Está en la página 1de 87

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

fantasía sexual

Una revisión de la literatura hermenéutica

yulia von

Una disertación presentada en la Universidad Tecnológica de Auckland

en cumplimiento parcial del grado de

Maestría en Psicoterapia

2020

Supervisora: Dra. Paula Collens

Facultad de Ciencias Clínicas

Universidad Tecnológica de Auckland


Abstracto

Freud (1900/1977, 1905/1977) basó sus teorías del desarrollo inconsciente y


psicosexual en el vínculo entre las tensiones libidinales (sexuales) no descargadas y la
neurosis. Postuló que cuando el cumplimiento de un deseo imaginario consciente
(fantasía) era inaceptable para el fantaseador, se reprimía. Así, se puede argumentar
que el estudio de las fantasías sexuales sentó las bases para el nacimiento del
psicoanálisis. La sugerencia de Freud sobre la universalidad de los impulsos libidinales
ha sido respaldada por investigaciones empíricas contemporáneas que revelan que el
90-97 % de las personas experimenta fantasías sexuales (Kahr, 2007; Lehmiller, 2018;
Leitenberg & Henning, 1995). El propósito de esta revisión hermenéutica de la
literatura fue explorar cómo la literatura de la investigación sexual empírica,

La síntesis de los hallazgos reveló que la fantasía sexual a menudo está constituida por

imágenes y escenarios que difieren de las expectativas socioculturales occidentales heteronormativas

y mononormativas de prácticas sexuales y formas de deseo. Se encontró que las fantasías sexuales

causan ansiedad, culpa, miedo y vergüenza en el fantaseador. Estos sentimientos perturbadores a

menudo impedían que el fantaseador contemplara sus fantasías con su(s) pareja(s) sexual(es), e

incluso consigo mismo, lo que resultó en un silencio en torno a la fantasía sexual. Si bien se teorizó

que la fantasía sexual contenía información invaluable sobre la psicología única de la persona, el

historial de apego, las experiencias tempranas y las relaciones objetales internalizadas, parecía haber

menos énfasis clínico en la importancia de verbalizar, procesar y comprender el significado de la

fantasía sexual en el contexto psicoterapéutico. El tema clave identificó que la fantasía sexual puede

traer transformación y curación emocional, si se explora e integra en la psique. Estos nuevos

conocimientos pueden ayudar a los psicoterapeutas y otros profesionales de la salud mental a utilizar

la fantasía sexual de sus clientes como una intervención terapéutica, similar a la interpretación de los

sueños.

i
Tabla de contenido

Abstracto................................................. .................................................... .................................................... ......................i

Tabla de contenido............................................... .................................................... .................................................... ... yo

Lista de tablas............................................... .................................................... .................................................... ..........vi

Testimonio de autoría ............................................................... .................................................... ..................................vii

Expresiones de gratitud................................................. .................................................... ............................................ viii

Capítulo 1 Introducción.............................................. .................................................... ........................................ 1

La motivación de la investigación ............................................... .................................................... ..............1

El investigador ................................................ .................................................... ..........................................................4

Definición de términos clave .................................................. .................................................... .............................................6

Resumen del capítulo................................................ .................................................... ..........................................7

Descripción general de los capítulos ............................................... .................................................... .............................7

Capítulo 2: Metodología y Método .................................................. .................................................... ............. 9

Metodología: Hermenéutica.................................................... .................................................... .....................9

La hermenéutica como interpretación de textos ............................................... ..........................................10

Lingüística de la comprensión.................................................... .................................................... 10

Horizontes de la investigadora: Intérprete, traductora, psicoterapeuta, sexóloga.............11

Hermenéutica: vínculo con la psicoterapia y el tema de investigación...................................12

Método................................................. .................................................... .................................................... ..........13

yo
Revisión de la literatura hermenéutica ............................................... .................................................... .....13

Busqueda de literatura. .................................................... .................................................... .............................14

El poder de elección en un estudio hermenéutico ........................................... ...............................15

Entre el todo y las partes ............................................... .................................................... ..15

Una parte del todo: investigación sexual.................................................... .................................................dieciséis

Una parte del todo: perspectivas psicoanalíticas. .................................................... ...............dieciséis

Una parte del todo: Práctica psicoterapéutica.................................................... ..................dieciséis

Saliendo del círculo hermenéutico ............................................... .................................................... .......dieciséis

Resumen del capítulo................................................ .................................................... ..........................................18

Capítulo 3: La fantasía sexual en la investigación sexológica........................................... ..........................................19

Breve historia de la sexología .................................................. .................................................... .......................19

Prevalencia de las fantasías sexuales ............................................... .................................................... ..............21

Contenido de las Fantasías Sexuales ............................................... .................................................... .....................22

Orientación a la fantasía sexual y al apego .................................................. .....................................29

La orientación sexual y el objeto en la fantasía sexual ........................................... .......................31

Bondage, Disciplina, Dominación, Sumisión, Sadismo y Masoquismo en

Fantasía sexual .................................................. .................................................... .............................33

Resumen del capítulo................................................ .................................................... ..........................................35

Capítulo 4: Fantasía sexual: ¿una vía rápida al inconsciente? ........................................... ..37

Los orígenes de la fantasía sexual ............................................... .................................................... ..........37

iii
Teoría del desarrollo psicosexual .................................................. ..........................................37

Perversidad polimorfa.................................................... .................................................... ...............38

Complejo de Edipo y fantasía sexual.................................................... ..........................................40

Función y propósito de la fantasía sexual ............................................... .............................................42

Función compensatoria .............................................. .................................................... ...................42

La solución al conflicto inconsciente ............................................... ..........................................42

Sanación y transformación .................................................. .................................................... ...........43

El alivio de la culpa y la vergüenza ............................................... .................................................... ..............44

La fantasía sexual como objeto transicional. .................................................... ....................................44

Paradoja de la masturbación .............................................. .................................................... .............................45

El silencio en torno a la fantasía sexual ............................................... .................................................... .....47

Resumen del capítulo................................................ .................................................... ..........................................49

Capítulo 5: Síntesis, Discusión e Implicaciones.................................................. ..................................50

Discusión de los hallazgos .............................................. .................................................... ...............................50

Sexualidad no normativa y tabú ............................................... ...............................................51

¿La fantasía sexual es sana o patológica? ............................................... ..................................52

Miedo en torno a la sexualidad .................................................. .................................................... ..........................53

Implicaciones para la Practica............................................... .................................................... ..........................54

La fantasía sexual como intervención clínica.................................................... .............................................55

Implicaciones para la transferencia y la contratransferencia ............................................... .....56

Lenguaje erótico y psicoterapia .................................................. .............................................57

Recomendaciones para la práctica .................................................. .................................................... ....58

IV
Implicaciones para la educación .................................................. .................................................... ......................59

Limitaciones de este estudio .................................................. .................................................... ..........................59

Puntos fuertes de este estudio ............................................... .................................................... ..............................60

Sugerencias de investigación adicionales .................................................. .................................................... ..............61

Implicaciones para el desarrollo personal ............................................... .............................................62

Conclusión................................................. .................................................... .................................................... ...64

Referencias.................................................. .................................................... .................................................... .............sesenta y cinco

v
Lista de tablas

Tabla 1.Busqueda de literatura.................................................... ..........................................14

Tabla 2.Un índice temático de las preferencias de fantasías sexuales británicas...............................23

Tabla 3.Fantasías sexuales más comunes en el Reino Unido.................................................... ..........25

Tabla 4.Fantasías sexuales más comunes comparadas.................................................... ...28

vi
Atestación de autoría

Por la presente declaro que este envío es mi propio trabajo y que, a mi leal saber y entender, no

contiene material previamente publicado o escrito por otra persona (excepto donde se defina

explícitamente en los reconocimientos), ni material que en gran medida ha sido presentado para la

concesión de cualquier otro título o diploma de una universidad u otra institución de educación

superior.

yulia von

28 febrero 2020

viii
Expresiones de gratitud

Me gustaría agradecer a:

Mis clientes, pasados y presentes, que valientemente se atrevieron a adentrarse en la exploración del profundo mundo

de la fantasía conmigo. Sus historias han inspirado y dado forma a mi forma de pensar.

Personal del departamento de psicoterapia de AUT por enseñarme y apoyarme durante los seis años de

mi formación en psicoterapia. Mis compañeros, cada uno de ustedes tiene un lugar en mi corazón para los

preciosos momentos que compartimos durante nuestro valiente viaje individual y colectivo.

Sexólogos de IASHS y fundadores de SCU, Patti Britton y Robert Dunlap, por guiarme y asesorarme

durante los cinco años de mi formación en sexología. Educadores sexuales, sexólogos, terapeutas sexuales

y entrenadores sexuales en Auckland e internacionalmente: nuestras reuniones y conversaciones han sido

invaluables. Bogusia Loska, por establecer y dirigir un grupo de estudiantes “Hablemos de sexo” dentro del

departamento de psicoterapia de AUT. Mi cofacilitadora, Cordelia Huxtable, y miembros del grupo, por

estimular las conversaciones sobre los aspectos clínicos del trabajo con la sexualidad. Mi supervisor en la

Clínica de Salud Sexual de Auckland, Lyndon Moore, por su inquebrantable consideración positiva y

orientación. Mi supervisora, Gabriela Mercado, por su gentil y firme guía a través de las complejidades de la

profesión de la psicoterapia.

La líder del artículo de disertación, Margot Solomon, por enseñar y encarnar el aspecto

poético y creativo de la investigación cualitativa. Mi supervisora académica, Paula Collens, por su

presencia solidaria y guía paciente durante el proceso de este estudio hermenéutico. Shoba Nayar,

por encontrar generosamente tiempo para corregir y editar esta disertación. Louise Bourchier, por

aceptar ser la primera lectora y crítica de esta obra.

A mi familia y amigos, quienes me han apoyado durante los últimos seis años en mi

búsqueda del conocimiento. Su amor y aliento hicieron posible este trabajo. ¡Gracias! Alexandra

Pak, Yelena Von e Inna Von, por el amor incondicional. Paul Novak, Tina Coombes, Silvia

Anspach, Linda Shaw, Ksenya Nefiodova, Eirini Cheirdari y Adam Sheck, por su incondicional

apoyo. Jim Gallon, por humor y cuidado de niños. Kathleen Campbell, por su sabiduría

edificante. Marina Sorrentino, por la fe infinita en mí. Andrea Alfaro, por creer en mí y en mis

ideas. A mis hijos, James y Robert, por ser mi fuente constante de deleite e inspiración.

viii
Capítulo 1 Introducción

Esta disertación es una revisión de la literatura hermenéutica que explora las siguientes preguntas de

investigación: "¿Cómo se entiende la fantasía sexual en la investigación sexual y la psicoterapia

psicoanalítica?" y "¿Cómo puede esta comprensión informar la práctica psicoterapéutica?" El estudio tiene

como objetivo sintetizar los hallazgos de la investigación sexual y las literaturas psicoanalíticas y

psicoterapéuticas para contribuir a la comprensión de la función, el significado y el papel de la fantasía

sexual en un contexto terapéutico.

En este capítulo, comienzo proporcionando el contexto del estudio; incluyendo, las

motivaciones de mi tema de investigación y la revisión preliminar de la literatura sobre la fantasía

sexual. Reconozco los conocimientos previos que aporto a este estudio. Además, analizo las

definiciones de los términos clave y ofrezco una revisión de la estructura de esta disertación.

La motivación para la investigación

Mi viaje al tema de la fantasía sexual es doble. Empezó en unBDSM1calabozo2en Los Ángeles durante mi

observación de unescena3, que más tarde supe que era momificación4. Vi a una persona caminando

lentamente alrededor de lo que parecía un capullo suspendido del techo a la altura de los ojos. Me di

cuenta de que había una persona dentro del capullo solo cuando escuché un gemido ahogado después de

que el hombre lo golpeó. Cuando me explicaron que la escena había durado seis horas y que la persona

que estaba adentro había dado su consentimiento para la actividad, me di cuenta de que estaba luchando

por conectarme con el elemento erótico de esta escena en particular. Además, mi reacción interna

inmediata fue un análisis crítico de lo que estaba

1BDSM(Esclavitud/Disciplina; Dominación/Sumisión; sadismo/masoquismo) se refiere a una amplia gama


de prácticas sexuales consensuadas que involucran un intercambio de poder erotizado, uso de
restricciones e infligir y recibir dolor (Kolmes, Stock y Moser, 2006; Nichols, 2006).
2 Calabozo–un lugar donde se lleva a cabo el juego BDSM (Marks, 2019).
3Escena–un encuentro BDSM (Marks, 2019).
4Momificación–un tipo de actividad BDSM que consiste en inmovilizar el cuerpo envolviéndolo, generalmente
con múltiples capas de láminas de plástico ajustadas. La momificación se utiliza a menudo para experimentar
una sensación de total impotencia corporal (Griffith, 2017).

1
presenciando En el análisis, no pude llegar a ninguna idea coherente acerca de por qué alguien

querría ser inmovilizado de esa manera y golpeado. Finalmente, tuve que admitir que había muchas

cosas en la imaginación erótica humana de las que no tenía ni idea.

La visita a la mazmorra fue parte del curso intensivo de Reevaluación y Reevaluación de

Actitudes Sexuales (SAR), un requisito de certificación de la Asociación Estadounidense de Educadores,

Consejeros y Terapeutas Sexuales (AASECT) para sexólogos y terapeutas sexuales en los EE. UU. e

internacionalmente (Britton y Dunlap, 2017). El curso era un componente obligatorio del plan de

estudios sexológico general.5que estaba realizando en ese momento. Los principales objetivos del

curso intensivo SAR fueron la desensibilización6, educación sexual y tratamiento de los sesgos y

estereotipos inconscientes sobre la sexualidad humana. El aprendizaje experiencial del curso SAR se

sumó a mi interés continuo por aprender más sobre la amplia diversidad de la expresión de la

sexualidad humana.

Mi segunda fuente de inspiración para esta investigación provino de mi práctica clínica como

aprendiz de psicoterapia en la clínica de psicoterapia AUT y la Clínica de Salud Sexual de Auckland.

Noté que para algunas personas sus fantasías y prácticas sexuales estaban cargadas de sentimientos

de dolor psíquico, miedo, culpa y vergüenza. Aparte del estigma social asociado a ciertas fantasías

sexuales (por ejemplo, homoerótico, BDSM, travestismo), las propias personas condenaron sus

fantasías. Me di cuenta de que para este grupo de clientes me faltaba un enfoque más informado.

Fue entonces cuando recurrí a la literatura para averiguar qué se había escrito sobre las fantasías

sexuales.

Una revisión preliminar de la literatura señaló dos áreas de investigación: una que

ofrecía estudios empíricos en la investigación sexual; y el otro, escritos psicoanalíticos y

psicoterapéuticos que exploraron la noción de fantasía sexual y el papel y significado de la

fantasía sexual en el proceso terapéutico.

5Estudié en SexCoachU, Los Ángeles, CA, EE. UU. (aprendizaje a distancia) bajo la supervisión de la Dra. Patti
Britton (Departamento de Sexología, Instituto de Estudios Avanzados de la Sexualidad Humana, San Francisco,
CA, EE. UU.).
6 Desensibilización–un proceso que reduce, disminuye o elimina la reacción a estímulos externos por
exposición repetida a los estímulos (Britton & Dunlap, 2017).

2
La literatura de investigación sexual ofreció estudios sobre fantasías sexuales que

investigaron una variedad de preguntas y enfoques de investigación. Por ejemplo, frecuencia de

fantasías sexuales y temas más comunes (Leitenberg & Henning, 1995), correlación entre contenido

de fantasía sexual y género (Person, Terestman, Myers, Goldberg, & Salvadori, 1989), fantasía sexual

y su relación con la orientación sexual (Girolami, 2005; Masters & Johnson, 1979), el vínculo entre la

fantasía sexual y el estilo de apego (Birnbaum, 2007) y las fantasías de violación de las mujeres

(Critelli & Bivona, 2008). Este cuerpo de literatura ha formado parte de la investigación que será

revisada en el presente estudio.

La revisión inicial de la literatura psicoanalítica clásica reveló que la sexualidad

la fantasía se entendía tradicionalmente como un signo de privación, trauma y represión de los

impulsos sexuales y agresivos (Freud, 1908/1977; Spillius, 2001). Desde este punto de vista, la fantasía

sexual se teorizó como un mecanismo de defensa contra la intimidad o como un signo de

psicopatología (Coen, 1978). Por el contrario, Jung (citado en Knox, 2005) teorizó que la naturaleza

simbólica de la fantasía sexual puede entenderse como un intento de la psique de reunir todas las

partes del yo, incluidos todos los objetos internos, para formar un todo, un proceso que Jung

denominó una "función trascendente" (p. 626). Esta perspectiva sugiere que las fantasías sexuales,

como el simbolismo, son relacionales (Knox, 2005); y, como proponen Friedman y Downey (2000),

debe conceptualizarse en el marco interpersonal. La diferencia clave entre las dos perspectivas

apunta a las diferentes interpretaciones del papel psicológico de la fantasía sexual. Psicoanalítico

contemporáneo y

los escritores psicoterapéuticos parecen estar de acuerdo en que las fantasías sexuales contienen información

sobre el mundo interior del cliente: relaciones de objetos internalizados, anhelos de apego, necesidades

emocionales no satisfechas, conflictos inconscientes, experiencias traumáticas y afectos separados (Bader, 2003;

Blechner, 2016; Bonovitz, 2010; Friedman & Downey, 2000; Hirsch, 2010; Kernberg, 1995; Person, 1995; Stoller,

1985, 1986). Para mí, como investigadora, este consenso se sintió como una promesa para arrojar algo de luz

sobre la comprensión de la lógica inconsciente de las fantasías sexuales.

En la literatura que discute la fantasía sexual en el contexto clínico, el papel de la sexualidad

La fantasía ha sido teorizada y entendida de manera diferente en los campos de la sexología y la

psicoterapia psicodinámica. En la investigación sexual, la fantasía sexual se enmarca como un

recurso útil para iniciar la excitación en un cliente (Newbury, Hayter, Wylie, & Riddell, 2012);

3
mientras que en la psicoterapia informada psicoanalíticamente, el uso de la fantasía sexual incluye la

interpretación y el procesamiento de fenómenos transferenciales (Bonovitz, 2010; Cohn & Schonbar,

1966; Hirsch, 2010). Explorar las diferentes interpretaciones del papel de la fantasía sexual en el

contexto clínico, en ambas literaturas, podría ser útil para comprender el efecto de la excitación sexual

cuando se trabaja con la fantasía sexual en psicoterapia.

Los dos campos de estudio, la investigación sexual y la investigación psicoanalítica y

psicoterapéutica, parecen entender la fantasía sexual de diferentes maneras. En esta revisión,

intentaré observar las formas en que las ideas y la investigación de la sexología pueden hablar y

mejorar la comprensión en el campo de la psicoterapia psicodinámica. La síntesis podría revelar ideas

adicionales para los psicoterapeutas sobre cómo las ideas conceptuales sobre las fantasías sexuales

pueden ser apoyadas o cuestionadas por la investigación del campo de la sexología. A través de este

estudio espero mejorar mi propia comprensión del significado, el papel y la función de la fantasía

sexual en un contexto terapéutico.

El investigador

Entro en este estudio hermenéutico sobre la fantasía sexual con una serie de sesgos y

"precomprensiones" formadas por mis experiencias personales en el contexto cultural e histórico

más amplio (Gadamer, 1982). me identifico como uncisgénero7queer8mujer. Mi primer

condicionamiento de socialización ocurrió en una cultura de la Unión Soviética altamente negativa al

sexo, donde el último modelo de relación defendido era el del matrimonio heterosexual. Después del

colapso de la Unión Soviética en 1991, mi proceso de socialización se vio aún más influenciado por la

aparición repentina de varios movimientos religiosos en el recién nacido país postsoviético de

Kazajstán, donde vivía. Los asuntos de sexualidad no se discutían en la familia o en

7cisgénero–un término utilizado para describir a las personas cuya identidad de género se corresponde con su
sexo biológico asignado al nacer (Junta de Psicólogos de Nueva Zelanda, 2019).
8Queer–un término utilizado para describir la identidad de género o la expresión de género y/o la orientación sexual que
no se ajusta a las expectativas heteronormativas. También se puede utilizar para expresar el rechazo de las categorías de
género tradicionales y las distintas identidades sexuales, como gay, lesbiana, bisexual o trans (Junta de Psicólogos de
Nueva Zelanda, 2019).

4
escuela antes o después del colapso; y, desde muy temprano, internalicé tanto el miedo como la

vergüenza en torno al tema de la sexualidad. En 2010, emigré a Nueva Zelanda, en parte porque me

atrajo la aspiración de la nación de promover y proteger los derechos humanos como se refleja enLa

Ley de la Declaración de Derechos de Nueva Zelanda(Legislación de Nueva Zelanda, 1990). El cambio

de entorno sociocultural contribuyó al paulatino descubrimiento e integración de las partes

repudiadas de mi sexualidad e identidad. Elegí el término 'queer' porque refleja mis experiencias

internas de género e identidad sexual: no conforme con las expectativas tradicionales de expresión de

género y sexualidad (Junta de Psicólogos de Nueva Zelanda, 2019).

Apoyo la definición de trabajo de los derechos sexuales de la Organización Mundial de la Salud (OMS,

2015) que se relaciona con los derechos humanos: “Los derechos sexuales protegen los derechos de todas las

personas a realizar y expresar su sexualidad y disfrutar de la salud sexual, con la debida consideración a los

derechos de los demás, dentro de un marco de protección contra la discriminación”. También apoyo la

declaración de la Asociación Mundial de Salud Sexual (2014) que considera la salud sexual como una parte

inseparable de la salud general de las personas. Entonces, para mí, la sexualidad es tanto personal como política.

Teóricamente, me baso en la terapia psicodinámica que enfatiza la exploración de la capa

inconsciente de la mente y los patrones interpersonales recurrentes utilizando métodos

psicoanalíticos como la asociación libre y la interpretación de los sueños (Schedler, 2010). Esta

orientación teórica informa la forma en que veo la fantasía sexual: escuchando el significado oculto y

vinculando los patrones interpersonales con las relaciones objetales y la historia de apego codificada

en la fantasía sexual. Además, mi marco teórico está influenciado por las perspectivas feministas

psicoanalíticas (Benjamin, 1988; Chodorow, 1978, 1989, 2012; Orbach & Eichenbaum, 1983) con

énfasis en las desigualdades sociales, la opresión de las mujeres y la discriminación de los grupos

marginados. Creo que, como terapeutas, a menudo actuamos como agentes de cambio social al

empoderar a nuestros clientes para que se den cuenta de su propia agencia social a través del

autorreconocimiento de su subjetividad (Chodorow, 2012). Este lente teórico determina cómo

entiendo y conceptualizo la sexualidad humana y las diferentes formas de deseo que se encuentran

en las fantasías sexuales.

5
Definición de términos clave

En esta sección, ofrezco definiciones de los términos clave utilizados en este estudio. Se proporcionan definiciones

adicionales de términos especializados en las notas a pie de página a lo largo de la disertación.

Fantasía sexual.Se refiere a una combinación persistente de imágenes eróticas, pensamientos

y sonidos que aparecen en la mente de uno para promover la excitación sexual (Kahr, 2007; Leitenberg

& Henning, 1995). En los escritos psicoanalíticos, el término 'fantasía' generalmente se usa para referirse

a una fantasía consciente y el término 'fantasía' se usa para describir la fantasía inconsciente (Spillius,

2001). Aunque la fantasía sexual consciente puede tener orígenes en el inconsciente, y Freud usó

'fantasía' para referirse tanto a las fantasías conscientes como a las inconscientes, el enfoque de esta

revisión es la fantasía sexual consciente.

Sexología e Investigación Sexual.Se refiere al campo de la investigación científica

multidisciplinaria que aborda la sexualidad humana, incluidos los intereses sexuales, los comportamientos

sexuales, la función sexual, la identidad de género y la salud sexual (Britton, 2005; Crowell, Mosley y

Stevens-Watkins, 2017; Farmer y Binik, 2005;) . En este estudio me refiero a sexología, investigación sexual

e investigación sexológica como términos intercambiables, principalmente porque así es como se utiliza en

la literatura revisada (p. ej., Crowell et al., 2017).

Psicoanálisis y Psicoterapia. Cuando me refiero al campo de estudio como el

cuerpo de literatura, uso 'psicoanálisis' y 'psicoterapia' como ambos representan un campo

de 'psicoanálisis y psicoterapia' o 'investigación psicoanalítica y psicoterapéutica' o 'teorías

psicoanalíticas y psicoterapéuticas'. Hago esto porque algunos escritores se identifican

como psicoanalistas y otros como psicoterapeutas. Aunque existe una distinción entre

psicoanálisis y psicoterapia, no es relevante en el contexto de mi investigación; y tanto los

psicoanalistas como los psicoterapeutas representan un cuerpo de investigación dentro del

marco de este estudio.

Cuando me refiero a la práctica clínica de la psicoterapia, uso el término

'psicoterapia psicodinámica', enfatizando los focos teóricos que sustentan esta modalidad

(Shedler, 2010). Además, cuando uso los términos 'psicoterapia' o 'terapia', me refiero a la

psicoterapia psicodinámica. De manera similar, cuando uso las palabras 'psicoterapeuta/s'

o 'terapeuta/s', implica psicoterapeuta/s psicodinámico/s.

6
Los términos 'paciente' y 'cliente' se usan indistintamente. El uso de un término

en lugar del otro refleja cómo se discuten estos términos en el texto en discusión.

Singular 'ellos'.Utilizo el singular 'they' y sus formas 'their' y 'them' como un pronombre de

género neutral cuando me refiero a una persona genérica para eliminar cualquier suposición sobre el

género del autor o del participante de la investigación (American Psychological Association, 2020) .

Utilizo pronombres específicos de género 'él' o 'ella' donde se identifica explícitamente la identidad de

género del escritor o del participante de la investigación.

Género versus sexo.Siguiendo la pauta de lenguaje libre de prejuicios de la Manual de

publicación de la Asociación Americana de Psicología(2020), mantendré la premisa de que el género

es una construcción social que consiste en actitudes, comportamientos y sentimientos que una

determinada sociedad asocia con el sexo biológico de un individuo. Usaré el término 'género' cuando

me refiera a grupos sociales: mujeres, hombres o personas transgénero. El sexo es un concepto

lingüísticamente ambiguo ya que se refiere tanto a la asignación biológica del sexo al nacer como a la

actividad sexual. Además, algunos autores de la literatura revisada usan género y sexo

indistintamente, lo que aumenta la ambigüedad. Para reducir la confusión, usaré el término 'sexo'

solo cuando me refiera al sexo biológico y no a la actividad sexual. Al describir la actividad sexual,

usaré el término 'actividad sexual'.

Resumen del capítulo

En este capítulo, he presentado el contexto de mi investigación, incluidos los orígenes del interés de la

investigación, mis motivaciones personales y los conocimientos previos que aporto a este estudio.

También describí los términos clave que se usan con frecuencia a lo largo de esta disertación.

Descripción general de los capítulos

La estructura de esta tesis es la siguiente. El Capítulo 2 es una descripción de mi viaje de investigación, el

diseño del estudio y el vínculo entre mis preguntas de investigación y la metodología elegida. El Capítulo 3

es la revisión de la literatura de investigación en sexología sobre la fantasía sexual. Comienza con una

descripción general del campo de la sexología y explora lo que los investigadores sexuales han escrito

sobre la fantasía sexual. El capítulo 4 es una exploración de cómo

7
la fantasía sexual se entiende en el campo de la psicoterapia psicoanalíticamente informada. Esto incluye

los orígenes, el papel y la función de la fantasía sexual. El Capítulo 5 proporciona una discusión de los

hallazgos que surgieron en la síntesis de los dos cuerpos de literatura y las implicaciones para el campo

de la psicoterapia psicodinámica. También discuto las limitaciones, las fortalezas y las implicaciones para

futuras investigaciones.

8
Capítulo 2: Metodología y Método

Realicé una revisión de la literatura hermenéutica para explorar cómo se entiende la fantasía sexual en la

investigación sexual y la psicoterapia psicoanalítica. El estudio tiene como objetivo mejorar la

comprensión de la función y el papel de la fantasía sexual en el contexto terapéutico.

En este capítulo, analizo la metodología de investigación de la hermenéutica dentro del

paradigma interpretativo. Describo la lógica detrás de mi elección de metodología, cómo se ajusta al

tema de investigación y mi postura filosófica como investigador. La sección de método de este

capítulo detalla el proceso de búsqueda, los criterios de inclusión y exclusión y el enfoque paso a paso

que me ha guiado en mi esfuerzo por responder a las preguntas de investigación: ¿Cómo se entiende

la fantasía sexual en la investigación sexual y la psicoterapia psicoanalítica? y ¿Cómo puede esta

comprensión informar la práctica psicoterapéutica?

Metodología: Hermenéutica

He elegido la metodología interpretativa cualitativa como marco filosófico para mi investigación.

Dentro del paradigma interpretativo, la atención se centra en la comprensión de la condición humana

y el significado que los humanos atribuyen a sus experiencias de vida (Grant & Giddings, 2002). Estos

fundamentos teóricos se hacen eco de mi comprensión de la experiencia subjetiva de la verdad y el

significado.

La disertación trata sobre fenómenos de fantasía sexual. Teniendo en cuenta que la sexualidad

la fantasía ocurre en forma simbólica y en su mayoría no verbal (imágenes, pensamiento, idea,

sentimiento, sensación), parece que para comprender el objeto de esta investigación, necesito confiar

únicamente en la interpretación. Hay diferentes capas de interpretación subjetiva: la interpretación de

la persona que está experimentando la fantasía, la interpretación de un autor que escribe sobre la

fantasía, la interpretación de un clínico que escucha la fantasía de un cliente y mi interpretación como

investigadora que lee e interpreta los textos publicados.

La hermenéutica reconoce y da la bienvenida a la lente subjetiva del investigador al

interpretar los datos (Barker, Pistrang y Elliott, 2016; Grant y Giddings, 2002; Smythe y Spence,

2012). Por lo tanto, he elegido la hermenéutica como metodología y la revisión de la literatura

hermenéutica como método para este estudio.


9
La hermenéutica como interpretación de textos. La hermenéutica es la teoría de

interpretación. Originalmente, la metodología se aplicó a la interpretación de textos bíblicos

y tratados filosóficos. Posteriormente, la hermenéutica se amplió a cuestiones de

interpretación general (Caputo, 1987; Grondin, 1994). La etimología de la palabra

'hermenéutica' se deriva del verbo griego 'hermeneuein' (interpretar) y del nombre del dios

griego Hermes, conocido por ser un traductor entre dioses y personas, entre el inframundo,

la tierra y los cielos (Caputo, 1987; Grondín, 1994).

Uno de los filósofos que contribuyó al desarrollo de la hermenéutica filosófica fue Hans-

Georg Gadamer. La hermenéutica gadameriana se sustenta en varios principios centrales: 1) la

lingüística de la comprensión (el lenguaje común es necesario para ser y comprender); 2)

precomprensión (imposibilidad de ser un observador objetivo y desapegado); 3) conciencia

históricamente afectada (conciencia de una situación históricamente determinada dentro de un

"horizonte" particular; y 4) fusión de horizontes (el objeto de estudio y el intérprete se vuelven

inextricables el uno del otro y mediante la fusión de los horizontes individuales, crean nuevos

horizontes) (Caputo, 1987; Dowling, 2005; Gadamer, 1982; Malpas, 2018; Schuster, 2013; Smythe,

2012; Smythe & Spence, 2012). A continuación, comentaré algunos de estos puntos.

Lingüística de la comprensión.Me interesé particularmente en el concepto de


'lingüística de la comprensión' (Gadamer, 1982) ya que soy un psicoterapeuta e investigador

bilingüe, y el proceso de búsqueda del 'lenguaje común' está a menudo al frente de mi

conciencia cuando trabajo. con clientes o leyendo textos para este estudio.

Para Gadamer (1982), la conversación existe en el lenguaje; y tanto la conversación

como la comprensión están mediadas lingüísticamente. Dado que una conversación tiene lugar

en una relación con socios, el intercambio no está bajo el control de ningún socio

conversacional. Por tanto, el entendimiento se forma durante la conversación y, según Gadamer,

es interpretativo. Gadamer creía que el estar en el mundo pasa por estar en el lenguaje (Malpas,

2018); reivindicando así el lenguaje como horizonte central y universal de la experiencia

hermenéutica.

Estoy realizando esta investigación en idioma inglés, interpretando textos en inglés. Mi


10
mi lengua materna es el ruso, el idioma que moldeó mi comprensión del mundo hasta

los 20 años. Por lo tanto, las 'comprensiones previas' en mi psique se formaron

inicialmente en idioma ruso, en un contexto histórico y cultural único. Por lo tanto, es

importante reconocer mi prejuicio/prejuicio particular cuando interpreto textos escritos

en idioma inglés.

La indagación aplicando el enfoque hermenéutico se convierte en el proceso dialógico mediante el

cual el horizonte del texto, el horizonte del autor y el horizonte del intérprete se fusionan para generar

nuevos horizontes o 'puntos de vista' (Gadamer, 1982). Gadamer (1982) también afirmó que el lenguaje

siempre tiene prejuicios ya que la tradición histórica implícita de la época en que se escribió el texto está

incrustada en el lenguaje. En este estudio, sobre la fantasía sexual, muchos horizontes se fusionarán a

través de complejos juegos de múltiples interpretaciones.

A continuación, corresponde reconocer mi subjetividad como investigador ya que mis

sesgos son imposibles de eliminar (Smythe, 2012). Lo más que puedo hacer por la credibilidad de

este estudio hermenéutico es ser consciente de ellos y aceptar el desafío de estar abierto a escuchar

y pensar más allá de los entendimientos 'ya existentes' (Schuster, 2013).

Horizontes de la investigadora: Intérprete, traductora,


psicoterapeuta, sexóloga. Nietzsche (1886) creía que lo personal siempre
impulsa a lo profesional. Crecí en un ambiente donde la gente no parecía
entenderse muy bien, como si hablaran idiomas diferentes. Desde el principio,
al presenciar tales malentendidos, recuerdo haberme preguntado a mí mismo,
¿por qué algo 'obvio' para un pequeño yo no era obvio para ellos 'adultos'?
Recuerdo haber pensado que si se detuvieran el tiempo suficiente para
escucharme, podría explicar (interpretar) lo que otra persona estaba diciendo.
Desde los cuatro años, tenía un sueño visual sobre convertirme en un puente,
ayudando a las personas a entenderse entre sí. Quizás mi inexplicable
fascinación con la idea de entender un idioma extranjero y convertirme en un
'intérprete' puede explicarse en parte por ese sueño. Para mi primer grado elegí
estudiar lingüística,
Una de las narrativas familiares es que mi padre desapareció después de enviar disculpas.
11
a mi madre embarazada de ocho meses en una carta. Ese fue su último
contacto. De niño, desarrollé un fuerte deseo y capacidad para intuir lo que no
se decía explícitamente, para reinterpretar y vincular narraciones, luego tratar
de comprender la reinterpretación, hasta llegar a una comprensión algo
satisfactoria. Volviendo a los libros de la biblioteca de mi abuela, tal vez busqué
y encontré la resonancia de mis sentimientos y experiencias en la literatura. En
relación con los personajes de las historias, pude comenzar a interpretar mis
experiencias de vida en mi deseo de comprender las interacciones dolorosas y
complejas del mundo de los 'adultos'. El sufrimiento existencial descrito por
Dostoyevsky, Lermontov, Dickens y Dreiser; las tramas fantasmagóricas de
Pushkin, Gogol y Bulgakov; los triángulos amorosos de Dumas y Tolstoi;

En una indagación hermenéutica, se entiende que la investigación se desarrolla en dos

direcciones, el mundo y el Yo (Weisburg & Buker, 1990). De hecho, mi estudio de los fenómenos de la

fantasía sexual por casualidad se ha convertido en un viaje hacia una mejor comprensión de mí

mismo. Según la hermenéutica gadameriana, la comprensión es un proceso interminable en el que

los horizontes de los participantes se afectan y amplían continuamente. Aceptar este marco teórico

me permite asentarme como investigador, aceptando el hecho de que es imposible comprender

completamente el objeto de mi investigación, ya que es imposible comprender completamente el

Ser.

Hermenéutica: Vinculación con la psicoterapia y el tema de investigación.Dentro del marco

hermenéutico, la comprensión de la realidad/significado y la verdad está profundamente informada por

la experiencia y “la verdad como una verdad completa siempre permanece esquiva” (Gadamer, 1982

citado en Smythe, 2012, p. 36). Esta posición epistemológica se hace eco del proceso psicoterapéutico.

Además, los hermeneutas creen que en la indagación de la investigación no se puede lograr una

comprensión completa (Boell & Cecez-Kecmanovic, 2010). Esta creencia refleja la psicoterapia una vez

más: mientras se esfuerza por comprender y descubrir la verdad sobre uno mismo, el proceso de

autodescubrimiento nunca puede ser completo.

Un investigador hermenéutico se involucra con el movimiento de ida y vuelta, aspirando a

vincular las partes en un todo en expansión (Smythe & Spence, 2012). Del mismo modo, “sexualidad

12
las fantasías cierran la brecha entre lo posible y lo permisible, el pasado y el presente, el yo y el

otro” (Perel, 2014, p. 134). Además, el estudio de la fantasía sexual se basa en la interpretación, como se

discutió anteriormente; por lo tanto, la hermenéutica como metodología encaja bien en este proyecto de

investigación.

Método

Revisión de la literatura hermenéutica.Inicialmente, consideré una revisión sistemática

modificada de la literatura (Petticrew & Roberts, 2006) como método para mi investigación, y una parte de

mi manejo preliminar de datos se realizó aplicando este método. Sin embargo, en el proceso, mi pregunta

cambió. Como tal, volví a los textos originales, releyéndolos en un modo circular, bien captado por el

concepto de círculo hermenéutico (Schleiermacher, 1998). Boell y Cecez-Kecmanovic (2010) argumentaron

que el concepto de círculo hermenéutico es más adecuado para revisiones de literatura en humanidades y

ciencias sociales porque "las preguntas de investigación más predominantes generalmente solo comienzan

a surgir cuando la revisión de literatura está muy avanzada" (p. 141) . Por lo tanto, la revisión hermenéutica

de la literatura como método se ajusta mejor al objetivo de mi investigación y a mi forma de ser como

investigador.

Una revisión hermenéutica de la literatura permite un compromiso profundo con las

publicaciones a las que la literatura conduce a un investigador. Este método permitió explorar la

complejidad de los fenómenos de la fantasía sexual desde varios ángulos. Conceptualizar una revisión

de literatura como un proceso hermenéutico significa que no hay una comprensión correcta de la

literatura relevante; más bien, hay una reinterpretación continua que da como resultado una

comprensión más profunda y más amplia de las publicaciones seleccionadas. Es un proceso abierto a

través del cual una comprensión más integral del área de investigación y una mayor comprensión de

la pregunta de investigación se informan mutuamente (Boell & Cecez-Kecmanovic, 2010).

Boell y Cecez-Kecmanovic (2010) ofrecieron una distinción útil entre la revisión de la

literatura como proceso y la revisión de la literatura como producto. La siguiente sección,

“Búsqueda bibliográfica”, describe el proceso que seguí en el curso de mi investigación. El

13
La revisión de la literatura como producto se organiza en los capítulos restantes de esta disertación.

Busqueda de literatura.Comencé mi búsqueda utilizando el término 'fantasía sexual' en

las siguientes bases de datos: Psychoanalytic Electronic Publishing (PEP), PsychINFO y

PsychARTICLES (ver Tabla 1). La base de datos de Psychoanalytic Electronic Publishing me permitió

encontrar escritos psicoanalíticos, mientras que PsycINFO y PsycARTICLES proporcionaron estudios

empíricos revisados por pares de investigadores sexuales de diferentes campos (es decir,

psicología, sociología, sexología, terapia sexual y marital y psicoterapia).

Tabla 1.

Busqueda de literatura

Base de datos Término de búsqueda Búsqueda de campo Resultados

PsicINFO “fantasias sexuales*” Títulos 77


PsycarARTÍCULOS “fantasias sexuales*” Títulos 2
PsycarARTÍCULOS “fantasias sexuales*” resúmenes 8
ENERGÍA “fantasias sexuales*” Párrafos 656
ENERGÍA “fantasias sexuales*” Títulos 5

Mientras ordenaba los resultados de la búsqueda, decidí excluir los artículos que estudiaban las

fantasías sexuales inconscientes (fantasías) y las fantasías sexuales de agresores sexuales y abusadores de niños

porque la exploración de estos está fuera del alcance de mi investigación. Además, he utilizado textos en idioma

inglés únicamente.

Se duplicaron varios resultados de búsqueda en diferentes bases de datos, lo que me ayudó

a comenzar a clasificar los artículos principales sobre el tema. Inicialmente, seleccioné 38 artículos

que consideré relevantes para mi área de investigación. Luego, usando el “análisis de bola de nieve y

citas” (Boell & Cecez-Kecmanovic, 2010, p. 281), identifiqué y adquirí 11 libros, algunos de los cuales

son fundamentales para mi tema de investigación. Por ejemplo,Por la fuerza de la fantasía(Persona,

1995);Imaginación erótica(Stoller, 1985);Excitación(Bader, 2003);El sexo y la psique (Kahr, 2007);

Relaciones amorosas(Kernberg, 1995);Revelaciones eróticas(Celenza, 2014) y Dime que quieres(

Lehmiller, 2018).

14
En el proceso de revisión de la literatura, me di cuenta de que mi experiencia clínica en

psicoterapia y sexología influyó en mi respuesta a los textos y, consecuentemente, en la elección de

los artículos. Este 'sesgo de confirmación' (Wason, 1960) se reconoce como inevitable dentro de un

enfoque hermenéutico (Smythe & Spence, 2012).

El poder de elección en un estudio hermenéutico.Al discutir la elección de

En los textos del estudio hermenéutico, Heidegger (como se cita en Smythe & Spencer, 2012)

afirmó que “realmente nos inclinamos hacia algo solo cuando, a su vez, se inclina hacia

nosotros… el interés es o no es” (p. 369). Esta declaración me hizo pensar en la 'química sexual'

que no puede ser 'deseada' entre las personas: está ahí o no. Esta nueva comprensión me ayudó

a confiar en mi intuición y elegir los textos más audazmente siguiendo la 'química' entre el texto

y yo. Entonces, el 'texto como pareja' puede verse como un 'texto como amante', cuya fusión

puede ser desconcertante, perturbadora, desafiar los patrones de comprensión preconcebida,

pero también puede traer un cambio expansivo y la posibilidad de dar a luz algo. nuevos y

originales.

Equilibrando el contexto de investigación considerando las partes y el todo, identifiqué tres áreas

principales relevantes para mi objeto de investigación de fantasía sexual: fantasía sexual en la investigación

sexual; fantasía sexual en las teorías psicoanalíticas y fantasía sexual en la práctica psicoterapéutica.

Entre el todo y las partes.Mientras escribía la sección de metodología de este capítulo,

cambié la pregunta de investigación de "¿Cómo responder a la experiencia de fantasía sexual del

cliente de una manera clínicamente útil en psicoterapia psicodinámica?" a “¿Cómo se entiende la

fantasía sexual en un contexto terapéutico con referencia a la investigación psicoanalítica y sexual?” y

finalmente, a “¿Cómo se entiende la fantasía sexual en la investigación sexual y la psicoterapia

psicoanalítica?” y "¿Cómo puede esta comprensión informar la práctica psicoterapéutica?" Estos

cambios fueron informados y afectados por la literatura: la evolución dialéctica de un estudio

hermenéutico descrito por Gadamer (1982). El cambio en la pregunta alteró el enfoque del estudio de

las respuestas de los terapeutas a la fantasía sexual a una comprensión más general del fenómeno.

Este cambio afectó la búsqueda bibliográfica en las iteraciones posteriores; sin embargo, el enfoque

general de mi

15
el interés de la investigación se mantuvo igual. Al mismo tiempo, mi pregunta original ha sido

respondida en el curso de la investigación.

Una parte del todo: investigación sexual.Con mi horizonte ligeramente alterado, volví a entrar

en el círculo hermenéutico y volví a comprometerme con los textos seleccionados identificados durante la

búsqueda inicial para averiguar qué temas podrían surgir de uno de 'parte individual del todo': los datos

de investigación sexual. Para ello, utilicé los últimos estudios sobre el tema de las fantasías sexuales.

Este cuerpo de literatura me permitió participar en investigaciones realizadas en los EE. UU. y el

Reino Unido, e identificar varios temas, incluidas las siete fantasías sexuales más comunes, tal como se

revelan en estos estudios. Describo estos hallazgos en el Capítulo 3.

Una parte del todo: perspectivas psicoanalíticas.En la siguiente fase, leí literatura

psicoanalítica que exploraba o discutía la fantasía sexual en general, y los temas identificados en la

iteración anterior de revisión de literatura. Los hallazgos de esta etapa de revisión de la literatura se

presentan en el Capítulo 4.

Una parte del todo: Práctica psicoterapéutica.Como este estudio tiene como objetivo

informando la práctica psicoterapéutica, busqué e identifiqué literatura que exploraba la

fantasía sexual en el contexto psicoterapéutico. El análisis de este círculo de revisión

bibliográfica se incorpora en el Capítulo 5, como parte de la síntesis y discusión de los

hallazgos.

Saliendo del círculo hermenéutico.En el proceso de búsqueda, clasificación, selección,

leyendo, interpretando y reinterpretando, surgieron otros temas de la literatura que plantearon más

preguntas que respuestas. La naturaleza del estudio hermenéutico es saber cuándo salir del círculo

hermenéutico (Boell & Cecez-Kecmanovic, 2010; Smythe & Spencer, 2012) ya que, teóricamente, la

búsqueda bibliográfica no tiene fin. Peines et al. (2010 citado en Boell & Cecez-Kecmanovic, 2010)

sugirió buscar el “punto de saturación” (p. 272), cuyo indicador es la disminución de la novedad a

medida que las publicaciones citadas se vuelven cada vez más conocidas. Sin embargo, esta no es una

tarea fácil para un investigador inclinado a la hermenéutica, ya que requiere un juicio pragmático

sobre cuándo salir del círculo hermenéutico.

Después de estar inmerso en el tema durante meses, fue difícil para mí saber cuándo
dieciséis
suficiente fue suficiente. Similar al proceso psicoterapéutico psicodinámico, que potencialmente no

tiene fin, necesitaba espacio para que sucediera la integración, o lo que Gadamer (1982) llamaría

'fusión de horizontes'. Esperar la fusión fue como ver hervir una tetera y, durante varias semanas,

experimenté la derrota y las dudas sobre la validez, la originalidad o el uso de mi investigación.

Permanecer en el no-saber, confiando en el proceso, fue uno de los mayores desafíos de este

estudio.

Y luego experimenté un 'claro', característico de un estudio hermenéutico: la sensación

de llegar a un claro en el bosque después de un largo vagar entre los árboles (Heidegger, 1996).

Se sintió como una apertura, un destello de claridad, los puntos conectándose en el momento

del cambio instantáneo. Como una intuición terapéutica, esta 'limpieza' hermenéutica estuvo

acompañada por sentimientos simultáneos de tristeza y alivio. De repente, "supe" y entendí

algo, aunque el conocimiento era más visceral que cognitivo. Ese día, una canciónQué mundo

tan maravilloso(Thiele & Weiss, 1967) estaba jugando en mi mente y, en lugar de leer y escribir,

dediqué tiempo aescuchara esta canción Inicialmente, era la melodía la que me 'hablaba'. Fue

solo al escribir este capítulo que me di cuenta de que el texto de la canción describía el proceso

de interpretación del observador:

Veo amigos dándose la mano diciendo "¿Cómo estás?"

Realmente están diciendo "te amo"

escucho bebés llorando; Los veo crecer

Aprenderán mucho más de lo que yo nunca sabré.

Y pienso para mis adentros, “Qué mundo tan maravilloso” (Thiele & Weiss, 1967)

Aceptar que la respuesta a mi pregunta de investigación y los hallazgos solo pueden ser

tentativas y sugerentes, me permitió detener la búsqueda bibliográfica y comenzar la síntesis, la

vinculación entre las partes y el todo y entre las narrativas. Esta fusión de los horizontes se

analiza en el Capítulo 5.

El enfoque de investigación cualitativa tiene sus limitaciones metodológicas; particularmente,

el requisito de simplificar experiencias subjetivas complejas en un intento de generalizarlas

(Timulak, 2008). Siendo consciente de estas limitaciones, traté de “ir más allá de la superficie

17
significado de los protocolos de investigación, con el fin de identificar los significados implícitos o

incluso inconscientes incrustados en los textos” (Barker et al., 2016, p. 87), cuya realización

constituye la esencia de la indagación hermenéutica.

Resumen del capítulo

En este capítulo, he esbozado mi enfoque de este estudio sobre lo que está escrito sobre la fantasía

sexual en el psicoanálisis y la investigación sexual. He descrito el proceso desde la identificación de la

pregunta de investigación hasta encontrar el método apropiado. También detallé los criterios de

inclusión y exclusión, y revisé cómo se sintetizaron y presentaron los hallazgos. El siguiente capítulo

discutirá lo que está escrito sobre la fantasía sexual en la investigación sexual.

18
Capítulo 3: Fantasía sexual en la investigación sexológica

Este capítulo comienza con una breve reseña histórica del campo de la sexología y las

contribuciones de destacados investigadores sexuales al estudio de la sexualidad humana. A

continuación, presento los hallazgos que surgieron de la revisión de la literatura de investigación

sexual en el siguiente orden: prevalencia de las fantasías sexuales, las fantasías sexuales más

comunes, la interrelación entre la fantasía sexual y el estilo de apego, y la correlación entre la

orientación sexual y la elección de objeto. en la fantasía sexual. Por último, discuto una amplia

categoría de fantasías que involucran intercambio de poder. A lo largo del capítulo, me baso en los

estudios empíricos realizados por investigadores sexuales situados en las disciplinas de psicología,

biología, sociología, sexología, psicoanálisis y psicoterapia.

Una breve historia de la sexología

La Sexología es un estudio científico de la sexualidad humana que tiene sus raíces a mediados del 19el

siglo cuando médicos alemanes, austriacos e ingleses, como Heinrich Kaan, Krafft-Ebing, Iwan Bloch,

Magnus Hirschfeld, Albert Moll y Havelock Ellis, comenzaron a publicar libros sobre el

comportamiento sexual humano (Blechner, 2016; Kahr, 2007; Lehmiller, 2017) . Estos libros

informaron la primera investigación sexológica de 'normal' y 'aberrante'9comportamientos que, en

ese momento de la historia, incluían la homosexualidad, la transexualidad, la masturbación, la

disfunción sexual y el desarrollo sexual (por ejemplo,Psychopathia Sexualis: un estudio clínico forense

por Richard von Krafft-Ebing, 1886;Homosexualidad de hombres y mujerespor Magnus Hirschfeld,

1914/2000). Según Lehmiller (2017), estas primeras publicaciones científicas marcaron el comienzo de

la reconceptualización de la sexualidad como una cuestión médica más que moral.

En las décadas de 1880 y 1890, el neurólogo y médico Sigmund Freud se interesó por

la sexología y se sabía que mantenía correspondencia con los sexólogos de su época

(Blechner, 2016). Conceptos sexológicos de zonas erógenas, autoerotismo,

9Aberrante: “que se desvía del tipo habitual o natural” (“Aberrante”, sin fecha).

19
el narcisismo (Ellis, 1898) y la sexualidad en los niños (Moll, 1912) influyeron en el pensamiento de

Freud y en el desarrollo de las teorías sobre la sexualidad infantil (Freud, 1905/1977). Se puede

argumentar que Freud contribuyó al avance de la sexología; y al proponer que las fantasías sexuales

se originan en la mente inconsciente, colocó la sexualidad en el dominio de la salud mental. Así, la

convergencia histórica de la sexología y el psicoanálisis sentó las bases para la investigación

sexológica moderna.

Un enfoque freudiano de la sexualidad humana en la teoría y la práctica se basó en estudios de

casos individuales. Este método tiene su limitación de muestreo, y a principios del 20elsiglo comenzó a

surgir la necesidad de un estudio científico de laboratorio sobre la sexualidad (Lehmiller, 2017). A

continuación, mencionaré a los pioneros cuyas investigaciones fueron pioneras tanto para la sexología

como para la comprensión general de la sexualidad humana.

Durante las décadas de 1940 y 1950, el biólogo Alfred Kinsey y sus asociados realizaron una

encuesta a gran escala para examinar la sexualidad de los estadounidenses. Los resultados de

extensas entrevistas a 5940 mujeres y 5300 hombres se publicaron en dos libros seminales:

Comportamiento sexual en la mujer humana(Kinsey, Pomeroy y Martin, 1948) yComportamiento

sexual en el varón humano(Kinsey, Pomeroy y Martin, 1953). El impacto de los hallazgos de Kinsey

tuvo un efecto de cambio de paradigma cultural al sacar a la luz la frecuencia significativa de la

masturbación (hombres 92%, mujeres 62%), encuentros extramatrimoniales (hombres 50%, mujeres

26%), actividades homosexuales (hombres 37%; mujeres 13%) y deseos sadomasoquistas (hombres

22%; mujeres 12%) (Farmer & Binik, 2005; Kahr, 2007; Kinsey et al., 1948, 1953; Lehmiller, 2017).

De 1957 a 1965, el ginecólogo William Masters y la psicóloga Virginia Johnson realizaron una

investigación en la que observaron alrededor de 10 000 ciclos completos de respuesta sexual humana

(un modelo de cuatro etapas: excitación, meseta, orgasmo, resolución) en el laboratorio de la

Universidad de Washington (Lloyd, 2005). ). Se pidió a los participantes (312 hombres; 382 mujeres)

que se masturbaran o tuvieran relaciones sexuales mientras estaban conectados a un equipo que

monitoreaba fenómenos fisiológicos (Masters & Johnson citado en Archer & Lloyd, 2002). Los

hallazgos de la investigación de Masters y Johnson se informaron en cuatro libros:Respuesta sexual

humana(1966),Inadecuación sexual humana(1970),El placer

Vínculo(1974) yLa homosexualidad en perspectiva(1979). Masters y Johnson son acreditados


20
con la terapia sexual transformadora, el campo que aborda la función sexual y las relaciones

sexuales. Mejorando la terapia de pareja con intervenciones como 'enfoque sensorial'10

Masters y Johnson informaron que ayudaron a las parejas a resolver problemas sexuales, como la

disfunción eréctil, la eyaculación precoz, las dificultades orgásmicas y la ansiedad por el rendimiento (Berry,

2013).

Los sexólogos modernos son los investigadores ubicados en varias disciplinas (por ejemplo,

biología, medicina, antropología, psicología, psicoterapia y sociología) (Lehmiller, 2017). El campo de

la sexología hoy cubre un vasto dominio intelectual e incluye el desarrollo sexual, la orientación

sexual, la identidad de género, la intersexualidad y la transexualidad; aspectos sociológicos,

antropológicos y neurobiológicos del comportamiento sexual, función y disfunción sexual; parafilias

11; relaciones y apego (Friedman & Downey, 2008). El objetivo principal de la sexología es aumentar

la comprensión de todos los aspectos de la sexualidad humana y su expresión, incluidas las prácticas

sexuales en diferentes culturas y diferentes tipos de terapias que abordan cuestiones sexuales

(Lehmiller, 2017).

Los investigadores sexuales han utilizado muchas formas interesantes para investigar el tema de

las fantasías sexuales de las personas. Descubrí que la investigación sobre fantasías sexuales emplea una

variedad de métodos de recopilación de datos que incluyen entrevistas, encuestas y cuestionarios

generados por computadora, entre otros. La literatura se centró en la prevalencia, el contenido, los vínculos

entre la fantasía sexual y el apego, la fantasía sexual y la orientación sexual. Curiosamente, una cantidad

significativa de investigación se centró en las fantasías sexuales con temas de dominación y sumisión.

Presentaré cada una de estas áreas en las secciones siguientes.

Prevalencia de fantasías sexuales

Los estudios de investigación sexual revisados indican que la fantasía sexual parece ser un

10Enfoque sensorial–técnica de terapia sexual que fomenta la capacidad de permanecer presente en el momento,
centrándose así en las percepciones sensoriales (Binik & Hall, 2014).
11parafilia– “un patrón de imágenes o comportamientos mentales sexualmente excitantes recurrentes que
involucran prácticas sexuales inusuales y especialmente socialmente inaceptables” (“Paraphilia”, sin fecha).

21
experiencia humana. Por ejemplo, una encuesta a gran escala realizada por Kahr (2007) utilizando

entrevistas semiestructuradas y encuestas en línea con más de 19 000 participantes adultos en el

Reino Unido, encontró que en promedio el 90 % informó tener fantasías sexuales. Los hallazgos de

Lehmiller (2018), que recopiló datos de 4175 personas en los EE. UU. a través de una encuesta que

constaba de 369 preguntas, revelaron que el 98 % de los participantes tenían fantasías sexuales. Los

hallazgos de estos dos estudios son consistentes con los resultados de los estudios realizados en el

período entre 1950 y 1990. Por ejemplo, la revisión ampliamente citada de la literatura de

investigación de fantasías sexuales realizada por Leitenberg y Henning en 1995 encontró que el 95%

de los encuestados fantaseaba regularmente. Estos hallazgos revelaron una fuerte evidencia de que

las fantasías sexuales son una experiencia común entre los adultos,

Contenido de las Fantasías Sexuales

La imaginación humana no está restringida por la moral, los valores, las creencias y las prohibiciones;

podría decirse que es un espacio de verdadera libertad, con la posibilidad de crear prácticamente cualquier

cosa en la privacidad de la mente. Por lo tanto, hay potencialmente tantas fantasías sexuales como

personas. Sin embargo, la literatura empírica revela puntos en común en las fantasías de las personas, y

existe una alta probabilidad de que la fantasía única de uno haya sido fantaseada por otra persona, sin

importar cuán idiosincrásica sea (Kahr, 2007; Person, 1995). Basándome en los tres estudios seleccionados

más grandes y más recientes sobre fantasías sexuales (Kahr, 2007; Lehmiller, 2018; Leitenberg & Henning,

1995), identificaré ahora los temas clave.

El primer estudio seleccionado es la revisión de la investigación empírica, entre los años 1953

y 1994, realizada en 1995 por los psicólogos Harold Leitenberg y Kris Henning en Estados Unidos. La

revisión encontró que las cuatro fantasías sexuales identificadas con mayor frecuencia incluían: 1.

Imágenes sexuales que incluyen amantes pasados, presentes o imaginarios; 2. Poder sexual e

irresistibilidad (seducción y múltiples parejas); 3. Imágenes sexuales prohibidas; y 4. Escenas de

sumisión-dominancia con imaginería sadomasoquista. Los autores comentaron sobre la diferencia en

las metodologías de los estudios revisados. En ocasiones, los datos se recopilaron a través de listas de

verificación de diferentes fantasías, y en otros estudios, los datos se obtuvieron de los autoinformes

escritos. Sin embargo, informaron que el común

22
los hallazgos fueron evidentes en los estudios seleccionados.

El Proyecto Británico de Investigación de Fantasía Sexualfue realizado por Brett Kahr, psicoanalista

y sexólogo en el Reino Unido. Entre 2003 y 2007, Kahr obtuvo datos de 132 entrevistas y 18.167 encuestas

por computadora que detallaban las fantasías sexuales, las historias sexuales y los detalles demográficos de

los encuestados. Algunos de los datos fueron recolectados en entrevistas personales de cinco horas, por lo

que esta investigación fue muy cercana a la experiencia de los participantes debido a la naturaleza del

método. La diferencia metodológica distingue a este estudio de investigaciones anteriores en las que los

datos pueden haberse recopilado en contextos de entrevistas menos intensivos. A través de su

investigación, Kahr (2007) proporcionó índices temáticos de fantasías sexuales, los cuales reorganicé en un

índice temático, según porcentaje de más popular a menos popular (Tabla 2).

Tabla 2.

Índice temático de preferencias de fantasías sexuales británicas

Sexo con pareja habitual 58%


besando 43%
Sexo con la pareja de otra persona 41%
Sexo con un compañero de trabajo 39%
escenas romanticas 37%
Sexo con un extraño 37%
Sexo con dos o más mujeres 35%
Vibrador 35%
Jugar un papel sumiso o pasivo durante el sexo 33%
sexo con un amigo 32%
Hablar sucio 31%
Jugar un papel dominante o agresivo durante el sexo 29%
sexo con alguien del mismo sexo 25%
Estar atado por alguien 25%
Ropa interior 24%
Sexo con la pareja de un amigo 23%

23
atar a alguien 23%
Consolador 22%
una orgia 20%
Ser observado durante el sexo 19%
Sexo con dos o más hombres 18%
estar con los ojos vendados 17%
Vendarle los ojos a otra persona 17%
Alimentos dieciséis%

Sexo con un hombre y una mujer al mismo tiempo 15%


Usar esposas o restricciones de esclavitud o collares en otra persona 15%
Hacer que otra persona use esposas o ataduras o collares con usted 14%
Ser obligado a desnudarse 13%
azotar a otra persona 13%
siendo azotado 12%
obligar a alguien a desnudarse 11%
Ser forzado a masturbarse 10%
obligar a alguien a masturbarse 9%
Desnudándose en público 5%

Nota: Derivado de Kahr (2007).

Examiné las interrelaciones entre las fantasías y las agrupé en temas generales para
derivar los temas estadísticamente más comunes (la Tabla 3 presenta estos temas en
orden de clasificación, del más común al menos común). Por ejemplo, “ser azotado”,
“azotar a alguien” y “estar atado” lo interpreté como un tema amplio de “dominación,
sumisión, fuerza y sujeción”. “Sexo con la pareja de otra persona”, “sexo con un
compañero de trabajo” y “sexo con un extraño” los agrupé en la categoría “sexo con
alguien fuera de la relación”.

24
Tabla 3.

Fantasías sexuales más comunes en el Reino Unido

Sexo con pareja habitual

Sexo con pareja habitual

Sexo con alguien fuera de la relación.


Sexo con la pareja de otra persona

Sexo con un compañero de trabajo

Sexo con un extraño

Sexo con un amigo

Sexo con la pareja de un amigo

escenas romanticas

besando

escenas romanticas

Tríos y sexo en grupo


Sexo con dos o más mujeres

Una orgía

Sexo con dos o más hombres

Sexo con un hombre y una mujer al mismo tiempo

Dominación, Sumisión, Fuerza y Restricciones

Jugar un papel sumiso o pasivo durante las relaciones sexuales

Jugar un papel dominante o agresivo durante las relaciones

sexuales Ser atado por alguien

atar a alguien
estar con los ojos vendados

Vendarle los ojos a otra persona

Usar esposas o ataduras o collares de ataduras en otra persona Hacer que otra

persona use esposas o ataduras o collares de ataduras en usted Ser forzado a

desnudarse

azotar a otra persona


siendo azotado

Obligar a alguien a desnudarse Ser

obligado a masturbarse Obligar a

alguien a masturbarse

25
Sexo con alguien del mismo sexo.

sexo con alguien del mismo sexo

Voyeurismo, exhibicionismo y fetichismo

Vibrador

Hablar sucio

Ropa interior

Consolador

Ser observado durante las relaciones

sexuales Alimentos

Desnudándose en público

Por lo tanto, las siete fantasías más comunes que identifiqué a partir de la investigación de Kahr son

1. Sexo con una pareja regular; 2. Sexo con alguien fuera de la relación; 3. Escenas
románticas; 4. Tríos y sexo en grupo; 5. Dominación, sumisión, fuerza y coacción; 6.
Sexo con alguien del mismo sexo; y 7. Voyeurismo12, exhibicionismo13y fetichismo14.

¿Qué es significativo acerca deEl Proyecto Británico de Investigación de Fantasía Sexuales la

muestra seleccionada. La mayoría de los estudios revisados previamente sobre fantasías sexuales se

realizaron con poblaciones universitarias (Birnbaum, 2007; Leitenberg & Henning, 1995; Person et al.,

1989), lo que inevitablemente condujo a una subrepresentación de la población general debido a factores

de edad, clase y educación. . El equipo de investigación de Kahr obtuvo su muestra de 18.167 personas a

través de YouGov, una organización de encuestas del Reino Unido que generalmente tiene como objetivo

obtener información del público en general sobre sus puntos de vista políticos. La colaboración entre

Kahr y YouGov resultó en una representación más proporcional de la población adulta en general, lo que

se suma a la validez y credibilidad de los resultados.

12Voyeurismo -“la práctica de obtener gratificación sexual al observar a


otros” (“Voyeurismo”, sin fecha).
13Exhibicionismo –“una forma de comportamiento sexual que involucra la exposición de los genitales de uno a una
persona desprevenida” (“Exhibitionsim”, sin fecha).

14 Fetichismo –la capacidad de experimentar la excitación sexual de un objeto animado, una actividad o una parte
del cuerpo (Kahr, 2007).

26
Más recientemente, en 2018, Lehmiller, psicólogo social y educador en sexualidad de la

Universidad de Harvard, realizó un estudio empírico. Similar al proyecto de investigación de

Kahr, este estudio utilizó una muestra de población general de estadounidenses, una fortaleza

considerable del estudio. Utilizando el método de una encuesta en línea, Lehmiller recopiló datos

de 4175 participantes con edades comprendidas entre los 18 y los 87 años, de los 50 estados de

EE. UU. El extenso cuestionario (369 preguntas) incluía una narración de una fantasía sexual

favorita seguida de preguntas sobre la fantasía, los rasgos de personalidad, la historia sexual y

las características demográficas. en su libroDime que quieres, Lehmiller (2018) informó siete

fantasías sexuales más comunes, clasificadas según la frecuencia: 1. Tríos y sexo en grupo; 2.

Poder, control y sexo rudo; 3. Variedad, novedad y aventura; 4. Sexo prohibido15; 5. Poliamor

dieciséisy balanceándose17; 6. Romance, pasión e intimidad; y 7. Homoerotismo y flexibilidad de

género18.

A través de mis lecturas de estas literaturas, estos estudios parecen revelar puntos en común en

torno a las fantasías sexuales más comunes. Los he presentado en la Tabla 4 a continuación.

15 sexo prohibido–actividades sexuales que son consideradas tabú por cultura, sociedad o religión
(Lehmiller, 2018).
dieciséispoliamor–un paradigma relacional basado en relaciones consensuales, afectivas y sexuales
múltiples (Ferrer, 2018).
17Balanceo–una forma de no monogamia consensuada que implica un intercambio o intercambio de
parejas románticas (Lehmiller, 2018).
Homoerotismo y cambio de género–un deseo de flexibilidad con respecto al género y/u
18

orientación sexual (Lehmiller, 2018).

27
Tabla 4.

Fantasías sexuales más comunes comparadas

Leitenberg y Henning (1995) Khar (2007) Lehmiller (2018)

Imágenes sexuales que incluyen amantes Sexo con una pareja habitual Romance, pasión y
pasados, presentes o imaginarios Escenas románticas intimidad

Sumisión - dominación, escenas Agresión, dominación, Poder, control y sexo rudo


con imágenes sadomasoquistas sumisión y forzado.
restringe

Imágenes sexuales prohibidas Voyeurismo, exhibicionismo Sexo prohibido y tabú


y fetichismo

El poder sexual y la irresistibilidad, Tríos y sexo en grupo Tríos y sexo en grupo


incluida la seducción y

varios socios
Sexo con alguien del Homoerotismo y flexibilidad

mismo sexo. de género

Sexo con alguien fuera de Poliamor y swinging


la relación.
Variedad, novedad y

aventura

Parece que las fantasías de muchas personas contienen escenas románticas e íntimas y muchas fantasías

contienen escenarios de transgresión, prohibidos y 'tabú' (p. ej., voyerismo, exhibicionismo, sexo forzado y

fetichismo). Se encontró que las fantasías que involucran actividades sexuales entre personas del mismo sexo se

encuentran entre las siete fantasías sexuales principales en la encuesta de Lehmiller (2018), y el 25% de la muestra

de Kahr (2007) informó tener estas fantasías. Curiosamente, Leitenberg y Henning (1995) no encontraron fantasías

entre personas del mismo sexo en un volumen significativo para formar una categoría separada. Veo dos posibles

explicaciones a esta ausencia: 1) los encuestados no revelaron sus fantasías sobre personas del mismo sexo por

miedo y vergüenza; y 2) los investigadores podrían haber

28
agruparon las fantasías del mismo sexo bajo el tema de 'imaginación sexual prohibida'. Teniendo en

cuenta que los estudios revisados por Leitenberg y Henning se realizaron entre 1953 y 1995, en un

momento en que la homosexualidad era ilegal (Drescher, 2012) o se consideraba una enfermedad mental

(American Psychiatric Association, 1968, 1980), los encuestados podían han tenido miedo de revelar sus

deseos entre personas del mismo sexo. También es posible que las fantasías entre personas del mismo

sexo hayan entrado en la categoría de 'prohibidas'. Cuando Lehmiller interpretó sus datos, hizo

exactamente eso: fantasías que contenían actos sexuales que eran ilegales en 2018 (p. ej., exhibicionismo

y voyerismo) y que se consideraban 'parafílicos' (p. ej., 'trastorno fetichista' enManual Diagnóstico y

Estadístico de los Trastornos Mentales (5el

edición;DSM-5; APA, 2013) entró en la categoría 'sexo prohibido y tabú'.

Otro tema común en los estudios seleccionados contiene escenarios de dinámicas de

poder, fuerza, control, restricciones, disciplina, castigo, degradación, seducción y sexo rudo.

Diferentes investigadores han dado a estas fantasías diferentes nombres; por ejemplo, fantasías

de sumisión, fantasías sadomasoquistas, fantasías de violación, fantasías de sexo forzado y

BDSM. Al referirme a este amplio tema de fantasías, usaré el término general BDSM que

significa Bondage, Discipline, Dominance, Submission, Sadism and Masochism (Komes et al.,

2006; Levand, Chando, Pillai-Friedman, & Love, 2019). ). Discutiré las fantasías BDSM con más

detalle en una sección separada más adelante en este capítulo.

Habiendo discutido la prevalencia y el contenido de las fantasías más comunes

identificadas en la investigación empírica, ahora examino la literatura que ha discutido la

relación entre el estilo de apego y el contenido de la fantasía sexual.

Fantasía sexual y orientación del apego19


La literatura revisada indica que existe una relación entre la historia de apego y las fantasías

sexuales de las personas. El sistema de apego se entiende como el primer sistema

socioconductual (Cassidy, 1999); por lo tanto, se ha argumentado que se encuentra en la base

del sistema sexual de un individuo (Birnbaum, 2007; Shaver, Hazan, & Bradshaw,

19Orientación del archivo adjuntose utiliza como sinónimo de 'estilo adjunto'.

29
1988). Ahora exploraré los estudios empíricos que sugieren que las fantasías sexuales pueden estar

influidas por el estilo de apego del fantaseador.

Un grupo de investigadores en Israel realizó dos estudios (Birnbaum, 2007; Mizrahi, Kanat-Maymon & Birnbaum, 2018)

que se centraron en la interacción entre la orientación del apego y la frecuencia y el contenido de las fantasías sexuales. Birnbaum

(2007) utilizó dos muestras (n=176; n=115) y dos metodologías diferentes (lista de verificación de fantasías sexuales de 20 ítems y

un método de escritura abierto) para reducir los sesgos metodológicos. Mizrahi en al. (2018) utilizaron cuestionarios diarios

durante 42 días en ambos miembros de una muestra de 100 parejas. Los hallazgos de ambos estudios revelaron que aquellos que

fueron identificados como ansiosos revelaron una mayor frecuencia de fantasear y el contenido de sus fantasías sexuales a

menudo incluía temas afectivos e íntimos. Estos individuos tendían a verse a sí mismos como afectuosos, preocupados por los

demás y, a veces, indefensos y cuidados. como en las fantasías de sumisión (Birnbaum, 2007). Por el contrario, las personas con

apego evitativo fantaseaban menos que los participantes con apego no evitativo, y el contenido de sus fantasías tenía temas

limitados de intimidad y afecto. Curiosamente, la evitación del apego también se asoció con temas de sumisión; sin embargo, los

individuos evitativos se veían a sí mismos como humillados y al otro como hostil y distante en sus fantasías sexuales. Además, se

encontró una correlación positiva entre las inseguridades de apego y una mayor frecuencia de fantasías extradiádicas. los

individuos evitativos se veían a sí mismos como humillados y al otro como hostil y distante en sus fantasías sexuales. Además, se

encontró una correlación positiva entre las inseguridades de apego y una mayor frecuencia de fantasías extradiádicas. los

individuos evitativos se veían a sí mismos como humillados y al otro como hostil y distante en sus fantasías sexuales. Además, se

encontró una correlación positiva entre las inseguridades de apego y una mayor frecuencia de fantasías extradiádicas.20.

Los autores de ambos estudios sugirieron que las fantasías sexuales pueden reflejar los

objetivos relacionales asociados con la orientación del apego del fantasioso. Las personas con apego

ansioso están preocupadas por su relación actual y la distancia percibida de la pareja; por lo tanto, sus

fantasías sexuales consisten en escenarios donde se sienten deseadas e irresistibles. Por el contrario,

las personas con apego evitativo utilizan estrategias distantes en la vida real y en la fantasía. Me

pregunto si la sensación de cercanía derivada de las fantasías sexuales de personas con apego

ansioso puede servir para calmar la ansiedad persistente derivada de la inseguridad relacional. El

alivio, aunque temporal,

20Extrapareja fantasíase refiere a un escenario imaginario sexual que involucra a alguien que no es
compañero habitual de la pareja.

30
puede ofrecer una posible idea de la mayor frecuencia de fantasías entre los individuos con apego ansioso.

Por el contrario, para las personas con apego evitativo, la cercanía es lo que les provoca ansiedad; por lo

tanto, las fantasías sexuales de sumisión desprovistas de romance y afecto pueden proporcionar la ruta

para que el fantasioso experimente alivio y placer sin pasar por el aspecto íntimo de la interacción sexual.

De manera similar a los hallazgos de Birnbaum (2007) en Israel, el estudio mencionado

anteriormente en los EE. UU. (n = 4175) realizado por Lehmiller (2018) también reveló que las personas que

el autor identificó como 'inseguras' informaron tener fantasías sexuales con romanticismo y dominación/

sumisión. temas Lehmiller también vio las fantasías de sumisión como una ruta para que un fantasioso

escape de la realidad con sus inseguridades relacionales. Sin embargo, en contraste con los hallazgos de

Mizrahi et al. (2018) acerca de que las personas más inseguras tenían más fantasías extradiádicas, el estudio

de Lehmiller encontró que las personas inseguras tenían menos fantasías que involucrarían la no

monogamia. Lehmiller explicó que las personas con apego inseguro temen el abandono y, por lo tanto, sus

fantasías sexuales no incluirían las tramas con posibles desencadenantes de celos o rechazo a menos que el

escenario coloque al fantasioso en el centro de atención.

Se deben considerar diferentes metodologías, muestras y mensajes culturales sobre la

sexualidad en Israel y los EE. UU. al comparar y contrastar los estudios. Sin embargo, tomados en

conjunto, estos resultados empíricos ofrecen una perspectiva importante sobre la interrelación entre

la fantasía sexual y la orientación del apego. A continuación, exploraré lo que revela la literatura sobre

el objeto de la fantasía sexual y la orientación sexual del fantaseador.

Orientación sexual y objeto en la fantasía sexual


Aunque la mayoría de las investigaciones sobre fantasías sexuales se centraron en una población heterosexual,

dos estudios revisados incluyeron muestras de hombres gay y lesbianas con el objetivo de comparar el

contenido de las fantasías sexuales entre muestras de gays, lesbianas y heterosexuales. Los hallazgos revelaron

que las fantasías de orientación cruzada (fantasías del mismo sexo entre individuos heterosexuales y fantasías

heterosexuales entre aquellos que se identifican como homosexuales o lesbianas) eran comunes. Por ejemplo,

en 1979, Masters y Johnson entrevistaron a 30 hombres homosexuales, 30

31
hombres heterosexuales, 30 lesbianas y 30 mujeres heterosexuales. Se identificaron los cinco temas principales de

fantasía sexual para cada grupo. Las fantasías de orientación cruzada se ubicaron en la tercera categoría más

común para las lesbianas (encuentros sexuales con hombres); tercera categoría más común para hombres

homosexuales (encuentros sexuales con mujeres); cuarta categoría más común para hombres heterosexuales

(encuentros sexuales con hombres) y quinta categoría más común para mujeres heterosexuales (encuentros

sexuales con mujeres).

Por el contrario, estos resultados de investigación no fueron confirmados por


otro estudio un poco más grande (39 hombres gay, 31 lesbianas, 39 hombres
heterosexuales, 33 mujeres heterosexuales). Price, Allensworth y Hillman (1985)
utilizaron el método de cuestionarios autoadministrados. Los participantes en este
estudio informaron tener fantasías sexuales con una pareja de acuerdo con su
orientación sexual y ninguna fantasía de orientación cruzada. Precio et al. sugirió que
los factores demográficos en las muestras podrían explicar los resultados
contradictorios; El estudio de Masters y Johnson reclutó a personas de diversos
orígenes y estilos de vida, mientras que la muestra del estudio de Price at al. consistía
principalmente en estudiantes universitarios blancos. Además de esta explicación, me
pregunto si la diferencia en las metodologías podría explicar la sorprendente diferencia
en los hallazgos.
En otros estudios que no incluyeron poblaciones de gays y lesbianas, las personas heterosexuales

han informado consistentemente sobre fantasías con personas del mismo sexo (Crepault, Abraham, Porto y

Couture, 1976; Person et al., 1989; Wilson y Lang, 1981), con la mayor incidencia de fantasías del mismo

sexo en mujeres heterosexuales que en hombres. Leitenberg y Henning (1995) teorizaron que esta

diferencia de género en los hallazgos podría ser el resultado de un tabú históricamente más fuerte sobre la

homosexualidad masculina en las culturas anglosajonas.

Lehmiller (2018) introdujo un concepto denominado 'flexibilidad sexual' que definió como "la voluntad de

desviarnos no solo de nuestra orientación sexual sino también de lo que nuestra cultura y sociedad nos han dicho

que deberíamos querer en lo que respecta al sexo" (p. 75). ). Lehmiller usó este concepto para interpretar los

hallazgos de su encuesta, que el 59% de las mujeres y el 26% de los hombres que se identificaron como

heterosexuales tenían fantasías con personas del mismo sexo. De acuerdo con la explicación de Leitenberg y

Henning (1995) de esta diferencia de género, Lehmiller también

32
sugirieron que las mujeres tienen una mayor flexibilidad sexual debido a un mayor

condicionamiento social y criminalización histórica de la homosexualidad masculina.

El estudio de Kahr (2007) reveló que las personas heterosexuales que nunca habían tenido una

experiencia real con personas del mismo sexo tenían fantasías homoeróticas frecuentes, y los hombres

homosexuales y lesbianas que nunca habían tenido una experiencia heterosexual tenían fantasías

frecuentes con miembros del sexo opuesto. Kahr destacó la complejidad del deseo sexual y argumentó que

en el ámbito de la fantasía sexual, se cuestionan todas las convenciones y suposiciones sobre la sexualidad

humana. Refiriéndose a 20 años de su experiencia clínica como psicoterapeuta marital, Kahr argumentó

que la sexualidad no es una “creación monolítica” (p. 154) y cuestionó si es posible tener una identidad

sexual claramente consolidada.

La discusión anterior proporciona alguna evidencia de que la orientación sexual no

necesariamente determina el objeto en la fantasía sexual, y las fantasías de orientación cruzada/

flexibilidad sexual parecen ser comunes. La siguiente sección revisa un amplio grupo de fantasías

sexuales que caen bajo la categoría de BDSM.

Bondage, Disciplina, Dominación, Sumisión, Sadismo y Masoquismo en la Fantasía

Sexual

Esta sección explora los estudios empíricos que se centraron en las fantasías sexuales que contienen

fuerza, dominación, sumisión y control. Como se mencionó anteriormente, esta categoría de fantasías es

una de las más comunes desde el punto de vista estadístico en los estudios revisados (p. ej., Kahr, 2007;

Lehmiller, 2018; Leitenberg y Henning, 1995). Por lo tanto, comprender estas fantasías puede mejorar

nuestra comprensión de las fantasías sexuales en general.

Las fantasías BDSM incluyen una amplia gama de escenarios, desde una pareja habitual con

los ojos vendados hasta una escena dolorosa en una mazmorra. El intercambio de poder intrínseco

parece ser uno de los principales elementos eróticos de las fantasías BDSM. Ilustraré la diversa

expresión del poder erotizado con varias fantasías reportadas por los participantes de los estudios

revisados. Por ejemplo, en la encuesta de Kahr (2007), Lila informó que en su fantasía frecuente la

obligan a masturbarse frente a monjas sádicas; Karleen encuentra excitante imaginarse siendo

secuestrada y violada, y Howell fantasea con ser desnudado.

33
registrado e invadido en “cada cavidad del cuerpo” (p. 177) por un oficial de aduanas en el aeropuerto.

En el estudio de Lehmiller (2018), una joven disfruta de la fantasía de ser utilizada como objeto sexual

por su pareja y 10 de sus amigos: “…Quiero estar desnuda, atada y humillada. . . No quiero que se me

muestre piedad... Quiero sentir que... no tengo absolutamente ningún control ni opinión” (p. 27), y un

hombre de unos 30 años fantasea con una dominatriz21penetrándolo analmente con un pene

artificial. Aunque los escenarios presentados varían mucho, todos parecen compartir un principio

organizador de poder. Alguien le está haciendo algo a alguien, y esta dinámica es sexualmente

excitante para muchos fantasiosos con fantasías sexuales BDSM.

La mayoría de los encuestados de los estudios revisados declararon claramente que no deseaban que sus fantasías forzadas sucedieran en la vida real, a pesar de

que generaban emoción y placer en la imaginación (Critelli & Bivona, 2008; Kahr, 2007; Lehmiller, 2018; Leitenberg & Henning, 1995; Shulman & Home, 2010; Ziegler & Conley, 2016;

Zurbriggen & Yost, 2004). En 2008, los psicólogos Joseph Critelli y Jenny Bivona revisaron más de 30 años de investigación sobre las fantasías de violación de las mujeres.

Descubrieron que entre el 31% y el 57% de las mujeres disfrutan de las fantasías de su propia violación. Sin embargo, la mayoría de las mujeres, más del 99% de las mujeres según el

estudio de Laumann, Gagnon, Michael y Michaels (1994, citado en Leitenberg & Henning, 1995), declararon que sentirían repulsión ante una violación real. Similarmente, Los

participantes de Kahr (2007) con fantasías de violación no deseaban tales eventos en la vida real. Una de las entrevistadas acompañó su fantasía sexual de ser atada y violada por una

celebridad, con la siguiente aclaración en mayúsculas: “AUNQUE NO QUIERO SER VIOLADA EN LA VIDA REAL – ES UNA FANTASÍA” (Kahr, 2007, p. 233). ). En el estudio de Lehmiller

(2018), dos tercios de las mujeres y más de la mitad de los hombres informaron tener fantasías sexuales forzadas, pero la mayoría de ellos enfatizaron la seguridad, el consentimiento

y el control total del fantasioso incrustado en la fantasía. Parece que el aspecto imaginativo de la fantasía, por inusual y aterrador que sea, brinda la seguridad que tal vez sea

necesaria para la intensa excitación sexual que experimentan los fantaseadores con fantasías BDSM. con la siguiente aclaración en mayúsculas: “AUNQUE NO QUIERO SER VIOLADA

EN LA VIDA REAL – ES UNA FANTASÍA” (Kahr, 2007, p. 233). En el estudio de Lehmiller (2018), dos tercios de las mujeres y más de la mitad de los hombres informaron tener fantasías

sexuales forzadas, pero la mayoría de ellos enfatizaron la seguridad, el consentimiento y el control total del fantasioso incrustado en la fantasía. Parece que el aspecto imaginativo de

la fantasía, por inusual y aterrador que sea, brinda la seguridad que tal vez sea necesaria para la intensa excitación sexual que experimentan los fantaseadores con fantasías BDSM.

con la siguiente aclaración en mayúsculas: “AUNQUE NO QUIERO SER VIOLADA EN LA VIDA REAL – ES UNA FANTASÍA” (Kahr, 2007, p. 233). En el estudio de Lehmiller (2018), dos

tercios de las mujeres y más de la mitad de los hombres informaron tener fantasías sexuales forzadas, pero la mayoría de ellos enfatizaron la seguridad, el consentimiento y el control

total del fantasioso incrustado en la fantasía. Parece que el aspecto imaginativo de la fantasía, por inusual y aterrador que sea, brinda la seguridad que tal vez sea necesaria para la

intensa excitación sexual que experimentan los fantaseadores con fantasías BDSM. consentimiento y control total del fantaseador incrustado en la fantasía. Parece que el aspecto

imaginativo de la fantasía, por inusual y aterrador que sea, brinda la seguridad que tal vez sea necesaria para la intensa excitación sexual que experimentan los fantaseadores con

fantasías BDSM. consentimiento y control total del fantaseador incrustado en la fantasía. Parece que el aspecto imaginativo de la fantasía, por inusual y aterrador que sea, brinda la seguridad que tal vez sea necesari

dominatrizse refiere a una “mujer que domina física o psicológicamente a su pareja en un


21

encuentro sadomasoquista” (“Dominatrix”, nd).

34
Un hallazgo interesante de los estudios revisados es que desempeñar un papel sumiso

en la fantasía es más común que desempeñar un papel dominante (Lehmiller, 2018; Kahr, 2007).

Lehmiller (2018) sugirió que renunciar al control y la responsabilidad que conlleva es lo que

subyace al deseo de las personas de someterse en su fantasía, y más personas parecen preferir

dejar el control que tener el control, al menos en la fantasía. . Se puede argumentar, sin

embargo, que el sumiso en la fantasía forzada en realidad tiene el control, después de todo, ellos

orquestan la trama y asignan los roles: quién los domina y de qué manera. Me pregunto si la

necesidad de ser querido, atendido, mirado y cuidado, podría estar detrás del deseo de

someterse, de ser atado, disciplinado, refrenado y forzado.

En resumen, esta revisión ofreció alguna evidencia de que muchas personas en el Reino

Unido y EE. UU. experimentan fantasías con los elementos de intercambio de poder, fuerza, control y

dolor. Las fantasías BDSM son un fenómeno psicológico complejo y muchas preguntas aún deben

abordarse en futuras investigaciones. En el Capítulo 4, revisaré cómo se ha teorizado la intersección

de la sexualidad y el poder en la literatura psicoanalítica y psicoterapéutica.

Resumen del capítulo

En este capítulo, he presentado una breve reseña histórica de la sexología y los hallazgos de la investigación

empírica revisada sobre las fantasías sexuales. Según los estudios seleccionados, entre el 90 y el 97 % de las

personas experimentan regularmente fantasías sexuales, y las fantasías sexuales suelen contener violencia,

sexo en grupo, dominación, sumisión, voyeurismo y exhibicionismo, así como escenas románticas (Kahr,

2007; Lehmiller, 2018; Leitenberg & Henning, 1995). La revisión de los estudios que examinaron la

correlación entre la fantasía sexual y el estilo de apego encontró que la predisposición al apego influye en la

frecuencia y el contenido de las fantasías sexuales. Además, al observar los estudios que incluyeron

muestras de hombres homosexuales y lesbianas, se descubrió que es común que las personas tengan

fantasías bisexuales y de orientación cruzada. La revisión de la literatura sobre fantasías BDSM reveló que la

gama de fantasías que contienen sexo forzado, restricciones y control es amplia y, aunque muchas personas

disfrutan de estas fantasías sexuales, la mayoría de ellas no desearía que los actos sexuales imaginarios

sucedieran en la vida real. En el próximo capítulo, exploraré cómo la fantasía sexual ha sido

35
entendido desde una perspectiva psicoanalítica.

36
Capítulo 4: Fantasía sexual: ¿una vía rápida al inconsciente?

Los académicos psicoanalíticos y psicoterapéuticos escriben sobre fantasías sexuales en forma de

informes de casos. Mirando tales informes, a través de la lente de la metodología de investigación,

existen limitaciones de muestreo significativas dado que un caso se basa en un solo individuo (n = 1).

Sin embargo, tales estudios de caso tienen los beneficios de proporcionar información profunda y rica

y teorización conceptual basada en el caso. A medida que me sumergía en la lectura de literatura

psicoanalítica y psicoterapéutica que contenía fantasías sexuales y teorías sobre fantasías sexuales,

comenzaron a surgir varios temas. Los presento en este capítulo en el siguiente orden. Primero,

discuto lo que se ha teorizado sobre los orígenes de la fantasía sexual con referencia a la sexualidad

infantil de las etapas de desarrollo preedípicas y edípicas. A esto le sigue una exploración de la función

y el papel de la fantasía sexual en la vida de una persona. A continuación, examino lo que la gente

piensa y siente sobre sus fantasías sexuales. Finalmente, reflexiono sobre la desconexión entre lo que

parece una experiencia común en las personas y la naturaleza oculta de la fantasía sexual.

Los orígenes de la fantasía sexual

La fantasía sexual, como fenómeno, ha sido abordada por autores psicoanalíticos y psicoterapéuticos a lo largo

del siglo pasado. La mayoría de los escritores parecen estar de acuerdo en que las fantasías sexuales se originan

en la primera infancia y pasan a primer plano de la experiencia consciente en la pubertad, cuando la sexualidad

de un individuo comienza a desarrollarse. En esta sección, analizo las nociones de sexualidad infantil, perversidad

polimorfa y complejo de Edipo como fundamento de la mayor parte del pensamiento psicoanalítico sobre los

orígenes de la fantasía sexual.

Teoría del desarrollo psicosexual.En 1905, Freud publicóLos tres ensayos sobre la teoría

de la sexualidad,donde introdujo la sexualidad infantil y una secuencia de desarrollo predecible de

desarrollo psicosexual desde el nacimiento hasta la edad adulta. De acuerdo con esta teoría, los

humanos nacen con energía sexual instintiva 'libido', los principales deseos del niño son

principalmente sexuales y estos deseos forman el núcleo de la vida de fantasía inconsciente. La

expresión de los impulsos sexuales progresa en cinco

37
etapas: oral, anal, fálica, latente y genital. Freud vinculó cuatro de las etapas a la
fuente de placer en diferentes zonas erógenas: la boca durante la lactancia, el ano
durante el entrenamiento para ir al baño, los genitales durante el descubrimiento
de las diferencias sexuales y los genitales nuevamente en la pubertad. La etapa de
latencia se caracteriza por la represión de los impulsos sexuales anteriores debido
a las crecientes restricciones de las convenciones sociales y la moral interiorizadas.
Parece que cuando la sexualidad adulta comienza a desarrollarse en el período de
la adolescencia, los impulsos libidinales reprimidos se manifiestan en la fantasía
masturbatoria, pasando así de la parte inconsciente a la parte consciente de la
mente. Se argumenta que el contenido de tal fantasía consciente está moldeado
por el disfraz sexual,
Perversidad polimorfa.Freud (1905/1977) utilizó el término sexualidad perversa polimorfa

para definir los impulsos sexuales en la etapa preedípica del desarrollo (desde el nacimiento hasta

los cinco años) que se centran en las fuentes de placer oral, anal y genital. Propuso que los impulsos

incestuosos y bisexuales son normales en los niños y, aunque están sujetos a represión debido a la

prohibición externa e interna durante la latencia, sin embargo regresan y, a menudo, se pueden

rastrear en una fantasía masturbatoria. El psiquiatra y psicoanalista Otto Kernberg (1995) se refirió

de manera similar a los impulsos perversos polimorfos como elementos centrales de las fantasías

sexuales. Escribió lo siguiente:

Es un anhelo de cercanía, fusión y mezcla que implica tanto cruzar con fuerza una

barrera como volverse uno con el objeto elegido. Las fantasías sexuales conscientes e

inconscientes se refieren a la invasión, penetración o apropiación e incluyen las

relaciones entre las protuberancias y aberturas del cuerpo: pene, pezón, lengua, dedo,

heces en el sitio de penetración o invasivo, y vagina, boca, ano en el receptivo o

envolvente. sitio. (Kernberg, 1995, pág. 23)

Esta descripción detallada de las diferentes partes del cuerpo apunta a la experiencia del niño del yo y del

objeto en partes, los fenómenos capturados en la teoría de las relaciones objetales (Klein, 1932). Por

ejemplo, un pezón que aparece mágicamente entra en la boca del niño y mediante el movimiento de

succión proporciona el sustento vital y la satisfacción del hambre. El emocional concurrente

38
y los estados fisiológicos de seguridad y placer son internalizados por el niño, junto con las

asociaciones psíquicas a estas partes particulares del cuerpo: el pezón y la boca. Por supuesto, para

algunos niños, puede haber estados de desconexión, angustia, perturbación si su cuidador está

psicológicamente deprimido, significativamente desajustado, rudo; por lo tanto, la experiencia de

alimentarse se convierte en una experiencia de perturbación en lugar de seguridad y placer. Esa

perturbación también podría erotizarse más tarde en una fantasía sexual. Tal vez, estas primeras

experiencias puedan estar relacionadas con la plétora de fantasías sexuales que fetichizan los pezones

y los senos. Mirando los escritos de casos clínicos del psicoterapeuta Michael Bader (2003), exploró la

fantasía masturbatoria “cosa de mamá” (p. 58) de uno de sus pacientes, Matt. La fantasía sexual

repetitiva de Matt presenta a una mujer que le indica que ordeñe sus grandes pechos chupando y

apretando. El uso que hace Bader de la frase fantasía masturbatoria 'cosa de mamá' parece sugerir la

centralidad de la experiencia temprana de alimentación y manejo del cuidador de la madre y el bebé

en un tipo particular de fantasía.

Freud (1905/1977) vinculó la capacidad 'perversa' natural de un bebé para obtener

placer de que su madre lo acariciara, meciera y besara con el desarrollo posterior de su

capacidad de amar:

Una madre probablemente se horrorizaría si se le hiciera saber que todas sus muestras de

afecto estaban despertando el instinto sexual de su hijo y preparándolo para su posterior

intensidad. Considera lo que hace como amor asexual, 'puro', ya que, después de todo, evita

cuidadosamente aplicar a los genitales del niño más excitaciones de las que son inevitables

en el cuidado infantil. Como sabemos, sin embargo, el instinto sexual no se despierta sólo

por la excitación directa de la zona genital. ...si la madre entendiera más la gran importancia

del papel que juegan los instintos en la vida mental en su conjunto, en todos sus logros

éticos y psíquicos, se ahorraría cualquier reproche a sí misma incluso después de su

iluminación. Ella sólo está cumpliendo su tarea de enseñar a su hijo a amar. (pág. 146)

Curiosamente, Kernberg (1995) vio la perversidad polimorfa no solo como natural sino también

esencial para la excitación sexual y el desarrollo de una capacidad para el "amor sexual maduro" (p.

33).
39
Dentro del pensamiento psicoanalítico, la perversidad polimorfa se entiende como

inherente al desarrollo humano y, como es lógico, puede manifestarse en las fantasías sexuales

de las personas. Paso ahora al complejo de Edipo, otra noción clave de la teoría de la sexualidad

infantil.

Complejo de Edipo y fantasía sexual.El psicoanalista y psiquiatra Person (1995) sugirió que

cada fantasía sexual es uno de los muchos escenarios ocultos de resolución del complejo de Edipo. El

complejo de Edipo es una de las ideas psicoanalíticas centrales—“el complejo nuclear de las

neurosis” (Freud, 1905/1977, p. 149)—y se refiere a tres componentes principales: 1. Sentimientos

eróticos biológicamente determinados hacia el progenitor del sexo opuesto; 2. Sentimientos

competitivos y asesinos contra un padre rival; y 3. Miedo a la castración (Friedman & Downey, 2000).

Según la teoría del complejo de Edipo, el niño entra en la etapa edípica alrededor de los 3-5 años de

edad y en el desarrollo óptimo 'resuelve' el complejo reprimiendo los deseos incestuosos hacia el

padre deseado (madre) y los deseos asesinos hacia el padre rival. (padre), identificándose en cambio

con él (Freud, 1924/1977). Hay una opinión dentro del psicoanálisis y la psicoterapia de que “el

complejo de Edipo en realidad nunca se resuelve, sino que sigue siendo un desafío de por

vida” (Teusch, 2011, p. 800). Entonces, la fantasía sexual se convierte entonces en una forma psíquica

de condensar y disfrazar las intensas experiencias tempranas de amor, odio, competencia, envidia y

fracaso (Person, 1995) con todos sus elementos polimorfos-perversos de la sexualidad infantil

(Kernberg, 1995).

Dado que existen infinitas posibilidades de situaciones edípicas (Davies, 2015), se puede

decir que existen igualmente infinitas posibilidades de tramas de fantasías sexuales. La teoría

del complejo de Edipo es útil para teorizar la elección de los objetos de amor en la fantasía

sexual y la dinámica de poder que parece estar presente en todas las fantasías sexuales que he

leído en la literatura seleccionada hasta el momento. Por ejemplo, las fantasías incestuosas y las

fantasías de incesto desplazado (que representan figuras de autoridad: sacerdotes, maestros,

enfermeras, médicos) pueden entenderse como un cifrado psíquico de las primeras experiencias

edípicas. El niño que no integró la tarea evolutiva de diferenciarse de los padres y aceptar la

imposibilidad de convertirse en un 'amante' de una madre o un padre podría haberse sentido

rechazado y abandonado por uno o ambos padres. Entonces,


40
anhelos edípicos del fantaseador y trasciende momentáneamente el doloroso legado

edípico.

Otro ejemplo de raíces edípicas en la fantasía sexual pueden ser los escenarios con tríos y

sexo en grupo (Kernberg, 1995; Person, 1995). En este tipo de fantasías, un triángulo podría

entenderse como una réplica de la configuración edípica. Pero, en lugar de ser excluido de las

relaciones amorosas de una pareja edípica, el fantaseador es incluido, acogido y deseado. Quizás, las

fantasías sexuales grupales también pueden teorizarse como la réplica de la constelación edípica,

incluidos los rivales edípicos de los hermanos de la infancia. La fantasía sexual tiene una capacidad

mágica para restaurar la impotencia experimentada por el fantaseador en la infancia, ya que el don

de la imaginación le permite experimentar el poder escribiendo y dirigiendo el escenario de su

fantasía sexual (Person, 1995).

La literatura revisada reveló que la mayoría de los psicoanalistas y psicoterapeutas

discuten la transferencia erótica (los sentimientos eróticos/sexuales del cliente y las fantasías

hacia el terapeuta) en términos de la teoría del complejo de Edipo (Celenza, 2014; Davies, 2015;

Hertzmann, 2018; Kernberg, 1995; Morin , 1995; Orbach, 1999; Person, 1995; Stoller, 1985). La

relación terapéutica es única ya que se asemeja a la relación temprana del paciente con su

madre o padre. El terapeuta a menudo se convierte en una "réplica" de la primera relación y

puede sustituir al padre edípico deseado (Kernberg, 1995). Los impulsos edípicos reprimidos,

incluidos los deseos sexuales y hostiles, pueden activarse en el proceso terapéutico y

proyectarse sobre el terapeuta. Prestar atención a las fantasías sexuales del paciente hacia el

terapeuta puede ayudar al terapeuta a formular la expresión simbólica del paciente de los

anhelos de fusión de la etapa preedípica y las defensas contra los elementos perversos

polimorfos de la genitalidad edípica (Kernberg, 1995). Prestar atención a la aparición o ausencia

de la fantasía sexual del terapeuta sobre el paciente también puede ser una valiosa fuente de

información sobre la vida interior del paciente (Celenza, 2014; Hirsch, 2010; Kernberg, 1995).

Trabajar a través de la naturaleza regresiva de la transferencia erótica y la activación simultánea

de los anhelos edípicos puede ayudar al paciente a acercarse a la resolución del complejo de

Edipo a través del duelo (Kernberg, 1995) para aumentar la capacidad de crear experiencias

relacionales nuevas y satisfactorias.

41
Para concluir esta sección, cuando se aplica al tema de esta investigación, la teoría del

desarrollo psicosexual, tal como se introduce en elTres ensayos sobre la teoría de la sexualidad

(Freud, 1905/1977), afirma que la mayoría de las fantasías sexuales comienzan a formarse en la

infancia, tienen raíces incestuosas y contienen elementos de perversidad polimorfa. Varias nociones

propuestas en eltres ensayoshan sido ampliadas, revisadas o refutadas. Por ejemplo, Friedman y

Downey (2000) criticaron la universalidad de los deseos incestuosos y la cronología del desarrollo del

deseo sexual. Sin embargo, como argumentó Chodorow (2015), la teoría del desarrollo psicosexual ha

permanecido “fundamentalmente sin cambios” (p. 38) y la centralidad de la sexualidad infantil y

edípica sigue siendo un hecho en el psicoanálisis.

Habiendo explorado las perspectivas teóricas psicoanalíticas sobre los orígenes de la sexualidad

fantasía, analizo ahora la función, el propósito y el papel de la fantasía sexual en la vida humana.

Función y Propósito de la Fantasía Sexual

Una revisión de la literatura psicoanalítica y psicoterapéutica seleccionada revela que

cada fantasía sexual parece tener una función psicológica y cumplir un propósito (Bader,

2003; Freud, 1905/1977; Morin, 1995; Perel, 2014; Person, 1995; Stoller, 1985) . En los

párrafos que siguen, discuto varios de ellos.

Función compensatoria.EnEscritores creativos y soñadores, Freud (1908/1962) escribió: “…

una persona feliz nunca fantasea22, sólo uno insatisfecho... y cada fantasía es el cumplimiento de un

deseo, una corrección de la realidad insatisfactoria” (p. 148). En esta visión psicoanalítica temprana,

cualquier fantasía, incluida la fantasía sexual, se desencadena por la frustración y funciona como

compensación de los deseos inalcanzables. Por ejemplo, las personas que se sienten infelices en el

matrimonio pueden disfrutar de fantasías sexuales de relaciones extramatrimoniales, disipando así la

frustración de lo que les falta en la vida.

La solución al conflicto inconsciente.Gradualmente, los pensadores psicoanalíticos

ampliaron la comprensión de la función de la fantasía sexual de una sustitución de la privación a

22Freud (1900/1977) usó la palabra “fantasía” en el idioma alemán para las fantasías tanto
conscientes como inconscientes: “así como hay fantasías… que son conscientes, también hay
fantasías inconscientes en gran número…” (p. 632). ).

42
una solución psicológica más compleja al conflicto inconsciente. Esta formulación sugiere que el

deseo real (inconsciente) del fantaseador se convierte en una fantasía sexual consciente, muy

disfrazada, para permitir la prevención y gratificación del conflicto interno sin despertar el miedo

al castigo (p. ej., Person, 1995). Para ilustrar esta proposición, Person (1995) ofreció un ejemplo

de una mujer que fantasea con el sexo con el mejor amigo de su hermano. El deseo real de

cercanía sexual con su hermano crearía un conflicto moral dentro de ella; por lo tanto, el deseo

se disfraza de fantasía sexual y el conflicto se 'resuelve'.

Varios escritores apuntan a la dicotomía de la fantasía sexual, la tensión entre el

problema inconsciente y la solución, el deseo oculto y la defensa (Bader, 2003; Perel, 2014;

Person, 1995; Stoller, 1986). Stoller (1986), por ejemplo, argumentó que la función de la

fantasía sexual es plantear el problema e insinuar la solución. La paciente de Perel (2014),

Joanna, creció sintiéndose invisible y sintiendo que no puede tomar espacio, por lo que no

ha desarrollado la capacidad de recibir placer. En su fantasía sexual, Joanna es atada y se le

da placer a la fuerza sin posibilidad de reciprocidad. Perel vio la función de la fantasía de

Joanna como un puente entre los deseos mutuamente excluyentes (querer ser dado y no

poder tomar), resolviendo así el conflicto inconsciente.

Sanación y transformación.Otra forma en que la fantasía sexual ha sido


enmarcada en la literatura psicoanalítica, en términos de su función, es su papel en la
reparación de heridas pasadas. En este sentido, aparece en la literatura para servir al
propósito de curación y transformación emocional. En el psicoanálisis junguiano, se
entiende que la fantasía sexual cumple una “función trascendente” al unir todas las
partes de la psique (Knox, 2005, p. 621). El psicoanalista Robert Stoller (1985)
argumentó que la experiencia de ser golpeado de niño puede informar la fantasía
sadomasoquista del adulto, convirtiendo así “el trauma infantil en un triunfo adulto” (p.
8). Una fantasía sexual masoquista repetitiva actúa como un escenario para invocar el
trauma pasado, pero la seguridad de la imaginación y la sensación de control es lo que
trae la experiencia correctiva. El fantaseador recibe placer, curando así la experiencia
traumática.

43
Al usar repetidamente tal fantasía sexual por placer, el fantasioso trasciende y cura el
dolor del pasado al 'reescribir' la narrativa.
La culpa y la vergüenza apaciguan.Bader (2003) ofrece una perspectiva ligeramente

diferente, quien sugiere que toda fantasía sexual es el intento psíquico de sortear los

sentimientos de culpa y llegar al placer. Bader afirmó que el conflicto entre el apego a la familia

de origen y el deseo de independizarse a menudo genera culpa. Además, la mayoría de las

personas están socializadas para priorizar las necesidades de los demás, para dar y no recibir,

para no emocionarse demasiado ni divertirse demasiado, todo lo cual se suma a la

internalización de la culpa por querer y desear. Por lo tanto, Bader vio la culpa como el principal

inhibidor del deseo sexual y la función principal de la fantasía sexual para mitigar la culpa y

mantenerse en contacto con la "crueldad" sexual de uno (p. 45). Bader ofreció una viñeta clínica

de un cliente llamado Jan. Se la presenta como una escritora feminista que tiene la fantasía

repetida de ser violada por un extraño fuerte e insensible. De hecho, debe utilizar esta fantasía

para alcanzar el orgasmo con su marido. En su vida personal y profesional, Jan considera que la

masculinidad es hueca y frágil. A nivel inconsciente, ella cree que si expresara plenamente su

sexualidad, los hombres se sentirían intimidados y amenazados. Aunque elige hombres amables

y sensibles para satisfacer sus necesidades en amor y comprensión, también los critica por ser

débiles. Como resultado, Jan tiene una culpa inconsciente profundamente arraigada por lastimar

a los hombres. Bader sostuvo que su fantasía de violación contrarresta la culpa y le permite a Jan

experimentar placer. Otra interpretación de la fantasía de Jan podría ser que, en la fantasía, Jan

no tiene la responsabilidad de tener sexo extramatrimonial;

La fantasía sexual como objeto transicional.El psicoanalista y pediatra británico Donald

Winnicott (1953) propuso que un niño puede comenzar a usar una muñeca, una manta o un osito de

peluche para superar la ansiedad de separación. El 'objeto de transición' sirve como sustituto de un

cuidador (generalmente la madre) y puede brindar tranquilidad y consuelo emocional en ausencia de

la madre. Kahr (2007) propuso entender la fantasía sexual como un objeto de transición que puede

brindar consuelo al fantaseador que se enfrenta a un hito del desarrollo. Ofreció el ejemplo de

Preston, cuya fantasía detalla tener sexo con su

novio mientras su madre intenta sin éxito interrumpir la actividad golpeando


44
la puerta. Kahr argumentó que la mente de Preston utiliza la fantasía como un fenómeno de transición

para diferenciarse de su madre intrusiva y dominar psicológicamente sus propias elecciones adultas.

De los escritos psicoanalíticos y psicoterapéuticos revisados, parece que


las principales funciones de la fantasía sexual son compensar los deseos insatisfechos, autocalmarse,

consolarse y sanar heridas y, en definitiva, llegar al placer trascendiendo los conflictos internos y los

sentimientos de culpa, miedo y vergüenza. Paradójicamente, parece que sentimientos como el

miedo, la culpa y la ira suelen acompañar al componente de placer de la fantasía sexual; y este es el

enfoque de la siguiente sección.

Paradoja masturbatoria

En esta sección vuelvo una vez más a la investigación discutida anteriormente por Kahr (2007). Esta vez,

me centro en su teorización psicoanalítica de los resultados de su investigación.El Proyecto Británico de

Investigación de Fantasía Sexual(Kahr, 2007) reveló que un número significativo de participantes de la

encuesta informaron haber experimentado sentimientos contradictorios de estar encendidos y apagados

simultáneamente mientras evocaban su fantasía sexual repetitiva. Kahr llamó a esta ambigüedad una

"paradoja masturbatoria" para describir la tensión entre la intensa excitación y los sentimientos

concurrentes de culpa, vergüenza, rabia o miedo. Kahr explicó que las fantasías sexuales a menudo

contienen material psicológico separado y los elementos 'prohibidos' pueden causar vergüenza,

sufrimiento y confusión en el fantaseador. Esta tensión a menudo da como resultado el placer orgásmico

en el cuerpo y la inquietud simultánea en la mente. Kahr llegó a la conclusión de que la mayoría de los

participantes de su encuesta tenían sentimientos conflictivos sobre sus fantasías sexuales.

Refiriéndose a fenómenos similares, el psicoterapeuta Jack Morin (1995) argumentó que las

fuertes emociones 'negativas' de ansiedad, culpa e ira a menudo acompañan a la intensa excitación

sexual y tienen el poder de destruir o aumentar la excitación sexual. Morin llamó a esta paradoja los

"afrodisíacos inesperados". En su opinión, la fantasía sexual es segura para contener afrodisíacos

inesperados en lugar de encuentros sexuales reales. De acuerdo con la función transformadora de la

fantasía sexual discutida previamente, Morin sugirió además que la

45
las emociones contradictorias y desconcertantes pueden transformarse en la seguridad de la

imaginación. Por ejemplo, Morin (1995), un terapeuta masculino, afirmó que las fantasías de muchas

mujeres presentan a un hombre agresivo que rompe su resistencia y libera a una mujer sexual salvaje

de sus confines internos. En este ejemplo, la culpa de la mujer se transforma en libertad y la agresión

del hombre se transforma en aprecio y amor. Esto es similar a la función mitigadora de culpa de la

fantasía sexual de Bader, mediante la cual las mujeres pasan por alto la culpa internalizada por una

fantasía 'irracional' sobre un hombre agresivo y aumentan su excitación sexual.

Hay otra capa en la naturaleza paradójica de la excitación sexual. La literatura revisada indica

que la fantasía sexual y el comportamiento sexual son dos fenómenos diferentes. A veces están

vinculados, pero la mayoría de las veces las personas mantienen su fantasía sexual separada del

comportamiento sexual y, sin embargo, la disfrutan. Por ejemplo, la paciente de Kahr (2007), cuya

fantasía masturbatoria incluía sexo con mujeres, señaló enfáticamente que nuncaalguna vezquiere

que se actualice. Las fantasías de violación discutidas en el capítulo anterior también ilustran la

paradoja, ya que ninguna de las mujeres que informaron disfrutar de las fantasías de violación quería

ser lastimada y abusada en la realidad vivida. Esta naturaleza paradójica de la excitación sexual está

bien captada por la psicoterapeuta Esther Perel (2013): “La mayoría de nosotros nos excitaremos por

la noche con las mismas cosas contra las que nos manifestaremos durante el día: la mente erótica no

es muy políticamente correcta”. (13:45).

Una paradoja más encontrada en la literatura es que la fantasía sexual central no parece

cambiar a lo largo de la vida (Bader, 2003; Morin, 1995; Person, 1995, Stoller, 1985). Las experiencias

de vida, las experiencias sexuales pueden realzar y agregar la fantasía, pero la trama central

fundamental tiende a permanecer igual (Person, 1995). Además, incluso cuando se ha explorado e

integrado el significado de la fantasía sexual, el fantaseador aún experimenta su fantasía sexual

central. Por ejemplo, una fantasía sadomasoquista todavía puede traer placer al fantasioso durante

la masturbación, incluso después de su análisis en psicoterapia; tal vez ahora se pueda disfrutar sin

la culpa y la vergüenza que se le atribuían antes de la terapia. Así, parece que por un lado, la tensión

producida por

los sentimientos contradictorios sobre la propia fantasía sexual parecen fundamentales para la excitación sexual; sobre el

46
Por otro lado, resolver, comprender y aceptar la propia fantasía sexual no
interfiere con la excitación sexual del fantaseador.
Hasta ahora, este capítulo ha discutido los orígenes y la naturaleza conflictiva de la

fantasía sexual tal como se entiende en la literatura psicoanalítica y psicoterapéutica. En la sección

que sigue, el capítulo cierra con un giro a lo que parece ser un silencio comúnmente

experimentado en torno a las fantasías sexuales.

El silencio alrededor de la fantasía sexual

La revisión de literatura psicoanalítica y psicoterapéutica seleccionada ha señalado consistentemente

el silencio general en torno a la fantasía sexual. Parece que la mayoría de la gente tiende a mantener

sus fantasías sexuales en privado de sus amantes, a veces incluso de ellos mismos y, a menudo, de

sus psicoterapeutas. Por ejemplo, los terapeutas de pareja Bader (2003) y Kahr (2007) afirmaron que

la fantasía sexual no se comparte fácilmente entre parejas a largo plazo y, sorprendentemente,

muchas personas no formulan sus fantasías masturbatorias privadas ni siquiera para ellos mismos

(Person, 1995).

Este silencio es desconcertante, considerando que el 90-97 % de las personas experimentan

fantasía, como se discutió en el capítulo anterior. La literatura sugiere varias razones para

explicar el silencio. Freud formuló que el secreto era un componente significativo de la vida

sexual (1908/1977). Sus pacientes prefieren admitir sus fechorías que sus fantasías más

preciadas por miedo al juicio y al rechazo; estaban convencidos de que sus fantasías secretas

eran únicas para ellos. Person (1995) sugirió que muchas personas no son conscientes de su

fantasía sexual, la cual puede aparecer en la conciencia por unos momentos fugaces y, si no se

atiende, se escurre y regresa a la capa inconsciente de la mente, principalmente debido al tabú.

Naturaleza de las fantasías. Entonces, los sensores internos se activan para evitar que una parte

del fantaseador sepa lo que otra parte desea por el mecanismo de represión. la persona sigue,

argumentando que otra razón para no compartir fantasías sexuales es el temor que tienen

muchas personas de perder la sensación de seguridad que deriva del poder mágico de la

fantasía sexual. De manera similar, Kahr (2007) analizó la tendencia a mantener el poder y el

control de la mente en términos de 'incomunicación': la

47
concepto sugerido por Winnicott, que se refiere a la parte más privada de la psique humana, la parte que

no se debe compartir con nadie para mantener la seguridad y la autonomía.

Otra posible explicación para el silencio podría ser que una vez que se comparte la fantasía sexual,

el fantaseador está abierto al juicio percibido y real y, a veces, al riesgo real de perder a un ser querido, a la

familia y a las conexiones sociales. Desafortunadamente, las personas con fantasías sexuales que se desvían

del modelo monógamo heteronormativo de sexualidad pueden ser fácilmente condenadas como

'pervertidas' en la mayoría de las culturas de hoy. Dado que las fantasías sexuales a menudo no encajan en

el estrecho modelo mononormativo y heteronormativo, no sorprende, entonces, que la mayoría de las

personas elijan no compartir sus fantasías sexuales.

Quiero ofrecer un paralelo que noté en mi experiencia clínica. Hay dos preguntas que

parecen provocar respuestas similares de sorpresa y confusión casi sorprendentes. Las preguntas son

1. ¿Cuál es tu fantasía sexual? y 2. ¿Qué desea tu corazón? Tal vez, uno sabe intuitivamente que

responder cualquiera de estas preguntas significaría ponerse en contacto con sus partes más

vulnerables y anhelos insatisfechos codificados tanto en el deseo más preciado del corazón como en

la fantasía sexual más privada. Además, responder a estas preguntas conlleva el peligro de colapsar la

incertidumbre y la 'seguridad' del no-saber. Tal vez haya una creencia subyacente de que una vez que

un fantasioso admite para sí mismo lo que realmente quiere,debeactuar o no—en ambos escenarios

arriesgándose a enfrentar las consecuencias. Entonces, mientras las respuestas a estas dos preguntas

permanezcan desconocidas y ocultas, uno puede mantener la seguridad psíquica en esta

incertidumbre.

Sin embargo, la literatura sugiere que parece haber una tendencia innata en la mayoría de

las personas a descubrir sus partes ocultas, incluido el significado de sus fantasías sexuales. Como

postuló Kahr (2007): “Nuestras fantasías sexuales siguen siendo, en general, un área de la mente sin

procesar ni sintetizar, que clama por una explicación” (p. 51). Quizás, no hay muchas oportunidades

y espacios para que las personas hablen de sus fantasías sexuales.

Sorprendentemente, la fantasía sexual no parece recibir mucha atención en

psicoterapia y psicoanálisis (Bader, 2003; Kahr, 2007; Kernberg, 2016; Person, 1995). Kahr (2007)

realizó una encuesta entre sus colegas e informó que menos del 5% de los terapeutas de su

encuesta conocían las fantasías sexuales de sus pacientes. Así, al parecer,

48
que el silencio de las personas se refleja en el silencio de los terapeutas. Volveré a las posibles

razones detrás de este silencio en el Capítulo 5.

En resumen, se ha demostrado en la revisión de la literatura psicoanalítica y

psicoterapéutica que la fantasía sexual es profundamente privada y está imbuida de

sentimientos complejos y paradójicos como la vergüenza, el miedo y la culpa, por un lado; y la

excitación y el placer, por el otro. Esto dificulta hablar de fantasía sexual y resulta en el silencio

en torno a la fantasía sexual entre compañeros íntimos y en la psicoterapia. La ausencia del

procesamiento relacional de la fantasía sexual, a su vez, hace que sea más difícil para el propio

fantasear no evitar examinar e integrar su significado oculto en su autocomprensión.

Reflexionaré más sobre las implicaciones de verbalizar la fantasía sexual en el contexto

terapéutico en el Capítulo 5.

Resumen del capítulo

Este capítulo ha explorado cómo se ha teorizado la fantasía sexual desde las perspectivas psicoanalítica y

psicoterapéutica. La revisión de la literatura seleccionada reveló el común acuerdo entre los estudiosos

sobre los orígenes de las fantasías sexuales. La mayoría de las fantasías eróticas tienen sus raíces en la

excitación sexual temprana (preedípica) y en las experiencias de resolución del complejo edípico. Se

entiende que la fantasía sexual tiene varios propósitos: compensar, mitigar la culpa y la vergüenza,

transformar, reparar y sanar, entre otros. Algunas personas experimentan la fantasía sexual como parte

integral de la imagen que tienen de sí mismas, y otras experimentan culpa, vergüenza, repugnancia y

ansiedad por su fantasía sexual. En ambos escenarios, las personas rara vez establecen conexiones entre el

contenido de su fantasía sexual y sus conflictos y dilemas internos no sexuales. Finalmente, la literatura

reveló que, a pesar de su universalidad, la fantasía sexual es un asunto profundamente privado y no se

comparte fácilmente con las parejas sexuales y los psicoterapeutas. El siguiente capítulo brindará una

síntesis y discusión de los hallazgos de la investigación empírica y la literatura psicoanalítica y

psicoterapéutica, seguido de las implicaciones para el campo de la psicoterapia.

49
Capítulo 5: Síntesis, Discusión e Implicaciones

El objetivo de esta disertación fue realizar una revisión de la literatura hermenéutica sobre la fantasía

sexual. Este capítulo comienza con una discusión de los hallazgos organizados en torno a las preguntas de

investigación: "¿Cómo se entiende la fantasía sexual en la investigación sexual y la psicoterapia

psicoanalítica?" y "¿Cómo puede esta comprensión informar la práctica psicoterapéutica?" Se consideran las

implicaciones de los resultados para la práctica, la educación y el desarrollo profesional. También reflexiono

sobre las fortalezas y limitaciones del estudio e incluyo sugerencias para futuras investigaciones. En

conclusión, ofrezco mis pensamientos y reflexiones finales sobre el estudio de la fantasía sexual y los

mensajes sociales integrados en la forma en que vemos la fantasía sexual y la sexualidad en general.

Discusión de los hallazgos

A través de la síntesis de la investigación empírica y la literatura psicoterapéutica informada psicoanalíticamente, este estudio ha encontrado

que la fantasía sexual es una experiencia común para las personas; uno que a menudo contiene escenarios que desafían la construcción

heteronormativa y mononormativa dominante de la sexualidad, e incluye los elementos de prohibido y tabú. La investigación también ha

demostrado que las fantasías sexuales a menudo pueden causar ansiedad, culpa y vergüenza en el fantaseador, y la mayoría de las personas

no le cuentan a nadie sobre sus fantasías sexuales, a veces ni siquiera a sí mismas. Uno de los hallazgos significativos indica que las fantasías

sexuales contienen información condensada y disfrazada sobre la psicología única de una persona, la historia de apego, las relaciones

objetales y los anhelos emocionales más profundos y, por lo tanto, pueden ser invaluables para la exploración psicoterapéutica. El estudio

también encontró que los participantes de los estudios revisados estaban abiertos a compartir y explorar su fantasía sexual con un

profesional de la salud mental, aunque la mayoría de las personas no había vinculado su fantasía sexual con sus dilemas psicológicos o

relacionales. Finalmente, este estudio sugiere que la fantasía sexual puede tener una función curativa transformadora si se comprende e

integra en la psique. La síntesis de los hallazgos ofrece una nueva perspectiva para observar la fantasía sexual que comprende tres temas

generales: no- este estudio sugiere que la fantasía sexual puede tener una función curativa transformadora si se comprende e integra en la

psique. La síntesis de los hallazgos ofrece una nueva perspectiva para observar la fantasía sexual que comprende tres temas generales: no-

este estudio sugiere que la fantasía sexual puede tener una función curativa transformadora si se comprende e integra en la psique. La

síntesis de los hallazgos ofrece una nueva perspectiva para observar la fantasía sexual que comprende tres temas generales: no-

50
sexualidad normativa y tabú, patologización del deseo sexual y miedo en torno a la sexualidad. Ahora

discutiré cada uno de estos temas a su vez.

Sexualidad no normativa y tabú.Está claro a partir de la literatura que las fantasías sexuales de

las personas a menudo incluyen dinámicas y comportamientos que quedan fuera de las prácticas sexuales

normativas. La fantasía sexual permite a las personas explorar diferentes actos sexuales, roles de género y

asociaciones que pueden no estar disponibles para ellos (o que no les interesen) en su vida sexual real.

Los estudios empíricos revisados revelaron que el 90-97 % de las personas experimentan

fantasía. Específicamente, muchos encuestados de los estudios revisados informaron tener fantasías

que incluían diversidad de elección de objetos sexuales (sexo opuesto, del mismo sexo, transexual),

fantasías en las que se alteraba su propia expresión de género (mujeres, hombres, transgénero) y

variedad de relaciones sexuales extradiádicas ( tríos, cuartetos y otras configuraciones grupales,

poliamor y swinging). Curiosamente, las fantasías sexuales más comunes identificadas quedan fuera

de la comprensión implícita generalizada de que el sexo "normal" es una relación heterosexual dentro

de una relación monógama y, por lo tanto, puede considerarse "tabú" o "prohibido". Además, una

gran cantidad de fantasías reportadas incluyen sumisión, dominación, sadismo, masoquismo,

voyeurismo, exhibicionismo y fetichismo, actividades que también se denominan a menudo como

'tabú' o 'prohibido'. La definición de tabú cambia constantemente según los cambios en la legislación y

lo que la comunidad internacional de salud mental considera sexualmente normal. La discusión de por

qué lo prohibido es emocionante está fuera del alcance de este estudio; sin embargo, la revisión

realizada sugiere fuertemente que los elementos 'tabú y prohibidos' muestran una presencia

significativa en las fantasías de las personas.

Estos hallazgos empíricos están alineados con un concepto psicoanalítico de

perversidad polimorfa: gratificación sexual derivada de actividades fuera de las normas

socialmente aceptadas (Chasseguet-Smirgel, 1986; Freud, 1905/1977; Kernberg, 1995). Freud

(1905/1977) afirmó que “la disposición a las perversiones no es en sí misma una gran rareza” (p.

86), argumentando que tal disposición existe y parece ser universal (De Block & Adriaens, 2013).

Según el psicoanalista Chasseguet-Smirgel (1986 citado en Friedman & Downey, 2000), la

fantasía sexual tiene sus raíces en las sensaciones corporales e incluye la


51
representaciones simbólicas de la primera relación que involucró al cuerpo (generalmente con la

madre). Por lo tanto, argumentó que los impulsos incestuosos y bisexuales son naturales en el

desarrollo de los niños y forman la base de la sexualidad adulta. Además, Kernberg (1995) afirmó que

el deseo sexual adulto se desarrolla en base a las relaciones objetales más tempranas con ambos

padres e inevitablemente incluye elementos perversos polimorfos de juego sexual sádico,

exhibicionista y voyeurista. Al igual que Freud, Kernberg veía la perversidad polimorfa como algo

natural.

En resumen, los hallazgos de la literatura empírica y psicoanalítica, tomados en conjunto,

indican que el predominio de la fantasía sexual y la rica gama de escenarios diversos que la gente

emplea para el placer masturbatorio es una parte normal de la experiencia humana. El

descubrimiento de Freud de la perversidad polimorfa y su universalidad destaca la naturaleza

compleja del deseo erótico y el desafío constante de distinguir la línea entre lo que se considera

'saludable' y 'patológico' cuando se trata de la sexualidad humana.

¿La fantasía sexual es saludable o patológica?La literatura revisada


sugiere que patologizar y despatologizar el deseo sexual ha sido una lucha
constante en psiquiatría (De Block & Adraiens, 2013); e, históricamente, la presencia
de ciertas fantasías sexuales ha sido vista como un signo de una condición
psiquiátrica (Lehmiller, 2018). Es de destacar que en el DSM-5 (APA, 2013), la
presencia de fantasías sexuales específicas aparece como uno de los criterios
diagnósticos de los ocho trastornos parafílicos: “trastorno voyeurista 302.82
(F65.3)”, “trastorno exhibicionista 302.4 (F 65.3)”, “trastorno frotteurístico 302.89
(F65.81)”, “trastorno de masoquismo sexual 302.83 (F65.51)”, “trastorno de sadismo
sexual 302.84 (F65.52)”, “trastorno pedófilo 302.2 (F65.4)” y “trastorno travesti 302.3
(F65.1).” Esto conduce a cuestionamientos sobre la construcción de sexualidades
particulares,
Curiosamente, la ausencia de cualquier experiencia de fantasía sexual también puede verse como

un signo de psicopatología. Por ejemplo, "trastorno de interés/excitación sexual femenina 302.72 (F52.22)" y

"trastorno de deseo sexual hipoactivo masculino 302.71 (F55.0)" ambos tienen la ausencia de experiencia de

fantasía sexual como uno de los criterios definitorios (APA, 2013). Así, parece que tanto la presencia de tipos

particulares de fantasía sexual como la ausencia de cualquier

52
la fantasía sexual ha sido construida en los discursos psicológico y médico
como asociada a algo problemático.
La inconsistencia de ver la fantasía sexual como una patología por un
lado y como un signo de salud psicológica por el otro, se ilustra en la
interpretación de uno de los principales hallazgos empíricos del estudio de
Leitenberg y Henning (1995) sobre la fantasía sexual. Los datos revelaron una
fuerte correlación entre la experiencia de fantasía sexual y la satisfacción
sexual; las personas con fantasías sexuales frecuentes tenían vidas sexuales
más satisfactorias que las que fantaseaban menos. Los autores argumentaron
que este hallazgo refutó la teoría freudiana (1908/1962) sobre la infelicidad de
las personas que fantasean. Por lo tanto, la investigación empírica desafió la
comprensión tradicional de la fantasía sexual en el psicoanálisis como un signo
de privación, inmadurez y deficiencia.

Miedo en torno a la sexualidad.La fantasía sexual a menudo incluye deseos sexuales que están

fuera de la expresión sexual normativa. Esto conduce al silencio en torno a la fantasía sexual: se descubrió

que las personas no tienden a compartir sus fantasías masturbatorias privadas con sus parejas sexuales

por temor al juicio, la estigmatización, el rechazo y la pérdida percibida o real, como se analiza en el

Capítulo 4. En esta sección I mira los miedos que parecen impedir que la fantasía sexual entre en la sala

terapéutica.

La literatura sugiere que los psicoterapeutas no prestan atención a la fantasía

sexual (Kahr, 2007; Person, 1995) y la inclusión de la evaluación de fantasías, sueños y

prácticas sexuales se evita comúnmente en el psicoanálisis (Kernberg, 2016). Este hallazgo

crea una tensión paradójica: el silencio del terapeuta en torno a la sexualidad refleja el

silencio del paciente. Un conjunto complejo de actitudes culturales, estigmas y creencias

sobre la sexualidad en el terapeuta, así como en el paciente, puede impedir la entrada de

material sexual en la sala de terapia (Person, 1995). Una de las razones de la cautela de los

terapeutas a la hora de hablar de sexualidad puede ser el miedo a estimular el surgimiento

de la transferencia erótica: el fenómeno clínico de la atracción sexual del paciente hacia el

terapeuta, lo que Kumin (1985) denominó "horror erótico".


53
difícil de navegar, especialmente si el terapeuta no ha recibido capacitación sobre el manejo

terapéutico de estos sentimientos intensos. Además, la transferencia erótica se acompaña de los

anhelos de 'amor no correspondido' y, por lo tanto, puede provocar un rechazo doloroso en el

paciente (Celenza, 2014). Por lo tanto, consciente o inconscientemente, el terapeuta puede evitar

sobreestimular o 'seducir' al paciente evitando por completo el tema del sexo. La tensión es que los

terapeutas cuyo trabajo consiste en ayudar a las personas a hablar sobre lo que les perturba y

preocupa, parecen estar limitados, como todos los demás, cuando se trata de hablar sobre fantasías

sexuales y sexualidad en general.

Hasta ahora, he discutido los tres temas en los que han caído los hallazgos de este estudio:

sexualidad no normativa y tabú, ¿la fantasía sexual es saludable o patológica? y Miedo a la sexualidad.

Estos temas están interrelacionados y juntos apuntan a las complejas construcciones históricas en

torno a la expresión de la sexualidad humana en las culturas occidentales. La teoría de Freud sobre la

perversidad polimorfa universal respaldada por la investigación empírica moderna abre preguntas

profundas sobre qué es un deseo sexual 'natural' y qué se construye socialmente para ser 'natural'.

Termino esta sección del capítulo destacando los beneficios de examinar la literatura sobre la

fantasía sexual desde las dos perspectivas:sexología y psicoterapia psicodinámica. La investigación

psicoanalítica y psicoterapéutica está restringida por métodos que consumen mucho tiempo,

mientras que la investigación sexual tiene el desafío de capturar la calidad subjetiva de la fantasía

sexual en entornos de laboratorio (Friedman & Downey, 2000). La combinación de los dos cuerpos de

literatura, sin embargo, permitió el espacio de intersección donde los hallazgos de la investigación

empírica se hicieron eco o desafiaron nociones psicoanalíticas y psicoterapéuticas arraigadas sobre

fantasías sexuales.

Paso ahora a discutir las implicaciones de este estudio para la práctica clínica.

Implicaciones para la Practica

En esta sección, discuto las implicaciones de esta investigación para la psicoterapia, el asesoramiento y

otras profesiones de la salud mental. Primero, considero el uso de la fantasía sexual como una

intervención y cómo el aspecto relacional de la fantasía sexual puede afectar la transferencia y

54
contratransferencia en la relación terapéutica. A continuación, analizo el uso del lenguaje

erótico en terapia; y, finalmente, ofrezco recomendaciones prácticas para incluir la fantasía

sexual en el proceso terapéutico.

La fantasía sexual como intervención clínica.El debate sobre el valor clínico de la

exploración de fantasías sexuales está vivo entre los profesionales de la salud mental (Kahr, 2007).

Algunos médicos refutan la centralidad de la sexualidad en la vida humana y tratan el material sexual

en la habitación como una defensa y el intento del paciente de escandalizar y disgustar al terapeuta

(Shalev & Yerushalmi, 2009). Sin embargo, la mayoría de los médicos en la literatura revisada enfatizan

la importancia de evaluar una imagen integral de la vida sexual del cliente, incluida la naturaleza de

las fantasías sexuales (Bader, 2003, Blechner, 2016; Coen, 1978; Kernberg, 2016; Perel, 2011 ; Persona,

1995). Person (1995) y Kahr (2007) argumentaron que la fantasía sexual, aunque intangible, oscura y

oculta, afecta la vida de uno de manera tangible: sus relaciones, la elección de carrera y la elección de

los objetos de amor.

La literatura revisada reveló que la fantasía sexual consciente contiene información

invaluable sobre los conflictos sexuales y no sexuales inconscientes de la persona y los anhelos

emocionales más profundos. “Las fantasías sexuales son el ojo de la cerradura a través del cual

podremos vernos a nosotros mismos”, afirmó Bader (1995, p. 2). Conceptualizar la fantasía sexual,

establecer vínculos entre el contenido, los sentimientos y las experiencias puede aportar ideas

poderosas al fantaseador y allanar el camino para la curación y la transformación emocional (Morin,

1995). Person (1995) vio el valor de explorar la fantasía sexual en el alivio de la responsabilidad que el

fantaseador puede experimentar después de conectar los puntos y comprender la lógica interna de

su fantasía sexual.

Es importante señalar que una fantasía de masturbación central no parece cambiar a lo largo

de la vida (Person, 1995). Algunas variaciones derivadas de experiencias de vida pueden elaborar la

fantasía, pero la trama esencial tiende a permanecer igual incluso después de la exploración

psicoterapéutica (Bader, 2003; Kahr, 2007; Morin, 1995). Así, el objetivo de la intervención

psicoterapéutica no es hacer desaparecer la fantasía, sino abordar su significado inconsciente y los

sentimientos conflictivos que el paciente pueda tener sobre sus fantasías sexuales (Bader, 2003; Kahr,

2007; Person, 1995). Comprender que incluso la fantasía sexual más extraña e impactante es

simplemente una ruta complicada para que algunas personas


55
llegar con seguridad al placer (Bader, 2003) puede liberar a una persona de inhibiciones sexuales y no

sexuales de por vida y fomentar la autoaceptación.

Esto me lleva a la discusión de la relacionalidad incrustada de la fantasía sexual y

cómo puede entenderse a través de la lente relacional del proceso psicoterapéutico.

Implicaciones para la transferencia y la contratransferencia.Como se discutió en el capítulo

anterior, en el psicoanálisis y la psicoterapia se entiende que las fantasías sexuales están informadas

principalmente por las relaciones de objeto tempranas y la resolución del complejo de Edipo. Se considera

que la plantilla relacional entre el niño y otras personas significativas da forma tanto a sus relaciones

adultas como a su sexualidad y al contenido de sus fantasías sexuales. Las experiencias de poder e

impotencia, dependencia e independencia son erotizadas por la psique y ponen en primer plano la

formación de la fantasía masturbatoria central. La investigación empírica parece apoyar esta teoría; los

cientos de fantasías sexuales que he leído en el proceso de esta revisión de la literatura apuntan

consistentemente a la relacionalidad incorporada de la fantasía sexual (la mayoría de los escenarios

sexuales incluyen dinámicas de poder).

La relación terapéutica es inherentemente un poder desequilibrado (Maroda, 2010), y dinámicas y experiencias

intrapsíquicas similares o poder e impotencia que dieron forma a la fantasía sexual pueden manifestarse en la relación

terapéutica. Una fantasía sexual repetitiva y persistente a menudo contiene partes reprimidas y escindidas del yo del paciente y

puede representarse en el proceso terapéutico (Person, 1995). Por ejemplo, una fantasía sexual de sumisión del paciente puede

ser una representación simbólica de las primeras experiencias de la persona cuando la excitación del niño no se reflejaba y,

posteriormente, se internalizaba como rechazo y vergüenza. Entonces, la lógica inconsciente de la fantasía sumisa puede

entenderse como una forma creativa de la psique de llegar al placer sin correr el riesgo del rechazo y la vergüenza de ser

sexualmente asertivo: el fantaseador es tan deseado que el objeto dominante no puede resistir al fantaseador deseado (Bader,

2003). ). En la transferencia, el cliente puede percibir al terapeuta como una figura dominante (autoridad) y desarrollar

sentimientos idealizados y eróticos hacia el terapeuta. ¿Podría su fantasía sexual haber influido en esta respuesta transferencial?

En la contratransferencia, el terapeuta puede tomar conciencia de sus impulsos de rechazo. El ¿Podría su fantasía sexual haber

influido en esta respuesta transferencial? En la contratransferencia, el terapeuta puede tomar conciencia de sus impulsos de

rechazo. El ¿Podría su fantasía sexual haber influido en esta respuesta transferencial? En la contratransferencia, el terapeuta

puede tomar conciencia de sus impulsos de rechazo. El

experiencia terapéutica transformadora de esta hipotética situación dependería de la


56
interpretación del terapeuta. Evitar hablar de sexo puede recrear potencialmente las experiencias

traumáticas del rechazo y amenazar el proceso terapéutico. Permanecer con lo erótico del cliente,

explorar el significado de su fantasía sexual puede facilitar la experiencia reparadora cuando el

cliente puede tener espacio para una percepción sobre las formas en que su miedo al rechazo

puede haberlo inhibido en algunas áreas de su vida.

La nota final sobre las implicaciones de esta investigación para la transferencia y la

contratransferencia es una nota de precaución. Al escuchar las revelaciones eróticas del cliente, existe una

tendencia entre los terapeutas a ver el deseo sexual del cliente como infantil (Schaverien, 1996). Mientras

que la fantasía sexual a menudo contiene información sobre traumas de apego y necesidades de desarrollo

no satisfechas, también contiene los anhelos eróticos más profundos de un adulto (Maroda, 2010). Se

necesita un delicado equilibrio por parte del terapeuta para mantenerse en sintonía con ambos y no divergir

demasiado rápido en la exploración de los deseos infantiles. Tal rechazo puede impedir que el potencial de

la sexualidad adulta emerja plenamente en el proceso terapéutico. El reconocimiento por parte del

terapeuta del deseo adulto del cliente puede, a su vez, conducir a su autorrealización con todas las partes

escindidas abarcadas.

Lenguaje erótico y psicoterapia.Gadamer (1982) creía que la conversación y la comprensión

sólo existen en la lengua ya través de la lengua. Con respecto a la fantasía sexual en psicoterapia,

parece que mientras no haya una conversación sobre fantasías sexuales, se puede perder la

posibilidad de que el terapeuta comprenda completamente el mundo interior del cliente. Incluso una

herramienta psicoterapéutica a menudo útil de una metáfora puede hacer un flaco favor en algunos

casos y evitar la necesaria verbalización de las fantasías sexuales. El psicoanalista Celenza (2014)

enfatizó la importancia de sentirse cómodo y no eufemístico con el lenguaje que describe las escenas

eróticas; lo que sugiere que la claridad lingüística y la comodidad que el terapeuta puede aportar al

proceso pueden ser especialmente útiles para los clientes cuya angustia está relacionada con

inhibiciones y compulsiones sexuales.

En la práctica clínica, observé que el lenguaje erótico 'realista' puede transmitir dos

mensajes al cliente. La primera es que está bien llevar la plenitud de su vida, incluida la

sexualidad, a la terapia. El segundo mensaje es la esperanza de una exploración segura (sin

prejuicios) de sus deseos y pensamientos sexuales más profundos.


57
Otra razón para sentirse cómodo con el lenguaje erótico es por el trabajo con los

clientes que usan la sexualidad como una defensa contra la cercanía emocional. Al

provocar miedo y vergüenza en el terapeuta, el cliente puede sentir que tiene el control

de la impresión que está teniendo en el terapeuta. Inconscientemente, pueden estar

'asegurándose' de que el terapeuta los rechace en algún nivel. Sin embargo, si la

terapeuta es consciente de este uso defensivo de la sexualidad y se siente cómoda con las

palabras sexuales, en lugar de ser penetrada psíquicamente por el cliente, puede penetrar

la defensa del cliente con conciencia y mostrarle que no tiene miedo de su sexualidad. o

su ira, y ella no lo rechazará. Entonces, la cercanía emocional y el cambio terapéutico

pueden volverse posibles. Sin embargo, si el terapeuta está sorprendido o disgustado,

Recomendaciones para la práctica.Una de las implicaciones inmediatas para la


práctica de la psicoterapia puede ser la inclusión de la fantasía sexual en el proceso de
evaluación (Kernberg, 2016). Algunos practicantes pueden estar inclinados a permitir
que la sexualidad surja de forma natural sin necesidad de ayuda. Sin embargo, esta
investigación indica que para la mayoría de las personas el tema del sexo está cargado
de tabú, vergüenza y miedo al juicio. Así, sin una invitación activa y explícita por parte
del terapeuta, la sexualidad puede permanecer sin hablar. Por ejemplo, un cliente, cuya
fantasía de masturbación incluye una actividad ilegal como el incesto o el voyeurismo,
puede sufrir una sensación de maldad y autocrítica sobre su excitación sexual, y es
poco probable que lo mencione en la terapia. Sin embargo, la invitación sin prejuicios
del terapeuta para discutir su fantasía sexual puede abrir una conversación.

Otra implicación práctica está informada por mi experiencia clínica. He notado que para

la mayoría de las personas no es fácil poner en palabras su fantasía sexual, principalmente

porque no lo han hecho antes. Descubrí que la siguiente pregunta suele ser útil para estructurar

la narrativa en torno a su fantasía. La pregunta es "¿Quién está haciendo qué a quién en tu

fantasía sexual?" El marco de la pregunta incluye el aspecto relacional y la dinámica del poder. La

mayoría de las personas pueden comenzar a verbalizar sus más

58
pensamientos privados utilizando este marco. Teniendo en cuenta que algunas fantasías pueden no ser

relacionales, esta es una entre otras posibles preguntas.

Otra implicación práctica importante tiene que ver con uno de los objetivos de la psicoterapia, a

saber, la regulación emocional: la mayor capacidad para tolerar el afecto. Nosotros, los terapeutas, nos

sometemos a un entrenamiento completo, aprendiendo a procesar, 'sentarnos con' e integrar nuestro

propio dolor, ira, ansiedad y vergüenza, para que podamos ayudar a nuestros clientes a hacer lo mismo.

Lo que se me ocurrió a través de mi experiencia clínica y el proceso de esta investigación es que la

capacidad de tolerar el afecto de la excitación sexual es igualmente importante y debe integrarse en el

terapeuta.

Implicaciones para la educación

Según Blechner (2009, 2016) y Kahr (2009), los programas modernos de formación
psicoterapéutica no abordan suficientemente la sexualidad. La falta de información
y conocimiento puede causar la evitación del tema de la sexualidad en los
estudiantes y graduados de psicoterapia. Esta investigación sugiere que
comprender la formación, la función y la interpretación del significado de la
fantasía sexual puede mejorar el proceso terapéutico y conducir a la integración de
partes separadas del yo. Por lo tanto, la introducción de fantasías sexuales podría
beneficiar los planes de estudios de psicoterapia. Aparte del conocimiento técnico
sobre la sexualidad y las fantasías sexuales, se podría animar a los estudiantes a
explorar y procesar el significado inconsciente de sus propias fantasías sexuales en
psicoterapia personal.

Limitaciones de este estudio

Esta disertación es una revisión de la literatura hermenéutica. He seleccionado textos de estudios empíricos y de

la investigación cualitativa de la psicoterapia psicoanalíticamente informada. Los estudios cuantitativos pueden

estar metodológicamente limitados por los procedimientos de reclutamiento y muestreo, la interpretación de los

datos y, en general, por la composición demográfica. Los tres estudios principales sobre fantasías sexuales

utilizados en esta revisión proporcionaron datos de países anglosajones.

59
solo culturas (Reino Unido y EE. UU.) (Kahr, 2007; Lehmiller, 2018; Leitenberg & Henning, 1995). De

manera similar, la mayor parte de la teoría psicoanalítica se ha basado en estudios de casos de

individuos, por lo general de un cierto trasfondo cultural, clase socioeconómica y nivel educativo. Sin

negar la validez de los estudios revisados y las teorías psicoanalíticas, dicha erudición es limitada en

comparación con la investigación transcultural.

Además, el alcance de esta investigación es limitado en términos de inclusión de

minorías sexuales y de género. Se puede explicar de dos maneras. Primero, en mi

curiosidad por comprender el fenómeno de la fantasía sexual y la implicación de esta

comprensión para la psicoterapia, quería saber con qué fantasean las personas y qué

sienten acerca de sus fantasías, independientemente de su identidad de género,

orientación sexual o sexo biológico. Por lo tanto, en mi búsqueda bibliográfica, no he

buscado específicamente fantasías sexuales de minorías sexuales y de género. En

segundo lugar, la mayoría de los estudios de esta revisión se centraron en muestras

heterosexuales y cisgénero. Esto podría indicar el sesgo binario heteronormativo y de

género en el contexto social y la relativa falta de investigación que se ha dedicado a la

exploración de la vida sexual de las personas de diversas sexualidades.

Cualquier metodología de investigación contiene dentro de sí sus propias limitaciones porque

se toma una postura filosófica particular. Como se describe en el Capítulo 2, la subjetividad del

investigador es central en la hermenéutica y, por lo tanto, inevitablemente inseparable de las

conclusiones. Si esta investigación se hubiera llevado a cabo con una metodología diferente, se podrían

haber revelado conclusiones diferentes.

Puntos fuertes de este estudio

Si bien no soy el primero que usa dos sombreros de sexólogo y psicoterapeuta para

emprender el estudio sobre la fantasía sexual, considero originales mi enfoque y mis

horizontes hermenéuticos. Mi experiencia en dos disciplinas me permitió mirar las

fantasías sexuales con la insensibilidad de un sexólogo y tratar de entenderlas a través de

la lente psicodinámica que abarca el inconsciente y la interpretación del simbolismo. La

filosofía de la hermenéutica me ha proporcionado una adecuada

60
metodología y relativa libertad para seguir mi instinto a la hora de seleccionar e interpretar la

literatura. El concepto de círculo hermenéutico me ayudó a atender las relaciones entre el todo

(objeto de mi investigación – fantasía sexual) y las partes (investigación sexual y textos

psicoanalíticos y psicoterapéuticos). En cada iteración del círculo hermenéutico, mi comprensión

del todo cambió, al igual que la comprensión de las partes individuales. Mi comprensión actual

de la fantasía sexual es el resultado de la 'conversación' entre los campos, entre los textos

mediados pormiinterpretación. Combinados, los factores de metodología, mi posicionamiento

como investigador, mi formación y antecedentes me permitieron procesar la literatura a través

de una lente subjetiva única, y eso en sí mismo es una contribución original y una de las

fortalezas de este estudio.

El tema de la sexualidad está históricamente cargado de tabúes, estereotipos y ambigüedades.

Por lo tanto, cualquier investigación que prometa una mayor comprensión en esta área puede

considerarse una contribución valiosa. Emprender una investigación sobre las fantasías sexuales privadas

de las personas no fue una elección fácil para mí, ya que esperaba enfrentarme a mis propios miedos,

prejuicios y vulnerabilidades en relación con el tema y el juicio percibido de los lectores. Sin embargo,

estoy de acuerdo con la sabiduría de Marie Curie: “Nada en la vida debe ser temido, solo debe ser

comprendido. Ahora es tiempo de comprender más, para temer menos” (Benarde, 1973, p. v). Espero que

mi intento de comprender el fenómeno de la fantasía sexual pueda contribuir a la reducción del miedo a la

sexualidad, el deseo sexual, el nuestro y el de nuestros clientes.

Más sugerencias de investigación

Si bien esta investigación aclara el importante papel que juega la fantasía sexual en la vida de las

personas y cuán invaluable puede ser la exploración de la fantasía sexual en la psicoterapia, la

investigación adicional contribuiría a una comprensión más profunda del fenómeno. Por ejemplo, una

encuesta nacional similar al estudio de Lehmiller (2018) en los EE. UU. recopilaría datos importantes

sobre las fantasías sexuales en Nueva Zelanda. En particular, sería interesante examinar la correlación

entre los sentimientos de miedo, culpa y vergüenza por tener fantasías sexuales y condiciones de

salud mental como depresión y conductas compulsivas, por ejemplo.

61
Aparte de esto, una encuesta de este tipo también podría investigar cómo las experiencias relacionales tempranas

y los mensajes sociales y familiares sobre la sexualidad informaron el contenido de la fantasía sexual. Factores

diferenciales como la edad, el estatus socioeconómico, el origen étnico, la religión, el género, la orientación sexual

y las afiliaciones políticas podrían ayudar a obtener información para comprender mejor el desarrollo de la fantasía

sexual.

Otra dirección de investigación podría ser una serie de investigaciones cualitativas sobre las

implicaciones prácticas de la fantasía sexual en la psicoterapia. Por ejemplo, sería interesante explorar las

experiencias de psicoterapeutas que utilizan la fantasía sexual como intervención. ¿Cómo puede la

verbalización y el procesamiento de la fantasía sexual en psicoterapia ayudar al proceso terapéutico?

¿Existe un vínculo entre la integración de la fantasía sexual y la curación? ¿Qué es la manifestación de la

fantasía sexual en la transferencia y la contratransferencia? ¿Cómo se manifiesta el poder erotizado de las

fantasías BDSM en una díada terapéutica?

En términos más generales, se necesita investigación para explorar cómo el contenido de las

fantasías sexuales se ve afectado por las actitudes predominantes hacia la sexualidad en diferentes

sociedades. Esta investigación sugiere que las fantasías sexuales a menudo incluyen temas de desarrollo

universales que retratan actividades corporales tempranas, dependencia, rivalidad, poder y dinámicas de

género; y muchas fantasías sexuales parecen contener algún elemento de tabú y transgresión. Sería

interesante ver la variación del contenido de las fantasías sexuales según el entorno cultural.

Implicaciones para el desarrollo personal

Uno de los resultados de esta investigación es mi crecimiento como practicante de psicoterapia. En el

transcurso de este estudio, mientras abría mi mente al potencial ilimitado de la psique humana para

construir escenarios placenteros, me puse en contacto con mis prejuicios, juicios y suposiciones con

respecto a lo que la gente fantasea sexualmente. Esto me llevó a darme cuenta de mi propia

vergüenza sexual que fue una sorpresa. Solo cuando llegué a un callejón sin salida en el proceso de

investigación, me di cuenta de la vergüenza inconsciente que había estado impulsando mi decisión

de eliminar un capítulo completo sobre sexología y alejarme de las teorías freudianas sobre la

universalidad de los deseos incestuosos y la perversidad polimorfa. reconocí el

62
vergüenza detrás de las dudas surgidas sobre el tema de mi disertación y mi interés en la sexualidad

humana. Sentía vergüenza al preguntarme si simplemente estaba gratificando mi curiosidad voyeurista al

preguntar a los clientes sobre sus fantasías de masturbación. El procesamiento de la vergüenza

profundamente arraigada me ayudó a volver a la intención detrás de este estudio y mi estudio de la

sexualidad humana en general: mi trabajo está dedicado a curar la vergüenza sexual de forma individual y

colectiva. Como resultado de este ajuste de cuentas de ida y vuelta, pude volver a colocar a Eros en el

centro de mi visión del psicoanálisis y regresar a mi creencia de que liberar a Eros de las cadenas de la

vergüenza es esencial para un proceso terapéutico exitoso.

La supervisión clínica se convirtió en el crisol del aprendizaje experiencial durante mi profundo

procesamiento de la vergüenza. Durante varias semanas, cuando discutía un caso clínico que involucraba

transferencia erótica, mi supervisor me empujó para que explorara misintió respuesta contratransferencial

al cliente. El avance se produjo inesperadamente en la fenomenología del proceso paralelo. De repente,

me sentí mareado y con náuseas, incapaz de pensar, solo consciente de los latidos de mi corazón

acelerado y una necesidad irracional de salir corriendo de la habitación. Luego, tratando de manejar mi

desconcertante estado afectivo con la respiración, lentamente me di cuenta de mi propia fantasía sexual

desarrollándose en mi mente. Para mi terror, la fantasía involucraba las piernas de mi supervisor y, con

una oleada distintiva de vergüenza, me di cuenta de que mi respuesta visceral era excitación sexual.

Gracias a la comodidad de mi supervisora con el tema de la sexualidad, pude quedarme con la energía

erótica de la experiencia, aprendiendo a no cerrarla por miedo y vergüenza. Eventualmente, conceptualicé

la experiencia como un procesamiento poderoso de la transferencia erótica de mi cliente en el proceso

paralelo. Esta experiencia me ayudó a comenzar a prestar atención a las defensas que usa mi mente para

protegerse contra la sensación de excitación sexual en la contratransferencia con los clientes y, lo que es

más importante, contra la sensación de vergüenza inconsciente asociada con mi propio deseo sexual. La

experiencia ha contribuido significativamente a mi aprendizaje continuo como supervisada, psicoterapeuta

e investigadora.

63
Conclusión

Este estudio ha explorado cómo se entiende la fantasía sexual en los campos de la investigación sexual y la

psicoterapia psicoanalíticamente informada. Los hallazgos indican que la fantasía sexual es parte de la

condición humana experimentada por casi todos. Ya sea por razones de compensación, alivio de la culpa,

alivio o aumento de la excitación, la fantasía sexual juega un papel importante en la vida humana. La

exploración de la lógica inconsciente de la fantasía sexual consciente en la terapia puede liberar al

fantaseador de la responsabilidad, la culpa, la vergüenza y el miedo y preparar el camino para una mejor

autocomprensión y, en última instancia, para la autoaceptación.

Mi esperanza es que este estudio pueda contribuir a una visión menos


patológica y más abierta de la fantasía sexual y la sexualidad en general. La
psicoterapia, como profesión, no es para los débiles de corazón; requiere 'sentarse
con' valiente y compasivo las experiencias más dolorosas, a menudo indescriptibles,
de nuestros clientes. Comúnmente estamos de acuerdo en que para que ocurra la
curación, el material reprimido necesita ser procesado. A pesar del riesgo de
traumatización vicaria, elegimos recibir activamente la totalidad del mundo interior
de nuestro cliente sin juzgarlo, a veces procesando con el cliente lo que aún no está
disponible para procesar por sí mismo. Creo que el procesamiento del deseo sexual
reprimido es vital para el cambio psicoterapéutico porque el erotismo negado
conduce a la crisis de vitalidad.

64
Referencias

Aberrante. (Dakota del Norte). EnDiccionario en línea de Merriam-Webster(11ª ed.). Obtenido de

https://www.merriam-webster.com/dictionary/aberrant

Asociación Americana de Psiquiatría. (1968).Manual diagnóstico y estadístico de enfermedades mentales.

trastornos(2ª ed.). Washington, DC: Autor.

Asociación Americana de Psiquiatría. (1980).Manual diagnóstico y estadístico de enfermedades mentales.

trastornos(3ra ed.). Washington, DC: Autor.

Asociación Americana de Psiquiatría. (2013).Manual diagnóstico y estadístico de enfermedades mentales.

trastornos(5ª ed.). Washington, DC: Autor.

Asociacion Americana de Psicologia. (2020). manual de publicación de la americana

Asociación Psicológica(7ª ed.). Obtenido de https://


apastyle.apa.org/products/publication-manual-7th-edition/

Archer, J. y Lloyd, B. (2002).sexo y genero(2ª ed.). Cambridge, Reino Unido: Cambridge

Prensa Universitaria.

Bader, M. (2003).Excitación: La lógica secreta de las fantasías sexuales. Londres, Reino Unido: Virgen

Libros.

Barker, C., Pistrang, N. y Elliott, R. (2016).Métodos de investigación en psicología clínica:

Una introducción para estudiantes y profesionales.(3ra ed.). Chichester, Reino Unido: John

Wiley & Sons.

Benarde, MA (1973).Nuestro hábitat precario(2ª ed.). Nueva York, NY: WW Norton


& Compañía.

sesenta y cinco
Benjamín, J. (1988).Los lazos del amor: psicoanálisis, feminismo y el problema de la

dominación.Nueva York, NY: Pantheon Books.

Baya, MD (2013). La historia y evolución de la terapia sexual y su relación con


psicoanálisis.Revista Internacional de Estudios Psicoanalíticos Aplicados,10(53), 53–

74. https://doi.org/10.1002/aps.1315

Binik, Y. y Hall, M. (2014).Principios y práctica de la terapia sexual.Obtenido de


https://ebookcentral.proquest.com/lib/aut/detail.action?docID=1655942

Birnbaum, G. (2007). Más allá de las fronteras de la realidad: orientaciones de apego y sexualidad

fantasías.Relaciones personales, 14, 321–342. https://doi.org/10.1111/

j.1475-6811.2007.00157.x

Blechner, MJ (2009). Investigación, currículo y diversidad.Contemporáneo

Psicoanálisis, 45(3), 306–310. https://doi.org/


10.1080/00107530.2009.10746004

Blechner, MJ (2016). Psicoanálisis y cuestiones sexuales.psicoanálisis contemporáneo,

52(4), 502–546. https://doi.org/10.1080/00107530.2016.125190

Boell, K. y Cecez-Kecmanovic, D. (2010). Reseñas literarias y la hermenéutica


círculo.Bibliotecas académicas y de investigación de Australia, 41(2), 129–144.

https://doi.org/10.1080/00048623.2010.10721450

Bonovitz, C. (2010). La interpersonalización de la fantasía: La vinculación y desvinculación de

fantasía y realidad.Diálogos psicoanalíticos, 20(6), 627–641.

https://doi.org/10.1080/10481885.2010.514819

Britton, P. (2005).El arte del coaching sexual: Ampliando tu práctica. Nueva York, NY:

Norton.

66
Britton, P. y Dunlap, R. (2017).Diseñando y liderando un SAR exitoso: Una guía para

terapeutas sexuales, educadores en sexualidad y sexólogos.Nueva York, NY: Routledge.

Caputo, J. (1987).Hermenéutica radical: repetición, deconstrucción y la hermenéutica


proyecto.Bloomington, IN: Prensa de la Universidad de Indiana.

Cassidy, J. (1999). La naturaleza de los lazos del niño. En J. Cassidy y PR Shaver (Eds.),

Manual de adjunto: Teoría, investigación y aplicaciones clínicas(págs. 3–20). Nueva

York, Nueva York: Guilford Press.

Celenza, A. (2014).Revelaciones eróticas: aplicaciones clínicas y escenarios perversos.

Nueva York, NY: Routledge.

Chasseguet-Smirgel, J. (1986).Sexualidad y mente: El papel del padre y de la madre


en la psique.Nueva York, Nueva York: Prensa de la Universidad de Nueva York.

Chodorow, Nueva Jersey (1978).La reproducción de la maternidad: el psicoanálisis y la

sociología del género.Los Ángeles, CA: Prensa de la Universidad de California.

Chodorow, Nueva Jersey (1989).Feminismo y teoría psicoanalítica.New Haven, CT: Yale

Prensa Universitaria.

Chodorow, Nueva Jersey (2012).Individualizando el género y la sexualidad: teoría y práctica. Nuevo

York, Nueva York: Routledge.

Coen, SJ (1978). Entrevista, evaluación y terapia sexual: psicoanalítica


Énfasis en el uso de la fantasía sexual.Archivos de Comportamiento Sexual, 7(3), 229–

241. https://doi.org/10.1007/bf01542381

Cohn, RC y Schonbar, RA (1966). Las fantasías sexuales del psicoterapeuta y


Su uso en psicoterapia.El diario de investigación sexual, 2(3), 219–226.

https://doi.org/10.1080/00224499.1966.10749567

67
Combs, JP, Bustamante, RM y Onwuegbuzie, AJ (2010). Un modelo interactivo para
facilitar el desarrollo de revisiones de la literatura. Revista Internacional de Enfoques

de Investigación Múltiple, 4(2), 159–182. https://doi.org/10.5172/mra.2010.4.2.159

Crepault, C., Abraham, G., Porto, R. y Couture, M. (1976). Imaginería erótica en la mujer. En

R. Gemme y CC Wheeler (Eds.),Avances en sexología(págs. 267-285). Nueva York,

Nueva York: Plenum Press. https://doi.org/10.1007/978-1-4684-2448-5_30

Critelli, J. y Bivona, J. (2008). Fantasías eróticas de violación de mujeres: una evaluación de la teoría

y la investigación.El Diario de Investigación Sexual, 45(1), 57–70.

https://doi.org/10.1080/00224490701808191

Crowell, C., Mosley, DV y Stevens-Watkins, D. (2017). Estudiar el sexo: un contenido

análisis de la investigación sobre sexualidad en la psicología del asesoramiento.Asesoramiento

psicológico, 45(4), 528–546. https://doi.org/10.1177/0011000017713756

Davies, JM (2015). Del complejo de Edipo a la complejidad edípica: reconfigurando

(perdón por la expresión) el complejo de Edipo negativo y la erótica repudiada de las

sexualidades repudiadas.Diálogos psicoanalíticos, 25(3), 265–283. https://doi.org/

10.1080/10481885.2015.1034547

De Block, A. y Adriaens, P. (2013). Patologización de la desviación sexual: una historia.Diario

de Sex Research, 50(3-4), 276–298. https://


doi.org/10.1080/00224499.2012.738259

dominatriz. (Dakota del Norte). EnDiccionario en línea de Merriam-Webster(11ª ed.). Obtenido de

https://www.merriam-webster.com/dictionary/dominatrix

Dowling, M. (2005). De Husserl a van Manen: Una revisión de diferentes

enfoques fenomenológicos. Revista Internacional de Estudios de Enfermería, 44(1),

131–142. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2005.11.026

68
Drescher, J. (2012). La eliminación de la homosexualidad del DSM: Su impacto en la actualidad

debate sobre la igualdad en el matrimonio.Revista de Salud Mental de Gays y Lesbianas, 16(2),

124– 135. https://doi.org/10.1080/19359705.2012.653255

Ellis, H. (1898). Autoerotismo: un estudio psicológico.Alienista y Neurología, 19(2),

260–299. Obtenido de https://search.proquest.com/openview/

c2d25d97e385582e7f7be1cea5997aef/1?pq

- origsite=gscholar&cbl=51134

Exhibicionismo. (Dakota del Norte). EnDiccionario en línea de Merriam-Webster(11ª ed.). Obtenido de

https://www.merriam-webster.com/dictionary/exhibicionismo

Farmer, MA y Binik, YM (2005). La psicología es de Marte, la sexología es de


Venus: ¿Se pueden encontrar en la Tierra?Psicología canadiense, 46(1), 46–51.

https://doi.org/10.1037/h0085824

Ferrer, JN (2018). Mononormatividad, poliorgullo y las “guerras mono-poli”.Sexualidad y

Cultura, 22, 817–836. https://doi.org/10.1007/s12119-017-9494-y

Freud, S. (1977).Interpretación de los sueños. (J. Strachey, Trans.). Londres, Reino Unido: Pingüino

Libros. (Publicado originalmente en 1900).

Freud, S. (1977). Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad. En A. Richards (Ed.),Sigmund

Freud sobre la sexualidad(vol. 7, págs. 33 a 169). Londres, Reino Unido: Penguin Books. (Obra

original publicada en 1905).

Freud, S. (1977). Sobre las teorías sexuales de los niños. En A. Richards (Ed.),Sigmund Freud

sobre la sexualidad(vol. 7, págs. 183–204). Londres, Reino Unido: Penguin Books. (Obra original

publicada en 1908).

69
Freud, S. (1977). La disolución del complejo de Edipo. En A. Richards (Ed.),Sigmund
Freud sobre la sexualidad(vol. 7, págs. 313–322). Londres, Reino Unido: Penguin Books. (Obra

original publicada en 1924).

Freud, S. (1962). Escritores creativos y soñar despierto. En J. Strachey (Ed.),El estandar

edición de las obras psicológicas completas de Sigmund Freud(vol. 9, págs. 142-152).

Londres: Hogarth. (Publicado originalmente en 1908).

Friedman, R. y Downey, JI (2000). Psicoanálisis y fantasía sexual.archivos de


Comportamiento sexual, 29(6), 567–586. https://doi.org/10.1023/a:1002054404229

Friedman, R. y Downey, JI (2008). Diferenciación sexual del comportamiento: La

base de un modelo de desarrollo de la psicosexualidad.Revista de la Asociación

Psicoanalítica Estadounidense, 56(1), 147–175. https://doi.org/

10.1177/0003065108315690

Gadamer, HG (1982).Verdad y método(G. Barden & J. Cumming, Trans.). Nuevo


York, Nueva York: Encrucijada.

Girolami, L. (2005).Una comparación del contenido de las fantasías sexuales de lesbianas y

mujeres heterosexualesTrabajo de fin de máster inédito). Universidad Estatal de California,

Long Beach. Disponible en la base de datos de texto completo de disertaciones y tesis de

ProQuest. (UMI N° 1429281).

Grant, BM y Giddings, LS (2002). Dar sentido a las metodologías: un paradigma


marco para el investigador novato.Enfermera contemporánea, 13(1), 10–28.

https://doi.org/10.5172/conu.13.1.10

Griffiths, MD (2017).Momificación sexual: una breve mirada a la momificación y total

fetiches del recinto. Obtenido de https://www.psychologytoday.com/gb/blog/


inexcess/201705/sexual-mummification

70
Grondín, J. (1994).Introducción a la hermenéutica filosófica. New Haven, CT: Yale
Prensa Universitaria.

Heidegger, M. (1996).Ser y tiempo: una traducción de Sein und Zeit(J. Stambaugh,

Trans.). Albany, Nueva York: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York.

Hertzmann, L. (2018). Pérdida de la madre edípica interna y pérdida del deseo sexual.

Revista británica de psicoterapia, 34(1), 25–45. https://doi.org/10.1111/bjp.12343

Hirsch, I. (2010). Sobre algunas ventajas de la fantasía sexual mutua en la situación analítica:

Comentario en papel de Christopher Bonovitz.Diálogos psicoanalíticos, 20, 654–

662. https://doi.org/10.1080/10481885.2010.514825

Hirschfeld, M. (2000).La homosexualidad de hombres y mujeres.(M. Lombardi-Nash,

Trans.). Amherst, Nueva York: Prometheus Books. (Obra original publicada en 1914).

Kahr, B. (2007).El sexo y la psique: revelando la verdadera naturaleza de nuestras fantasías secretas

de la encuesta más grande jamás realizada en su tipo. Londres, Reino Unido: Allen Lane.

Kahr, B. (2009). Psicoanálisis y pericia sexual. En C. Clulow (Ed.),Sexo, apego y


psicoterapia de pareja: perspectivas psicoanalíticas(págs. 1-23). Londres, Reino Unido:

Karnac Books.

Kernberg, O. (1995).Relaciones amorosas: Normalidad y patología.New Haven, CT: Yale

Prensa Universitaria.

Kernberg, O. (2016). Nuevos desarrollos en la psicoterapia centrada en la transferencia.El

Revista Internacional de Psicoanálisis, 97(2), 385–407.


https://doi.org/10.1111/1745-8315.12289

Kinsey, AC, Pomeroy, WB y Martin, CE (1948).Comportamiento sexual en el ser humano.

masculino.Filadelfia, Pensilvania: WB Saunders.

71
Kinsey, AC, Pomeroy, WB, Martin, CE y Gebhard, PH (1953).Comportamiento sexual
en la hembra humana.Filadelfia, Pensilvania: WB Saunders.

Klein, M. (1932).El psicoanálisis de los niños.. Obtenido de https://www/pep-


web.org

Knox, J. (2005). Sexo, vergüenza y función trascendente: La función de la fantasía en

Autodesarrollo.Revista de Psicología Analítica, 50,617–639.


https://doi.org/10.1111/j.0021-8774.2005.00561.x

Kolmes, K., Stock, W. y Moser, C. (2006). Investigando el sesgo en la psicoterapia con

Clientes BDSM.Revista de Homosexualidad, 50(2-3), 301–324.

https://doi.org/10.1300/J082v50n02_15

Kumin, I. (1985). Terror erótico: deseo y resistencia en la situación psicoanalítica.


Revista Internacional de Psicoterapia Psicoanalítica, 11, 3–20.
https://doi.org/10.1080/02668738500700021

Lacan, J. (Ed.). (1967). La lógica de la Fantasía. EnEl seminario de Jacques Lacan.


Libro XV: El acto psicoanalítico 1967-1968(C. Gallagher, Trans.). Obtenido de
https://esource.dbs.ie/bitstream/handle/10788/163/Book-14-The-logic-

ofphantasy.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Laumann, E. Q, Gagnon, JH, Michael, R. T y Michaels, S. (1994).El social


organización de la sexualidad: Prácticas sexuales en los Estados Unidos.Chicago, IL: Prensa

de la Universidad de Chicago.

Lehmiller, J. (2017).La psicología de la sexualidad humana.(2ª ed.). Obtenido de

https://ebookcentral.proquest.com

Lehmiller, J. (2018).Dime lo que quieres: La ciencia del deseo sexual y cómo puede
ayudarte a mejorar tu vida sexual.Londres, Reino Unido: Robinson.

72
Leitenberg, H. y Henning, K. (1995). fantasía sexual. Boletín Psicológico, 117(3),
469–496. https://doi.org/10.1037/0033-2909.117.3.469

Levand, MA, Chando, SC, Pillai-Friedman y Love. E. (2019). la luz en el


sombras: exploraciones terapéuticas de la fantasía y el miedo.Terapia sexual y de

relaciones, 34(4), 473–495. https://doi.org/10.1080/14681994.2018.1486029

Lloyd, EA (2005).El caso del orgasmo femenino: sesgo en la ciencia de la evolución.

Cambridge, MA: Prensa de la Universidad de Harvard.

Malpas, J. (2018). Hans-Georg Gadamer. En EN Zalta (Ed.),La enciclopedia de Stanford

de la filosofia(Otoño ed.). Obtenido de https://

plato.stanford.edu/entries/gadamer/

Marcas, J. (2019).Speaking BDSM: Un glosario de términos usados para describir BDSM.

Obtenido de https://www.everydayhealth.com/sexual-health/hablando-

bdsmglossary-terms-used-describe-bdsm/

Maroda, KJ (2010).Técnicas psicodinámicas: Trabajar con la emoción en el


relación terapéutica. Nueva York, Nueva York: Guilford Press.

Masters, WH y Johnson, VE (1966).Respuesta sexual humana.Nueva York, NY:


Libros de gallos.

Masters, WH y Johnson, VE (1970).Inadecuación sexual humana.Nueva York, NY:


Libros de gallos.

Masters, WH y Johnson, VE (1974).El vínculo del placer.Nueva York, Nueva York: Bantam

Libros.

Masters, WH y Johnson, VE (1979).La homosexualidad en perspectiva. Nueva York, NY:

Libros de gallos.

73
Mizrahi, M., Kanat-Maymon, Y. y Birnbaum, G. (2018). no has estado en mi mente
últimamente: La receptividad de la pareja media el vínculo entre la inseguridad del apego

y las fantasías sexuales.Revista de Relaciones Sociales y Personales, 35(4), 440– 459.

https://doi.org/10.1177/0265407517743083

Moll, A. (1912).La vida sexual del niño.. Obtenido de http://ovidsp.dc2.ovid.com

Morín, J. (1995).La mente erótica: desbloquear las fuentes internas de la pasión sexual y

cumplimiento.Nueva York, NY: HarperCollins Publishers.

Newbury, R., Hayter, M., Wylie, KR y Riddell, J. (2012). La fantasía sexual como clínica

intervención.Terapia sexual y de relaciones, 27(4), 358–374.

https://doi.org/10.1080/14681994.2012.733816

Legislación de Nueva Zelanda (1990).Ley de la Declaración de Derechos de Nueva Zelanda de 1990.Obtenido de

http://www.legislation.govt.nz/act/public/1990/0109/latest/whole.html

Junta de Psicólogos de Nueva Zelanda. (2019).Guía de buenas prácticas: Trabajar con sexo,

sexualidad y clientes diversos de género.Obtenido de http://

www.psychologistsboard.org.nz/cms_show_download.php?id=594

Nichols, M. (2006). Problemas psicoterapéuticos con clientes “Kinky”.Diario de

Homosexualidad, 50(2-3), 281–300. https://

psycnet.apa.org/doi/10.1300/J082v50n02_14

Nitszche, F. (1886).Más allá del bien y el mal.Obtenido de

https://ebookcentral.proquest.com

Orbach, S. y Eichenbaum, L. (1983).Comprender a las mujeres: una psicoanalítica feminista

acercarse.Nueva York, NY: Libros básicos.

Orbach, S. (1999).La imposibilidad del sexo.Londres, Reino Unido: The Penguin Press.

74
parafilia (Dakota del Norte). EnDiccionario en línea de Merriam-Webster(11ª ed.). Obtenido de

https://www.merriam-webster.com/dictionary/paraphilia

Perel, E. (2013).Esther Perel: El secreto del deseo en una relación duradera[Video


archivo]. Obtenido de

https://www.ted.com/talks/esther_perel_the_secret_to_desire_in_a_long_term_rel

ationship?language=en

Perel, E. (2014). La fantasía erótica repensada: de la tragedia al triunfo.familia americana

academia de terapia, 7,9–15. https://doi.org/10.1007/978-3-319-03248-1_14

Persona, E. S (1980). La sexualidad como pilar de la identidad.En CR Stimpson & ES Persona

(Editor), Mujeres – sexo y sexualidad(págs. 36-61). Chicago, IL: Universidad de

Chicago.

Persona, ES (1995).La fuerza de la fantasía: sus roles, sus beneficios y lo que revela sobre

nuestras vidas.Nueva York, NY: HarperCollins Publishers.

Person, ES, Terestman, N., Myers, WA, Goldberg, E. y Salvadori, C. (1989).


Diferencias de género en las conductas y fantasías sexuales en una población

universitaria. Revista de Terapia Sexual y Marital, 15(3), 187–198. https://doi.org/

10.1080/00926238908403822

Petticrew, M. y Roberts, H. (2006).Revisiones sistemáticas en las ciencias sociales: una

guía práctica. Malden, MA: Blackwell Publishing.

Price, JH, Allensworth, DD y Hillman, KS (1985). Comparación de fantasías sexuales


de homosexuales y de heterosexuales.Informes psicológicos, 57(3), 871–877.

https://doi.org/10.2466/pr0.1985.57.3.871

Schaverien, J. (1996). El deseo y la mujer analista.El diario de análisis


Psicología, 41(2), 261–287. https://doi.org/10.1111/j.1465-5922.1996.00261.x

75
Schleiermacher, F. (1998).Hermenéutica y crítica y otros escritos(A. Bowie, Ed.
y trans.). Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Schuster, M. (2013). La hermenéutica como existencia encarnada.Revista Internacional de

Métodos cualitativos,12(1), 195–206. https://


doi.org/10.1177/160940691301200107

Shalev, O. y Yerushalmi, H. (2009). Estatus de la sexualidad en el psicoanálisis contemporáneo

psicoterapia informada por los terapeutas.Psicología psicoanalítica, 26, 243–

361. https://doi.org/10.1037/a0017719

Shaver, PR, Hazan, C. y Bradshaw, D. (1988). El amor como apego: La integración de


tres sistemas de comportamiento. En RJ Sternberg y M. Barnes (Eds.),La psicología del amor.

(págs. 68–99). New Haven, CT: Prensa de la Universidad de Yale.

Shedler, J. (2010). La eficacia de la psicoterapia psicodinámica.Americano


Psicólogo, 65(2), 98–109. https://doi.org/10.1007/978-1-60761-792-1_2

Shulman, JL y Home, SG (2010). ¿Culpable o no? Un camino de la fuerza sexual de la mujer

fantasías.Revista de investigación sexual, 43(4), 368–377.

https://doi.org/10.1080/00224490609552336

Smythe, L. (2012). Metodología de la investigación: discernir qué enfoque cualitativo encaja

mejor.Revista del Colegio de Parteras de Nueva Zelanda, 46, 5–12. Obtenido de https://

www.midwife.org.nz/wp-content/uploads/2019/01/JNL-46-June-2012.pdf

Smythe, L. y Spence, D. (2012). Revisión de la literatura en la investigación hermenéutica.

Revista Internacional de Métodos Cualitativos, 11, 12–25.

https://doi.org/10.1177/160940691201100102

76
Spillius, E. (2001). Freud y Klein sobre el concepto de fantasía.Revista Internacional de

Psicoanálisis, 82(2), 361–373. https://doi.org/10.1516/5PWR-57TK-VT2U-3XU8

Stoller, RJ (1985).Observando la imaginación erótica. New Haven, CT: Universidad de Yale

Prensa.

Stoller, RJ (1986),Excitación sexual: Dinámica de la vida erótica. Washington DC:

Prensa psiquiátrica estadounidense.

Teusch, R. (2011). Selecciones de dos revistas alemanas.Revista trimestral psicoanalítica,

80(3), 789–822. https://doi.org/10.1002/j.2167-4086.2011.tb00106.x

Thiele, B. y Weiss, G. (1967). Qué mundo tan maravilloso [registrado por L. Armstrong]. En

Qué mundo tan maravilloso[Vinilo]. Las Vegas, NV: ABC-Paramount. (16 de agosto de

1967).

Timulak, L. (2008).Investigación en psicoterapia y asesoramiento.(2ª ed.). Londres, Reino Unido:

Sabio.

von Kraff-Ebing, R. (1965).Psicopatía sexual(F. Klaf, Trans.). Nueva York, NY:


Stein y día. (Obra original publicada en 1886).

Voyeurismo. (Dakota del Norte). EnDiccionario en línea de Merriam-Webster(11ª ed.). Obtenido de

https://www.merriam-webster.com/dictionary/voyeurismo

Wason, PC (1960). Sobre el fracaso en la eliminación de hipótesis en una tarea conceptual.

Revista trimestral de psicología experimental, 12, 129–140.


https://doi.org/10.1080/17470216008416717

Weisburg, R. y Buker, S. (1990).Redacción de la investigación: informe de investigación experimental

escribir para estudiantes de ingles. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice Hall Regents.

77
Wilson, GD y Lang, RJ (1981). Diferencias sexuales en los patrones de fantasía sexual.

Personalidad y diferencias individuales, 2,343-346. https://


psycnet.apa.org/doi/10.1016/0191-8869(81)90093-3

Winnicott, DW (1953). Objetos de transición y fenómenos de transición: un estudio de la

primera posesión del no-yo.Revista Internacional de Psicoanálisis, 34,89–97.

Obtenido de https://psycnet.apa.org

Asociación Mundial para la Salud Sexual. (2014). Declaración de los derechos sexuales.Recuperado

de http://www.worldsexology.org/wpcontent/uploads/2013/08/

declaration_of_sexual_rights_sep03_2014.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2015).Salud sexual, derechos humanos y derecho.Recuperado

de
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/175556/1/9789241564984_eng.pdf?ua=1

Ziegler, A. y Conley, TD (2016). La importancia y el significado de las fantasías sexuales en

relaciones íntimas. En K. Aumer (Ed.),La psicología del amor y el odio en las

relaciones íntimas(págs. 29–45). https://doi.org/10.1007/978-3-319-39277-6_3

Zurbriggen, EL y Yost, MR (2004). Poder, deseo y placer en las fantasías sexuales.


Revista de investigación sexual, 41, 288–300.

https://doi.org/10.1080/00224490409552236

78

También podría gustarte