; b) por
mayoría de cuatro jueces, o c) por mayoría de tres jueces. El problema
de dicha sistematización es que impide conocer un dato fundamental:

552
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

la cohesión o frecuencia de disidencias en el seno de la CS. La CS


llamó allí “unanimidad” al pronunciamiento dictado por la totalidad
de los jueces que la componen, sin disidencias entre ellos. A su vez,
denomina pronunciamiento “por mayoría” al que se adopta por cuatro
o tres jueces, con la disidencia o abstención de los restantes. Al uni-
formar la información sobre disidencias y abstenciones, la estadística
nos priva de un dato fundamental. La abstención consiste en que un
juez no intervenga en un caso determinado, para lo cual no necesita
excusarse ya que la CS puede pronunciarse sobre un asunto siempre
que tenga los votos suficientes para hacer mayoría. Ahora bien, la
abstención no implica estar en desacuerdo con la mayoría, sino sim-
plemente no participar de la decisión. En cambio, la disidencia importa
un desacuerdo sobre la decisión a adoptar, por lo que la información
sobre esta discordancia es relevante para arribar a conclusiones sobre
el grado de cohesión y pluralidad de la Corte. No puede entonces
tratarse del mismo modo fenómenos tan diversos y cuya distinción
tiene utilidad.
Fuera de ello, la CS no continuó la línea trazada en 2019 y, al día
de hoy –como fuera anticipado (v. supra, parágrafo I)–, carecemos
otra vez de toda elaboración oficial sobre el punto. Es por ello que
preparamos nuevamente esta información para el período analizado,
siguiendo la sistematización aplicada en ediciones anteriores de esta
línea de investigación (Giannini, 2021, ps. 95-98, 140-143). Se pre-
sentan por separado los datos referidos a: i) la cantidad de jueces
con los que la CS dicta sus fallos; ii) la frecuencia de decisiones dic-
tadas por unanimidad o por mayoría en el seno del tribunal, en general
y por juez.
En cuanto a la cantidad de jueces que intervinieran en los asuntos
resueltos durante el bienio examinado, los resultados son los siguientes:

Tabla 30: Cantidad de jueces por caso

Año Fallos % Causas %


2020 6.120 100% 11.108 100%
3 1.523 24,9% 2.023 18,2%

553
Congresos, noticias y documentos

Año Fallos % Causas %


4 2.574 42,1% 5.106 46,0%
5 2.023 33,1% 3.979 35,8%
2021 7.817 100% 20.155 100%
3 1.746 22,3% 3.686 18,3%
4 3.269 41,8% 7.590 37,7%
5 2.802 35,8% 8.879 44,1%
Fuente: elaboración propia.

Las cifras están muy lejos del 90% de fallos dictados y 84,1% de
las causas resueltas con 3 jueces en 2016 (Giannini, 2021, p. 96). La
tendencia a la intervención de más jueces que los 3 que se requieren
para dictar sentencia (siempre que haya coincidencia entre ellos) ya
se advertía en 2018 (íd., p. 142). En ese año, la CS intervino con 3
jueces en el 38,8% de los fallos (36,5% de las causas), con 4 en el
38,7% de los fallos (40,4% de las causas) y con 5 en el 22,5% de los
fallos (23,2% de las causas). La diferencia entre 2016 y 2018 se ex-
plicaba fundamentalmente en la variación de la composición del má-
ximo tribunal. En 2016, la CS se vio sometida a una renovación parcial,
con la incorporación de los doctores Rosatti y Rosenkrantz, que se
sumaron ese año a los tres magistrados que habían quedado luego de
la renuncia de los doctores Fayt y Zaffaroni en el año 2015. Dicha
cualidad del año 2016 explica la notable diferencia entre las cifras de
2016 y 2018, ya que durante buena parte de 2016 la CS debió actuar
con quorom estricto (tres jueces)13 y en 2018 la CS llevaba ya dos
años de integración en pleno.
En el período aquí analizado, la integración de la CS para el dictado
de los fallos fue igualmente variante. Realizando un promedio anual

13 El Dr. Rosatti juró como juez de la CS el 29-6-2016 y el Dr. Rosenkrantz el

22-8-2016, lo que implica que hasta esas asunciones el tribunal debía resolver las
causas con 3 jueces y por unanimidad, o convocar a conjueces para integrarla. Lo
que llevó a que –como se lo expresa en el texto– 9 de cada 10 causas se hayan
resuelto en 2016 con 3 firmas y sin disidencias.

554
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

con los datos presentados en la tabla precedente, entre 2020 y 2021


la CS actuó con 3 jueces en el 23,6% de los fallos dictados (18,3%
de las causas resueltas), con 4 jueces en el 41,9% de los fallos (41,8% de
las causas) y con 5 jueces en el 34,5% de los fallos (39,9% de las
causas).
En cuanto al debate colegial, la Corte sigue actuando como un
tribunal sumamente cohesionado al decidir la mayoría de las causas.
Para corroborarlo, presentamos a continuación una tabla elaborada man-
teniendo la sistematización utilizada en reportes anteriores (v. Giannini,
2021, p. 142). Se identifican cuatro modelos de resolución colegiada:
1) decisión unánime: en la que todos los jueces que participan del
acuerdo se expiden en el mismo sentido y por fundamentos idénticos;
2) decisión por mayoría concurrente: todos los jueces que votan lo
hacen en igual sentido, con votos compatibles entre sí o sustancialmente
análogos; 3) decisión con mayorías y minorías: la mayoría de los jueces
vota de alguna de las dos maneras anteriores, pero hay votos en disi-
dencia (minoría); 4) mayoría impropia: la mayoría de los jueces votan
en igual sentido pero por fundamentos que no son sustancialmente
análogos entre sí (por ej., votan cinco jueces, dos entienden que el
recurso es inadmisible por aplicación del art. 280 del CPCN, dos lo
consideran improcedente en el mérito y el quinto lo juzga procedente,
lo que implica que cuatro de los cinco jueces votan por rechazar el
embate, pero por distintos motivos)14.
Los resultados para el bienio analizado son los que siguen:

Tabla 31: Cohesión: unanimidad y mayorías


Año Fallos % Causas %
2020 6.130 100% 11.118 100%
Unanimidad 5.062 82,6% 8.960 80,6%
Mayoría concurrente 253 4,1% 892 8,0%

14 Se trata de una anomalía en la técnica sentencial de la CS, criticada mayori-


tariamente por la doctrina (v. Morello, 1993; Morello, 1995; Vitale, 2003, esp. apar-
tado II.a; Olcese, 1997, esp. apartado VII; Schvartzman y González Bertomeu, 2008,
p. 57; Morgenstern, 2011, esp. ap. V).

555
Congresos, noticias y documentos

Año Fallos % Causas %


Mayoría/minoría 774 12,6% 1.224 11,0%
Mayoría impropia 41 0,7% 42 0,4%
2021 7.829 100% 20.167 100%
Unanimidad 6.258 79,9% 13.844 68,6%
Mayoría concurrente 462 5,9% 4.069 20,2%
Mayoría/minoría 1.088 13,9% 2.233 11,1%
Mayoría impropia 21 0,3% 21 0,1%
Fuente: elaboración propia.

Tomando el promedio anual, la CS se pronunció por unanimidad


en el 81,3% de los fallos dictados en el período analizado (equivalentes
al 74,6% de las causas resueltas). Si sumamos a dicha cifra el promedio
de decisiones adoptadas con mayorías concurrentes (5% de las deci-
siones emitidas, 14% de las causas resueltas), podemos concluir que,
en promedio, el 86,3% de los fallos fueron dictados anualmente sin
disidencias entre los integrantes del cuerpo (lo que equivale a un 88,7%
de las causas resueltas en el mismo sentido y por fundamentos sus-
tancialmente coincidentes).
Las disidencias, en promedio, se presentaron únicamente en un
13,3% de los fallos dictados y un 14,1% de las causas resueltas anual-
mente en el bienio considerado. Finalmente, la mayoría impropia, una
patología que la CS señala en tribunales inferiores15 pero comete oca-

15 La CS ha estipulado en más de una oportunidad que la ausencia de un acuerdo

genuino sobre los motivos que guían la decisión “priva a la resolución de aquello
que debe constituir su esencia, es decir una unidad lógico jurídica, cuya validez depende
no sólo de que la mayoría convenga en lo atinente a la parte dispositiva, sino que
también ostente una sustancial coincidencia en los fundamentos que permitan llegar
a una conclusión adoptada por la mayoría absoluta de los miembros del tribunal”
(CS, Fallos: 308:139; 312:1058; 313:475, entre otros). Dicho vicio se produce cuando
“los pronunciamientos de tribunales colegiados resultan de una mera agregación de
opiniones individuales que no exhibe una coincidencia mayoritaria sobre la sustancia
de las razones que dan fundamento a lo que se resuelve” (CS, Fallos: 345:338; conf.
asimismo Fallos: 312:1058; 321:2738).

556
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

sionalmente en su seno (v. nota al pie 14), se presentó en el período


en cuestión en 62 fallos (en promedio, el 0,5% de las decisiones dictadas
anualmente).
Uno de los objetivos del proyecto fue detectar si, en la composición
de la Corte, existen magistrados o grupos de ellos que: a) guían en
general el sentido final de los fallos (o, en otras palabras, que componen
más frecuentemente la mayoría con la que se dictan las resoluciones
del tribunal); b) suelen ser disidentes (es decir, redactar votos mino-
ritarios); c) deciden más habitualmente no participar o abstenerse. Pese
a que la advertida cohesión general en el modo de decidir de los jueces
(v. tabla 31: Cohesión: unanimidad y mayorías) limita el interés por
ese análisis de la mayor o menor influencia que ciertos magistrados
puedan tener sobre las decisiones jurisdiccionales del cuerpo, presen-
tamos a continuación los resultados de dicha indagación para el bienio
considerado:

Tabla 32: Frecuencia de participación de


cada juez (mayoría, minoría, abstenciones)
Lo- Ma-
High- Rosa- Rosen-
ren- % % que- % % %
ton16 tti krantz
zetti da
2020
Mayoría 5.761 94,0% 4.300 70,1% 5.037 82,2% 5.090 83,0% 3.267 53,3%
Concurrente 17 0,3% 111 1,8% 17 0,3% 119 1,9% 147 2,4%
Minoría 19 0,3% 398 6,5% 88 1,4% 195 3,2% 456 7,4%
No participó 333 5,4% 1.321 21,5% 988 16,1% 726 11,8% 2.260 36,9%
Total 6.130 100% 6.130 100% 6.130 100% 6.130 100% 6.130 100%
2021
Mayoría 7.190 91,8% 4.615 58,9% 6.895 88,1% 6.622 84,6% 4.782 61,1%
Concurrente 33 0,4% 100 1,3% 30 0,4% 123 1,6% 336 4,3%
Minoría 27 0,3% 517 6,6% 55 0,7% 201 2,6% 760 9,7%

16 Cabe destacar que la Dra. Elena Highton de Nolasco formó parte de la CS


hasta fines de octubre de 2021. El 30-9-2021 presentó su renuncia al tribunal (Centro
de Información Judicial, 2021), la que fue aceptada por el Poder Ejecutivo mediante
el decreto 747/2021 (B. O. del 29-10-2021).

557
Congresos, noticias y documentos

Lo- Ma-
High- Rosa- Rosen-
ren- % % que- % % %
ton tti krantz
zetti da
No participó 579 7,4% 2.597 33,2% 849 10,8% 883 11,3% 1.951 24,9%
Total 7.829 100% 7.829 100% 7.829 100% 7.829 100% 7.829 100%

Fuente: elaboración propia.

Como puede apreciarse, Lorenzetti (promedio anual del 93%), Ma-


queda (85%) y Rosatti (84%) participaron con más frecuencia de la
mayoría en las decisiones dictadas durante el período analizado, re-
gistrando –además– la menor cantidad de abstenciones (promedio anual
del 6,4%, 13,5% y 11,6% respectivamente, contra el 27% y 31% pro-
medio que registran Highton y Rosenkrantz).
Cuando removemos las abstenciones y analizamos la frecuencia
con que cada ministro integra la mayoría, concurre o disiente en las cau-
sas en las que interviene efectivamente, las cifras se emparejan:

Tabla 33: Frecuencia de participación de cada juez en


mayoría, concurrencia y minoría (excluyendo abstenciones)
Lo- Ma-
High- Rosa- Rosen-
ren- % % que- % % %
ton tti krantz
zetti da
2020
Mayoría 5.761 99,4% 4.300 89,4% 5.037 98,0% 5.090 94,2% 3.267 84,4%

Concurrente 17 0,3% 111 2,3% 17 0,3% 119 2,2% 147 3,8%

Minoría 19 0,3% 398 8,3% 88 1,7% 195 3,6% 456 11,8%


Total 5.797 100% 4.809 100% 5.142 100% 5.404 100% 3.870 100%

2021

Mayoría 7.190 99,2% 4.615 88,2% 6.895 98,8% 6.622 95,3% 4.782 81,4%
Concurrente 33 0,5% 100 1,9% 30 0,4% 123 1,8% 336 5,7%

Minoría 27 0,4% 517 9,9% 55 0,8% 201 2,9% 760 12,9%

Total 7.250 100% 5.232 100% 6.980 100% 6.946 100% 5.878 100%

Fuente: elaboración propia.

558
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

Como puede apreciarse, el doctor Rosenkrantz fue el ministro de la


CS con más disidencias, discrepando, en promedio anual, en el 12,4%
de los fallos en los que intervino. Lo siguió la doctora Highton de No-
lasco, con un promedio anual del 9,1% de pronunciamientos disidentes.
Si comparamos la frecuencia de disidencias presentes en la Corte
Suprema de nuestro país con la que presenta la Suprema Corte de los
Estados Unidos, podemos advertir que los jueces con más votos dis-
crepantes sobre votos emitidos en la composición actual de este último
tribunal también alcanzan porcentuales de disenso cercanos al 10%.

Tabla 34: Suprema Corte de los Estados


Unidos (frecuencia de disidencias por juez)
1 disidencia
Juez/a votos %
cada
Kagan 1 32,56 3,07
Kavanaugh 1 28,29 3,53
Roberts 1 21,88 4,57
Gorsuch 1 13,83 7,23
Alito 1 11,99 8,34
Sotomayor 1 11,92 8,39
Thomas 1 10,46 9,56
Breyer 1 10,17 9,83
Fuente: tabla elaborada a partir del gráfico de disidencias sobre votos emitidos por
cada juez de la SC de Estados Unidos en 202117, disponible en Feldman, 2022. El
cálculo porcentual es propio, para facilitar la comparación con la tabla anterior.

V. Duración de los procesos que llegan a la Corte Suprema


1. Introducción
La ausencia de datos estadísticos referidos a la duración de los
procesos sigue siendo una de las más notables deficiencias de acceso
17 Se excluye en el trabajo citado a la jueza Barret, porque hasta ese momento sólo

había estado en el tribunal durante un período previo al de la elaboración del informe.

559
Congresos, noticias y documentos

a la información del Poder Judicial en nuestro país. Como lo hemos


señalado en más de una oportunidad (Giannini, 2018, p. 1256; íd.,
2019, ps. 499-500), esta opacidad se pone de manifiesto en casi todas
las instancias y fueros del país, incluyendo –en lo que aquí interesa–
a la Corte Suprema, que carece de esta información esencial para el
escrutinio público del funcionamiento de las instituciones judiciales.
En 2019 hubo un atisbo de atención al tema, al difundirse en el
Centro de Información Judicial una referencia circunstancial a la cues-
tión, afirmándose que “...[e]n cuanto a duración, de las causas resueltas
[en 2018], 1.333 encontraron respuesta en menos de 100 días; 1.174
demandaron entre 101 y 200, y 1.620 de 201 a 300” (Centro de In-
formación Judicial, 2019). Dicha información, sin embargo, es insu-
ficiente por dos motivos: a) por un lado, no se encuentra publicada
para ningún año en el sitio que la CS reserva para la divulgación de
la información estadística anual (Corte Suprema de Justicia de la Na-
ción, 2020; íd., 2021), por lo que el reporte del CIJ quedó limitado a
la duración de las causas en 2018; b) por otro lado, respecto del año
reportado (2018), la información no incluye dos mediciones elementales
en esta materia: la duración promedio y la mediana.
Es por ello que mantuvimos en esta oportunidad el análisis de la
duración de los procesos ante la Corte Suprema distinguiendo las distintas
vías de acceso (recursos ordinarios, extraordinarios, juicios originarios,
cuestiones de competencia). Además, en el caso de la competencia ape-
lada, añadimos en esta edición el análisis de la duración total de los
juicios que llegan al máximo tribunal, desde que se iniciaron en primera
instancia hasta que fueron resueltos en última instancia. Si bien este
último dato desborda en parte el objeto central de la presente línea de
investigación, que se enfoca exclusivamente en el funcionamiento de la
Corte, decidimos agregar este indicador que permite vislumbrar con gran
precisión el impacto incremental de los tiempos que insume el tránsito
de un proceso por todas las instancias recursivas en nuestro país.

2. Aspectos metodológicos especiales


En el presente apartado se condensa la información general sobre la
duración de los procesos culminados ante la CS en 2020 y 2021. Para

560
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

construir estos datos, se relevaron las sentencias definitivas dictadas


en juicios originarios, cuestiones de competencia, recursos ordinarios
y extraordinarios (con sus respectivas quejas por denegación). Se en-
tienden como sentencias definitivas de la CS a las que ponen fin a la
instancia ante el máximo tribunal, sin importar que lo hagan mediante
un pronunciamiento de mérito o de admisibilidad, ni tampoco que con
dicha decisión se ponga fin al pleito principal.
Una vez identificadas dichas decisiones, se indagó en los antece-
dentes disponibles de cada una de las causas mediante el uso de las
herramientas web de seguimiento de expedientes. Se incorporó la in-
formación de las causas que tienen acceso público a través de Internet,
lo que reduce la muestra pero mantiene su calidad y suficiencia, dado
que la selección de las causas relevadas no depende de una decisión
del investigador, sino de una circunstancia aleatoria a los efectos de
la duración de los procesos, como es la disponibilidad en línea de sus
pasos procesales referidos al inicio y cierre de las causas ante la CS.
En el caso de la competencia apelada, el análisis incluye un dato
frecuentemente descuidado en la evaluación de los tiempos recursivos:
la duración de la fase inicial del recurso que, en nuestro medio, no
tiene lugar ante la Corte, sino ante el tribunal que dictó la sentencia
atacada. Dicha fase incluye la interposición, sustanciación y concesión
por el a quo, culminando con la elevación de la causa ante la CS,
cuando el recurso es concedido. En caso de denegación, cuando la
parte interesada deduce el recurso directo o de queja ante la CS, se
indagó en los antecedentes de la queja para verificar la fecha en la
que el recurso denegado fue interpuesto en la instancia de origen. Con
esa metodología, hemos podido producir información relevante e iné-
dita sobre la duración del trámite recursivo desde que el recurso es
interpuesto hasta que es decidido, segmentándola en dos grandes fases:
1) desde la interposición hasta la elevación de la causa ante la CS, y
2) desde el arribo de la causa ante la Corte (o, en el caso de la queja,
desde su interposición) hasta su decisión final.
A efectos de asegurar la mayor amplitud posible en la muestra, en
los casos en que la fecha exacta de inicio del proceso no hubiera
estado disponible en el sistema de gestión, pero el año fuera parte
de los datos identificatorios del expediente (por ej., COM 031743/

561
Congresos, noticias y documentos

2009)18, se decidió asumir un margen máximo de error de 6 meses,


indicando en tal hipótesis como fecha de inicio estándar el 15 de junio
del año correspondiente (por ej., 15-6-2009)19.
La metodología propuesta permitió obtener una muestra conside-
rable, con márgenes de error de entre 0,89% y 1,20% para los datos
obtenidos en casos de la competencia apelada, del 3,06% para los
datos referidos a juicios originarios y del 2,11% para los correspon-
dientes a las cuestiones de competencia, lo que implica un elevado
grado de confiabilidad de los resultados. Para calcular la suficiencia de
la muestra y el margen de error se tomó un nivel de confianza estándar
en un muestreo aleatorio simple con población conocida (95%), utili-
zando la expresión correspondiente (Mendenhall y Reinmuth, 1981)20:

18La nomenclatura del ejemplo indica que la causa proviene del fuero comercial
de la justicia nacional de la Capital Federal y que fue iniciado en el año 2009.
19 Se excluyó de esta regla a las causas caratuladas de ese modo por primera vez

al arribar a la CS, como sucede con los recursos de queja por denegación de recursos
extraordinarios provenientes de la justicia provincial. En estos casos, el año de la
carátula sólo indica el momento en que la causa ingresó a la CS y no, obviamente,
el de inicio de las actuaciones en primera instancia ante la justicia provincial. Por lo
que, en las causas provinciales, la fecha tomada por defecto a partir de los datos de
la carátula del expediente ante la CS fue descartada, siendo computados los datos de
las instancias de origen cuando dicha información fuera obtenida de los antecedentes
documentales adicionales.
20 En la expresión contenida en el texto:

n = tamaño de la muestra poblacional a obtener.


N = tamaño de la población total.
"= desviación estándar de la población. En caso de desconocer este dato es común
utilizar un valor constate que equivale a 0,5.
Z = valor obtenido mediante niveles de confianza. Su valor es una constante, por
lo general se tienen dos valores dependiendo del grado de confianza que se desee, sien-
do 99% el valor más alto (este valor equivale a 2,58) y 95% (1,96) el valor mínimo
aceptado para considerar la investigación como confiable. Como se expresa en el
texto, en esta investigación se utilizó el mínimo grado de confianza aceptable (95%).
e = límite aceptable de error muestral, generalmente va del 1% (0,01) al 9%
(0,09), siendo 5% (0,5) el valor estándar usado en las investigaciones.
V. asimismo, para cálculos de margen de error y tamaños muestrales: Survey
Monkey, 2022; Question Pro, 2022.

562
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

3. Resultados
Presentamos a continuación los principales resultados de esta in-
dagación.
En los juicios originarios, obviamente, la duración del trámite ante
la CS coincide con la del proceso en su conjunto. Los resueltos defi-
nitivamente entre 2020 y 2021 mostraron un promedio de duración
de 1.160 días corridos, lo que equivale a 3 años, 2 meses y 4 días
transcurridos desde la promoción de la demanda hasta su resolución
definitiva21. La mediana, por su parte, fue de 805 días, equivalentes
a 2 años, 2 meses y 14 días.
Las cuestiones de competencia, muchas veces identificadas como
incidencias que obstruyen sustancialmente el avance de las actuaciones
principales, exhibieron en el período aludido una duración promedio
ante la CS de 573 días corridos, equivalentes a 1 año, 6 meses y 25
días, con una mediana de 503 días (1 año, 4 meses y 16 días)22.
La competencia apelada requiere mayores precisiones, dada la an-
ticipada aspiración de este proyecto de obtener datos segmentados que
describan: a) la duración (promedio y mediana) del trámite del recurso
desde que es interpuesto hasta que ingresa a la CS (“etapa 1”); b) la
duración (promedio y mediana) desde el ingreso del caso a la CS hasta
que sea resuelto definitivamente (“etapa 2”), y c) la duración total
(promedio y mediana) del trámite recursivo, es decir, el tiempo trans-
currido desde la interposición del recurso hasta su resolución.
El promedio de duración de la “etapa 1” en los recursos decididos
entre 2020 y 2021 (fase que tiene lugar, como se dijo, desde la inter-
posición del embate hasta su ingreso ante la CS) fue de 169 días
corridos, equivalentes a 5 meses y 16 días, con una mediana de 94
días (poco más de 3 meses). La “etapa 2”, que va desde el ingreso

21 Como aclaración metodológica, cabe destacar que se obtuvieron datos en 173

causas originarias de las 208 resueltas definitivamente en los años 2020 y 2021, que
fueran relevadas en esta investigación. Ello arroja un margen de error del 3,06%, de
acuerdo con el cálculo muestral aludido previamente en el texto.
22 Siguiendo la aclaración metodológica de la nota al pie anterior, en el caso de

las cuestiones de competencia, se obtuvieron datos útiles para la medición temporal


en 1.185 causas, sobre un universo relevado de 2.643 en los años 2020 y 2021. Lo
que arroja un margen de error de un 2,11%.

563
Congresos, noticias y documentos

del recurso ante la CS hasta su resolución definitiva, insumió en las


causas resueltas en el período analizado un promedio de 595 días co-
rridos, equivalentes a 1 año, 7 meses y 17 días, con una mediana de
un año y poco más de 5 meses, y una duración máxima de 4.328 días
(11 años, 10 meses y 8 días)23. Ello arroja una duración total promedio,
entre que el recurso es interpuesto hasta que es decidido, de 1 año y
10 meses24.
Es útil examinar si las cifras aludidas en el apartado anterior varían
dependiendo del resultado del recurso. En particular, interesa distin-
guir los tiempos promedio que demanda la resolución de recursos de-
clarados inadmisibles por la CS de los que son admitidos y resueltos
en el fondo, sea confirmando o revocando la sentencia atacada. Los
datos relevados muestran que la duración promedio ante la CS del
primer grupo de casos (es decir, los recursos declarados inadmisibles
por el máximo tribunal) fue en 2020 y 2021 de 564 días, equivalentes
a 1 año, 6 meses y 16 días. El segundo grupo (recursos admitidos y
resueltos en el fondo, confirmando o revocando el fallo impugnado)
insumió ante la CS, en promedio, 743 días, equivalentes a 2 años y
13 días.
El último indicador temporal, relevado por primera vez en esta
edición de la línea de investigación, es la duración total de los procesos
decididos por la CS en el marco de su competencia apelada, desde
que fueran iniciados en primera instancia. Se trata de información útil
para verificar qué duración promedio tienen en total los procesos que
llegan a la CS por vía recursiva, computando la totalidad de las ins-
tancias previas. Para ello, como fuera anticipado, los integrantes del
equipo de investigación relevaron información contenida en bases de
datos (en general, portales de seguimiento de expedientes) ajenas –mu-

23 Se trata de la causa CSJ 777/2008 (44-L)/CS-1, “La Perla de Caminito SRL

s/Le pide la quiebra Fornelli, Rodolfo Eduardo”, un recurso de queja interpuesto el


29-12-2008, desestimado el 5-11-2020 por incumplimiento de la intimación de realizar
el depósito previsto en el art. 286 del CPCN.
24 Metodológicamente, la muestra, universo y margen de error de cada etapa ana-

lizada es la siguiente: a) “etapa 1”: 5.456 causas con datos útiles para la medición
temporal sobre 28.377 causas relevadas, con un margen de error del 1,20%; b) “etapa
2”: 8.475 causas con datos útiles sobre 28.377 casos relevados, con un margen de
error del 0,89%.

564
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

chas veces– a la Corte Suprema e incluso al Poder Judicial de la Nación,


como sucede con las causas provenientes de la justicia provincial.
El relevamiento permitió conseguir información útil en 5.427 de
las 28.377 causas relevadas en el período 2010 y 2021. La duración
promedio de las causas analizadas, desde su inicio en primera instancia
hasta su resolución definitiva por la CS, fue de 2.388 días corridos (6
años, 6 meses y 15 días), con una mediana de 1.968 días (5 años, 4
meses y 21 días).

VI. Conclusiones
Sintetizamos a continuación algunas de las principales conclusiones
que pueden extraerse de la información producida y presentada en los
capítulos anteriores.

1. Sobre la ausencia de información adecuada


acerca del funcionamiento del sistema de justicia
(y de la Corte Suprema) en Argentina
Uno de los defectos más característicos del sistema de justicia ar-
gentino es la ausencia de indicadores sistematizados, completos, ac-
tualizados y accesibles sobre el funcionamiento del sistema de justicia.
Faltan en prácticamente todas las jurisdicciones del país mediciones
elementales que permitan, entre otras cosas: a) evaluar el desempeño
de sus operadores; b) mejorar la confianza pública en la Justicia; c)
diseñar reformas útiles para mejorar su funcionamiento, y d) imple-
mentar efectivamente dichas reformas una vez aprobadas y evaluar el
cumplimiento de sus objetivos.
El problema se presenta también en la Corte Suprema, que pese a
haber renovado su sitio de estadísticas desde el año 2019 publicando
algunos indicadores de funcionamiento con mayor precisión que hasta
ese momento, debe profundizar el camino iniciado, mejorando sustan-
cialmente la metodología aplicada en la producción y presentación de
los datos.
Esta exigencia no sólo resulta imperativa en términos constitucio-
nales, por ser condición necesaria para la eficacia del derecho al acceso
a la información y transparencia, sino que constituye un insumo fun-

565
Congresos, noticias y documentos

damental en épocas en las que, desde fuerzas representativas del es-


pectro político, parece renovarse la discusión sobre una eventual re-
forma a la estructura, competencias y funcionamiento de la Corte Su-
prema. El mérito de cualquier iniciativa de este tenor debe ser sus-
ceptible de supervisión, a través de diversos instrumentos deliberativos,
entre los cuales se encuentra indudablemente la existencia de infor-
mación adecuada sobre el funcionamiento de la Corte. La existencia
de un diagnóstico adecuado permite verificar la relación necesaria que
debe existir entre las reformas que se auspician y los problemas que
se entiende oportuno resolver. Dicho principio, autoevidente en cual-
quier proceso de reforma, resulta de particular exigibilidad en todo
debate sobre la Corte Suprema, dada la importancia de las funciones
que este tribunal está llamado a cumplir en nuestro sistema institucional
y el riesgo, lamentablemente materializado en el pasado, de que una
reforma de este tenor termine ocultando, detrás de argumentos de efi-
ciencia, objetivos que comprometan el prestigio e independencia del
cuerpo.

2. Sobre la producción jurisdiccional de la CS en general


Con un promedio de 7.242 fallos dictados y 16.618 causas resueltas
anualmente, la CS enfrenta un volumen de trabajo difícilmente com-
patible con la capacidad de respuesta de sus cinco integrantes (cuatro
de los cuales se encuentran en funciones). El cumplimiento adecuado
de sus elevados objetivos institucionales requiere contar con una agenda
jurisdiccional conciliable con la reflexión y deliberación esperable en
quienes tienen la última palabra sobre el alcance de los derechos cons-
titucionales, la adecuada interpretación del Derecho federal y los límites
en el ejercicio del poder.
Uno de los campos en los que es posible mejorar el funcionamiento
de la CS sin alterar su estructura e integración es introducir reformas
legislativas que permitan enfrentar la sobreexposición de la CS a la
resolución de asuntos repetitivos. La elevada tasa de resolución co-
lectiva de asuntos revelada en esta línea de investigación (v. apartado
II) muestra que la composición de la agenda del máximo tribunal debe
ser mejorada en este punto, para lo cual existen alternativas de reforma
que corresponde considerar (fortalecimiento del precedente, incidentes

566
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

de resolución repetitiva de recursos, etc.), que hemos propiciado en


otra oportunidad (Giannini, 2021, ps. 303-309 y sus citas).
En cuanto a la materia, con 4.726 casos en 2020 y 6.943 en 2021,
los asuntos previsionales volvieron a sobrecargar la agenda de trabajo
de la Corte con su característica multiplicación de recursos repetitivos:
entre el 34% (2020) y el 42% (2021) de las causas resueltas por la
CS fueron previsionales, las que fueron atendidas con el 12% de sus
decisiones, lo que pone en evidencia este marcado problema de gestión
que –como se dijo en el párrafo anterior– requiere ser atendido.

3. Sobre las vías de acceso ante la CS


La competencia apelada (resolución de recursos ordinarios –prác-
ticamente en extinción–, extraordinarios –la vía impugnativa casi ex-
clusiva de acceso al tribunal– y los recursos horizontales que excep-
cionalmente se admiten en su seno) mantiene un marcado protagonismo
en la agenda jurisdiccional de la Corte. El promedio anual, durante el
período analizado (2020 y 2021): el 74,3% de los fallos dictados y el
87,4% de las causas resueltas correspondieron a esta variante de ac-
tuación.
Dentro de la competencia apelada, el recurso extraordinario federal
(y, en particular, la queja por su denegación) tiene una posición prác-
ticamente monopólica: en promedio, casi 7,5 de cada 10 pronuncia-
mientos y casi 9 de cada 10 causas resueltas correspondieron entre
2020 y 2021 a recursos extraordinarios o quejas por su denegación.
Ello equivale al 96% de los fallos anuales dictados y 98% de las
causas resueltas en el ámbito de la competencia apelada.
Los juicios originarios, en cambio, implicaron entre el 2,2% y el
3,2% de los pronunciamientos dictados respectivamente en 2020 y en
2021, que equivalen a poco más del 1% de las causas resueltas por
la CS en tales períodos.
Las cuestiones de competencia y otras formas de actuación como
la regulación de honorarios, que la CS tiene a su cargo resolver por
decisión legislativa y cuya subsistencia como atribución del máximo
tribunal podría ser revisada, insumen 1/5 aproximadamente de las de-
cisiones del tribunal.

567
Congresos, noticias y documentos

4. Sobre el origen de las causas que llegan a la CS


La justicia federal sigue siendo la principal proveedora de asuntos
ante la CS: entre el 73% (2020) y el 80% (2021) de los recursos
decididos por la CS en el período examinado proviene de dicha juris-
dicción. El segundo y tercer lugar corresponden a la justicia nacional
de CABA y la justicia provincial (incluyendo la local de CABA):
14,1% y 11,5% respectivamente en 2020; 9,1% y 7,4% respectivamente
en 2021.
Respecto del último grupo (causas de origen provincial), la Pro-
vincia de Buenos Aires se destaca con un promedio anual del 42,9%
de los fallos y el 41,8% de los recursos provenientes de la órbita local.

5. Sobre la admisibilidad y procedencia


de los recursos extraordinarios
En 2020, de cada 10 recursos extraordinarios, 8,3 fueron rechazados
por inadmisibles (6,4 de los cuales lo fue por aplicación del art. 280
del CPCN). En 2021, la tasa de admisión se incrementó: de cada 10
recursos deducidos, “sólo” 6 fueron declarados inadmisibles (5 de los
cuales lo fueron por aplicación del certiorari negativo). En ambos
años, alrededor de 8 de cada 10 recursos declarados inadmisibles por
la CS lo fue por aplicación del artículo 280 del CPCN.
Realizando un promedio anual que incluya los restantes períodos
analizados por esta línea de investigación (2016, 2018, 2020 y 2021),
se concluye que: a) casi el 80% de los recursos extraordinarios deci-
didos son declarados inadmisibles cada año (60% por aplicación del
art. 280 del CPCN y el 20% restante por otros motivos); b) 8 de cada
10 veces que la CS declara inadmisible un recurso extraordinario lo
hace por aplicación del artículo 280 del CPCN, y c) sólo el 8% de
los recursos logran su objetivo final: revocar total o parcialmente la
sentencia.

6. Sobre las modalidades de motivación


y extensión de los fallos
De los tres modelos analizados (fundamentación amplia, resolución
por fórmulas y resolución por remisión –a precedentes o al dictamen

568
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

del Ministerio Público–), existe en la Corte un notable predominio de


las diversas variantes de motivación reducida. Más de 9 de cada 10
asuntos (93,5% de los fallos, 96,1% de las causas) fueron resueltos
en 2020 por alguna de dichas modalidades acotadas, en los distintos
tipos de actuación jurisdiccional de la Corte. En 2021, las cifras fueron
similares: el 93,3% de los fallos fueron dictados y el 93,7% de las
causas fueron resueltas acudiendo a esas alternativas de motivación
restringida.
Dependiendo de la vía de acceso (recursos, competencia originaria,
otros), la práctica de acudir a modalidades de fundamentación acotada
(por fórmulas o por remisión) varía. Por ejemplo, el uso de fórmulas,
que predomina ampliamente en la competencia apelada (80% de los
fallos y 71% de las causas utilizan esta técnica, por la que, por ej.,
se desestiman recursos extraordinarios por aplicación del art. 280 del
CPCN o de la Acordada 4/2007), es muy poco frecuente en los juicios
originarios (3,3% de los fallos).
En cuanto a la extensión promedio de los fallos, los dictados con
fundamentación amplia tuvieron una extensión promedio de 6,1 páginas
en 2020 y de 12,4 páginas en 2021. En términos generales, computando
todos los fallos y técnicas de motivación, el promedio de extensión
de los fallos es de 1,6 páginas.

7. Sobre la participación de los jueces y el debate colegial


En promedio anual, entre 2020 y 2021 la CS actuó con 3 jueces
en el 23,6% de los fallos dictados (18,3% de las causas resueltas),
con 4 jueces en el 41,9% de los fallos (41,8% de las causas) y con 5
jueces en el 34,5% de los fallos (39,9% de las causas).
En cuanto al debate colegial, la Corte sigue actuando como un
tribunal sumamente cohesionado al decidir la mayoría de las causas.
En promedio, la CS se pronunció por unanimidad en el 81,3% de los
fallos dictados en el período analizado (equivalentes al 74,6% de las
causas resueltas). Sumando a dicha cifra el promedio de decisiones
adoptadas con mayorías concurrentes (5% de las decisiones emitidas,
14% de las causas resueltas), es posible concluir que, en promedio,
el 86,3% de los fallos fueron dictados anualmente sin disidencias entre

569
Congresos, noticias y documentos

los integrantes del cuerpo (lo que equivale a un 88,7% de las causas
resueltas en el mismo sentido y por fundamentos sustancialmente coin-
cidentes).
Las disidencias, en promedio, se presentaron en un 13,3% de los
fallos dictados y un 14,1% de las causas resueltas anualmente en el
bienio considerado. Finalmente, la mayoría impropia, una patología
que la CS utiliza para anular decisiones de tribunales inferiores pero
comete ocasionalmente en su seno, se presentó en el período en cuestión
en 62 fallos (en promedio, el 0,5% de las decisiones dictadas anual-
mente).

8. Sobre la duración de los procesos


La ausencia de datos estadísticos referidos a la duración de los
procesos sigue siendo una de las más notables deficiencias de acceso
a la información del Poder Judicial en nuestro país.
El promedio de duración de los juicios originarios fue de 1.160
días corridos, lo que equivale a poco más de 3 años y 2 meses trans-
curridos desde la promoción de la demanda hasta su resolución defi-
nitiva. La mediana fue de 805 días, equivalentes a 2 años, 2 meses y
14 días.
Las cuestiones de competencia, muchas veces identificadas como
incidencias que obstruyen sustancialmente el avance de las actuaciones
principales, exhibieron en el período aludido una duración promedio
ante la Corte de 573 días corridos, equivalentes a 1 año, 6 meses y
25 días, con una mediana de 503 días (1 año, 4 meses y 16 días).
En materia de competencia apelada se elaboraron tres grupos de
datos: a) la duración del trámite del recurso desde que es interpuesto
hasta que ingresa a la CS (“etapa 1”); b) la duración desde el ingreso
del caso a la CS hasta ser resuelto definitivamente (“etapa 2”), y c)
la duración total del trámite recursivo, es decir, el tiempo transcurrido
desde la interposición del recurso hasta su resolución.
El promedio de duración de la “etapa 1” en los recursos decididos
en el período analizado fue de 169 días corridos, equivalentes a 5
meses y 16 días, con una mediana de 94 días (poco más de 3 meses).
La “etapa 2” insumió un promedio de 595 días corridos, equivalentes

570
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

a 1 año, 7 meses y 17 días, con una mediana de 1 año y poco más


de 5 meses y una duración máxima de 4.328 días (11 años, 10 meses
y 8 días). Ello arroja una duración total promedio, entre que el recurso
es interpuesto hasta que es decidido, de 1 año y 10 meses.
Dependiendo del resultado del recurso la duración varía. Los re-
cursos inadmisibles insumieron en promedio 564 días, equivalentes a
1 año, 6 meses y 16 días. Los recursos admitidos y resueltos en el
fondo (confirmando o revocando el fallo impugnado) tardaron ante la
CS, en promedio, 743 días (2 años y 13 días).
También se analizó la duración total promedio de los juicios de-
cididos por la CS, incluyendo no sólo el tiempo transcurrido ante este
tribunal, sino en las instancias anteriores. La duración promedio de
las causas analizadas, desde su inicio en primera instancia hasta su
resolución definitiva por la CS, fue de 2.388 días corridos (6 años, 6
meses y 15 días), con una mediana de 1.968 días (5 años, 4 meses y
21 días).

Bibliografía
CAPIELLO, H. (22-7-2022), Horacio Rosatti: “Los que plantean aumentar los
jueces de la Corte no analizan para qué lo quieren hacer”, en diario La
Nación. Obtenido de https://www.lanacion.com.ar/politica/horacio-rosatti-
los-que-plantean-aumentar-los-jueces-de-la-corte-no-analizan-para-que-lo-
quieren-nid06072022/.
CARRIÓ, G. y CARRIÓ, A. (1983), Recurso extraordinario por sentencia
arbitraria, 3ª ed., Abeledo-Perrot, Buenos Aires.
Centro de Información Judicial (12-3-2019), Datos estadísticos. Obtenido de
https://www.cij.gov.ar/nota-33616-DATOS-ESTAD-STICOS---En-2018-
-la-Corte-Suprema-dict--6814-sentencias-y-resolvi--7843-causas.html.
— (2021), La Dra. Elena Highton de Nolasco presentó su renuncia como jueza
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Buenos Aires. Recuperado el
5 de julio de 2022, de https://www.cij.gov.ar/nota-38561-La-Dra.-Elena-
Highton-de-Nolasco-present--su-renuncia-como-jueza-de-la-Corte-Supre-
ma-de-Justicia-de-la-Naci-n.html.
— (4-1-2022), La Corte Suprema termina el año con récord de sentencias
dictadas. Obtenido de https://www.cij.gov.ar/nota-38633-La-Corte-Supre-
ma-termina-el-a-o-con-r-cord-de-sentencias-dictadas.html.

571
Congresos, noticias y documentos

Consejo Consultivo para el Fortalecimiento del Poder Judicial y del Ministerio


Público (2020), Capítulo IV: Recomendaciones. Obtenido de https://www.
argentina.gob.ar/sites/default/files/recomendaciones_del_consejo_consulti-
vo_al_presidente_alberto_fernandez.pdf.
Corte Suprema de Justicia de la Nación (2012-2021), Datos estadísticos. Sen-
tencias de la Corte Suprema. Recuperado el 1º de agosto de 2022, de
https://www.csjn.gov.ar/transparencia/datos-estadisticos.
— (2020), Estadística 2020. Obtenido de https://www.csjn.gov.ar/transparen-
cia/datos-estadisticos/sentencias/2020.
— (2020-2021), Consulta de Acuerdos. Obtenido de https://sjconsulta.csjn.
gov.ar/sjconsulta/acuerdos/consulta.html.
— (2021), Cantidad de sentencias por sentido de la resolución. Recuperado el
2 de agosto de 2022, de Estadísticas del año 2021: https://www.csjn.
gov.ar/transparencia/datos-estadisticos/sentencias/2021.
— (2021), Estadísticas del año 2021. Obtenido de https://www.csjn.gov.ar/
transparencia/datos-estadisticos/sentencias/2021.
— (2022), Corte Suprema de Justicia de la Nación. Secretaría de Jurispruden-
cia. Sumarios (1863-2022). Obtenido de https://sjconsulta.csjn.gov.ar/sj
consulta/consultaSumarios/consulta.html.
DEVANNA, C. (2-6-2022), El presidente y gobernadores aliados acordaron
ampliar la Corte: “Queremos una justicia para todos los habitantes”, en
diario La Nación. Obtenido de https://www.lanacion.com.ar/politica/el-pre-
sidente-se-reune-con-gobernadores-por-la-posible-ampliacion-de-la-corte-
suprema-nid02062022/.
FELDMAN, A. (31-5-2022), Do Dissents of the Past Foreshadow Dissents on
the Current Court?, en Empirical SCOTUS. Obtenido de https://empiri-
calscotus.com/2022/05/31/dissents-of-the-past/.
GIANNINI, L. (2004), Los límites de la aclaratoria en la jurisprudencia de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación, en L. L., ps. 6 y ss.
— (2016), El “certiorari”. La jurisdicción discrecional de las Cortes Supre-
mas, Platense, La Plata.
— (2018), La producción jurisdiccional de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación en su actual integración, en Anales de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (48), ps.
1208-1259. Obtenido de https://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/
article/view/5293.
— (2019), Diagnóstico sobre el estado de la justicia civil. Resultados provisio-
nales de una evaluación empírica en la Provincia de Buenos Aires, en

572
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad


Nacional de La Plata (49), ps. 495-520. Obtenido de doi:https://doi.org/
10.24215/25916386e022.
— (2020), La producción jurisdiccional de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación [2018], en Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
de la Universidad Nacional de La Plata (50), ps. 791-832. Obtenido de
doi:https://doi.org/10.24215/25916386e067.
— (2021), La Corte Suprema. Actualidad. Funcionamiento. Propuestas de
reforma, Editores del Sur, Buenos Aires.
GUASTAVINO, E. (1992), Recurso extraordinario de inconstitucionalidad, La
Rocca, Buenos Aires.
IMAZ, E. y REY, R. (2000), El recurso extraordinario, 3ª ed., Abeledo-Perrot,
Buenos Aires.
Infobae (29-4-2022), Lorenzetti dijo que la Corte “no puede hacer populismo
judicial” y apuntó contra el oficialismo por los proyectos de ampliación,
Buenos Aires. Obtenido de https://www.infobae.com/politica/2022/04/29/
ricardo-lorenzetti-los-que-discuten-la-ampliacion-de-la-corte-son-los-mis-
mos-que-definieron-la-composicion-actual/.
Instituto de Derecho Procesal de la Universidad Nacional de La Plata (2021),
Corte Suprema y recursos extraordinarios. Obtenido de https://sites.goo-
gle.com/view/instituto-de-derecho-procesal/lineas-investigacion/cortes-su-
premas.
La Nación (canal de Youtube) (20-12-2021), Rosatti le respondió al presidente
sobre una reforma de la Corte: “Sería bueno que nos consulten”, Buenos
Aires. Obtenido de https://youtube/IPlKrX8LEn0?t=1016.
LÓPEZ, J. I. (12-1-2021), El informe completo del Consejo Consultivo para la
reforma de la Justicia Federal. Obtenido de Palabras del Derecho: http://
palabrasdelderecho.com.ar/articulo/2176/El-informe-completo-del-Conse-
jo-Consultivo-para-la-reforma-de-la-Justicia-Federal.
LOUTAYF RANEA, R.; LOUTAYF, M. A.; LOUTAYF, M. J. y SOLÁ, E.
(2012), Recurso de reposición “in extremis”, en PEYRANO, J. W. y
ESPERANZA, S., Revocatoria “in extremis”, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe,
ps. 201-278.
LUGONES, N. (2002), Recurso extraordinario, 2ª ed., LexisNexis, Buenos
Aires.
MAYANS, J. y FERNÁNDEZ SAGASTI, A. (9-6-2022), Proyecto de ley que
modifica el artículo 21 del decreto-ley 1285/58 (texto según ley 14.467 y

573
Congresos, noticias y documentos

s/mod.), ampliando el número de integrantes de la Corte Suprema de


Justicia de la Nación. Expediente 1353/22. Obtenido de https://www.sena-
do.gob.ar/parlamentario/comisiones/verExp/1353.22/S/PL.
MENDENHALL, W. y REINMUTH, J. E. (1981), Estadística para adminis-
tración y economía, Iberoamericana, México.
MORELLO, A. M. (1993), De nuevo sobre los defectos incurridos por la Corte
Suprema en su técnica sentencial (Admisibilidad vs. Procedencia y Proce-
dencia vs. Improcedencia en el recurso extraordinario), en J. A. 1993-II-
482.
— (1995), La difícil e incierta navegación del “certiorari”, en J. A. 1995-IV-
43.
MORELLO, A. M. y ROSALES CUELLO, R. (1999), El recurso extraordina-
rio, 2ª ed., Platense, La Plata.
MORGENSTERN, F. (2011), Sentencias de tribunales colegiados: problemas
relacionados con la formación de las mayorías, en J. A. Supl. de Jurispru-
dencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, L. L. Online, AR/
DOC/9620/2012.
OLCESE, J. M. (1997), La institución del “certiorari” repugna el concepto
nacional del derecho de defensa, en J. A. 1997-IV-980.
PALACIO, L. E. (2001), Recurso extraordinario federal, 3ª ed., Abeledo-Pe-
rrot, Buenos Aires.
PALACIO DE CAEIRO, S. (2002), El recurso extraordinario federal, La Ley,
Buenos Aires.
Perfil (29-4-2022), Lorenzetti cuestionó la ampliación de la Corte y sostuvo que
el tribunal “no puede hacer populismo judicial”, Buenos Aires. Obtenido
de https://www.perfil.com/noticias/politica/lorenzetti-cuestiono-la-amplia-
cion-de-la-corte-y-sostuvo-que-el-tribunal-no-puede-hacer-populismo-ju-
dicial.phtml.
PEYRANO, J. W. (2007), La reposición “in extremis”, en L. L. 2007-D-649.
Presidencia de la Nación (29-10-2021), Boletín Oficial de la Nación (Nº 34.781),
Buenos Aires.
Question Pro (13-7-2022), Calculadora de margen de error. Obtenido de
https://www.questionpro.com/es/calculadora-de-margen-de-error.html.
ROJAS, J. A. (2019), Recurso extraordinario federal, Rubinzal-Culzoni, Santa
Fe.

574
La producción jurisdiccional de la CSJN (2020-2021)

SAGÜÉS, N. P. (2002), Derecho Procesal Constitucional. Recurso extraordi-


nario, 4ª ed., Astrea, Buenos Aires.
SCHVARTZMAN, S. y GONZÁLEZ BERTOMEU, J. (2008), Reformas insti-
tucionales y la Corte en números, en A. p. Civiles, La Corte y los derechos.
Informe 2005-2007, Siglo XXI, Buenos Aires.
Survey Monkey (13-7-2022), Calculadora de margen de error. Obtenido de
https://es.surveymonkey.com/mp/margin-of-error-calculator/.
Télam (29-4-2022), Lorenzetti rechazó propuestas de ampliación de la Cor-
te Suprema, Buenos Aires. Obtenido de https://www.telam.com.ar/notas/
202204/590988-lorenzetti-rechazo-propuestas-de-ampliacion-de-la-corte-
suprema.html.
— (3-6-2022), Los gobernadores volvieron a reunirse para definir el proyecto
de reforma de la Corte, Buenos Aires. Obtenido de https://www.telam.
com.ar/notas/202206/594493-gobernadores-reunion-reforma-corte-supre-
ma.html.
TRIBIÑO, C. R. (2003), El recurso extraordinario ante la Corte Suprema,
Ábaco, Buenos Aires.
VITALE, G. L. (2003), Indefinición de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación en un caso de suspensión del proceso a prueba (el ilegítimo “«cer-
tiorari» al revés”), en J. A. 2003-II-1244.

575

También podría gustarte