Está en la página 1de 29

El siguiente resumen contiene:

• Organización compartimental
• Biofísica de la contracción muscular
• Biomembranas
• Hemodinamia
• Biofísica de la respiración

Unidad 1: Organización compartimental


El cuerpo humano puede ser considerado como un sistema termodinámico abierto que debe

OM
mantener su temperatura constante en 37°c, a pesar de encontrarse en ambientes a una
temperatura bastante inferior.

Podemos decir que el hombre es un sistema termodinámico ya que:

1) El hombre es un sistema capaz de transformar energía (E) en otra: como ejemplo


podemos mencionar que la cantidad de calorías que se gastan al hacer ejercicio físico,

.C
dichas calorías, que en parte se transforman en trabajo mecánico (L) y en parte se
liberan en forma de calor, estuvieron almacenadas como energía química en los
alimentos consumidos por el hombre.
DD
2) La masa corporal de un hombre adulto sano está constituida fundamentalmente por
agua: la cual representa aproximadamente el 60% del peso corporal total.
3) El hombre está constituido por alrededor de cien billones de células, esto define dos
grandes compartimientos corporales:
• Intracelular: representa el 40% del peso corporal total, por lo tanto, contiene
la mayor parte de agua del peso corporal total
LA

• Extracelular: representa el 20% del peso corporal total, se divide en:


o Compartimiento intravascular: formado por liquido intracelular del
árbol vascular (5% del peso corporal total)
o Compartimiento intersticial: representa el 15% del peso corporal total
FI

La sangre contiene líquido extracelular e intracelular. El volumen sanguíneo medio de los


adultos es del 8% del peso corporal, o unos 5 l. Alrededor del 60% de la sangre es plasma, y
alrededor del 40%, eritrocitos.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
El plasma y el líquido intersticial están separados por membranas capilares muy
permeables, por lo que su composición iónica es similar. La diferencia mas importante
entre estos dos compartimientos es la mayor concentración de proteínas en el plasma;
debido a que los capilares tienen una permeabilidad baja a las proteínas plasmáticas,
solo pequeñas cantidades de proteínas pasan a los espacios intersticiales en la mayoría
LA

de los tejidos. El líquido intracelular está separado del líquido extracelular por una
membrana celular muy permeable al agua, pero no a la mayoría de los electrólitos del
cuerpo. Por este motivo, la concentración de agua y la osmolaridad de los
líquidos intracelular y extracelular son aproximadamente iguales en condiciones de
equilibrio, aunque las concentraciones de varios solutos son muy diferentes en estos
FI

compartimientos líquidos.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA

4) El hombre intercambia con el exterior materia y energía; sin embargo, los parámetros
que lo caracterizan como sistema se mantienen relativamente constantes.
Analizando el punto anterior, podemos decir que el “sistema hombre” se mantiene en
estado estacionario, ya que un sistema estacionario mantiene constantes sus
propiedades pese a la existencia del intercambio de materia y energía con el medio
FI

(temperatura, PH, concentración de iones).




El organismo como sistema termodinámico:


La termodinámica es la rama de la ciencia que estudia las relaciones entre el calor y las
demás formas de energía dentro de un determinado sistema y entre el sistema y su
entorno. Se define como sistema a una parte específica del universo separada del
resto por limites reales o imaginarios (conjunto de sustancias químicas); encontramos
tres clases de sistemas:
• Sistema abierto: es el que intercambia materia y energía con su entorno. El
ejemplo de la olla sería uno de este tipo, ya que pierde calor (energía) y vapor
de agua (materia).
• Sistema cerrado: solo intercambia energía, por ejemplo, si ponemos una tapa
en la olla, se aproximaría a un sistema cerrado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Sistema aislado: no intercambia materia ni energía, es difícil encontrar un
ejemplo, pero un termo cerrado sería un sistema ideal bastante cercano; los
elementos en el interior pueden intercambiar energía entre sí, lo que explica
que las bebidas se enfrían y el hielo se derrite un poco.

La energía puede definirse como la capacidad que un sistema tiene de realizar trabajo. Hay
algunas formas de energía con las que estamos en contacto cotidianamente (E luminosa, E
mecánica, E calórica), la energía puede asumir muchas formas diferentes que son convertibles
entre si dentro de un mismo sistema o entre el sistema y medio que lo rodea. Esto nos lleva a

OM
hablar de la primera y segunda ley de termodinámica.

Es muy habitual en termoquímica (estudia el intercambio energético de un sistema), y en


química en general, clasificar las reacciones químicas como endotérmicas o exotérmicas. Estas
definiciones vienen dadas en función de la variación de entalpía, que es la cantidad de energía
que un sistema termodinámico intercambia con su medio ambiente en condiciones de presión
constante, es decir, la cantidad de energía que el sistema absorbe o libera a su entorno en

.C
procesos en los que la presión no cambia. En física y química, se suele representar esta
magnitud con la letra H y se la mide en julios (J). Así, tenemos:

• Reacción endotérmica: es aquella cuyo valor de entalpía es positivo, es decir, el


DD
sistema absorbe calor del entorno.
• Reacción exotérmica: es aquella cuyo valor de entalpía es negativo, es decir, el sistema
desprende o libera calor al entorno.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Primera ley de termodinámica Segunda ley de termodinámica

Establece que la energía no se El calor que se produce al ocurrir


crea ni si destruye, sino que se un determinado proceso no
transforma. Cuando un sistema es puede transformarse nuevamente
sometido a un ciclo en otra forma de E, ya que se
termodinámico, el calor cedido disipa en el medio y no vuelve
por el sistema será igual al trabajo espontáneamente al sistema.
recibido por el mismo y viceversa.
Es decir, se establece la

OM
ΔU=Q+W imposibilidad de convertir
totalmente una cantidad de calor
Ejemplos: en trabajo.
• Los focos transforman La segunda ley aporta
energía eléctrica en fundamentos que permiten
luminosa.

.C
predecir cuándo un proceso es o
• Cuando comemos no natural.
transformamos la energía
química en energía AS/At> 0
DD
cinética para caminar,
correr, respirar.
LA

Cuando se habla de la segunda ley de termodinámica se hace hincapié en el concepto de


entropía, decimos que es la magnitud termodinámica que indica el grado de desorden
molecular de un sistema.

Energía libre
FI

Para analizar los procesos que ocurren en el organismo humano en particular y debido a que
todas las transformaciones ocurren a presión y temperatura constante, la función de estado que
se utiliza como criterio de espontaneidad se llama energía libre (G). Algunas de sus propiedades
son:


• Todos los procesos ocurren con un cambio de su energía libre (AG).


• El criterio de AG es aplicable tanto a procesos físicos como a procesos químicos.
• Cuando el sistema está en equilibrio, AG es igual a 0 (AG= 0)
• Los procesos espontáneos están asociados a una disminución de la energía libre. Si AG
es menor que cero entonces el proceso ocurre en forma espontánea.

Las reacciones pueden clasificarse también en función de su variación de energía libre, DG,
parámetro fundamental para determinar si una reacción química es o no espontánea:

• Reacción endergónica: es aquella reacción química en la cual la variación de energía


libre de Gibbs es positiva. Por tanto, se tratará de una reacción desfavorable o NO
espontánea. (requiere que se le añada energía a los reactivos).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Reacción exergónica: es aquella reacción química en la cual la variación de energía
libre de Gibbs es negativa. Se trata, así, de una reacción espontánea (libera energía
como resultado de los procesos químicos).

ATP + ADP + Pi ------> Endergónico


Glucosa + ATP +G6P + ADP-----------> exergónica
Carrera de 15K------------> Exergónico
Almuerzo de 2 porciones de tallarines-------> endergónicas
Cadena respiratoria de citocromos formando ATP------> exergónica

OM
Unidad 2: Mecánica y biofísica muscular
Las miofibrillas están formadas por filamentos de actina y miosina. Cada fibra muscular
contiene de cientos a miles de miofibrillas y, a su vez, cada miofibrilla está formada por
aproximadamente 1.500 filamentos de miosina y 3.000 filamentos de actina adyacentes entre

.C
sí. Estos filamentos son grandes moléculas proteicas polimerizadas responsables de la
contracción muscular.

1) Bandas claras y oscuras: Los filamentos de miosina y de actina se interdigitan parcialmente


DD
y, así, hacen que las miofibrillas tengan bandas alternas claras y oscuras.

• Las bandas claras contienen solo filamentos de actina y se denominan bandas I.


• Las bandas oscuras, llamadas bandas A, contienen filamentos de miosina, así como los
extremos de los filamentos de actina.
La longitud de la banda A es la longitud del filamento de miosina. La longitud de la
LA

banda I cambia con la contracción muscular.

2) Puentes cruzados: Las pequeñas proyecciones que se originan en los lados de los filamentos
de miosina son puentes cruzados. Protruyen desde las superficies de los filamentos de miosina
en toda su longitud, excepto en el centro. La interacción entre estos puentes cruzados y los
FI

filamentos de actina produce la contracción

3) Disco Z: Los extremos de los filamentos de actina están unidos a los discos Z. El disco Z pasa
a través de las miofibrillas y de unas a otras, uniéndolas y alineándolas a lo largo de la fibra
muscular. Por tanto, toda la fibra muscular tiene bandas claras y oscuras, dando al músculo


esquelético y cardíaco un aspecto estriado.

4) Sarcómero La porción de la miofibrilla que está entre dos discos Z sucesivos se denomina
sarcómero. En reposo, los filamentos de actina se superponen a los de miosina, lográndose
una interdigitación óptima en el músculo esquelético y algo menor en el músculo cardíaco.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mecanismo de la contracción muscular:

1) Un potencial de acción viaja a lo largo de una neurona motora hasta sus terminales
sobre las fibras musculares y cada terminal neuronal segrega una pequeña cantidad de
la sustancia neurotransmisora acetilcolina.
2) La acetilcolina difunde a una zona local de la membrana de la fibra muscular, lo que
provoca la apertura de canales catiónicos activados por acetilcolina. Los iones sodio,
potasio y calcio se mueven a través de los canales de cationes a favor de sus
gradientes electroquímicos individuales. El efecto neto es una despolarización local,
denominada potencial generador o potencial de la placa terminal. La despolarización
local provoca, a su vez, la apertura de los canales de sodio activados por el voltaje en la

OM
membrana muscular, lo que produce un potencial de acción.
3) El potencial de acción viaja a lo largo de la membrana de la fibra muscular, haciendo
que el retículo sarcoplásmico libere iones calcio en el sarcoplasma.

4) Los iones calcio inician fuerzas de atracción entre los filamentos de actina y miosina de las

.C
miofibrillas, haciendo que se deslicen unos sobre otros, lo que constituye el proceso contráctil.

5) Después de una fracción de segundo los iones calcio son bombeados de nuevo hacia el
retículo sarcoplásmico, donde permanecen almacenados hasta que llega un nuevo potencial
DD
de acción muscular; esta retirada de los iones calcio desde el sarcoplasma hace que cese la
contracción muscular.

Mecanismo molecular de la contracción:

La contracción muscular se produce por un mecanismo de deslizamiento de los filamentos. Las


fuerzas mecánicas que se generan por las interacciones entre la actina y los filamentos de
LA

miosina hacen que los filamentos de actina últimos se deslicen hacia dentro entre los
filamentos de miosina. En condiciones de reposo, estas fuerzas están inactivas, pero cuando un
potencial de acción viaja a lo largo de la fibra muscular hace que el retículo sarcoplásmico
libere grandes cantidades de iones calcio que activan las fuerzas de atracción entre los
FI

filamentos de miosina y de actina, y origina el inicio de la contracción. Los filamentos de


miosina están compuestos por múltiples moléculas de miosina. Las colas de las moléculas de
miosina se agrupan entre sí para formar el cuerpo del filamento, mientras que las cabezas y
parte de cada molécula de miosina cuelgan por fuera de los lados del cuerpo, formando un
brazo que separa la cabeza del cuerpo. Los brazos y las cabezas que protruyen se denominan


puentes cruzados. Una característica importante de la cabeza de la miosina es que actúa como
una enzima adenosina trifosfatasa, lo que le permite escindir el trifosfato de adenosina (ATP)
para aportar energía al proceso de la contracción.

Los filamentos de actina están formados por actina, tropomiosina y troponina. Cada uno de los
filamentos de actina tiene una longitud de aproximadamente 1 µm. Las bases de los filamentos
de actina se anclan fuertemente en los discos Z mientras que los extremos protruyen en ambas
direcciones dentro de los sarcómeros adyacentes para situarse en los espacios que hay entre
las moléculas de miosina.

Desde el punto de vista cinético, se han identificado dos tipos de fibras musculares. En el
aspecto metabólico es donde han aparecido las diferencias más claras y detalladas. Se trata de
las características bioquímicas y, por consiguiente, funcionales del músculo estriado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La fuerza de contracción muscular está condicionada por el tipo de fibra que constituye cada
músculo y no solamente por el número y la sincronización de las unidades motrices reclutadas.

Vamos a encontrar:

• Fibras rojas o lentas (tipo I): alto contenido de mioglobina, se contraen lentamente
(maratonista); Las fibras lentas de tipo I son de escaso diámetro, bien irrigadas, y
priorizan el trabajo aeróbico. Entran en juego en la mayoría de los movimientos que no
requieren más del 20% de la producción máxima de fuerza.
a) Fibras más pequeñas
b) Inervadas por fibras nerviosas (pequeñas)

OM
c) Vascularización y capilares extensos para aportar cantidades adicionales de
oxigeno
d) Las fibras presentan grandes cantidades de mioglobina, esta mioglobina se
combina con el oxigeno y lo almacena hasta que sea necesario (esto también
acelera el transporte de oxígeno hacia las mitocondrias).
e) Da al musculo un aspecto rojizo y el nombre de fibras rojas (musculo rojo).
En la mayoría de los músculos del tronco, espalda y demas grupos que controlen la

.C
postura, predominan las fibras rojas.
Fibras blancas o rápidas (Tipo IIb): bajo contenido de mioglobina se contraen
rápidamente (pesista); Aunque las fibras de tipo IIb son globalmente capaces de
DD
producir más fuerza que las de tipo I, no parece que sean más potentes
individualmente.
a) Fibras grandes para obtener una gran fuerza de contracción
b) Retículo sarcoplásmico extenso para una liberación rápida iones de calcio (para
iniciar contracción).
c) Grandes cantidades de enzimas glucolíticas para la liberación rápida de energía por
LA

el proceso glucolítico
d) Vascularización menos extensa porque el metabolismo oxidativo tiene una
importancia secundaria.
e) Menos mitocondrias ya que el metabolismo oxidativo es secundario
f) Bajo contenido de mioglobina lo que le da el nombre de musculo blanco.
FI

• Fibras intermedias (tipo IIa): representan un punto intermedio y progresivo entre


ambos.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El modelo propuesto por Hill en 1957, mejorado más tarde, distingue:

• Un componente contráctil: El componente contráctil se subdivide en un generador de


fuerza (las proteínas actina-miosina) y un elemento viscoso. Es activo (musculo).
• Un componente elástico en serie: Los componentes elásticos en serie reagrupan los
miofilamentos, sus enlaces longitudinales, las uniones entre los filamentos y el tendón
y el propio tendón; podemos mencionar también las expansiones aponeuróticas.

OM
Un componente elástico en paralelo: Las estructuras en paralelo están representadas
sobre todo por el endomisio, el perimisio y el epimisio; aponeurosis o fascia muscular.

.C
DD
LA
FI


Encontramos diferentes tipos de contracción muscular:

A) Isométrica: no hay cambio de longitud del musculo ya que la resistencia iguala a la


capacidad de contracción. No existe contracción isométrica pura ya que siempre hay
pequeños movimientos de las fibras musculares. Un ejemplo de este tipo de
contracción es el ejercicio de la plancha.
B) Isotónica: el musculo cambia de longitud y se produce un trabajo externo medible a
partir de la fuerza y distancia recorrida. Según la dirección de cambio esta a su vez se
subdivide en:
• Concéntrica o de acortamiento: cuando la fuerza muscular supera la carga
impuesta. Por ejemplo, al empujar la barra en dirección ascendente en el press
de pecho.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Excéntrica: cuando la fuerza muscular cede a la carga impuesta, por ejemplo,
en la fase descendente en el press de banca.
C) Auxotonica: es aquella cuando se combinan los dos tipos de contracción (isotónica e
isométrica), por ejemplo, al estirar una banda elástica (isotónica) y mantenerla
estirada (isométrica).
D) Isocinética: se observa en aquellos deportes o actividades que se realizan a velocidad
constante, se desarrolla una tensión máxima durante todo el movimiento, por ejemplo
natación, remo, etc.

Las propiedades elásticas de los materiales son muy importantes en nuestro mundo y
en la tarea que desarrollan o cumplen; en los tejidos bilógicos ocurre lo mismo.

OM
Sabiendo esto y relacionándolo con los tejidos estudiados en este resumen, tenemos
que definir los siguientes conceptos:

Fuerza: es cualquier acción, esfuerzo o influencia capaz de modificar el estado


de reposo o movimiento de un objeto. Esto quiere decir que una fuerza puede

.C
dar aceleración a un objeto, modificando su velocidad, su dirección o su sentido
de movimiento.

Deformación: es el cambio de tamaño y forme de los elementos al ser


DD
sometidos a esfuerzos externos producidos por una o mas fuerzas aplicadas
sobre si mismo o a la ocurrencia de dilatación térmica.

Elasticidad: es la cualidad que presentan los materiales, que, al ser sometidos


LA

a esfuerzos externos se deforman, pero recobran su forma original una vez que
dichas fuerzas son eliminadas.

Plasticidad: es un comportamiento mecánico característico de ciertos


materiales anelasticos, consiste en la capacidad de deformarse permanente e
FI

irreversiblemente cuando se encuentra sometido a tensiones por encima de su


rango elástico (limite elástico).

Tracción: es el esfuerzo al que se somete un cuerpo cuando hay dos fuerzas




que resultan opuestas y tienden a partir de su aplicación a alargarlo o estirarlo.

Compresión: es la resultante de las tensiones o presiones que existen dentro


de un solido deformable o medio continuo, caracterizada porque tiende a una
reducción de volumen del cuerpo y a un acortamiento del cuerpo en
determinada dirección.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La contracción muscular pone en tensión los elementos elásticos, que transmiten la
fuerza al tendón. En el estiramiento, todos los elementos, en serie y en paralelo, son
puestos en tracción.
Huijing (1994) ha esquematizado todos los actores de la elasticidad muscular en serie y
en paralelo. El esquema recoge tanto las estructuras íntimas del músculo (puentes
actina-miosina y miofilamentos) como la organización de las estructuras conjuntivas
provenientes del tendón hasta la inserción terminal.
La proporción entre los elementos en serie y los elementos en paralelo varía según la
estructura anatómica y la forma de los músculos. La transmisión de la actividad
muscular en forma de contracción o de resistencia no puede realizarse únicamente en
serie. Winegrad y Robinson (1978), Patel y Lieber (1997) y Huijing (1999) lo han

OM
demostrado, pero el modelo de transmisión en paralelo ya permitía anticiparlo. El
cuerpo muscular tiene una sección ventral más importante que la de sus uniones a
nivel del tendón terminal, principalmente cuando se trata de músculos triangulares o
fusiformes. Para que la transmisión de fuerza de cada unidad motora accionada llegue
al tendón y al hueso íntegramente y sin daño, se necesita una organización de timón

.C
El colágeno: Las proteínas colágenas son las más extendidas en el mundo animal. Fibrosas,
poco elásticas, también llamadas estructurales, constituyen la mayor parte del tejido
DD
conjuntivo modelado (80% del peso total). Se han catalogado en la actualidad 25 tipos,
divididos en seis grupos. El colágeno de tipo 1 se encuentra en la mayor parte de los tejidos
conjuntivos. Las fibras de colágeno se bañan en la sustancia fundamental del tejido conjuntivo,
una especie de gel que contiene numerosas moléculas de agua.

A pesar de ser poco extensibles, las fibras de colágeno son capaces de reorganizarse después
LA

del estiramiento (Viidik, 1973; Sapega, 1981); su estructuración en torsión, en ondulación o en


malla (trama enrejada) es una de las explicaciones de esta propiedad, ya notable en los
aminoácidos que las constituyen. La resistencia al estiramiento varía en función de la
disposición de las fibras en paralelo. La cantidad y proporción del tejido conjuntivo varía según
la función del músculo (Shadwick 1990).
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los tendones: Están constituidos por un 70-80% de colágeno, lo que los hace especialmente
resistentes al estiramiento. En ellos, las fibras están estructuradas en paralelo (cinco
superposiciones de fascículos). Cada capa posee su propia envoltura, lo que refuerza el
conjunto. Para Viidik (1973), un tendón pasa de una posición ondulada a una disposición lineal
cuando su deformación va del 1 al 2%. Entre el 3 y el 8% aparecen roturas parciales, y más allá
del 8% se llega a la rotura total. La resistencia de los tendones a la carga varía en función de su
espesor.

OM
.C
DD
LA
FI

Las cápsulas articulares: Se trata de manguitos fibrosos herméticos que rodean


completamente las articulaciones, compuestos por una membrana interna sinovial y externa
fibrosa. La membrana sinovial es rica en fibras elásticas, en vasos y en nervios.

La membrana fibrosa contiene poca elastina, pero una gran proporción de colágeno, y es muy


resistente. Las cápsulas pueden estar reforzadas por ligamentos capsulares, fascias o
enganches musculares. Así sucede, por ejemplo, en el hombro, donde el subescapular, el
supraespinoso, el redondo menor y el tendón largo del tríceps se adhieren a la cápsula. El
espesor y la orientación de las fibras dependen de la importancia de las tensiones, a saber:
libertad de amplitud fisiológica del movimiento o paso de la línea de gravedad.

Los ligamentos: Pueden estar integrados en la cápsula (intrínsecos) o ser extracapsulares


(extrínsecos). Aun cuando están distanciados de la cápsula, se les puede encontrar en el
interior de la misma. Es el caso de los ligamentos cruzados de la rodilla. Un 70-80% de su peso
seco es de colágeno, en particular del tipo I.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La elastina representa del 3 al 5% del total. Los ligamentos intrínsecos contienen algo más de
colágeno del tipo III. Sus propiedades, más fibrocartilaginosas, los hacen todavía más
resistentes.

Los elementos elásticos del sarcómero: La titina llama especialmente la atención; se trata de
la mayor proteína conocida. Se dispone en serie tras la banda Z (disco Z) hasta la miosina. Se
encuentra especialmente solicitada durante los estiramientos y en particular en las grandes
longitudes.

Está compuesta por dos partes, la menos extensible está unida a la miosina. Su elasticidad
tiene como función devolver el sarcómero a su posición de origen después del alargamiento.

OM
Las bandas Z transversales están unidas a los costámeros del sarcolema por una proteína, la
desmina, que asegura así la estabilidad lateral de la fibra muscular. Las miofibrillas están, por
lo tanto, unidas lateralmente al sarcolema; las fibras, al endomisio; haces de fibras, al
perimisio; y los músculos, al epimisio o aponeurosis de envoltura. En caso de alargamiento, el
deslizamiento de los sarcómeros modifica la orientación de las fibras de la desmina. Al
estirarse se hacen más longitudinales, por lo que también participan en el comportamiento
axial). La nebulina es otra proteína dispuesta axialmente a lo largo de la actina

.C Puentes de actina y miosina

En un estiramiento pasivo, la actina y la miosina también están implicadas. La tensión pasiva


DD
del músculo está más ligada a sus estructuras internas que a la resistencia del tejido conjuntivo
(endomisio, perimisio, epimisio).

La optimización de la fuerza activa: La fuerza miotensiva que puede desarrollar el músculo


estriado es variable.

la fuerza desarrollada por el sarcómero depende del número de puentes establecidos


LA

(importancia del recubrimiento) entre los filamentos de actina y de miosina. La curva de


tensión-longitud del sarcómero (fuerza disponible en función de las diferentes posiciones)
expresa las situaciones favorables o desfavorables
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El máximo de fuerza que puede desarrollar el músculo en condiciones isométricas está por
tanto centralizado en torno a su longitud de reposo (posición A).

OM
.C
DD
La fuerza pasiva: Depende fundamentalmente de los tejidos conjuntivos, cuyas
LA

propiedades son más o menos elásticas o más o menos resistentes según la función del
músculo al que pertenecen. El papel estabilizador articular de los tejidos fibroelásticos es
comparable a la contracción muscular isométrica; y su capacidad de amortiguación, a la
contracción isotónica excéntrica. Pero el tejido conjuntivo juega igualmente un papel esencial
de comportamiento elástico después del estiramiento, que aumenta la acción isotónica
FI

concéntrica de las miofibrillas. De hecho, un elástico almacena la energía de la fuerza de


estiramiento que se le aplica, para restituirla a continuación cuando cesa la tensión. La fuerza
generada es proporcional al estiramiento. Se trata del ciclo estiramiento-acortamiento, la
flexibilidad aumenta el almacenamiento de energía durante la puesta en tensión del músculo.


En el estiramiento, la fuerza de resistencia o tensión pasiva del músculo aumenta en función


del alargamiento según una curva exponencial característica de los materiales viscoelásticos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se trata de una situación inversa a la de las miofibrillas, en las que la fuerza activa disminuye
en el estiramiento

La cronología de la puesta en marcha: Se sabe que la contracción isotónica


concéntrica se enfrenta a cierta inercia y debe primero poner en tensión los elementos
elásticos antes de poder desplazar la carga

OM
.C
DD
El orden de la puesta en marcha es el siguiente:
LA

1) Contracción muscular.
2) Puesta en tensión de las estructuras elásticas
3) Desplazamiento de la carga, la fuerza pasiva se suma a la fuerza activa

Se puede deducir que, en la contracción isotónica excéntrica, y en ausencia de la


FI

activación nerviosa anticipada ligada a los movimientos memorizados, la


cronología mecánica se establece así:
1) Alejamiento de la carga.
2) Puesta en tensión de los elementos elásticos, amortiguación


3) Contracción muscular resistente

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C Palancas
DD
Una palanca está formada por un segmento rígido, en este caso un hueso, articulado a uno y
otro lado de un punto de apoyo y sometido a dos fuerzas que tienden a hacerlo girar en
sentidos opuestos. La fuerza muscular aplicada puede desplazar, mantener o frenar un
segmento. El vector representa la dirección, el sentido y la intensidad de la fuerza. Su valor se
expresa en Newtons. Un Newton (N) permite transmitir a 1 kg de masa una aceleración de 1
LA

m/s cada segundo. La intensidad de una fuerza define la eficacia de su acción. El brazo de
palanca es la recta perpendicular al vector fuerza, trazada desde el eje de rotación. El
momento de la fuerza es el producto de la intensidad de la fuerza por la longitud de su brazo
de palanca: es la eficacia de la fuerza de rotación. Si el vector fuerza pasa por el eje, no genera
rotación.
FI

En equilibrio, la suma de los momentos de fuerza es nula, no existe ningún desplazamiento


(acción isométrica, trabajo estático). Por tanto, la fuerza generada depende
fundamentalmente de la distancia entre la inserción del músculo y el eje articular y de su
angulación en relación al segmento.


Tipos de palancas:

1) Palancas de primer género: El punto de apoyo se sitúa entre la resistencia y la fuerza,


es muy habitual cuando se trata de asegurar la posición erecta.
2) Palancas de segundo género: La resistencia se sitúa entre la fuerza y el eje. Permiten,
por ejemplo, a los intercostales mantener la elevación del tórax o caminar sobre las
puntas de los pies
3) Palancas de tercer género: La fuerza se aplica entre la resistencia y el eje. Están
sumamente extendidas en el cuerpo humano y permiten producir movimientos de
gran amplitud. Están también presentes cuando hay que sostener una elevación, como
ocurre con la primera y segunda costillas, gracias a los escalenos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El trabajo mecánico: Es igual al producto de la fuerza por el acortamiento (T = F × A).
La fuerza es proporcional a la superficie de la sección transversal del músculo. El
acortamiento depende de su longitud. En acortamiento longitudinal (sin intervención
de palanca), un músculo corto y grueso desplaza una carga pesada en una distancia
corta; uno largo y delgado, un peso ligero en una distancia larga

La velocidad: Depende de la relación entre la potencia y la resistencia (2.ª ley de


Newton: aceleración = fuerza / masa o resistencia). La velocidad del movimiento está
también relacionada con la longitud del brazo de palanca

OM
Primera ley de Newton: “todo Segunda ley de Newton: “la Tercera ley de Newton: “cuando
cuerpo permanece en su estado fuerza que actúa sobre un cuerpo un cuerpo ejerce una fuerza sobre
de reposo o de movimiento es directamente proporcional a su otro, este ejerce sobre el primero
rectilíneo uniforme a menos que aceleración” una fuerza igual y de sentido
otros actúen sobre el” opuesto”

.C
DD
Unidad 3: Biomembranas
Las funciones de la membrana celular son:

• Compartimentalización: la MP limita y define a la célula, es decir mantiene diferencias


LA

entre el comportamiento citosólico y el medio extracelular. En los orgánulos (u


organelas) también limita diferencias entre esos orgánulos y el citosol.
• Protección de la célula frente a posibles agresiones externas
• Mantiene la presión osmótica

FI

Al presentar permeabilidad selectiva, interviene en el intercambio de moléculas entre


el interior y exterior de la célula.
• Reconocimiento y transducción de señales externas
• Establece interacciones intercelulares o con componentes de la matriz extracelular
• Cataliza reacciones (por medio de proteínas especializadas).


• Determina forma y motilidad celular, y procesos de secreción y endocitosis.

En cuanto a los mecanismos de pasaje de sustancias a través de la membrana celular,


podemos mencionar:
• Difusión simple: es el paso de pequeñas moléculas a través de la bicapa lipida o por
canales proteicos
• Difusión facilitada: permite el paso de pequeñas moléculas polares (aminoácidos,
monosacáridos, glucosa, etc.) que, al no poder atravesar la membrana, requieren
proteínas transportadoras o permeasas, estas modifican la estructura y arrastra a la
molécula hacia el interior de la célula.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Transporte activo: actúan proteínas de membrana, pero estas requieren energía en
forma de ATP, este transporte se realiza en contra del gradiente de concentración.
Podemos mencionar:
o Bomba de sodio y potasio: bombea sodio hacia el exterior y potasio hacia el
interior, dicha bomba actúa contra el gradiente gracias a su actividad ATP-asa,
ya que rompe el ATP para obtener energía necesaria para el transporte.

Las membranas celulares presentan propiedades eléctricas tales como el campo eléctrico,
resistencia, conductancia, capacitancia, etc.

La resistencia en membranas de células de tejidos excitables oscila entre 500 a 5000 ohm, lo

OM
que equivale a 2x10^-3 S A 2X10^-4 S

La distribución de electrolitos en ambas caras de la membrana celular general el campo


eléctrico que luego va a actuar sobre dichas partículas cargadas haciendo que se muevan a
través de la membrana. El pasaje de los iones se efectúa por los canales específicos de tal
forma que dichos canales se estructuran para permitir el paso en un momento determinado
generando un potencial de acción.

.C
En reposo: se dice que el potencial está en reposo cuando los canales específicos están
cerrados y la distribución electrolítica se encuentra en su estado inicial

En acción: Esta transformación se debe al cambio de conductancia (G) que experimenta la


DD
membrana celular permitiendo el mayor pasaje de electrolitos de sodio al interior; se produce
una inversión de la polaridad de membrana, es decir se invierte la polaridad positiva de la cara
externa y la negativa de la interna al ingresar Sodio.

La restitución del potencial de reposo se logra luego de que la conductancia del Na disminuye
LA

considerablemente e incrementa la conductancia del ion potasio.

Potencial de membrana: es una diferencia de potencial eléctrico entre el interior negativo y el


exterior, positivo (-30 a -90 mV); Potencial de membrana se debe a: • La permeabilidad
selectiva que presenta la membrana plasmática • La acción de la bomba Na+/K+. • La
presencia de moléculas con carga negativo no difusibles en el interior celular.
FI

La MP tiene atrapadas moléculas orgánicas con carga negativa (aniones fijos ) permite una
difusión limitada de iones inorgánicos (Iones difusibles ). • La difusión de los cationes ocurre a
través de canales


Distribución de iones a través de la membrana.

• Los iones difusibles más importantes en el mantenimiento del potencial de membrana son el
sodio, el potasio y el cloruro.

• Son bombardeados activamente para mantener las concentraciones constantes.

• Existen canales de entrada: aumentan la permeabilidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Potenciales de equilibrio

La diferencia de concentración de K+ actúa como una pila:

• El flujo de una cantidad infinitesimal de K+ crea un potencial de membrana de -60 mV


• La tendencia de cualquier ion es fluir hasta que se establezca su potencial de
equilibrio
• En los tejidos, Na+ y K+ no están en equilibrio electroquímico porque son
transportados activamente (bombas Na+/K+, cotransportadores…)

OM
Potenciales de reposo
• Potenciales de equilibrio (E) calculados con la ec. de Nerst para las conc. iónicas
fisiológicas. Existen pequeñas diferencias entre tejidos
• El K+ tiende a salir porque su potencial de equilibrio es más negativo que el de reposo.
• El Na+ está muy alejado del equilibrio
• El potencial de membrana en reposo y el potencial de equilibrio del Cl- es similar: el Cl-
está casi en equilibrio electro-químico

• .C
Cuanto mayor sea la diferencia entre el potencial real y el de equilibrio para un ion,
mayor será la fuerza neta que tienda a desplazarlo
A mayor permeabilidad de la MP al ion, mayor conductancia
DD
• A mayor conductancia de un ion en particular, mayor capacidad de ese ion para llevar
el potencial de membrana hacia su potencial de equilibrio
• La conductancia del K+ en reposo es mayor que la del Na+, y por lo tanto la influencia
del K+ ejerce una mayor influencia
LA

Potencial de acción:
Es un cambio rápido en el potencial de membrana en respuesta a un estímulo, seguido
de un retorno al potencial de reposo
El perfil del potencial de acción difiere en función del tipo de canales voltaje
dependientes de cada célula excitable.
FI

Excitabilidad celular
• La aplicación de un estímulo eléctrico artificial provoca la apertura de canales de Na+
voltajes dependientes y la inversión del potencial de membrana: despolarización
• La variación del potencial se propaga de forma limitada: a mayor distancia desde el


punto de estimulación, menor variación del potencial


• Si el estímulo es de suficiente intensidad puede sobrepasar un umbral de
despolarización que dispara el potencial de acción
• El potencial de acción se debe a los cambios rápidos y transitorios de las conductancias
del Na+ y K+
• Los canales voltaje dependientes tienen varias conformaciones que afectan a la
conductancia iónica: reposo, activada e inactivada (Na+) y reposo y activación lenta
(K+)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Etapas:
1) El estímulo induce la apertura de canales Na+ . Su difusión al citoplasma
despolariza la membrana celular.
2) Al alcanzarse el potencial umbral se abren más canales Na+ . El aumento en la
entrada de Na+ despolariza aún más la membrana.
3) Cuando el potencial alcanza su máximo (valores positivos) se cierran los canales
Na+.
4) La apertura de los canales K+ permite la salida del catión y la repolarización de la
membrana
5) Tras un breve periodo de hiperpolarización, la bomba Na+ /K+ restablece el
potencial de reposo.

OM
Características del potencial de acción:
• El potencial de acción se propaga hacia todas las direcciones, pero no
retrocede, ya que lo canales de Na+ de la zona que se despolariza primero

.C están inactivados
• El potencial de acción o se produce o no (ley de todo o nada).
• Una vez generado se auto mantiene y propaga por retroalimentación
DD
positiva: la apertura de canales de Na+ provoca la apertura de otros.
• El tiempo que los canales dependientes de voltaje permanecen abiertos es
independiente de la intensidad del estímulo.
• Un estímulo supraumbral no aumenta la despolarización celular (la
amplitud del pico).
LA

Acomodación: El potencial umbral debe alcanzarse rápidamente. Su


retraso temporal de la despolarización disminuye la eficiencia del proceso
por la inactivación de parte de los canales Na+ voltajes dependientes.
Periodos refractarios
Absoluto Es el periodo de tiempo en el que el axón es incapaz de
FI

responder a un segundo estímulo. La causa son los canales Na+ en estado


inactivo.
Relativo Es el periodo de tiempo en el que el axón es capaz de responder a
un segundo estímulo de una elevada intensidad. La causa es que se ha


iniciado la repolarización y hay canales Na+ en estado cerrado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tipos de potenciales de accion

OM
.C
DD
Unidad 4: Hemodinamia
LA

Hemodinamia

Para encarar esta unidad tenemos que tener en cuenta algunos conceptos básicos de física,
como son:

• Densidad: es la magnitud que expresa la relación entre masa y volumen de una


FI

sustancia o objeto sólido. Su unidad en el sistema internacional de unidades es el


kilogramo por metro cubico (kg/m3). Es una magnitud intensiva

D= m/v= kg/m3


• Trabajo: es una magnitud física escalar, se representa con la letra “w” y se expresa en
unidades de energía, el joule (J).
Por lo tanto, el trabajo es igual al producto de la fuerza por la distancia y por el coseno
del ángulo que existen entre la dirección de la fuerza y la dirección que recorre el
punto o el objeto que se mueve.

W= f.d. cos o= N. m= J

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Presión: es una magnitud que mide el efecto deformador o capacidad de penetración
de una fuerza y se define como la fuerza ejercida por unidad de superficie.

P= F/S= N/m2= pascal

• Caudal: es la cantidad de fluido que circula a través de una sección del ducto (tubo,
vaso) por unidad de tiempo.

OM
Q= A.v

Volúmenes de sangre en los distintos componentes de la circulación


El 84% de todo el volumen de sangre del organismo se encuentra en la circulación
sistémica y el 16% en el corazón y pulmones. De este 84%:



.C
El 64% está en las venas
13% en arterias
7% en arteriolas y capilares sistémicos
DD
El corazón contiene el 7% de la sangre y vasos pulmonares el 9%; resulta sorprendente
el bajo volumen de sangre que hay en los capilares, aunque allí es donde se realiza la
función mas importante de la circulación, la difusión de sustancias que entran y salen
entre la sangre y tejidos.

Leyes de circulación
LA

A) Ley de la velocidad: a medida que las arterias se alejan y se van dividiendo,


aumenta la superficie del sistema vascular, de este modo a medida que se aleja la
sangre del corazón, va ocupando un lecho cada vez mayor y tiene su amplitud
máxima al nivel de los capilares.
De allí que la velocidad de la sangre disminuye a medida que se aleja del corazón,
FI

llega a un mínimo en los capilares y aumenta otra vez progresivamente en las


venas.
B) Ley de presión: La sangre circula en el sistema vascular debido a diferencias de
presión. La periódica descarga de sangre por parte del corazón y la resistencia


opuesta al curso de la sangre por el pequeño calibre de las arteriolas, crean en el


sistema vascular una presión que es máxima en la aorta, cae bruscamente al nivel
de las arteriolas y capilares y sigue, luego, cayendo paulatinamente al nivel de las
venas para ser mínima al nivel de las aurículas.
C) Ley del caudal: La cantidad de sangre que sale del corazón por la aorta o la arteria
pulmonar en un minuto, es igual a la que le llega por las venas cavas y pulmonares
en el mismo espacio de tiempo, y es igual también a la que pasa en la unidad de
tiempo por cualquier sección completa del sistema circulatorio (conjunto de
capilares pulmonares, conjunto de capilares del circuito aórtico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Componentes funcionales de la circulación:

• Arterias: transporta la sangre con una presión alta hacia los tejidos, motivo por el cual
las arterias tienen paredes vasculares fuertes y flujos sanguíneos importantes, con una
velocidad alta
• Arteriolas: son las ultimas ramas pequeñas del sistema arterial y actúan controlando
los conductos a través de los cuales se libera la sangre en los capilares; posee paredes
musculares fuertes que pueden cerrarlas por completo o que pueden relajarse y
dilatarse varias veces, con lo que alteran el flujo sanguíneo en cada lecho tisular, en
respuesta a sus necesidades.
• Capilares: su función consiste en el intercambio de líquidos, nutrientes, electrolitos,

OM
etc. En la sangre y liquido intersticial, las paredes de los capilares son finos y tienen
poros diminutos
• Vénulas: recogen la sangre de los capilares y luego se reúnen formando venas de
tamaño progresivamente mayor.
• Venas: funciona como conductos para el transporte de sangre que vuelve desde las
vénulas al corazón; también sirven como una reserva importante de sangre extra; en

.C
cuanto a sus paredes podemos decir que son finas debido a que la presión es baja.
DD
Presiones en las distintas porciones de la circulación
Como el corazón bombea sangre continuamente hacia la aorta, la presión media en
este vaso es alto, alrededor de 100mmHg; como el bombeo cardiaco es pulsátil, la
presión arterial alterna entre una sistólica de 120mmHg y una diastólica de 80mmHg.
A medida que el flujo sanguíneo atraviesa la circulación sistémica, la presión media va
LA

cayendo progresivamente hasta llegar casi a 0mmHg en el momento que alcanza la


terminación de la vena cava superior e inferior.
La presión de los capilares sistémicos oscila desde 35mmHg cerca de los extremos
arteriolares hasta tan solo 10mmHg cerca de los extremos venosos, pero la presión
media en la mayoría de los lechos vasculares es de 17mmHg.
FI

En las arterias pulmonares la presión es pulsátil; la presión sistólica arterial pulmonar


alcanza un promedio de 25mmHg y la diastólica 8mmHg, con una presión arterial
pulmonar media de 16mmHg. La media de la presión capilar pulmonar alcanza un
promedio de solo 7mmHg, aun así, el flujo sanguíneo por minuto a través de los


pulmones es el mismo que la circulación sistémica.


En bipedestación:
Cuando una persona está en bipedestación, la presión de la aurícula derecha se
mantiene en torno a 0 mmHg porque el corazón bombea en las arterias cualquier
exceso de sangre que intente acumularse en ese punto. No obstante, en un adulto que
está de pie y absolutamente quieto la presión de las venas en los pies es de unos
+90mmHg, sencillamente por el peso gravitacional de la sangre en las venas entre el
corazón y los pies. Las presiones venosas en los demás niveles del organismo varían
proporcionalmente entre 0 y 90 mmHg
En las venas de los brazos la presión a nivel de la costilla superior es de + 6 mmHg por
la compresión de la vena subclavia cuando pasa por encima de ella, pero la presión
gravitacional al bajar por el brazo está determinada por la distancia que hay por
debajo de esta costilla, es decir, si la diferencia gravitacional entre el nivel de la costilla

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


y la mano es de +29 mmHg, esta presión gravitacional se suma a los + 6 mmHg de
presión provocados por la compresión de la vena cuando atraviesa la costilla,
con lo que obtenemos un total de +35 mmHg de presión en las venas de la mano.
Las venas del cuello de una persona que esté de pie se colapsan casi por completo en
todo su recorrido hasta el cráneo, por la presión atmosférica que hay fuera del cuello.
Este colapso hace que la presión en estas venas se mantenga en cero durante todo su
trayecto, ya que cualquier tendencia de la presión a aumentar por encima de este
valor abre las venas y permite que la presión vuelva a caer a cero por el flujo de la
sangre. Por el contrario, cualquier tendencia de la presión de las venas del cuello a
caer por debajo de cero provoca un mayor colapso de las mismas, lo que, además,
aumenta su resistencia y hace que la presión vuelva a cero. Por otra parte, las venas

OM
del interior del cráneo se encuentran dentro de una cámara no colapsable (la
cavidad craneal), por lo que no se pueden colapsar. En consecuencia, puede haber una
presión negativa en los senos de la dura de la cabeza; en bipedestación la presión
venosa del seno sagital de la parte superior del cráneo es de -10 mmHg, por la
«aspiración» hidrostática que existe entre la parte superior y la base del cráneo. Por
tanto, si se abre el seno sagital durante una cirugía se puede aspirar aire

.C
inmediatamente hacia el sistema venoso; el aire puede llegar incluso a segmentos
inferiores, provocando una embolia gaseosa en el corazón e incluso la muerte
Principios básicos de la función circulatoria
DD
Aunque la función circulatoria es muy compleja hay tres principios básicos que
subyacen todas las funciones del sistema:
1) El flujo sanguíneo en la mayoría de los tejidos está controlado por la necesidad
tisular; Cuando los tejidos son activos necesitan un aporte mucho mayor de
nutrientes y, por tanto, un flujo sanguíneo mucho mayor que en reposo, en
ocasiones hasta 20 o 30 veces el nivel de reposo, a pesar de que el corazón
LA

normalmente no. puede aumentar su gasto cardíaco en más de 4-7 veces su gasto
cardíaco por encima del nivel en reposo.

2) El gasto cardiaco es la suma de todos los flujos locales de los tejidos; Cuando el
flujo sanguíneo atraviesa un tejido, inmediatamente vuelve al corazón a través de
FI

las venas y el corazón responde automáticamente a este aumento del flujo


aferente de sangre bombeándolo inmediatamente hacia las iberias.


3) La regulación de la presión arterial es generalmente independiente del control del


flujo sanguíneo local o del control del gasto cardiaco.

Relaciones entre presión, flujo y resistencia


El flujo sanguíneo que atraviesa un vaso sanguíneo está determinado por dos
factores:
1) Los impedimentos que el flujo sanguíneo encuentra en el vaso (resistencia)
2) Diferencia de presión de la sangre entre los extremos de un vaso

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El flujo a través del vaso se puede calcular como:

F: flujo sanguíneo
F= AP/ R
AP: dif. presión

R: resistencia

En esta fórmula se afirma que el flujo sanguíneo es directamente proporcional a la diferencia


de presión, pero inversamente proporcional a la resistencia.

OM
Flujo sanguíneo

Es la cantidad de sangre que atraviesa un punto dado de la circulación en un periodo de


tiempo determinado.

El flujo sanguíneo global de toda la circulación es de unos 5000 ml/ min, cantidad que se

.C
considera igual que el gasto cardiaco.

Vamos a encontrar diferentes tipos de flujos:

• Laminar: es cuando el flujo se mantiene en equilibrio a través de un vaso sanguíneo


DD
largo y liso. Manteniéndose cada capa de sangre a la misma distancia de la pared del
vaso
• Turbulento: el flujo sanguíneo atraviesa el vaso en dirección transversal y longitudinal,
formando corrientes

Re= v.d.p/ n
LA

Donde
• Re es el número de Reynolds, una medida que da idea de la tendencia a producirse
turbulencias
FI

• v es la velocidad media del flujo sanguíneo (en centímetros/segundo).


• d es el diámetro del vaso (en centímetros)
• p es la densidad


Ley de Pouseuille:
En el caso de fluidez suave (flujo laminar), el caudal de volumen está dado por la
diferencia de presión dividida por la resistencia viscosa. Esta resistencia depende
linealmente de la viscosidad y la longitud, pero la dependencia de la cuarta potencia
del radio, es exageradamente diferente. La ley de Poiseuille se ha encontrado
razonablemente de acuerdo, con experimentos para líquidos uniformes (llamados
fluidos Newtonianos) en casos donde no hay apreciables turbulencias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Presión sanguínea
La presión sanguínea se mede casi siempre en mmHg, mide la fuerza ejercida por la
sangre contra una unidad de superficie de la pared del vaso. Cuando se dice
que la pared de un vaso es de 50 mmHg, quiere decirse que la fuerza ejercida es
suficiente para empujar una columna de mercurio contra la gravedad hasta una altura
de 50 mm. Si la presión es de 100 mmHg, empujará la columna de mercurio hasta los
100 mm.

Resistencia al flujo sanguíneo


La resistencia es el impedimento al flujo sanguíneo en un vaso, pero no se puede dar
por medios directos.

OM
La velocidad del flujo sanguíneo a través del sistema circulatorio es igual a la velocidad
de la sangre que bombea el corazón, es decir igual al gasto cardiaco.
La diferencia de presión entre las arterias sistémicas y las venas sistémicas es de unos
100mmHg. Por lo tanto, la resistencia de toda la circulación sistémica es de 1 PRU.
Cuando todos los vasos sanguíneos se contraen aumentan a 4PRU y cuando si dilatan
disminuyen a 0,2

.C
Conductancia
Es la medición de flujo sanguíneo a través de un vaso para dar una diferencia de
presión dada
DD
Conductancia= 1/ Resistencia
LA

Distensibilidad vascular
Una característica del aparato vascular es que todos los vasos sanguíneos son
distensibles, esta característica permite por ejemplo acomodarse al gasto cardiaco
pulsátil y promediar los picos de presión
FI

Distensibilidad: aumento de volumen




__________________________________
Aumento presión x volumen original

Compliancia vascular

Es la cantidad de sangre que se puede almacenar en una porción dada de la circulación por
cada mmHg que aumente la presión.

Ley de Laplace

Cuanto mayor sea el radio del vaso, mayor es la tensión de la pared para soportar una
determinada presión interna del fluido. Para un vaso con un determinado radio y presión
interna, un recipiente esférico tendrá la mitad de la tensión de pared que un recipiente
cilíndrico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 5: biofísica de la respiración
La presión pleural: es la presión del líquido que se encuentra en el espacio que hay
entre la pleura pulmonar y la pleura torácica; esta presión es una aspiracion ligera, lo que
significa que hay una presión negativa.

La presión pleura normal al comienzo de la inspiración es de aproximadamente -3,6777 mmhg,


que es la magnitud de la aspiracion necesaria para mantener los pulmones expandidos hasta
su nivel de reposo.

La expansión de la caja torácica tira hacia afuera de los pulmones con más fuerza y genera una

OM
presión más negativa, hasta un promedio de aproximadamente 5.5166mmhg

La presión alveolar: es la presión del aire dentro de los alvéolos pulmonares. Cuando
se cierra la glotis y el aire deja de moverse, las presiones en todas las porciones del árbol
respiratorio son iguales a la atmosférica, que se considera que es de O cm de agua.

Durante la inspiración, la presión en los alvéolos disminuye hasta casi -1 cm de agua, lo

.C
suficiente como para desplazar aproximadamente 0,5 l de aire hasta los pulmones durante los
2 s necesarios para la inspiración. Durante la espiración ocurren cambios antagónicos: la
presión alveolar se eleva hasta casi + 1 cm de agua, lo que impulsa los 0,5 l del aire inspirado
DD
fuera de los pulmones durante los 2 a 3 s de la espiración

La distensibilidad pulmonar es el cambio en el volumen pulmonar por cada unidad de variación


de la presión transpulmonar.

La presión transpulmonar es la diferencia entre las presiones alveolar y pleural. La


LA

distensibilidad total normal de los pulmones de un adulto tipo se aproxima a 200 ml/cm de
agua. La distensibilidad depende de las fuerzas elásticas siguientes:

• Las fuerzas elásticas del tejido pulmonar están determinadas, sobre todo, por las fibras
de elastina y colágeno.

FI

Las fuerzas elásticas causadas por la tensión superficial en los alvéolos representan
casi dos tercios de las fuerzas elásticas totales de los pulmones sanos.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En cuanto al trabajo respiratorio puede ser considerado como la relación entre los cambios de
volumen y presion (Wr= AP. AV), es decir: diferencia de presión x diferencia de volumen.

Donde la mayor cantidad de trabajo se utiliza para mantener la distensibilidad, seguido por las
resistencias de la via aérea y por ultimo el trabajo realizado de resistencia al flujo.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte