Está en la página 1de 1

Perspectivas de la investigación

Reforma agrafía

¿Qué ha sido de los beneficiarios de las reformas agrarias emprendidas en


América Latina entre las décadas de 1960 y 1980? Se dispone de relativa-
mente poca información acerca de cómo cambió su situación a mediano
plazo. Mientras que en algunos países la falta de apoyo por parte del Estado
al sector de la reforma y el entorno por lo general poco propicio para la
pequeña agricultura bajo las políticas neoliberales llevó a muchos a vender
sus tierras, ¿qué ha sido de las familias beneficiarías que las conservaron?
¿Qué diferencias hay en sus ingresos y bienestar general en comparación
con los grupos no beneficiarios como los sin tierra?

Otra cuestión relacionada con lo anterior es la suerte que han corrido las
All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

cooperativas de producción fruto de la reforma agraria o las actividades agrí-


colas de grupo promovidas en el pasado. En muchos países, la legislación
agraria neoliberal de la década de 1990 permitió su parcelación, pero no
todas las cooperativas fueron disueltas. Existe una laguna en la bibliografía
acerca de las condiciones que han permitido la supervivencia de estas coop-
erativas en países como Perú, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Honduras y El
Salvador.124 Sería útil comparar los resultados en cuanto a nivel de bienes-
tar entre las familias que permanecieron en cooperativas de producción y las
que aprovecharon la posibilidad de parcelación y se convirtieron en agricul-
tores familiares independientes.125

Tal como se mencionó en la sección precedente sobre Brasil, este país


está experimentando con varias modalidades de reforma agraria que han
sido objeto de numerosos estudios. Sin embargo, es necesario proseguir los
trabajos de investigación sobre la reforma agraria en Brasil, dadas las opor-
tunidades actuales de innovación sobre el terreno.

La legislación agraria neoliberal vigente en una serie de países limita las


posibilidades de una mayor ampliación de la reforma agraria redistributiva
en América Latina. En Chile, Perú y México, el Estado ya no puede expropiar
Copyright 2004. International Development Research Centre.

tierras para cumplir objetivos de justicia social, y en Honduras y Ecuador


sólo puede hacerlo en condiciones sumamente restrictivas.126 La cuestión de
si la reforma agraria mediante la expropiación y el pago de indemnizaciones
es viable es puesta en entredicho por la derecha y cuestionada por la
izquierda.127 Es digno de elogio el hecho de que, por lo menos, el PRR haya
reincorporado este tema en la agenda de los gobiernos para su consid-
eración.

51
EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 4/13/2024 1:18 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
AN: 124909 ; Baranyi, Stephen, Deere, Carmen Diana, Morales Feijo, Manolo, International Development Research Centre (Canada), North-South Institute
(Ottawa, Ont.).; Tierra y desarrollo en Amrica Latina : perspectivas para la investigacin sobre polticas
Account: ns145102.main.eds

También podría gustarte