Séptimo Semestre
Docente:
Grupo: Subgrupo:
Tema:
Integrantes:
CONTENIDO
HIMEN ............................................................................................................................. 1
Clasificación De Los Hímenes ..................................................................................... 2
Hímenes típicos ........................................................................................................ 2
Hímenes atípicos ...................................................................................................... 2
Desfloración.................................................................................................................. 3
Diagnóstico De Desgarro O Ruptura ............................................................................ 3
Exploración................................................................................................................... 4
Cicatrización ................................................................................................................. 5
Orificio del himen. ........................................................................................................ 6
SIGNOS GENERALES A TODO COITO VAGINAL. .............................................. 6
PENETRACIÓN ANAL .................................................................................................. 8
Lesiones locales anorrectales.................................................................................... 8
Lesiones a distancia. ................................................................................................. 9
Demostración del esperma en la cavidad rectal........................................................ 9
Transmisión sexual de enfermedades. ...................................................................... 9
Diagnóstico de la penetración anal ............................................................................... 9
PENETRACION BUCAL .............................................................................................. 11
PENETRACION DE OBJETOS .................................................................................... 11
OTRAS CIRCUNSTANCIAS DE HECHO .................................................................. 12
Circunstancias etiológicas de las agresiones sexuales. ................................................... 13
Violencia..................................................................................................................... 13
Intimidación. ............................................................................................................... 15
PERITACIÓN MEDICO-LEGAL. ................................................................................ 15
RECONOCIMIENTO DE LA VICTIMA ................................................................. 16
Historia o anamnesis. .............................................................................................. 16
Examen Médico ...................................................................................................... 17
Recogida De Muestras Para Estudios Biológicos .................................................. 18
Tratamiento............................................................................................................. 19
Recogida De Elementos de Prueba ......................................................................... 19
RECONOCIMIENTO DEL AUTOR ......................................................................... 20
Historia o Anamnesis ............................................................................................. 20
Examen médico ...................................................................................................... 21
Recogida De muestras ............................................................................................ 22
1
Recogida De Los Elementos De Prueba ................................................................. 22
EXAMEN DEL LUGAR DE LOS HECHOS ............................................................ 22
*DATA DEL ATENTADO SEXUAL ....................................................................... 22
La Peritación Médico – Legal En Los Delitos De Exhibicionismo Y Provocación Sexual
........................................................................................................................................ 24
Bibliografía ..................................................................................................................... 26
2
HIMEN
Es una membrana que se halla interpuesta entre la vulva y el orificio inferior de la vagina.
En la mujer de pie está horizontal, y en la mujer en decúbito dorsal queda vertical. Tiene
un borde periférico de inserción y un orificio hacia la porción central, para la salida de la
sangre menstrual. Posee un estroma de tejido conjuntivo con fibras elásticas y pequeños
vasos sanguíneos, y está revestido por epitelio pavimentoso estratificado en la cara vulvar,
la cara vaginal y el borde del orificio. La consistencia del himen oscila desde el que se
distiende al paso de dos dedos del examinador, para retomar el diámetro normal al
retirarlos, hasta el himen de estructura fibrosa, cartilaginosa e incluso ósea.
Legalmente, no existe agravamiento si el himen es lastimado o si se trata de una
desfloración, pero se deben conocer las peculiaridades de esta membrana.
En mujeres que no han tenido cópula, el himen se encuentra como membrana entre la
vulva y la vagina, que cubre incompletamente la cavidad vaginal. Al mantener la cópula,
esta membrana se distiende más allá de su límite y se desgarra.
1
Clasificación De Los Hímenes
Hímenes típicos
Hímenes atípicos
• Asemeja un himen
HIMEN
típico, SEPTADO
salvo por el O
BIPERFORADO HIMEN CRIBIFORME HIMEN LABIADO
hecho de que cuenta
con un tabique
horizontal o vertical
que atraviesa el orifi cio • Cuenta con múltiples • Carece de orificio.
del himen en toda su orificios en toda su • Este problema requiere
extensión. En ocasiones extensión. de intervención
se presenta con casos • Se han hallado datos de quirúrgica, ya que al no
de vagina doble, u otros hímenes en colifl or. permitir la salida de
defectos de la misma Éste se describe como menstruación causa
naturaleza. un himen con amenorrea primaria y
prolongaciones a riesgo elevado de
manera de pétalos, infección por
colocados de manera hematocolpos.
centrífuga desde su
centro.
2
Se han informado casos donde el himen es inexistente congénitamente, no logrando su
desarrollo y propiciando confusiones. Se debe considerar que cada paciente tiene una
morfología única, y que su consistencia varía.
Un himen normal asemeja una estructura fibrosa, pero puede tener inserciones
óseas o cartilaginosas, cambiando radicalmente su consistencia al tacto.
Himen en coliflor o corola (con prolongaciones a la manera de pétalos que se
disponen unos sobre otros) presenta un orifico central con un borde irregular que
puede ser similar a una rueda dentada. Este tipo de himen suele ser muy común
tras romperse por una relación sexual.
Desfloración
El paso del pene en erección durante el coito distiende el himen más allá de sus límites
de elasticidad y tiene lugar, normalmente, su desgarro.
Este mismo va acompañado un grado discreto de dolor y de una pequeña hemorragia
caracteres estos muy variable según la constitución de la mujer pero que nunca alcanzan
proporciones considerables, si no hay un gran desproporción entre partes anatómicas o
una considerable brutalidad en la relación de la copula caso en que se produce además
lesiones vaginales.
Existen diversos diagnósticos diferenciales respecto de la desfloración o rotura
del himen Su desgarro se diferencia de las escotaduras congénitas. La diferencia
entre ambas entidades se halla en que las escotaduras congénitas tienen un borde
regular y no llegan hasta un punto de inserción; al contrario de los desgarros, que
tienen un borde irregular y llegan al punto de inserción.
Diagnóstico De Desgarro O Ruptura
Localización: Es necesario establecer primero el tipo para ubicar la posición de las
posibles rupturas, de acuerdo con los respectivos puntos débiles. Con ello identificar si es
un desgarro típico o atípico dependiendo el himen que sea.
Anular 2, 5, 7 y 10 horas del reloj
Semilunar las 4 y 8 horas del reloj.
Labiado a las 12 y 6 horas en el reloj.
El desgarro aparece al principio con los caracteres de una herida mucosa con los bordes
rojos sangrantes tumefactos más o menos desiguales la herida evoluciona con rapidez
hacia la cicatrización aunque algunos casos se produce una ligera supuración
3
Los bordes de las roturas cicatrizan pronto pero nunca vuelven a cicatrizar con otro borde,
lo hacen por separado. Esto crea colgajos de tejido himenal que rodean la vagina, se
denominan carúnculas.
Antigüedad: La verdadera ruptura del himen debe llegar hasta el borde de inserción. Si es
reciente, sus labios muestran signos de inflamación aguda (enrojecimiento, hinchazón,
calor, dolor y sangrado). A esto se llama desgarro autentico y si la ruptura es antigua,
tiene la forma de una "V" con el vértice sobre dicho borde. Observada con el colposcopio,
sus labios están recubiertos por epitelio y no por tejido cicatrizal, como tradicionalmente
se había sostenido (Roldán-Retana).
Como diagnóstico cronológico, la escuela costarricense sigue el criterio de que una
ruptura reciente de himen tiene menos de 10 días de producida, mientras que la ruptura
antigua es mayor que dicho periodo Bonnet establece para este fin el rango de siete a ocho
días.
Forma de U. Forma de V.
No llega a un punto o borde de
inserción. Llega a borde de inserción.
Bordes regulares, mismo color
que el resto Bordes blancos, por
cicatrización, irregulares,
Puede ser única o múltiple anfractuosos
Exploración
Exploración de la himen debe realizarse en
determinadas condiciones para que conocer a
resultados positivos la mujer debe ser colocado
en posición ginecológica con las rodillas
dobladas y los muslos fuertemente separados en
estas condiciones disponiendo de una buena
iluminación se coge ambos labios mayores sobre
los que se ejerce una suave tracción hacia
delante al mismo tiempo que se pide que empuje con un esfuerzo defecación así se dilata
el orificio vulvovaginal y se despliega la membrana del himen cuya morfología se
identifica muy bien el examen y se complementa explorando el borde libre de la
membrana con ayuda de una sonda y cuando se dispone de ello da un buen resultado
localización de un glaister-keen, varilla de vidrio que lleva una esfera luminosa en su
4
extremo que permite pasarlo por el borde interno del himen y así observar la
translusiminacion.
Por último, si todavía se tiene duda de la presencia de tejido de cicatrización, es posible
utilizar la luz de Wood, evidenciando el tejido cicatrizal.
Cicatrización
La cicatrización tarda menos de cinco días y la región hiperémica de sus bordes presenta
esta coloración durante no más de siete días, aunque diversos autores proponen cronología
hasta de 10 días. Posterior a esta cronología, las cicatrices del himen y las carúnculas ya
no sufren de cambios morfológicos. Esto es de gran utilidad medicolegal, ya que es
posible llegar a una cronología de la desfloración:
• Al observar si los bordes carunculares están sangrantes, menos de 5 días.
• Bordes hiperémicos, menos de 10 días.
• Cicatrizados, de 10 días en adelante.
En la práctica medicolegal se hallan casos donde el himen ha sido desgarrado, sin
necesidad de que lo haya provocado la cópula. Esto es posible debido al uso excesivo de
fuerza al momento de utilizar instrumentos o las propias manos para la masturbación. Sin
el uso de estos instrumentos, es difícil que se logre un desgarro de himen lo
suficientemente fuerte como para causar la desfloración.
Existen leyendas urbanas referentes a la desfloración secundaria a actividades físicas
extremas, como montar a caballo, o el estiramiento gimnástico excesivo. Estos casos son
utilizados como excusa para esconder una cópula, y no deben ser tomados en cuenta por
más que lo que son: leyendas.
Por último, se puede dar el caso de la desfloración secundaria a un accidente; por ejemplo,
una caída o precipitación con empalación. En estos casos, el examen de la escena de los
hechos, el interrogatorio previamente realizado, y el examen genital con lesiones
vaginales o vulvares redondearán la historia y determinarán la naturaleza de la
desfloración.
5
Orificio del himen.
Debe distinguirse entre himen dilatable o con orificio dilatado.
El himen dilatable, mejor conocido como himen complaciente, presenta un
orificio que permite el paso del pene o de dedos sin romperse y vuelve a las
dimensiones normales una vez que aquél o aquellos se retiran.
Esta condición se debe a una mayor elasticidad de algunos hímenes. El himen con orificio
dilatado tiene también la membrana íntegra, pero en cambio, el orificio mantiene un
diámetro anormalmente grande. Esta condición puede ser congénita o adquirida por
dilataciones lentas, repetidas y progresivas.
El himen con orificio dilatado tiene también la membrana íntegra, pero en cambio, el
orificio mantiene un diámetro anormalmente grande. Esta condición puede ser congénita
o adquirida por dilataciones lentas, repetidas y progresivas.
El diámetro transverso máximo del orificio del himen (máxima distancia de la hora 9 a la
3 de la carátula de reloj) normalmente es el siguiente:
Vargas Alvarado menciona la relación entre la edad de las víctimas y el diámetro máximo
de su himen. Al revisar a una víctima de dos años, se espera un diámetro natural horizontal
de 4 mm. A su vez, de 2 a 5 años se observan 5 mm; de 6 a 9 años se observan 9 mm, y
de 10 años, 15 mm. Además, se menciona que a partir de los 6 años de edad, los hímenes
por lo regular permiten el paso de dos dedos del examinador. Merrit menciona un estudio
realizado a casi 200 niñas sin historia de abuso, donde se inspeccionó su himen intacto
buscando evidencia de signos físicos que en otros casos sugirieran violencia sexual; entre
ellos, el diámetro horizontal aumentado en el orificio himenal en 18.5% de las pacientes.
Se concluyó que estos signos, antes patognomónicos, se deben utilizar con cuidado si se
sospecha de violación.
EDAD DIÁMETRO
(en años) (en mm)
2 años 4
2 - 5 años 5
6 - 9 años 9
10 años 15
6
aunque su valor demostrativo siempre es menos concluyente (posibilidad de que las
prendas manchadas procedan de otra persona).
b) Presencia de pelos pubianos o genitales.
Aunque no siempre puede recurrirse a este signo, su interés es considerable, pero deben
extenderse los exámenes a la víctima y al inculpado para tratar de encontrar pelos
procedentes de uno de ellos sobre el otro.
c) Contagio por enfermedades de transmisión sexual.
El estudio de los distintos signos propios de la cópula debe servir, ante todo, para ser muy
prudentes en las conclusiones cuando los resultados del examen sean dudosos o solamente
se comprueba alguno de los signos, faltando los restantes. En la mayoría de las ocasiones,
sin embargo, resulta posible decidir si ha habido desgarro himenal cuando la víctima era
virgen. La cópula en la mujer desflorada es de mucho más difícil diagnóstico, dadas las
7
salvedades expuestas para los signos correspondientes; el médico debe limitarse a señalar
su presencia, correspondiendo al juez decidir sobre su mecanismo de producción.
PENETRACIÓN ANAL
Antes de todo, debemos recordar que el ano es parte del área genital, para efectos
medicolegales. Al examen el ano se presenta como una hendidura anteroposterior en cuyo
contorno convergen, en forma radiada, cierto número de pliegues llamados pliegues
radiados. Al ser dilatado adquiere una forma circular y los pliegues se borran. La piel que
rodea al orificio anal es más fina, más rosada y lisa, y desprovista de pelos, que la de las
partes vecinas; se llama margen del ano.
La penetración anal o coito anal y atentado pederástico se conoce el acceso carnal por vía
rectal, con penetración del pene en erección a través del esfínter anal. El término
pederastia ha sido utilizado, erróneamente, como sinónimo de homosexualidad, pero su
significado estricto es el de introducción del miembro viril a través del ano. Quien ejecuta
dicho acto es pederasta activo y el que lo tolera en su cuerpo es pederasta pasivo. La
pederastia puede cometerse con hombres, niños y mujeres. El atentado pederástico, pues,
consiste en la conjunción carnal contra natura, en el coito anal, cualquiera que sea el sexo
de la víctima. El atentado puede ser agudo, es decir, único o repetido sólo muy escasas
veces; puede asimilarse en cierto sentido a la cópula desfloradora por la naturaleza de las
lesiones que resultan. Otras veces se trata de atentados crónicos, equiparables a la cópula
vaginal en mujer desflorada. Los signos propios de cada una de estas variedades son
distintos, pero debe anticiparse que no son constantes, por lo que el diagnóstico tiene
pocas posibilidades reales de objetivación.
En el atentado agudo es posible encontrar las siguientes huellas:
Lesiones locales anorrectales
El paso del pene en erección a través del ano significa un traumatismo capaz de originar
lesiones. Sin embargo, en la mayor parte de los casos están ausentes, porque la
introducción del pene no es brusca, sino que va precedida de tentativas lentas que dilatan
gradualmente el orificio anal. Quiere esto decir que la producción de estas lesiones locales
depende de dos factores: violencia con que se ha realizado el acto sexual antinatural y
desproporción de volumen entre las partes anatómicas. En los casos en que la
introducción del pene en el conducto rectoanal, y más concretamente a través del orificio
anal, haya sido brusca y acompañada de violencia, se producirán lesiones resultantes de
la forzada distensión del ano, que asumen la forma de excoriaciones, laceraciones,
desgarros o grietas de la mucosa y de los pliegues radiados de la piel. Estas lesiones, al
principio tumefactas y aun sangrantes, experimentan ciertas reacciones inflamatorias en
los días sucesivos, que varían desde la rubicundez a la supuración, a lo que se acompañan
a veces trastornos funcionales: parálisis del esfínter anal con dilatación de este orificio y
una disposición en embudo del ano, resultado de una contractura refleja del músculo
elevador, con punto de partida en las lesiones anales, que hunde y deprime los tejidos que
rodean este orificio. Otros trastornos menos fieles, por su carácter subjetivo, son el
escozor, dolor o malestar qué notan las víctimas al andar y, sobre todo, durante la
defecación.
8
El signo de la dilatación anal refleja: se considera de gran valor en los casos de abuso
sexual en niños en los que ha habido una dilatación forzada del ano. Normalmente el
cierre anal se consigue y mantiene con el esfínter interno que actúa de forma totalmente
involuntaria. El esfínter externo, que puede contraerse voluntariamente, no puede
mantener una contracción por más de 9 o 10 seg. Un niño en el que el esfínter interno ha
sido lesionado podrá conseguir un cierre del ano mediante el esfínter externo, pero será
totalmente incapaz de mantener el cierre.
Si se procede a observar el canal anal, se le podrá ver directamente dentro de la porción
distal del recto. Estas lesiones locales evolucionan, por lo general, en un plazo muy breve,
de ordinario menor de 5 días, y en los casos extremos pueden llegar a 10 o 15 días.
Lesiones a distancia.
Tienen gran importancia por señalar la violencia con que se llevó a cabo el atentado. Se
trata de lesiones extraanales, que se localizan en las partes genitales y regiones
circunvecinas (escroto y parte superior de los muslos), y también a distancia, inferida para
vencer la resistencia de la víctima o satisfacer la pasión sádica. Aunque son muy
variables, consisten de ordinario en arañazos, rasguños, excoriaciones, equimosis y
heridas.
Demostración del esperma en la cavidad rectal.
Es el signo más demostrativo y el único cuando hay ausencia de lesiones anales. Tiene el
inconveniente de que sólo es posible comprobarlo cuando la exploración de la víctima es
inmediata al atentado. Se lleva a cabo practicando un enema de limpieza y realizando la
investigación en el líquido.
Transmisión sexual de enfermedades.
Alguna vez la realización del coito anal se demuestra por vía indirecta, como
consecuencia de la transmisión sexual de enfermedades a la víctima. Los síntomas varían
según la naturaleza de la enfermedad transmitida: úlceras chancrosas, sifilomas de la
región anoperineal o blenorragia rectal; en los últimos años, las infecciones víricas y, en
especial, el SIDA representan las enfermedades de transmisión sexual de mayor
importancia.
En los atentados crónicos sólo tienen valor diagnóstico la eventual existencia de esperma
anorrectal y la trasmisión sexual de enfermedades. Se puede tener utilidad diagnóstica la
comprobación de una laxitud del esfínter anal y sobre todo de cicatrices de antiguas
fisuras.
Diagnóstico de la penetración anal
Sólo es posible en el atentado agudo, cuando hay signos suficientes para objetivarlo. La
demostración del líquido espermático en el conducto rectal constituye un signo de certeza,
aunque por desgracia se logra pocas veces porque el examen no ha podido hacerse con la
suficiente precocidad. El contagio venéreo es signo eventual cuya valoración exige mucha
prudencia. Por ello, en la mayoría de las ocasiones hay que recurrir a la comprobación de
las lesiones traumáticas locales y a distancia. Cuando el cuadro lesional alcanza un cierto
grado, el examen, aun superficial, lo objetiva con facilidad y rapidez. Pero, para alcanzar
dicho grado, la violencia del atentado y la desproporción de las partes anatómicas han ser
9
considerables. Es mucho más frecuente que las lesiones sean leves y discretas, caso en
que un examen superficial puede pasar por alto tales vestigios.
Se hace necesario, por tanto, que el examen de la víctima del atentado pederástico se
realice con ciertos registros de luz, de posición y de técnica similares a los recomendados
para el examen de los genitales femeninos en los casos de acceso carnal.
Técnica de examen
LACASSAGNE recomendaba la posición
genupectoral o mahometana, que hace
sobresalir las nalgas, lo que permite reconocer
mejor el orificio anal, y que un ayudante separe
las nalgas aplicando una mano a cada una,
empujándolas hacia fuera; o el mismo paciente
puede separarlas. A, su vez, E. MARTIN
señalaba que este examen ocular debe ser,
completado siempre con el tacto rectal, único medio de reconocer la tonicidad muscular
y de comprobar la parálisis del esfínter, en su caso. Una exploración con el rectoscopio
constituye actualmente un complemento de gran valor en este examen. En niños puede
ser aconsejable el estudio anal decúbito lateral izquierdo.
Con estas precauciones es difícil que pasen inadvertidas las lesiones anales y rectales
presentes, por insignificante que sean. Su comprobación y el diagnóstico diferencial con
otras lesiones espontáneas (fisura de ano) llevan a establecer el diagnóstico de una
dilatación forzada de ano, pero no del instrumento que la haya producirlo, por lo que
siempre habrá que tener presente la posibilidad de que se deban a maniobras de otro tipo.
Su ausencia, por otra parte, no excluye el atentado pederástico, pues como ya se ha dicho,
lo corriente es que el coito anal no deje ninguna huella traumática. Por ello, el resultado
negativo no tiene ningún valor desde el punto de vista médico-legal.
●Debemos diferenciar si hay signos de violencia reciente o de coito anal habitual:
Signos de violencia reciente: Desgarro triangular en hora 6, desgarros de algunos de los
pliegues anales, desgarros recto perineales, hemorragia incoercible en desgarros de
paredes anorrectales o perineales.
Siigno de coito anal habitual: Cicatrices antiguas del ano,
●En caso de violencia se puede ver:
10
Desgarros y hemorragias (comúmente en
Congestión, Edema y Rubicundez
horas 6 o 12)
PENETRACION BUCAL
El coito o copula oral o bocal consiste en la introducción del pene en la cavidad bucal,
tras lo cual la parte pasiva de la pareja realiza movimientos de succión.
Dadas las características de las estructuras anatómicas que participan en este acto o se
encuentran lesiones en la cavidad bucal ni labios de la parte pasiva de la pareja. Esto
significa que no es factible un diagnostico anatómico de esta forma de agresión sexual,
sin embargo, hay algunas posibilidades que puede permitir el diagnostico.
1. La transmisión a la mucosa labio bucal de alguna enfermedad sexual
2. Existencia de una eyaculación en la cavidad bucal
3. Lesión de miembro viril del agresor por la dentadura de la víctima que podría
servir para verificar la existencia de este tipo de agresión, aunque no signifique
necesariamente la identificación de la persona que ha sido la autora, tendría el
interés de ratificar la veracidad de la denuncia
PENETRACION DE OBJETOS
Para definir este tipo de agresión sexual pueden identificarse características clínicas
como:
1. Rubicundez
2. Dolor
11
3. Tumefacción y flujo purulento
También vulvitis, vulvovaginitis espontaneas en niñas de bajos recursos económicos, por
ello para atribuirles un origen de agresión sexual debe esperarse a que evolucionen hacia
la curación. A fin de comprobar si ha habido lesión himenal. Este dato unido a la posible
existencia de equimosis y erosiones vulvares y perineales es lo que indicara la etiología
traumática.
Presencia de restos o partes fragmentadas de cuerpos extraños introducidos en vagina,
cavidad rectal y que se rompa quedando en su interior restos del instrumento.
Cuando esta forma de atentado o de agresión se reitera, constituyendo el llamado atentado
crónico no suelen observarse síntomas anteriores, habiendo descrito los autores clásicos
ciertas modificaciones en las partes sexuales de la víctima, pero en las que se ha
desbordado la imaginación:
1. Dilatación del orificio himenal con depresión del himen y ensanchamiento de la
vagina
2. Desarrollo del capuchón clictorideo y de los labios menores
3. Estado marchito de las partes genitales y su desarrollo prematuro
4. Formación de un infundíbulo a expensas del conducto vulvar
12
limitándose a maniobras al exterior de la vulva. Dichas maniobras alcanzan un grado de
violencia variable que justifica las distintas lesiones que pueden encontrarse.
Los síntomas posibles de encontrar en tocamientos únicos o escasos son:
Traumatismos genitales: Se producen cuando la maniobra tiene una violencia
inusitada o incluso brutal. Consisten en simples desgarros del himen, por cuerpos
extraños de volumen suficiente o superficie irregular, o en lesiones traumáticas de
las vías genitales mucho más raras.
Contaminación con venérea: Es posible a través de tocamientos de las partes
venéreas con instrumentos contaminados por gérmenes o virus de distinta
naturaleza. En estos casos además del examen de la víctima, con las preceptivas
investigaciones bacteriológicas e inmunológicas, deben procederse al examen de
los instrumentos con el análisis que demuestre la presencia del agente
contaminante.
Vulvovaginitis traumáticas: Inflamación irritativa vulvovaginal.
13
recaer en los órganos genitales. Pero otras veces radican fuera de los órganos genitales;
sus móviles más corrientes y la naturaleza de las lesiones son:
Acallar Los Para esto se hace presión sobre el cuello hasta que se produzcan
Gritos De síntomas de asfixia o se obturen los orificios respiratorios,
fundamentalmente la boca. Se producen así estigmas ungeales en
La Víctima
cuello, boca, nariz y el resto de la cara.
Satisfacer
La Pasión La variedad de lesiones que se pueden encontrar es muy diversa.
Sádica
Además, encontramos, al igual que en otras variedades del atentado sexual, lesiones de
significación erótica, como son hematomas, erosiones, excoriaciones y lesiones por
mordeduras localizadas en zonas erógenas.
Cuando el reconocimiento es precoz, la demostración de las violencias físicas propias del
uso de la fuerza, a través de las lesiones que producen, no suele plantar mayores
dificultades. El perito hará el diagnóstico y valoración médico-legal de dichas lesiones.
Uno de los fines de este diagnóstico es el de excluir falsas alegaciones en cuanto el origen
de las lesiones e incluso de autolesiones que después se pretenden pasar como prueba de
las violencias condicionadoras de la violación.
14
El perito médico-legal debe tener presente que, en este campo, como en otros, de la
Medicina legal, cabe la posibilidad de falsas denuncias.
En esta valoración deberán tomarse en consideración situaciones concretas especiales, en
las que existe una evidente violencia sin que queden huellas en forma de lesiones. Así
sucede cuando una determinada circunstancia impide defenderse a la víctima, con lo que
el violador domina con facilidad su resistencia, con muy escaso uso de fuerza.
He aquí un ejemplo: Una joven aldeana acababa de barrer un motón de hierba,
envolviéndolo luego en una tela. Entonces se echó hacia atrás, acostándose prácticamente
sobre el fardo, a fin de pasar los brazos los tirantes de la tela para levantarlos. En este
momento fue sorprendida por un individuo, que la violó sin que pudiera oponer la menor
resistencia.
Intimidación.
Se debe entender como una amenaza de palabra o de obra de causar un daño injusto,
posible y presente, que infunde miedo en el ánimo de la víctima y que ha de revestir la
suficiente entidad para vencer su resistencia. Es decir, se trata de una amenaza eficaz
frente a una persona más o menos vulnerable. En todo caso, la amenaza debe estar ligada
al acceso carnal, también por una relación de causalidad.
Lo más normal es que la intimidación no deje estigmas en la víctima o que, si existen,
sean mínimas. Ahora bien, en ocasiones un hallazgo médico, como puede ser la existencia
de excoriaciones o simples erosiones a nivel cervical, precordial, indicadores del roce
superficial de una mano o de la presión ejercida por los dedos, puede tener gran
trascendencia desde el punto de vista médico-legal por la existencia de una acción
altamente intimidatoria.
Debemos insistir con todo, en que la inexistencia de las lesiones traumáticas no puede
justificar, en modo alguno, que se descarta la posibilidad de que efectivamente haya lugar
una agresión sexual.
PERITACIÓN MEDICO-LEGAL.
La prueba médica es indispensable para fundamentar la denuncia de la persona ofendida.
Los objetivos que debe cubrir una pericia médico-legal en un delito contra la liberad
sexual son los siguientes:
a) Evidenciar los hechos (acceso carnal, penetración bucal o anal, penetración de
objetos, otros actos de naturaleza sexual)
b) Analizar las circunstancias (uso de fuerza, intimidación, medios utilizados)
c) Aportar datos que permitan identificar al culpable (y en su caso establecer las
bases de su impuntualidad)
d) Valorar la situación psicológica del sujeto pasivo (trastorno mental, privación
del sentido)
15
Además, se debe llevar a cabo, en gran número de ocasiones, una función asistencial que
depende del estado de la víctima y del autor en el momento en que se lleve a cabo el
reconocimiento y de las circunstancias en que se realice el mismo.
La sistemática para llevarlo acabo depende de 3 aspectos:
RECONOCIMIENTO DE LA VICTIMA
Historia o anamnesis.
Se recogerán todos los datos referentes al atentado sexual; hora y lugar de los hechos, vía
de acceso, otras violencias físicas y psíquicas, cómo se defendió y que lesiones le pudo
producir al agresor o agresora, si hubo eyaculación o no , si después se lavo o no, que
hizo después, si se cambio o no de ropas, numero de agresores, actitud de la víctima, así
como el tiempo transcurrido desde la última relación sexual consentida, todo ello
procurando reflejar lo mas fielmente posible las manifestaciones hecha por el reconocido
o la reconocida.
Esta anamnesis se complementará con una historia ginecológica suficiente: historia
menstrual, uso de anticonceptivos, en el caso de que la victima sea mujer, y con una
historia psiquiátrica, así como cualquier otro antecedente que pueda ser de interés.
Nos interesa saber:
CUÁNDO ocurrió el hecho. La fecha y hora exacta, si fue día festivo o laborable,
de principio o fin de semana.
CÓMO se llevó a cabo el hecho. La manera en que fue llevada la víctima al
escenario, las características de la relación sexual (vaginal, anal, o ambas
sucesivamente), si fue obligada al coito bucal, a masturbar al agresor o a adoptar
posiciones sexuales o sometida a cunnilungus; si fue amenazada con armas u otra
forma de intimidación, golpeada o atada; si se suministró alguna bebida, inyección
o comprimido, etc.
DONDE tuvo lugar el hecho (hotel, casa y su ubicación; vía pública, parque,
portero, edificio, automóvil, etc.)
QUIÉN O QUIENES la agredieron (conocidos o desconocidos), relación con la
víctima (Ascendiente, descendiente, colateral, novio, exnovio, amante,
examante). En uno u otro caso se debe dar información acerca de sus
características físicas y psíquicas, y aclarar si la víctima podría reconocerlo.
16
POR QUÉ. Se refiere al motivo que impulsó al agresor. En ocasiones éste lo
expresa a la víctima mientras lleva a cabo el hecho (culpa a la sociedad, odio
contra las prostitutas, etc.)
Examen Médico
Debe ser detenido y minucioso. Primero se valorará el aspecto general de la víctima, como
el estado de sus ropas y cabellos, la talla y peso, la actitud (normal, deprimida, angustiada,
indiferente), el tipo constitucional correlacionado con el desarrollo muscular (indicios de
la historia de incapacidad para resistir la agresión).
●Para realizar el examen de las lesiones se divide el cuerpo en 3 áreas: Genital (Genitales
externos, región anorrectal y el periné); Paragenital (Superficie interna de los muslos,
nalgas y parte baja de la pared anterior del abdomen; Extragenital (Porción restante de la
superficie del cuerpo, en especial el cuello, las mamas, las muñecas y los tobillos).
Posteriormente se deben abarcar los siguientes aspectos:
17
Reconocimiento ginecológico, génito anal o bucal
Reconocimiento psíquico
18
distancia. Se debe hacer con extrema precaución debido a la contaminación; sobre
todo en la toma vaginal, ya que hay que tener especial cuidado de no restregar el
escobillón en vulva o en labios menores al introducirlo o sacarlo de la vagina, se
podría contaminar muy fácilmente. Cuando se trate de un coito bucal, se debe
hacer una limpieza dental tanto en la cara anterior como en la posterior.
Tratamiento
Teniendo en cuenta los resultados del examen realizado, debemos incluir los siguientes
aspectos:
Sedación o tratamiento psiquiátrico de urgencia.
Tratamiento médico o quirúrgico de las lesiones existentes, tanto genitales como
extragenitales, incluyendo una profilaxis antitetánica.
Prevención de las enfermedades de transmisión sexual.
Prevención de un posible embarazo.
19
vello púbico, pelo de cabeza y cuerpo, etc. Asimismo puede ser de gran valor el obtener
una muestra de sangre y otra de saliva a efectos de llevar a cabo las pruebas de
identificación en su caso.
Todos estos objetos deben ser recogidos, cuando sea posible, incluso antes del
reconocimiento médico a efectos de evitar pérdidas de los mismos; la forma más adecuada
de realizar esta recogida es desnudando a la víctima sobre una sábana.
Una vez recogidos todos los indicios, deben ser adecuadamente reseñados y envasados,
de tal manera que no sufran deterioro antes o durante el transporte, así como custodiados
hasta que éste se lleve a cabo.
Una vez finalizada la totalidad de la exploración y de los estudios subsiguientes, se debe
intentar contestar a las siguientes preguntas:
1. ¿Hay evidencia médica que confirme las 2. ¿Hay evidencia del empleo de violencia
alegaciones de la víctima? o de intimidación?
3. ¿Ha tenido lugar un coito recientemente? 4. ¿Hay evidencia del empleo de drogas
para conseguir la privación del sentido?
5. ¿Hay trastornos mentales? ¿En qué 6. ¿Son coherentes los hallazgos con la
grado? ¿Fue válido el consentimiento? historia contada?
7. ¿Se ha producido embarazo o contagio
sexual?
20
sexual y la presencia de patología orgánica que condicione una impotencia u otros
trastornos de la esfera genital.
Examen médico
Debe abarcar aspectos diferentes:
21
Recogida De muestras
Debe procederse con la mayor celeridad posible a esta recogida de muestras, lo que
impedirá que se pierdan pruebas de gran interés judicial. Debe comprender los siguientes
aspectos:
Recogida de manchas tanto biológicas como no biológicas.
Búsqueda sistemática de enfermedades de transmisión sexual.
Estudio de espermatozoides y su movilidad en el líquido seminal.
Las muestras deben establecer los signos de coito reciente, grupos sanguíneos de la
víctima y del presunto violador, enfermedades de transmisión sexual prexistentes, fibras
y pelos correspondientes a la víctima y al lugar del hecho, y presencia de tóxicos.
22
Desfloración antigua El período en que éste ha adquirido ya un estado inmutable.
Cuando, además del desgarro del himen, se producen otras lesiones, es posible precisar
la data de la desfloración durante de períodos de tiempo más largos por la diferente
evolución de cada una de aquéllas, lo que ha permitido a algunos autores establecer una
división en mayor número de períodos.
En los casos más favorables pueden concurrir varios signos que, analizados en conjunto,
permiten una precisión cronológica más estricta. En resumen, para establecer la fecha se
tomarán en cuenta los siguientes signos:
23
Gracias a estos datos, es posible lograr en los casos favorables una diferenciación de 4
periodos, según el tiempo transcurrido desde la desfloración. Su conocimiento permite
una orientación práctica en los casos de especie:
Los plazos son aproximados, debido a los cambios anatómicos, y estos varían de caso a
caso, según las circunstancias individuales que concurran.
24
Demostración de la realidad de las maniobras impúdicas Sólo es posible
en algunos casos concretos: actos de pederastia, violencias sádicas, ayuntamientos
bestiales, etc. Se debe realizar el examen al autor y a la víctima, se extenderá a
investigaciones especiales, como la demostración del esperma en la cavidad anal
y de manchas de esta naturaleza sobre vestidos o en el lugar en que se realizaron
las maniobaras impúdicas; búsqueda y estudio de pelos de regiones genitales que
se encuentran sobre el autor o lavíctima o en sus ropas interiores; presencia de
restos de materias fecales sobre los genitales del autor de un acto pederástico, etc.
25
Bibliografía
Patitó, J. A. (2000). Medicina Legal. (C. A. Vicino, Ed.) Argentina: Centro Norte.
26
Mucho más que documentos.
Descubra todo lo que Scribd tiene para ofrecer, incluyendo libros y audiolibros de importantes editoriales.
Cancele en cualquier momento.