Está en la página 1de 5

Docente: Dr.

Eligio Copari Jiménez Fecha: 18/02/22 Nº de Teórica: 8 ROTE Nº

Transcriptor: Univ. Angela Paucara Revisor: Univ. 1


• En fiebre: 0.2 ml/Kg/hora por cada grado centígrado
de elevación por encima de lo normal (37°C).
MEDIO INTERNO (CONTINUACION) Para disipar el calor eliminamos agua.
1. REQUERIMIENTOS BASALES DIARIOS DE AGUA: • Quemaduras, cirugía, ventilación mecánica y vómitos
La cantidad que se requiere de agua en condiciones basales va entre otros, donde necesariamente se pierde buen
aproximadamente de la siguiente manera: volumen de agua.
4. ELECTROLITOS
• Adultos de 35 a 40 ml/Kg/día
• Niños de 50 a 60 ml/Kg/ día No hay agua pura en el cuerpo sino que el agua es un solvente
• Lactantes hasta 150 ml/Kg/día que tiene diluido en su medio a una gran cantidad de solutos
que son conocidos como cationes (+) y aniones (-) estos
Por lo tanto los requerimientos no son iguales, lo que se nombres vienen de su propiedad de migrar a un polo en un
añade al requerimiento basal es lo que se pierda de una campo eléctrico.
actividad extra no cotidiana, un ejercicio intenso inusual hay
mayor perdida y el requerimiento es mucho mayor.
2. PERDIDAS HABITUALES (NORMALES) DE AGUA
Cuanto de agua se pierde habitualmente
• Pérdidas insensibles: (0.5 ml/Kg/hora)
➢ Por la piel: 7 ml/kg/ día
➢ Por la respiración: 5 ml/Kg/día (vapor de
aire expulsado)
En este esquema nos muestra un campo eléctrico con dos
• Pérdida en heces: de 100 a 300 ml/día (dependen de
polos uno positivo y negativo llamado ánodo y cátodo.
la catártica)
Las sustancias que se encuentran en ese campo que
• Pérdida en orina: de 800 a 1500 ml/día (0.5 a 1
tengan carga eléctrica obviamente van a migrar hacia los
ml/Kg/hora) (varía de acuerdo al peso corporal)
polos según la carga que posean. Sabemos que cargas
opuestas se atraen, entonces los elementos con carga
3. PERDIDAS NO HABITUALES DE AGUA positiva serán atraídos hacia el polo negativo (CATODO)
es por eso que a estos elementos se les llamas cationes y
• Por el sudor con el ejercicio físico: los elementos con carga negativa (aniones) van hacia el
- Ejercicio moderado: 15 ml/ Kg en peso polo positivo (ANODO).
- Ejercicio intenso: hasta 30 ml/Kg
Esto lleva obviamente a un déficit de agua sino se la
repone.

1
5. COMPOSCION ELECTROLITICA DEL MEDIO INTERNO 6. COMPOSICION ELECTROLITICA
Los cationes y aniones si bien se pueden encontrar en ambos Concentraciones de aniones y cationes en LIC y en LEC.
medios no siempre se encuentran en las mismas cantidades. Son los elementos más estudiados, son los que funcionalmente
más repercuten en el organismo.
Hay aniones orgánicos e inorgánicos, y los cationes son
generalmente elementos inorgánicos. Los principales
(recuadro), son aquellos que a través de su carga eléctrica
repercuten en la homeostasis en el medio interno, de acuerdo
a su carga.

Ejemplos:
• Hay más Na en el medio extracelular que en el
intracelular,
La concentración normal de este catión en el medio
extracelular está en 140 mEq/L, y en el medio
intracelular está en 10 mEq/L.
• Algo parecido sucede con el K pero en sentido
inverso: LEC 5 mEq/L
LIC 145 mEq/L
• Magnesio, Cloro, bicarbonato (compuesto orgánico),
proteínas que forman proteinatos, fosfatos y aniones
orgánicos.

6.1. Estado de equilibrio:

Ejemplo: en el interior de la membrana celular la carga es


negativa (hay más aniones que cationes) y fuera de la
membrana cuando se está en reposo la carga es siempre
positiva (predominio de cationes en el exterior).
Más allá de membrana, más allá del glucocalix hay una
cantidad de cationes y aniones equilibrados, es decir más hay
una ELECTRONEUTRALIDAD.

En este gráfico si sumamos las cargas positivas y negativas,


obtenemos el resultado que será igual a 0 mV en ese medio,

2
porque existe la misma cantidad de aniones y de cationes. En este cuadro muestra la concentración de esos electrolitos
ye pero en ese medio.
Ejemplo: Secreciones de las glándulas que vierten hacia el
tubo digestivo osea hacia el medio externo.

7. BRECHA ANIONICA (ANION GAP)

Es una medida laboratorial indirecta de los aniones


plasmáticos que no se detectan en las pruebas rutinarias de
laboratorio.
Es la aproximación matemática entre aniones y cationes
medida de rutina en el suero.
Los aniones no medidos de rutina son fosfatos, sulfatos,
proteínas y aniones de ácidos orgánicos.
Es un recurso que emplea el médico para hacer cálculos del
6.2. Composición electrolítica de algunas
estado de concentración de electrolitos en el medio interno
secreciones:
del paciente.
Para estudiar cómo está la concentración de cationes y
La cantidad de aniones y cationes no es la misma,
aniones en un paciente lo que se debería hacer teóricamente
especialmente en el medio externo (tubo digestivo, vías
es analizar en laboratorio todos los cationes y aniones. Y
urinarias).
luego realizar esta operación matemática donde el resultado
debería ser “0” no debería ver predominio de ninguno.

La brecha aniónica es la cantidad de aniones que no se


pueden detectar.
- Si la brecha aniónica es mayor a 12 mEq/L existe un
desequilibrio a favor de los cationes

8. SOLUCIONES
Mezcla de dos o más sustancias en la que una (la más
abundante) es el solvente y la(s) otra(s) (la menos
abundante) es el soluto.

3
El soluto se encuentra a diferentes 9.1. Sustancias osmóticamente activas:
concentraciones en relación al solvente. Una sustancia osmóticamente activa es aquella capaz
Las formas de soluciones más comunes en el de generar ósmosis.
organismo son: sólido en líquido y líquido en Las sustancias que determinan la osmolaridad son los
líquido. siguientes:
Estas cuatro son sustancias osmóticamente más
8.1. Tipos de soluciones según la concentración de activas pero sobre todo la más activa es el Na
solutos: (osmóticamente más activa).

Soluciones isotónica, hipotónica, hipertónica


Una solución es isotónica cuando tiene el soluto en
la misma concentración que un patrón de referencia
standard.
Ejemplo: la tonicidad del plasma
Solución hipotónica: con concentración menor al
patrón de referencia.
Solución hipertónica: con concentración de soluto
superior al patrón de referencia.

9. OSMOLARIDAD
Se tiene alrededor de 290 mOsm/L este grado de
Es la expresión de la concentración de las sustancias osmóticamente osmolaridad está determinado por la concentración de
activas (osmoles) en un litro de solución. estas cuatro sustancias.
No todas las sustancias son osmóticamente activas. Las soluciones
pueden ser isosmolares, hiperosmolares o hiposmolares, según su Si se incrementa la concentración de cualquiera de estas cuatro
osmolaridad en relación a la del medio interno. sustancias, obviamente va a aumentar la osmolaridad del medio
interno o de la solución. Y si disminuye por alguna razón la
concentración de alguno de estos la osmolaridad va a disminuir.
Los alimentos son la principal fuente de ingreso de sustancias
osmóticamente activas.
Dentro y fuera de la celula existe mas o menos la misma
osmolaridad (equilibrio), cuando la osmolaridad aumenta o
disminuye entonces se crea un gradiente electroquímico.
Cuando aparece un gradiente osmótico inmediatamente la agua
difunde de donde hay menos osmolaridad a donde hay más, osea

4
aparece la OSMOSIS. menor concentración de soluto (menor osmolaridad) hacia
El objetivo de esta osmosis es igualar la osmolaridad en ambos otro medio de mayor concentración de soluto (mayor
medios. Cuando se ha restablecido el equilibrio de osmolaridad de osmolaridad).
ambos medios cesa la osmosis. (Difusión neta de agua). Difusión de agua de un medio de mayor concentración de
Ejemplo: moléculas libres (agua) hacia otro de menor concentración
El mecanismo de la sed es una sensación que nos alerta de agua libre.
que en el medio interno ha aumentado la osmolaridad y Osmosis obedece a los cambios osmolares de cada medio.
este incremento estimula la sed a los osmoreceptores del
hipotálamo.
Los diabéticos tiene la osmolaridad aumentada. La glucosa
es una sustancia osmóticamente activa (glicemia elevada).
9.2. Calculo de osmolaridad:

Osm P: Osmolaridad plasmática


BUN: nitrógeno ureico plasmático
9.3. Tipos de deshidratación: 11. CUESTIONARIO
1. ¿Qué es la brecha aniónica?
Es la cantidad de aniones que no se pueden detectar.
2. ¿Cuándo cesa la osmosis?
Cuando ya no hay gradiente osmótico.
3. ¿El exceso de agua qué efecto tendrá en la
osmolaridad?
El exceso de agua disminuye la osmolaridad del medio
externo, generando osmosis.
4. ¿Cuál es el patrón de referencia standard?
Tonicidad del plasma
5. ¿Qué medio se altera más fácil?
El medio extracelular, ya que todo lo que comemos al
absorberse pasa a la sangre (medio extracelular).
10. OSMOSIS
Difusión de moléculas de solvente (agua) de un medio de

También podría gustarte