Está en la página 1de 3

Tierra y desarrollo en América Latina: perspectivas para la investigación sobre políticas

los pequeños agricultores se hayan integrado con éxito en los mercados


internacionales.132

Dado el impulso actual a una mayor integración regional mediante un


Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) o un Acuerdo de Libre
Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica, es sumamente importante
apoyar la realización de estudios rigurosos sobre las repercusiones que ten-
dría en los pequeños productores de la región una mayor liberalización del
comercio de productos agrícolas, sobre todo a la luz de la experiencia hasta
la fecha con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Un estudio realizado en fecha reciente concluye que los más perjudicados
por los cambios estructurales asociados con la liberalización y el incremento
del comercio son los agricultores pobres de México.133 La política de tierras
All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

puede resultar no ser más que un medio efímero de reducir la pobreza y


fomentar el desarrollo rural, a menos que se creen las condiciones equitati-
vas que permitan la supervivencia de la agricultura familiar y la agricultura
orientada al mercado nacional en América Latina.

Sobre las iniciativas locales y el manejo de los recursos naturales


Existen dos debates que relacionan los esfuerzos emprendidos en el ámbito
de las políticas de tierras y el manejo comunitario de los recursos naturales:
uno examina los vínculos existentes entre la pobreza, la desigualdad y la
degradación medioambiental, mientras que el otro analiza las opciones para
articular iniciativas para el buen manejo de los recursos naturales a nivel
local y nacional.

Respecto al primer debate, se han efectuado algunos estudios sobre los


vínculos existentes entre la desigualdad en la distribución de la tierra y la
degradación del medio ambiente. Algunos analistas sostienen que las
desigualdades persistentes en la tenencia de la tierra impulsan a los
campesinos pobres rurales a intensificar sus actividades agrícolas reduciendo
Copyright 2004. International Development Research Centre.

los ciclos de cultivo, con la consecuente sobreexplotación del suelo y otros


recursos naturales. Esto entraña una disminución de la productividad y, en
consecuencia, de los ingresos, agravando de ese modo la pobreza a largo
plazo.134 Los estudios sugieren asimismo que esta tendencia se ve intensi-
ficada por los procesos de colonización facilitados por el Estado, las activi-
dades de las compañías especializadas en la extracción de recursos naturales

54
EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 4/13/2024 1:19 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
AN: 124909 ; Baranyi, Stephen, Deere, Carmen Diana, Morales Feijo, Manolo, International Development Research Centre (Canada), North-South Institute
(Ottawa, Ont.).; Tierra y desarrollo en Amrica Latina : perspectivas para la investigacin sobre polticas
Account: ns145102.main.eds
Perspectivas de la investigación

tales como la- madera y los minerales, o las represas y otros megaproyectos
realizados sin una evaluación adecuada de los impactos ambientales y
sociales.135

Algunos analistas sostienen que para solucionar este problema es nece-


sario garantizar que los pueblos indígenas que viven en zonas ecológica-
mente vulnerables tengan el control efectivo sobre sus tierras y el uso de las
mismas. Un estudio ecuatoriano ha demostrado que las prácticas de admin-
istración de la tierra de los pueblos indígenas del Amazonas están basadas
en un conocimiento profundo de los bosques y prácticas tradicionales de
zonificación.136 El reconocimiento y la protección de estos espacios, medi-
ante legislación, podría evitar que los colonizadores amplíen la frontera agrí-
cola y contribuyan a la degradación ambiental o la pérdida de la diversidad
biológica. Según un documento elaborado por la Unión Mundial para la
Naturaleza (UICN): "La conservación de la biodiversidad [...] se logrará [...]
cuando el cuidado de esta biodiversidad esté en manos de quienes viven,
dependen y son conscientes de la importancia del recurso".137

No obstante, los nuevos estudios nos recuerdan que no todas las comu-
nidades indígenas u otros actores locales tienen actualmente la capacidad de
manejar sus tierras de un modo sostenible. El estudio de la FLACSO-
Guatemala sobre las tierras municipales y ejidales indicado anteriormente
sugiere que las capacidades locales de manejo de las tierras pueden ser muy
limitadas en algunos contextos. En Guatemala, este hecho se debe a una
combinación de factores: los bajos niveles de alfabetización comunitaria y
organización social; la desigual capacidad fiscal y técnica de las instituciones
municipales; y la existencia de leyes nacionales y políticas de manejo de
recursos naturales y desarrollo local de poca ayuda.138

Una síntesis reciente de 12 estudios sobre medidas comunitarias en el


campo más amplio del desarrollo rural, desde Chile hasta México, nos
recuerda que estos factores pueden cambiarse. Los dirigentes comunitarios
pueden tomar iniciativas para desarrollar el capital humano y social,
aprovechando los valores, conocimientos y tradiciones locales, fortaleciendo
sus mecanismos internos para tomar medidas colectivas, y dando partici-
pación a interesados externos en iniciativas de colaboración. El documento
nos recuerda que los esfuerzos de los dirigentes comunitarios se verán facil-
itados con la existencia de condiciones favorables tales como mercados
dinámicos, la presencia de movimientos sociales nacionales que puedan

55

EBSCOhost - printed on 4/13/2024 1:19 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Tierra y desarrollo en América Latina: perspectivas para la investigación sobre políticas

establecer un vínculo entre las medidas colectivas locales y las exigencias


más amplias de desarrollo rural, y la ampliación de espacios democráticos
nacionales. Su labor se verá facilitada asimismo por un respaldo interna-
cional basado en estrategias de cambio a largo plazo.139

El proyecto SUBIR en Ecuador es un ejemplo ilustrador de la posible


colaboración entre dirigentes locales, ONG nacionales, organismos guber-
namentales y entidades internacionales de fínanciamiento para facilitar la
titulación de tierras en favor de los pobres. A mediados de la década de
1990, varias comunidades indígenas, afroecuatorianas y campesinas que se
habían asentado en tierras estatales, no podían obtener los títulos legales de
las tierras y, por consiguiente, no podían obtener financiamiento para el
desarrollo. Entre los obstáculos que impedían obtener la tenencia de la tierra
figuraban las prohibiciones legales, y una falta de claridad acerca de cuál era
la jurisdicción de la que dependían sus casos, a saber, los organismos agrí-
colas o forestales.140 Con ayuda de financiamiento internacional, una ONG
nacional puso en marcha el proyecto SUBIR que se proponía clarificar los
títulos de las tierras.141 A partir de 1996, el proyecto posibilitó el
otorgamiento de títulos de tierras a la comunidad afroecuatoriana de Playa
de Oro, sobre tierras pertenecientes al Instituto Nacional de Desarrollo
Agrario (INDA) y el Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y
Vida Silvestre (INEFAN).142 Basándose en este proceso, en 2002 las dos enti-
dades se pusieron de acuerdo para la subscripción de un acuerdo interinsti-
tucional.143 Esta experiencia ha sido ampliada a nivel nacional, habiendo
permitido la legalización de casi 200 000 hectáreas para 50 comunidades.144

Tal como se ha indicado en secciones anteriores sobre situaciones


nacionales particulares, no todas las experiencias de políticas de tierras
locales son igual de armoniosas. Por ejemplo, en Brasil, a menudo se pro-
ducen tensiones entre iniciativas impulsadas por actores locales como los
comités de campesinos sin tierras pero a las que se oponen otros actores
locales como los grandes terratenientes, e iniciativas nacionales impulsadas
por los funcionarios gubernamentales. Una de las razones por las que el
MST y la CONTAG se muestran poco entusiastas acerca de los programas
Cédula da Terra y Banco da Terra es que, a pesar de su compromiso común
para con la descentralización, creen que esos programas dan demasiado
poder a los terratenientes locales y sus aliados gubernamentales. Mientras
tanto, el programa más reciente de PCPR da más espacio a los actores locales

56

EBSCOhost - printed on 4/13/2024 1:19 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use

También podría gustarte