Está en la página 1de 12

Enygma

Rejuvenecimiento íntimo no invasivo

Protocolo de Aplicación
www.bodyhealthgroup.com

INTRODUCCIÓN:

Durante el parto vaginal ocurre un estiramiento inevitable del tejido conectivo denso que conforma las paredes vaginales, introito y
labios mayores y menores que se regenera de manera variable posterior al mismo y empeora con cada nuevo parto. Adicionalmen-
te, los cambios hormonales y neuroendocrinos asociados a la menopausia y el envejecimiento fisiológico contribuyen a un decre-
mento en la calidad del tejido conectivo que llevan a la atrofia vulvovaginal y a la hiperlaxitud vulvovaginal.

Este síndrome trae aparejado un gran impacto en la percepción de la imagen corporal, en su autoestima y directamente en la
calidad de vida de las mujeres. Esto es debido a las molestias como prurito y ardor

irritación percibida al usar ropa ajustada causado por la laxitud de los labios mayores, al impacto negativo en la sexualidad causado
por la atrofia vulvovaginal que lleva a la dispareunia y a la disminución de la sensación durante el acto sexual ocasionado por la
pérdida del tono de las paredes vaginales que determina un grado variable de disfunción sexual que afecta la salud sexual de las
mujeres y la relación con sus parejas.

Enygma “X- ORBITAL” es un gran avance para el tratamiento de la hiperlaxitud vaginal, que se presenta después del parto, de
la menopausia o por cambios hormonales. Es una innovadora tecnología que utiliza radiofrecuencia desarrollada por Body Health,
consiste en un procedimiento no invasivo, ambulatorio, que no requiere de anestesia, pudiendo retomar las actividades cotidianas
posteriores a la sesión.
www.bodyhealthgroup.com

ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOS

Los órganos genitales femeninos los podemos dividir en externos e internos. Los primeros son conocidos de manera colectiva
como vulva y comprenden al monte de Venus, labios mayores, labios menores, vestíbulo de la vagina, clítoris y bulbos del vestíbulo.
Los órganos internos son la vagina, útero, trompas de Falopio y ovarios.

El monte de Venus está formado por tejido adiposo subcutáneo ubicado sobre la sínfisis del pubis. Se cubre de vello a partir de la
pubertad con la finalidad de proteger los genitales internos.

Los labios mayores comprenden dos repliegues cutáneos alargados y simétricos que contienen abundante tejido adiposo subcutá-
neo. Después de la pubertad, la cara externa presenta un su estrato basal cantidades variables de pigmento melánico que hiper-
pigmentan la zona. Son abundantes los folículos pilosos, las glándulas sebáceas y sudoríparas. Histológicamente su superficie se
encuentra revestida por epitelio escamoso estratificado queratinizado. En su espesor se encuentran abundantes fibras musculares
lisas. Cerca de su base, se evidencia una trama de fibras elásticas que rodean en forma de la bolsa una abundante cantidad de
tejido adiposo.
www.bodyhealthgroup.com

Los labios menores se encuentran entre los labios mayores y el vestíbulo de la vagina. Son dos repliegues cutáneos que a diferen-
cia de los labios mayores, no contienen folículos pilosos y poseen abundantes glándulas sebáceas. Son estructuras revestidas por
un epitelio escamoso no queratinizado en su parte vestibular y queratinizado en su superficie externa, en su espesor está constitui-
do por una malla de tejido conjuntivo desprovisto de tejido adiposo. La extremidad anterior de cada labio menor se divide en dos
pliegues, que al unirse con los del labio opuesto circunscriben el clítoris formando el capuchón de éste órgano.

El vestíbulo es el espacio comprendido entre los labios vulvares y comprende el meato uretral, el orificio vaginal inferior, la desem-
bocadura de las glándulas para uretrales y de Bartolina y los órganos eréctiles.

El clítoris es un pequeño órgano cilíndrico compuesto por tejido eréctil que se agranda al rellenarse con sangre durante la excita-
ción sexual. Está localizado entre los extremos anteriores de los labios menores.

La vagina es un órgano hueco y elástico que por su extremo superior se inserta alrededor del cuello uterino, formando así el fondo
de saco vaginal. La vagina es una estructura tubular en la que se reconoce una capa interna, correspondiente a la mucosa de
revestimiento, una capa media muscular y una externa fibrosa. La mucosa vaginal está compuesta por un epitelio pavimentoso
estratificado no queratinizado que asienta sobre un corión constituido por tejido conectivo denso. El epitelio vaginal se encuentra en
una continua renovación por descamación de sus células superficiales, las cuales son reemplazadas por la proliferación de células
basales, que van madurando a medida que progresan en el espesor del epitelio, hasta constituir células planas en la superficie.
La capa media de la vagina está constituida por fibras musculares lisas, sistematizadas en una capa interna circular y una externa
longitudinal. La capa externa de la vagina corresponde a un tejido fibroso denso que se continúa con las fascias pelvianas.
www.bodyhealthgroup.com

HISTOLOGÍA DE LA PIEL

La piel se compone de tres capas: la epidermis, dermis e hipodermis.

La epidermis está formada por epitelio estratificado queratinizado, se compone de 4 o 5 estratos de células dependiendo la zona a
considerar. Es una capa avascular que se nutre por difusión desde la dermis.

La dermis es la capa de la piel situada bajo la epidermis y firmemente conectada a ella.

Está formada por dos capas, la dermis papilar es la capa superficial de tejido conectivo laxo, cuyas fibras colágenas y elásticas se
disponen en forma perpendicular al epitelio, determinando la formación de papilas que contactan con la parte basal de la epidermis.
La capa más profunda, la reticular está constituida por tejido conectivo con fibras elásticas que se disponen en todas las direccio-
nes y se ordenan en forma compacta, dando resistencia y elasticidad a la piel. Posee fibras musculares lisas que corresponden a
los músculos erectores de los pelos.

El colágeno representa cerca del 80% del peso seco de la piel del adulto, posee una gran fuerza tensil e impide que se generen
daños cutáneos por el estiramiento. El colágeno es la proteína más abundante del cuerpo humano y está formada por tres cade-
nas peptídicas enrolladas en hélice unidas entre sí por puentes de hidrógeno

Los colágenos constituyen una familia de proteínas sintetizadas por diversas células, entre ellos, los fibroblastos. Más de una doce-
na de colágenos ya fueron descritos, siendo el tipo I el principal constituyente de la piel, seguido del colágeno tipo III. La función del
colágeno es proporcionar resistencia e integridad estructural a diversos tejidos.

Las fibras elásticas son sintetizadas por los fibroblastos, constituidas principalmente por la proteína elastina.

La elastina, compone el 5% de la dermis y es la principal encargada de mantener la tensión cutánea normal.

Por último la tercera capa de la piel es la hipodermis o tejido celular subcutáneo. Es una variedad especializada de tejido conjun-
tivo integrado por un grupo de células denominadas adipocitos o células adiposas, especializadas en almacenar grasas o lípidos.
El tejido adiposo se constituye por la unión, mediante fibras reticulares (colágena tipo III), de los adipocitos. Entre ellos discurre
abundante irrigación sanguínea. Las células adiposas, al unirse, forman lobulillos y éstos constituyen lóbulos adiposos. Los lípidos
contenidos en los adipocitos son sustancias consideradas como la fuente de reserva de energía química más importante de un
organismo animal.
www.bodyhealthgroup.com

FISIOPATOGENIA DEL ENVEJECIMIENTO Y LAXITUD TISULAR

El colágeno es el elemento básico que permite entender los cambios cutáneos a lo largo de la vida dado que su déficit es una de
las principales razones del envejecimiento de la piel. A lo largo de la vida, la piel sufre cambios en su estructura que predisponen
a la flacidez. El grosor de la misma está directamente relacionado con la cantidad y calidad de colágeno que ésta contiene. , con el
envejecimiento se evidencia una reducción del espesor de la piel y una disminución de las células, principalmente fibroblastos, y de
vasos sanguíneos encargados de irrigar y nutrir la dermis. Esto lleva a una disminución de las actividades metabólicas entre las que
se encuentra la síntesis de colágeno y de enzimas implicadas en el procesamiento postraduccional del mismo que es necesario
para mejorar su estabilidad y fuerza tensil.

El envejecimiento también ocasiona cambios físicos en el aparato reproductor femeninos que pueden afectar el bienestar femenino.
Dado que la pared vaginal está formada por abundante tejido conectivo denso, los cambios neuroendocrinos y el envejecimiento
generan reducciones en la calidad de dicho tejido que lleva a la laxitud vulvovaginal. Adicionalmente, durante la menopausia se
produce una declinación de la secreción de estrógenos por pérdida de la función folicular. Esta condición desencadena un decre-
mento en la llegada de flujo sanguíneo vulvovaginal que provoca una caída en la secreción de las glándulas presentes en el cuello
uterino encargada de la lubricación vaginal. Como consecuencia de estos cambios, se genera sequedad vaginal que trae aparejada
la atrofia vaginal. Adicionalmente, la caída de estrógeno también tiene sus efectos en la síntesis de colágeno, que se ve disminuida,
haciendo que los tejidos sean más laxos.

Factores agravantes como es el parto vaginal generan cambios en las dimensiones anatómicas externas e internas del canal vaginal
provocando la una pérdida de la elasticidad y tensión en los músculos y ligamentos de la pelvis femenina dando lugar a la hiperlaxi-
tud vaginal o síndrome de relajación vaginal. Estos cambios tienen importante repercusión en la calidad de vida de las pacientes ya
que en un alto porcentaje la laxitud predispone a la incontinencia urinaria de diferente grado: desde algunas gotas debido a peque-
ños esfuerzos como toser, estornudar o correr, hasta la urgencia de orinar cuando la vejiga está llena o durante la actividad sexual,
Otra aspecto que sufre un gran impacto es la disfunción sexual provocada por disminución de las fuerzas de fricción causada por
las paredes más laxas, sumada a relaciones dolorosas provocada por la existencia de atrofia y sequedad vulvovaginal.
www.bodyhealthgroup.com

Método quirúrgico para el tratamiento de la laxitud vaginal: labioplastia

El tratamiento para flacidez cutánea de los grandes labios se realiza a través de labioplastia. La labioplastia es un procedimiento
quirúrgico para reducir el tamaño de los labios vaginales, los colgajos de piel a ambos lados de la abertura vaginal. La labioplastia
es la intervención quirúrgica destinada a reconstruir, construir, disminuir tamaño, modificar aspecto de los genitales externos feme-
ninos. La técnica original de la labioplastia consiste en la resección simple de los tejidos en el borde libre de los labios menores utili-
zando una abrazadera colocada a través de la zona de tejido labial a ser resecado, a fin de establecer hemostasia durante la cirugía.

Las desventajas técnicas de la técnica de resección labial de borde son la pérdida de la rugosidad naturales de los bordes de los
labios menores, por lo que produce un aspecto poco natural a la vulva, y también presenta un mayor riesgo de dañar terminacio-
nes nerviosas. Por otra parte, también existe la posibilidad de eversión Del revestimiento interior de los labios mayores, que a su vez
hace visibles los tejidos normalmente ocultos internos.

Los riesgos postoperatorios incluyen principalmente dolor asociado a la inflamación desencadenada por la cirugía, presencia de he-
matomas e infecciones del sitio quirúrgico. En cuanto a las indicaciones postoperatorias se recomienda un reposo absoluto durante
las primeras 48 horas. Por lo general, el retorno laboral se produce a los 5-7 días después de la operación. La primera evaluación
postoperatoria se realiza a la semana de la cirugía y luego al mes de operada, cuando por lo general, se da definitivamente de alta.
Durante ese mes se indica evitar actividades deportivas que impliquen roce local, ropa apretada, relaciones sexuales y baños de
inmersión de cualquier tipo.

Métodos no quirúrgicos usados para el tratamiento de laxitud vaginal

Rejuvenecimiento vaginal con terapia láser

Una de las terapias no invasivas presentes en el mercado para el rejuvenecimiento vulvovaginal es el láser de C02 fraccionado. Es
un procedimiento que genera la microablación concéntrica de los tejidos vaginales dando lugar a una respuesta inflamatoria local
que genera la regeneración a largo plazo del colágeno y elastina, provocando así el tensado del tejido, devolviendo la elasticidad del
canal vaginal. Si bien las sesiones se realizan de forma ambulatoria y las pacientes pueden retomar a sus actividades cotidianas, es
altamente recomendable que se realice reposo sexual durante al menos 72 horas posteriores a la misma. Un estudio publicado en
“Journal of Cosmetic and Laser Therapy” que compara la eficacia de los resultados del láser de CO2 con la radiofrecuencia ha de-
mostrado que si bien ambas terapias tienen como finalidad potenciar la síntesis de colágeno y elastina a nivel dérmico, los efectos
provocados por la radiofrecuencia son histológicamente significativos a partir de los 4 días posteriores a la sesión mientras que con
el láser no se mostraron efectos significativos en este periodo de tiempo. Adicionalmente, en las distintas evaluaciones realizadas
posteriores a las sesiones, los resultados fueron superiores y más perdurables en el tiempo con radiofrecuencia comparado con la
terapia láser.
www.bodyhealthgroup.com

Rejuvenecimiento vaginal con Enygma “X- ORBITAL”.

Enygma “X- ORBITAL” es una innovadora tecnología desarrollada por Body Health, consiste en un procedimiento no invasivo,
ambulatorio, que no requiere de anestesia, pudiendo retomar las actividades cotidianas posteriores a la sesión.

Es un gran avance para el tratamiento de la hiperlaxitud vaginal, que se presenta después del parto, de la menopausia o por cam-
bios hormonales. Utiliza radiofrecuencia orbital consiguiendo la retracción y tensado concéntrico del tejido, promoviendo la remode-
lación y síntesis de nuevo colágeno.

Enygma “X- ORBITAL” aplicado en la región vulvovaginal induce una serie de efectos biológicos que logran mejorar el aspecto de
la vulva, restaurar la elasticidad vaginal, mejorar la incontinencia urinaria de esfuerzo y reducción de la disfunción sexual.

La aplicación de Enygma genera calor por conversión promoviendo un calentamiento tisular profundo. El calor es generado por la
vibración iónica que ocurre cuando las ondas de energía electromagnética atraviesan los tejidos, generando grados variables de
fricción entre las moléculas de agua que resultará en una producción de calor muy eficaz. Además, los tejidos generan una resis-
tencia al paso de la energía, provocando una concentración del calor. Este incremento de la temperatura genera vasodilatación que
proporciona un mayor aporte de oxígeno y nutrientes mejorando el metabolismo tisular.

La vasodilatación genera un incremento del flujo sanguíneo que facilita la difusión de dehidroepiandrosterona (DHEA), una pro-
hormona endógena precursora de estrógenos y progesterona. A partir de la menopausia, la principal fuente de hormona sexuales
es la DHEA secretada por las glándulas suprarrenales. Por esto aquí expuesto es que el aumento del flujo local se traduce en un
incremento de la llegada de DHEA que posteriormente son metabolizadas a estradiol contrarrestando la sequedad y atrofia vaginal y
mejora en la calidad de colágeno sintetizado.

La lámina propia de las paredes vaginales está integrada por tejido conectivo rico en colágeno y fibras elásticas con abundantes fi-
broblastos y vasos sanguíneos. Las fibras de colágeno están constituidas por una triple hélice de cadenas polipeptidicas unidas por
puentes de hidrógeno. Cuando la temperatura de la zona supera los 38°C durante al menos 10 min, se genera la ruptura de dichas
uniones produciendo la contracción y engrosamiento de la fibra. El calentamiento genera una lesión térmica que desencadena una
respuesta inflamatoria local que se acompaña de migración de macrófagos y fibroblastos. El calor induce la síntesis dentro de los
retículos endoplásmicos de los fibroblastos de proteína de shock térmico 47 (HSP 47), esta proteína reconoce específicamente la
región de la triple hélice de colágeno y es requerida para el correcto plegado y maduración de las moléculas de colágeno. Adicio-
nalmente el calor generado induce la síntesis de Transforming Growth Factor Beta 1 (TGF BETA1) que potencia la síntesis de HSP
47 a lo que los fibroblastos responden aumentando la neocolagenogénesis.
www.bodyhealthgroup.com

Efectos terapéuticos de Enygma X-Orbital

Tratamiento eficaz contra los síntomas asociados a la atrofia vaginal, sequedad, prurito, ardor, disuria y dispareunia. Esto se produce
por el incremento en la secreción glandular con la consecuente mejora de lubricación vaginal.

Disminuye la sintomatología asociada a la incontinencia urinaria de esfuerzo.

El tensado de las paredes vaginales provoca el estrechamiento del canal vaginal revirtiendo la disfunción sexual.

Disminuye la hipertrofia de labios vulvares atenuando las molestias asociadas a la irritabilidad

Aplicación en el tratamiento de la hiperlaxitud vulvovaginal:

Se recomienda comenzar por la aplicación endocavitaria utilizando el aplicador interno. Con la paciente en posición ginecológica se
separan los labios mayores y se procede a aplicar gel neutro con la ayuda de una espátula en el interior de la vagina asegurando
una correcta distribución del mismo en las paredes vaginales. Se divide el canal vaginal en 3 tercios (superior, medio e inferior).
Se aplicará primero en el tercio superior realizando movimientos circulares en sentido horario hasta obtener la retracción tisular
del mismo, luego se tratará el tercio inferior y finalmente el tercio repitiendo la maniobra. El tiempo de tratamiento de cada tercio
dependerá de la retracción tisular obtenida por cada paciente (aproximadamente 3-4 minutos).

Para el tratamiento de la aplicación vulvar se coloca a la paciente en decúbito dorsal en posición ginecológica. Se colocar gel neu-
tro en los labios menores, surco interlabial y finalmente en labios mayores abarcando la región anterior del clitoris. Siguiendo este
mismo orden, comenzar las pasadas ascendentes y descendentes sin levantar el manillar con el aplicador externo. Para asegurar
la eficacia del tratamiento es necesario corroborar que los 4 polos estén en contacto con la zona a trabajar a lo largo de toda la
sesión.

Aplicación en el tratamiento de la hiperlaxitud vulvovaginal:

Se recomienda comenzar por la aplicación endocavitaria utilizando el aplicador interno. Con la paciente en posición ginecológica
se separan los labios mayores y se procede a aplicar gel neutro con la ayuda de una espátula en el interior de la vagina aseguran-
do una correcta distribución del mismo en las paredes vaginales. Se introduce el aplicador endocavitario realizando movimientos
circulares ascendentes y descendentes a lo largo del canal vaginal.

Para el tratamiento de la aplicación vulvar se coloca a la paciente en decúbito dorsal en posición ginecológica. Se colocar gel neu-
tro en los labios menores, surco interlabial y finalmente en labios mayores abarcando la región anterior del clitoris. Siguiendo este
mismo orden, comenzar las pasadas ascendentes y descendentes sin levantar el manillar con el aplicador externo. Para asegurar
la eficacia del tratamiento es necesario corroborar que los 4 polos estén en contacto con la zona a trabajar a lo largo de toda la
sesión.
www.bodyhealthgroup.com

Programación:

Tratamiento de la hiperlaxitud vuvlovaginal:

Se recomienda elegir la opción x 4 que activa la modalidad orbital de Enygma.

Tiempo de aplicación endocavitaria: 10 minutos en promedio.

Power: 45% - 65%

Frequency: HIGH

Tiempo de aplicación vulvar: 10 minutos en promedio.

Power: 50% - 70%

Frequency: HIGH

Tratamiento de la atrofia vulvovaginal:

Se recomienda elegir la opción x 4 que activa la modalidad orbital de Enygma.

Tiempo de aplicación endocavitaria: 4-6 minutos en promedio.

Power: 30% - 40%

Frequency: HIGH

Tiempo de aplicación vulvar: 6 minutos en promedio.

Power: 40% - 50%

Frequency: HIGH
www.bodyhealthgroup.com

Limpieza y desinfección:

1.    Una vez finalizado el tratamiento retirar el excedente de gel con papel tissue.
2.    Cepillar el área de contacto de los aplicadores bajo agua corriente tibia de la canilla.
3.    Secar los aplicadores con un paño limpio.
4.   Es recomendable que el personal que realice esta tarea esté provisto de camisolín descartable, antiparras, barbijo y guan-
tes. Retirar la tapa del contenedor de desinfección del aplicador interno y llenarlo con solución de ortoftalaldehído (OPA) al 0.55%,
al igual que el contenedor de desinfección del aplicador externo. Posteriormente sumergir los aplicadores durante 10 minutos.
5.    Retirar los aplicadores y enjuagar con solución fisiológica a chorro.
6.    Secar con un paño estéril.

Es recomendable retirar los contenedores de desinfección para los aplicadores internos y externos para su correcta limpieza poste-
rior al uso. Lavarlos con abundante agua y detergente.

Conservación máxima de la solución en los contenedores: 7 días.

Indicaciones

• Restaurar la elasticidad vaginal


• Reducción de la disfunción sexual
• Mejorar la incontinencia urinaria de esfuerzo

Contraindicaciones

• Embarazo o planificación de embarazo


• Alteraciones en últimos resultados ginecológicos (citológico y/o colposcopia)
• Pacientes con lesiones vulvares / vaginales
• Cáncer
• Insuficiencia Renal
• Insuficiencia Cardíaca
• Cardioversores, desfibriladores, marcapasos
• Inmunosupresores
• Coagulopatías, anticoagulantes
• Anticonvulsivantes
• Enfermedades autoinmunitarias de la piel, tejido conectivo y neuromusculares.
www.bodyhealthgroup.com

Bibliografía:

• Gori J. y Col.. “GINECOLOGÍA DE GORI”. Primera Edición Editorial Panamericana.2016.


• Latarjet M. y Col. “ANATOMÍA HUMANA”. Cuarta Edición Editorial. Panamericana. 2004.
• Ross M. H y Pawlina W, “HISTOLOGIA”. Primera Edición. Editorial Panamericana. 2007.
• Sanchez M. A. R y col. “MEDICINA ESTETICA: CLAVES, ABORDAJES Y TRATAMIENTOS ACTUALES”. Primera Edición. Alcala
Grupo Editorial. 2017
• Pauls R, Fellner A, Davila G. Vaginal laxity: a poorly understood quality of life problem; a survey of physician members of the
International Urogynecological Association (IUGA). Int Urogynecol J 2012;23(10):1435-48
• Mulholland RS. “Radio frequency energy for non-invasive and minimally invasive skin tightening”. Clin Plast Surg.2011
Jul;38(3):437-48
• Millheiser LS, Pauls RN, Herbst SJ, Chen BH. “Radiofrequency treatment of vaginal laxity after vaginal delivery: nonsurgical
vaginal tightening”. J Sex Med 2010;7(9):3088-95
• Dillon B, Dmochowski R. “Radiofrequency for the treatment of stress urinary incontinence in women”. Curr Urol Rep
2009;10:369–74
• Key DJ. “Integration of thermal imaging with subsurface radiofrequency thermistor heating for the purpose of skin tightening and
contour improvement: a retrospective review of clinical efficacy”. J Drugs Dermatol 2014;13(12):1485-9

También podría gustarte