Está en la página 1de 26

Sesión 3:

Sociabilidad, sociedad,
socialización, cultura y
Subtema
diferenciación social

Curso: Ciencias Sociales en el Contexto Actual


Logros de aprendizaje
❑ Conoce y diferencia los conceptos de sociedad,
sociedad humana, sociabilidad, cultura y
diferenciación social.
❑ Comprende la importancia de la diferenciación
social.
❑ Explica los sistemas de estratificación social.
❑ Valora el impacto de la cultura en la movilidad
social.

Subtema
Contenidos

❑ La sociedad humana y la sociedad animal.


❑ Niveles de Sociabilidad.
❑ Sociedad y Cultura.
❑ Funciones y componentes de la sociedad
humana.
❑ La socialización y papel social.
❑ El estatus y la estratificación social.
❑ Castas, Estamentos y Clases sociales.
Subtema
❑ El concepto de modo de producción.
PREGUNTAS MOTIVADORAS

Actividad 1: ¿A qué clase social perteneces?


(La habitación de Henry Spencer)
Acceso: https://www.youtube.com/watch?v=jV0S2LEZV_g&t=347s
(06:51min)
Preguntas y diálogo relacionados a la motivación:

1) ¿Qué características se atribuyen a las clases


sociales?
2) ¿Cómo se manifiesta la discriminación por clase?
Subtema
Preguntas relacionadas con el contenido de la
exposición:
1) ¿Cuál es el concepto y funciones de la cultura?
2) ¿En qué consiste el sistema de estratificación
social?
3) ¿Cuál es la importancia de la movilidad social?
SOCIEDAD
Latín “Societas”: relación armoniosa con los demás.
Sociedad es la agrupación de seres vivos con una unión intencional.

Sociedad Humana Sociedad Animal

Es la unión intencional, estable La sociedad no es privilegio del


y estructurada, que buscan los hombre. Los insectos (termitas,
humanos de manera activa y hormigas o abejas) forman
Subtema consciente hacia la también organizaciones
consecución de un fin común: complejas e instintivas. Pero
bienestar. nos diferencia la razón.
ELEMENTOS DE LA SOCIEDAD HUMANA

CULTURA
ORGANIZACIÓN
POBLACIÓN TERRITORIO Estilo de vida
Subtema
Unidad demográfica Zona geográfica
En grandes grupos que
se diferencian entre sí
históricamente creado y
conformada por compartida por la compartido por los
por su jerarquía y
personas. población. miembros de una
función social.
sociedad.
TIPOS DE SOCIEDADES
Existe una diferenciación natural; no existía una estructura
Sociedades de cazadores permanente de poder.
y recolectores:
Hasta hace 12,000 años Dedicados a la caza, recolección, pesca y horticultura. Escaso
era lo común intercambio.

Surgen grandes grupos sociales jerarquizados, sobre todo en base al


desarrollo de la agricultura de riego y la acumulación de excedentes
Sociedades tradicionales económicos. También surgen grandes estructuras permanentes de poder
o preindustriales: (monarquía).
Hasta hace 300 años
Dedicados a la agricultura, ganadería, artesanía y progresivamente al
Tipos de intercambio y al comercio.
sociedades La sociedad se organiza en clases sociales, económicamente
Sociedades modernas
jerarquizadas. Viven en ciudades.
desarrolladas:
Subtema Desde hace 300 años Se desarrolla la industria y se tecnifican la agricultura y las actividades
extractivas. El mercado regula la producción de recursos.

La sociedad se organiza combinando clases con grupos propios de las


Sociedades modernas no sociedades tradicionales.
desarrolladas:
Desde hace 200 años La actividad industrial se desarrolla junto con actividades tradicionales.
La economía es dependiente de las sociedades desarrolladas y del
mercado internacional.
FUNCIONES GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS DE LA SOCIEDAD

Funciones Funciones
genéricas específicas

Regular la reproducción biológica de la población.


Reunir a las personas en el tiempo y
en el espacio.
Cuidar de la socialización de sus miembros.
Proporcionar los medios sistemáticos
y adecuados de comunicación. Producir y distribuir los bienes y servicios.

Subtema Desarrollar y conservar pautas


comunes de comportamiento.
Satisfacer las necesidades de orden y seguridad.

Proporcionar un sistema de Atender las necesidades religiosas y espirituales.


estratificación de status y clases.
Asegurar el bienestar de las personas.
ROL O PAPEL SOCIAL
Es el conjunto de funciones, normas, comportamientos y derechos definidos social y culturalmente que se espera que una
persona cumpla o ejerza de acuerdo a su estatus social o atribuido.

Los roles no son comportamientos rígidos, arbitrarios ni automatizados, si bien están más o menos estandarizados en una
determinada cultura.

Comportamiento exigido

Se puede encontrar dentro de cada rol


Subtema
social tres tipos de comportamientos:
Comportamiento permitido

Comportamiento prohibido
SOCIABILIDAD Y SOCIALIZACIÓN

Capacidad de los seres vivos de establecer interacciones.


(mutua determinación del comportamiento).
Sociabilidad Tendencia a vivir en grupos para supervivencia.
Ejemplo: abejas, hormigas o humanos.

Concepto exclusivo de los humanos.


Subtema Socialización Se define como el proceso de aprendizaje y asimilación de
la cultura.
NIVELES DE SOCIABILIDAD

• Conducta condicionada por


millones de años de evolución.
Biosocial • Instinto.
• Insectos.

• Funciones psíquicas emocionales


afectivas.
• Memoria y capacidad de aprender. Psicosocial
• Capacidad espontánea de reacción.
• Mamíferos.
Subtema
• Funciones psíquicas avanzadas.
• Crea ideas y tiene conciencia.
Cultural • Percibe la realidad
simbólicamente.
• Seres humanos.
AGENTES DE SOCIALIZACIÓN

Globalización

Mercado Estado Ciudad

Medios de
Iglesia Centro laboral
comunicación

Subtema Escuela

Pares

Familia

Persona Social
CULTURA
Estilo de vida históricamente creado y compartido por miembros de una sociedad, que:

ES UN TODO SIMBÓLICO

• Se transmite a través de la comunicación.

ES DIFERENTE

• En todos los grupos humanos. La cultura cambia según sus condiciones y particularidades en el
espacio y el tiempo.

Subtema
ES PRODUCTO

• De la interacción humana, ya que la humanidad se encarga de transmitirla y reconstruirla


constantemente.

EJEMPLO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Y DOMINACIÓN CULTURAL
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA

HEREDADA
• Transmitida de generación en generación.

APRENDIDA
• De manera formal e informal.

COMPARTIDA
• Diferentes grupos humanos cuentan con esta de manera diferenciada.
SubtemaDINÁMICA
• Evoluciona en el tiempo, satisface necesidades primarias y secundarias del ser humano.

Toda cultura se ha ido formando, y se sigue constituyendo a partir de los contactos entre distintas comunidades de vida
que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar.
No hay sociedad sin cultura Ni cultura sin sociedad.

No hay
personas
incultas.

Subtema
DIFERENCIACIÓN
SOCIAL Y
ESTRATIFICACIÓN

Subtema
ESTATUS SOCIAL
Talcott Parsons define estatus como:
Es reconocida por esa misma
• La posición de una persona dentro de una estructura
sociedad

Según Weber, el estatus se distingue por:

• Su modo de consumo. Estatus adscrito: por el


• Sus prácticas sociales diferenciadas (nacimiento, nacimiento
profesión, nivel educativo). Ejemplo: Casta
• Y por aspectos puramente subjetivos
(consideración, reputación).
MOVILIDAD:
No es posible en un sistema social
Subtema cerrado
(castas de la India)

Estatus adquirido: logrado a lo largo de la vida de la


persona .
Ejemplo: Clase social.
EL SISTEMA DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

Sistema de estratificación:
JERARQUÍA DE CAPAS, ESTRATOS O GRUPOS, en
la que se organizan las sociedades.
Por ser una jerarquía unas se encuentran ubicadas por
encima o por debajo de otras.

Estrato Estrato:
A
Grupo de personas con diferentes cuotas de poder,
ubicadas, según eso, arriba o abajo en la pirámide
Estrato
Subtema B
social.

Ejemplo: Feudalismo-
Estrato
Estamentos y Castas
C
Estrato
CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRATIFICACIÓN

Poder económico o riqueza Tienen más poder adquisitivo que otros.

Poder Social: experiencia y


No es lo mismo ser rico o pobre, mujer u
oportunidades de vida de las
Características hombre, para las oportunidades: trabajo,
personas dependen del rango acceso a estudios, negociación política.
en que se encuentren.

Subtema
Vinculado al respeto.
Prestigio Los rangos cambian lentamente, se puede ir
ascendiendo o descendiendo.
DISTRIBUCIÓN DE NIVELES
SOCIOECONÓMICOS EN EL PERÚ

Subtema
DISTRIBUCIÓN DE NIVELES
SOCIOECONÓMICOS EN EL PERÚ

Subtema
CLASES SOCIALES - MARX

Grupos diferenciados por la propiedad SUPERESTRUCTURA


o no de los medios de producción. 1. Medios de comunicación
DA FORMA 2. Política
3. Religión o Filosofía
4. Cultura
A diferencia de los estratos
sociales, las clases no siempre
son jerarquizadas, sino que son BASE : MODO DE PRODUCCIÓN
grandes grupos relacionados por Fuerzas productivas
condiciones económicas.
Subtema 1.1 Medios de producción (Recursos y
conocimientos)
INTENTA
1.2 Fuerza de trabajo (Mano de obra)
2. Relaciones de producción MANTENER
Relaciones sociales (leyes, formas de asociación) LA
ESTABILIDAD
MOVILIDAD SOCIAL
Burguesía
Es el desplazamiento de una persona Comercial CLASE ALTA
de un status a otro y de un estrato Financiera e Industrial
social a otro. Latifundistas

• Movilidad social vertical se refiere al


Profesionales, pequeños
salto de un estrato a otro o de una
clase a otra.
comerciantes, CLASE MEDIA
artesanos, pequeños
• Movilidad social horizontal se propietarios, empleados
refiere al salto de un status a otro, públicos y privados
pero dentro del mismo estrato social.

Subtema
MOVILIDAD:
Es posible en un sistema CLASE BAJA
Clase obrera
social abierto Servicio doméstico
(Clases sociales) Campesinado
SÍNTESIS DE LA EXPOSICIÓN

1. Las sociedades pueden estar integradas por animales y seres humanos. En la sociabilidad se observa
las interacciones entre seres vivos en general; en tanto que la socialización es propia de los seres
humanos.
2. En la evolución de las sociedades se evidencia el desarrollo en las formas de socialización y de
organización social, la generación e introducción de la tecnología en los medios de producción, la
comercialización e intercambio de bienes y servicios con otros grupos sociales.
3. La cultura se caracteriza por los diferentes estilos de vida de cada sociedad, obedece a un pasado
histórico y experiencias comunitarias, se recrea de forma dinámica y permanente. No existe una cultura
superior a otra, cada una es distinta.
Subtema
4. El sistema de estratificación social establece la jerarquización entre los diferentes grupos sociales, a
través de estatus, clases, capas sociales o castas. Es importante resaltar la posibilidad de la movilidad
social cuando nos encontramos en sociedades abiertas.
TRABAJO COOPERATIVO

Lectura:
Estratificación y clase social (Anthony Giddens)
En los grupos ya formados, respondamos las siguientes preguntas:

1.Explique brevemente los 4 sistemas de estratificación social.


2. Mencione 4 características de la clase social y señale diferencias y coincidencias entre las teorías de clase
social de Marx y Weber.
3. Mencione 4 aportes de Goldthorpe.
Subtema
4. Defina y diferencie la infra clase de la clase media.
5. Porque el género se vincula a la clase social y señale la importancia de la movilidad social.
Subtema

También podría gustarte