Está en la página 1de 31

INSTITUTO SUPERIOR Ortubia 2435 – CP5600

El Toledano - San Rafael - Mendoza


PT-215 : 0260-4248079
“ALFREDO R. BUFANO”
Dirección
General de : institutosuperiorbufano@ive.org
Escuelas
Profesora: Martos Evelina Alumno: Medina Gabriel Agustin Espacio Curricular: Historia Americana II

Guía examen final de historia americana II


UNIDAD I:
1- ¿Cuáles son los hechos más trascendentes de la monarquía de los Trastámaras y Austrias? (trabajo
práctico Ucalp)
Para comenzar a hablar sobre la Casa de Austria y la de Borbón, primero debemos hablar sobre la Casa que
inició la unión de Castilla y Aragón, y que por tanto inició la corona española.
La primera dinastía que gobernó la monarquía española fue la Casa de Trastámara. Los miembros de esta Casa que
conformaron la corona española fueron los Reyes Católicos y Juana I.
El origen de la monarquía hispánica se considera que nace de la unión entre Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón,
uniendo dinásticamente con ello la Corona de Castilla y la Corona de Aragón. Los dos monarcas intentaron llevar a cabo
una política común, y fueron apodados los Reyes Católicos, debido a la conquista del Islam en la Península Ibérica y
la evangelización del Nuevo Mundo.
Juana I heredó Castilla de su madre, pero su padre no quería dejarle la Corona de Aragón porque desconfiaba de su
marido, Felipe I. La muerte de Felipe conllevo que se inhabilitara a Juana como reina de Castilla, y que Fernando se
volviera regente de Castilla. Tras la muerte de Fernando y debido a la incapacidad de Juana de gobernar, fue el hijo de
esta y de Felipe I quien tomó el trono de Castilla y Aragón, Carlos I, la primera Austria que gobernó la corona
española.
2- Figura de Isabel la católica y análisis de su testamento político.

(También llamada Isabel I de Castilla; Madrigal de las Altas Torres, España, 1451 - Medina del Campo, id., 1504) Reina
de Castilla y León (1474-1504) y de la Corona de Aragón (1479-1504). Hija de Juan II de Castilla y de Isabel de
Portugal, Isabel la Católica tenía sólo tres años cuando su hermano Enrique IV ciñó la corona castellana (1454).

En 1468 Enrique IV, hombre de carácter débil e indeciso, reconoció a la princesa Isabel como heredera al trono en el
pacto de los Toros de Guisando, con lo cual privó de sus derechos sucesorios a su propia hija, la princesa Juana. La
maledicencia suponía que la princesa Juana era en realidad hija de Beltrán de la Cueva, duque de Alburquerque; de ahí
su sobrenombre de Juana la Beltraneja.
Con el objetivo de consolidar su posición política, los consejeros de Isabel la Católica acordaron su boda con el príncipe
Fernando de Aragón, primogénito de Juan II de Aragón, enlace que se celebró en secreto, en Valladolid, el 19 de octubre
de 1469. Al año siguiente, molesto por este matrimonio, Enrique IV de Castilla decidió desheredar a Isabel y rehabilitar
en su condición de heredera a Juana la Beltraneja, que fue desposada con Alfonso V de Portugal.

La consecuencia fue que, a la muerte del rey Enrique IV (1474), un sector de la nobleza proclamó a Isabel soberana de
Castilla, mientras que otra facción nobiliaria reconocía a Juana la Beltraneja (1475), lo cual significó el inicio de una
sangrienta guerra civil. A pesar de la ayuda del monarca portugués a la Beltraneja, el conflicto sucesorio se decantó a
favor de Isabel en 1476, a raíz de la grave derrota infligida a los partidarios de Juana por el príncipe Fernando de Aragón
en la batalla de Toro.

Los combates, sin embargo, se sucedieron en la frontera castellanoportuguesa hasta 1479, en que el tratado de Alcaçobas
supuso el definitivo reconocimiento de Isabel como reina de Castilla por parte de Portugal, además de delimitar el área
de expansión castellana en la costa atlántica de África. Aquel mismo año, por otra parte, el óbito de Juan II posibilitó el
1
INSTITUTO SUPERIOR Ortubia 2435 – CP5600
El Toledano - San Rafael - Mendoza
PT-215 : 0260-4248079
“ALFREDO R. BUFANO”
Dirección
General de : institutosuperiorbufano@ive.org
Escuelas
Profesora: Martos Evelina Alumno: Medina Gabriel Agustin Espacio Curricular: Historia Americana II

acceso de Fernando II de Aragón al trono de la Confederación catalanoaragonesa, y la consiguiente unión dinástica de


Castilla y la Corona de Aragón.
Las líneas maestras de la política conjunta que desarrollaron Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón (que pasarían a
la historia como los Reyes Católicos, título concedido en 1494 por el papa Alejandro VI) fueron el afianzamiento y la
expansión del poder real, el estímulo de la economía, la conclusión de la reconquista a los musulmanes de todo el
territorio peninsular y el fortalecimiento de la fe católica.

Para consolidar y prestigiar la monarquía, la reina implantó la Santa Hermandad, institución encargada de garantizar la
estabilidad del orden público y la administración de justicia (1476), abolió las prerrogativas otorgadas a la nobleza por
Enrique IV (1480) y convirtió el Consejo Real en el principal órgano de gobierno del reino, en detrimento de las Cortes.

En el aspecto económico, Isabel la Católica saneó la hacienda pública merced a un estricto sistema fiscal e incentivó el
desarrollo de la ganadería ovina y del comercio lanero. Además, supo canalizar la tradición militar y expansiva de
Castilla hacia la conquista del reino nazarí de Granada, último bastión islámico en la Península (1492), y la guerra contra
los musulmanes norteafricanos, a los que arrebató Melilla (1497). Con todo, el mayor logro de la política exterior
isabelina fue, sin duda, el apoyo a la expedición que culminaría con el descubrimiento de América por Cristóbal
Colón (1492).
En materia religiosa, por último, Isabel la Católica llevó a cabo una profunda reforma eclesiástica con la ayuda
del cardenal Cisneros, creó el tribunal de la Inquisición para velar por la ortodoxia católica (1478) y culminó el proceso
de unificación religiosa con la expulsión de los judíos (1492) y los mudéjares (1502). A su muerte, acaecida el 26 de
noviembre de 1504, el trono castellano pasó a su hija Juana la Loca (Juana I de Castilla), madre del futuro rey y
emperador Carlos.

TESTAMENTO
En su testamento la reina estipuló que, si bien la heredera del trono era su hija Juana, el rey Fernando administraría y
gobernaría Castilla en su nombre al menos hasta que el infante Carlos, primer hijo varón de Juana, cumpliera veinte
años. Después de los hijos de Juana, la línea sucesoria pasaría a María, la hija menor de Isabel, y solo después a Catalina.

Sin embargo, la nobleza castellana no apoyó a Fernando y este optó por retirarse a Aragón. El gobierno de Castilla quedó
entonces para el rey Felipe I, esposo de Juana, pero a los pocos meses murió repentinamente, y ello llevó a que Fernando
fuese nombrado de nuevo regente. Juana fue encerrada en Tordesillas por su padre, que gobernó Castilla hasta su muerte
en 1516. Le sucedió Carlos, hijo de Juana y nieto de Isabel y Fernando.
Por otra parte en su testamento Isabel les pidió a sus sucesores que se esforzasen en conquistar para el cristianismo el
Norte de África continuando la reconquista peninsular y que se convirtiese al cristianismo a los habitantes de América
(«las yslas y Tierra Firme del Mar Oçéano») y se les tratase justamente.
El testamento original de la reina se conserva en el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe. Una copia se envió al
monasterio de Santa Isabel de la Alhambra de Granada. Y otra, a la catedral de Toledo, aunque desde 1575 pasó
al Archivo General de Simancas.

2
INSTITUTO SUPERIOR Ortubia 2435 – CP5600
El Toledano - San Rafael - Mendoza
PT-215 : 0260-4248079
“ALFREDO R. BUFANO”
Dirección
General de : institutosuperiorbufano@ive.org
Escuelas
Profesora: Martos Evelina Alumno: Medina Gabriel Agustin Espacio Curricular: Historia Americana II

"No lloréis por mí ni perdáis vuestro tiempo en vanas plegarias por mi curación. Rogad, más bien, por la salvación de
mi alma"
Isabel I
2- Diferencias esenciales entre la monarquía de Austrias y Borbones dimensiones: religiosa, política y
económica.
DIMENSIONES AUSTRIAS BORBONES
Religiosa ·Unidad religiosa. ·Concepción absolutista del poder.
·Inquisición Española. ·Ingreso de ideas liberales.
·Siglo de Oro Español. ·Crisis cultural.
·Continuación de la Cristiandad. ·Decadencia de la fe y moral.
Política ·Sist. Descentralizado ·Imitación del modelo Francés
·Imperio Español. sistema centralizado.
·Hegemonía mundial. ·Absolutismo y liberalismo.
·Alejó el peligro turco. ·Reformas borbónicas.
·Continuación de la política de los
Trastámaras.
·Época de esplendor.

Económica ·Época de esplendor y de crisis. ·Aprovechamiento de la riqueza de


·Agricultura tradicional de productos provenientes de
subsistencia. América.
·Llegada de nuevos productos, se ·Libre comercio.
integra el ganado y el bosque.
·Proteccionismo.

Sobre Defensa de la hispanidad:


1. Sobre su vida, nombre dos aspectos llamativos y explique por qué los considera así.
Ramiro de Maeztu nació en Victoria en 1875, España. Su padre era oriundo de Cuba, pero de sangre vasca (algunos
periodistas sostienen que era de España y no de Cuba) y su madre era de sangre inglesa.
Su infancia no fue tranquila y estable pues vivieron en Paris un tiempo, luego se mudaron a Cuba para terminar en
España. Siendo joven (25 años) se fue a Londres, donde vivió de 1910 a 1919; allí siguió el trabajo de periodista que
hace un tiempo estaba ejerciendo, en este se mostraban sus ideas inclinadas al socialismo marxista. También se observan
artículos en los que se muestra cierto afecto por los ideales liberales e incluso por el individualismo de Nietzche.
No fue en su juventud un católico ortodoxo o un claro ejemplo de cristiano, ni mucho menos. Pero es justamente
cuando viaja a Londres cuando comienza un cambio en sus ideas, es decir comienza su conversión intelectual, como ha
pasado en la historia en reiteradas ocasiones por dar ejemplos: paso con el gran poeta Leopoldo Lugones, o al gran
libertador Simón Bolívar, de pasado masón, o a otro militante de las ideas marxistas como lo fue Jordán Bruno Genta.
3
INSTITUTO SUPERIOR Ortubia 2435 – CP5600
El Toledano - San Rafael - Mendoza
PT-215 : 0260-4248079
“ALFREDO R. BUFANO”
Dirección
General de : institutosuperiorbufano@ive.org
Escuelas
Profesora: Martos Evelina Alumno: Medina Gabriel Agustin Espacio Curricular: Historia Americana II

Hace un giro en su pensamiento, comienza a denunciar tanto al liberalismo como al marxismo y a defender la idea de
Patria, la idea de la España Cristiana y su obra a lo largo de la historia. Tuvo en este sentido gran influencia del P.
Zacarías de Vizcarra, cuando como embajador durante el gobierno de Primo de Rivera.
Otro aspecto llamativo en su vida es que además de la conversión intelectual, fue tanto su arraigo a la tradición
Española que termino muriendo fusilado por el bando republicano durante la Guerra Civil Española. Principalmente por
denunciar la ideología de Marx y por marcar cual era el verdadero destino de su Patria.
2. ¿De dónde proviene según el autor la separación de américa respecto a España?
La separación, según de Maeztu, proviene de la misma España. Es decir, sostiene que América siempre fue fiel a lo
que recibió, al ser que España le trasmitió o infundio. Los que comenzaron rechazando su ser, por admirar al extranjero
fueron los españoles peninsulares.
Con el cambio de dinastía (de Austrias a Borbones) se introdujeron las ideas liberales en todo el elemento político.
Por ejemplo, se comenzó a ver el Reino de Indias como un mero sustento económico, estas ideas liberales divorciadas
del credo católico fueron las que llevaron a la trágica expulsión de los jesuitas de América. La expulsión de esta orden
para el historiador es esencial. Luego se produjo la crisis bien concreta de la monarquía española, como la entrega de
islas del caribe a Francia por problemas políticos, motín de Aranjuez, farsa de Bayona, y más, llevaron a que América
mirara con extrañes a la península.
Todo esto fue preparando el terreno para que las Américas decidiesen separarse para conservar su ser, para mantener
la santa fe católica.
3. Defina hispanidad y luego reflexione y responda: ¿se puede hoy ser hispánico? ¿por qué?
La Hispanidad es el ideal cristiano, el ideal caballeresco del cristiano. No es de la misma forma que la Cristiandad
europea, pero si comparte el mismo fin: regirse por las Sagradas Escrituras, “Hubo un tiempo en que la filosofía del
evangelio gobernaba los estados…” (León XIII, Inmortale Dei)
Aquel ideal que recibimos de España, de los Reyes Católicos, y ese sentido universal de que todo hombre puede
salvarse, y no solo puede sino debe, santificar su alma hizo posible la gran empresa de la conquista y evangelización
donde fundaron América con el sello de la Cristiandad.
Nos toca ahora el tema de si se puede ser hispano o si puede existir la hispanidad hoy en día. ¡Claro que sí! Debemos
ser hispanos, ya que no serlo es rechazar nuestra identidad, nuestro origen. Si entendemos a la patria como enseñaba José
Antonio Primo de Rivera “La unidad de destino en lo universal”, la hispanidad nos une y nos da el destino para el que
nación nuestra patria. Nos infundió el cómo ser.
Claramente hoy vemos que la filosofía del evangelio no gobierna los estados, pero ello no agota el termino de
hispanidad pues como recitara nuestro gran poeta Leopoldo Marechal, en Didáctica de la Patria:
Y haz de saber que un pueblo se realiza tan sólo
Cuando traza la Cruz en su esfera durable.
La Cruz tiene dos líneas: ¿cómo las traza un pueblo?
Con la marcha fogosa de sus héroes abajo
4
INSTITUTO SUPERIOR Ortubia 2435 – CP5600
El Toledano - San Rafael - Mendoza
PT-215 : 0260-4248079
“ALFREDO R. BUFANO”
Dirección
General de : institutosuperiorbufano@ive.org
Escuelas
Profesora: Martos Evelina Alumno: Medina Gabriel Agustin Espacio Curricular: Historia Americana II

(tal es la horizontal)
Y la levitación de sus santos arriba
(tal es la vertical de una cruz bien lograda).
Josef, si como pueblo no trazamos la Cruz,
porque la Patria es joven y su edad no madura
la debemos trazar como individuos,
fieles a una celosa geometría.
¡La vertical del santo, la horizontal del héroe!
Si como patria no logramos imponer el sentido Hispánico debemos hacerlo como individuos fieles a esa celosa
geometría, que no es otra que la que nos enseñó Nuestra Madre España. Y por ello claro que es posible
4. ¿Cuáles son los dos señuelos qué amenazaban a la América del siglo XX? ¿Por qué dice eso de Maeztu?
Los dos grandes señuelos de su época fueron: Rusia y Estados Unidos.
Rusia la soviética es la promesa de la revolución, la vuelta de la tortilla, está dirigida para las masas populares, los
inmigrantes pobres y las gentes de color. Es la supresión de valores espirituales. Por la reducción del alma individual al
hombre colectivo, es la abolición de todos los imperios.
El otro señuelo es Estados Unidos, quienes son la fascinación por las riquezas, los empréstitos; un señuelo orientado para
los políticos y clases directoras, con ideales de monopolio, para una raza que se supone privilegiada y superior, el
imperio económico a distancia.
Análisis de lo estudiado sobre el texto: la política religiosa de San Martín y Bolívar de Enrique Díaz Araujo.
1. Con los siguientes términos elabore un texto breve y coherente:
1808- monarquía- crisis- orfandad-iglesia-libertadores-política-liberales.
“Corría el 1808 y la crisis de la monarquía española se acrecentaba. Ya habíamos pasado por la infiltración de las
ideas liberales con el cambio de la dinastía de los Borbones, por los actos absolutistas que lo que perseguían era
centralizar el poder, como fue la expulsión de los jesuitas por parte de la Iglesia.

Ahora, nos quedamos sin padre, sin monarca, a la deriva y en la orfandad. La política liberal se nos infiltraba más y
más por cada segundo que aquellos franceses despóticos permanecían y avanzaban por nuestras tierras peninsulares.
No había nada más que hacer, América se hundía en la anarquía, España se caía a pedazos, mientras Napoleón
avanzaba. Hasta que aparecieron ellos. Aquellos que nos enseñaron que, a falta de padre, había que abrazar a la
madre, la santísima Virgen María, aquellos fueron los Libertadores”

5
INSTITUTO SUPERIOR Ortubia 2435 – CP5600
El Toledano - San Rafael - Mendoza
PT-215 : 0260-4248079
“ALFREDO R. BUFANO”
Dirección
General de : institutosuperiorbufano@ive.org
Escuelas
Profesora: Martos Evelina Alumno: Medina Gabriel Agustin Espacio Curricular: Historia Americana II

2. Elabore un cuadro comparativo de las medidas políticas en materia religiosa llevadas a cabo por el general San
Martín y Simón Bolívar.
Puntos San Martin Simón Bolívar
Decretos: La religión católica como religión de estado (Alto Perú – Gran
Colombia)
Blasfemia: Castigo en el código de los Castigo público a aquel que
deberes de los granaderos. Se blasfemase (ej. clérigos)
los penaba con cuatro días
estaqueados y hasta se llegaba a
quemar la lengua con un hierro
caliente si seguían las
blasfemias
Fundaciones: La fundación del colegio Apoyo y ayuda económica en la
Santísima Trinidad en Cuyo fundación de monasterios
Educación: Educación católica *(Bolívar fomento mucho la educación de
aborígenes)
Otras medidas públicas: Proclamo a la Virgen María Prohibió los ritos ocultos y
como reina y generala masónicos. Restableció la relación
con la santa sede.
3. Justificar la siguiente afirmación: El General San Martín no fue masón.
Que el general San Martin no fue masón lo comprobamos principalmente con sus obras, con ello bastaría. Pues su
vida pública y medidas religiosas en su política van claramente en contra de los ideales masones. También se podría
comprobar con su correspondencia con Belgrano, Tomas Godoy Cruz o Guido. Pero además de esto, existen otros
testimonios:
El primero de los masones como Mitre y Sarmiento, de grado 33 y bien reconocidos, que no solo no lo nombran
masón, sino que sostiene que ni San Martin ni la logia Lautaro eran masonas; En segundo lugar, los que sostiene que el
general era masón, nos señala Enrique Díaz Araujo, poseen muchos errores de anacronismos en sus relatos pesudo-
históricos. Y por último lo vemos en el odio que le profesara Carlos de Alvear, masón y presidente de la Lautaro.
Hay que decir que San Martín no fue masón, perteneció si a la logia Lautaro, pero esta no tenía fines masónicos sino
su objetivo era dar la independencia a las colonias americanas

6
INSTITUTO SUPERIOR Ortubia 2435 – CP5600
El Toledano - San Rafael - Mendoza
PT-215 : 0260-4248079
“ALFREDO R. BUFANO”
Dirección
General de : institutosuperiorbufano@ive.org
Escuelas
Profesora: Martos Evelina Alumno: Medina Gabriel Agustin Espacio Curricular: Historia Americana II

UNIDAD II:
Elaborar un cuadro comparativo teniendo en cuenta los siguientes aspectos de los procesos de Independencia
de los nuevos territorios.

7
Territorio Fecha Protagonistas Desarrollo
ARGENTINA 9 de Julio de San Martín Pasados 5 duros años de la creación de la Junta
1816 Provisional del Gobierno, el poder es reasumido por el
Cabildo de Buenos Aires y decide convocar al 2435 – CP5600
INSTITUTO SUPERIOR vecindario para nominar a Eldoce
Ortubia
electores.
Toledano - SanCon el - Mendoza
Rafael
PT-215 objetivo de dedicir qué forma de gobierno se:adoptaría 0260-4248079
“ALFREDO R. BUFANO”
Dirección
General de
y quienes conformarían ese
: gobierno provisional, hasta
institutosuperiorbufano@ive.org
Escuelas que se reuniera un Congreso General que debían
Profesora: Martos Evelina Alumno: Medina Gabriel Agustin
convocar. TambiénEspacio Curricular:
designaron Historia
una Junta de Americana II
Belgrano Observación que dictaría un Estatuto Provisional que
regiría a las Provincias Unidas. Dicho Estatuto no tardó
en llegar, con fuerte influencia de la Constitución
española de Cádiz. Entre sus artículos cita el Congreso
en Tucumán para el próximo año.

Por otro lado, con el apoyo de la Santa Alianza,


Fray Justo Santa
María de Oro Fernando VII, adopta posturas torpes de autócrata
intratable y prepara para el Río de la Plata una gruesa
Tomas de expedición punitiva. San Martín, apura al Cabildo
Anchorena mendocino para que envíen de inmediato diputados al
Congreso por reunirse en Tucumán. Finalmente, aquel
Congreso firmó, el 09 de julio de 1816, en Tucumán, la
declaración formal de Independencia de las Provincias
Unidas de Sud América "del rey Fernando VII, sus
sucesores y metrópoli", emancipación que el 19 de julio
se extendió a "toda otra dominación extranjera".

La independencia de Chile forma parte del plan


12 de febrero libertador de Don José de San Martin. El principal
CHILE protagonista es el general argentino en la independencia
de 1818
chilena. (el plan sanmartiniano era la Gran Nación
Americana, con Bolívar e Iturbide)
Chile había formado su junta de gobierno en 1810,
pero cuatro años después las tropas realistas toman
posesión de Chile, al mando de Osorio. En enero de
San Martin 1817 San Martin, (con O’Higgins) una vez ya formado
el ejército libertador en Mendoza, cruza la cordillera de
los Andes. Divide el ejército en columnas, lo que
provoca que al llegar las noticias al país vecino las
O’Higgins tropas realistas también se dividan. El 12 de febrero del
mismo año vencen en Chacabuco por lo que llegan
Santiago. Se le ofreció el mando a San Martin, pero lo
rechazó, y se nombró Director Supremo a O’Higgins.
Sigue habiendo enfrentamientos contra los realistas, con
varias victorias y derrotas como la de Cancha Rayada,
pero es la batalla de Maipú el 5 de abril 1818 la que les
asegura la independencia de Chile.
El 12 de febrero de 1818, a un año del aniversario de
la victoria de Chacabuco, se firmó el acta de
independencia en Chile.
Con esto sigue su campaña libertadora hacia el norte
el general San Martin.

PERÚ 28 de julio de Expedición Libertadora del Perú. O´Higgins y sus


1821 Simón Bolívar colaboradores se hallaban identificados con la idea de
San Martin de que la independencia del Río de la Plata
San Martin y Chile no quedaría consolidada mientras se
mantuviera incólume el bastión del Perú. De ahí él 8
Lord Tomás envió de Lord Tomás Cochrane a hostigar sus costas,
INSTITUTO SUPERIOR Ortubia 2435 – CP5600
El Toledano - San Rafael - Mendoza
PT-215 : 0260-4248079
“ALFREDO R. BUFANO”
Dirección
General de : institutosuperiorbufano@ive.org
Escuelas
Profesora: Martos Evelina Alumno: Medina Gabriel Agustin Espacio Curricular: Historia Americana II

UNIDAD III:
1. Teniendo en cuenta las tesis liberales, marxistas y respuesta de la DSI, explicar cómo definen:
Liberalismo Marxismo DSI
Religión Deísmo:  Es real únicamente lo  Basado en la inefabilidad de
 Tesis 1: Existe un Dios, autor material, el ser humano las Sagradas escrituras y la
de la naturaleza y de sus carece de una dimensión Revelación, a la enseñanza
leyes, cuyos atributos no espiritual (es pura materia) y de los Santos Padres y de
pueden conocerse. su vida es únicamente los grandes teólogos y al
 Tesis 2: El destino de los terrena (no hay magisterio de la Iglesia,
hombres depende trascendencia). Este queda constituido por la enseñanza
enteramente de las leyes de alienado al trabajo y al del papa y los obispos. La
la naturaleza y del uso de su Estado, al cual rinde culto. Iglesia, cuerpo místico de
propia libertad. Cristo, su cabeza, comparte
 Tesis 3: Es posible que Dios  Ateísmo militante: La religión con él su misión profética.
remunere a los Hombres será un invento de la clase
después de la muerte. dominante para hacer creer a  Un único Dios personal y
Religión Natural: los dominados en otra vida y perfecto al cual se ordena
 Tesis 4: No deben aceptarse que de este modo no se todo.
religiones que se dicen revelen; o bien, un invento de
reveladas, porque imponen los oprimidos representan su  El hombre ha sido creado
dogmas y ritos no racionales. rebeldía; es siempre una por Dios como unidad de
 Tesis 5: los creyentes deben creación del hombre. Por eso alma y cuerpo, por tanto,
seguir la religión natural, de Engels la llamo “el opio de los tiene dos características
índole moral, dictada por la pueblos” (el hombre entra en diversas: es un ser material,
razón propia. trance con la esperanza de vinculado a este mundo
 Tesis 6: la religión es que hay felicidad en otra mediante su cuerpo, y un ser
beneficiosa para la vida). Es así, que solo se espiritual, abierto a la
convivencia social. permite “la religión del culto al trascendencia
Tolerancia religiosa: hombre”, porque esta no lo
 Tesis 7: Nadie debe ser aliena.  Creencia en una sociedad
perseguido ni agraviado por natural y sobrenatural.
sus convicciones religiosas.  La base filosófica es el
Debe haber amplia libertad materialismo dialéctico.  El hombre tiene una dignidad
de cultos. que se basa en el hecho de
 Tesis 8: Se debe ser ser libre e inteligente, creado
intolerante con los a imagen y semejanza de
intolerantes. Dios, elevado a un fin
trascendente y sobrenatural.
Estado  Tesis 59: La autoridad  El Estado es creado para Llevando este principio a las
política surge como proteger solo los intereses de funciones del Estado, sus
consecuencia de un pacto los opresores y el hombre se labores se definen por lo
social. somete a él como una pieza siguiente:
 Tesis 60: El Estado tiene de engranaje. Este será el  Dejar hacer lo que los
como objeto asumir la único dueño de los bienes de ciudadanos y sociedades
defensa de los derechos de producción, planificará y inferiores pueden realizar por
los miembros de la sociedad. dirigirá toda actividad sí mismos eficazmente
económica, recibiendo de
9
INSTITUTO SUPERIOR Ortubia 2435 – CP5600
El Toledano - San Rafael - Mendoza
PT-215 : 0260-4248079
“ALFREDO R. BUFANO”
Dirección
General de : institutosuperiorbufano@ive.org
Escuelas
Profesora: Martos Evelina Alumno: Medina Gabriel Agustin Espacio Curricular: Historia Americana II

 Tesis 61: El sujeto de la cada habitante el trabajo de viendo por el bien común.
autoridad política son los acuerdo con su capacidad, y
representantes del pueblo, entregando cada uno
que es el soberano y a quién beneficios según su  Ayudar a hacer lo que los
aquellos deben rendir necesidad. ciudadanos y sociedades no
cuentas por que solo actúan puedan hacer por sí mismos
con autoridad delegada.  Los individuos trabajaran viendo por el bien común.
 Tesis 62: Los gobernantes para el Estado en la tarea
deben ajustarse a las leyes que se les asigne, y este  Hacer por sí mismos sólo
dictadas por la voluntad proveerá a cada individuo de aquello que los ciudadanos y
general. Para prevenir alimento, vivienda, vestido, sociedades inferiores son
abusos de autoridad el poder en la medida en que lo incapaces de realizar
debe dividirse. considera necesario. eficientemente viendo por el
 Tesis 63: El Estado debe bien común, o aquello que
actuar separadamente de la  Luego de la dictadura del resulta un riesgo para el bien
Iglesia y con prescindencia proletariado (con su común que dichas
de su criterio. vanguardia a la cabeza) actividades estén en manos
dejará de requerirse un privadas.
gobierno, que será sustituido
por una administración de las
cosas.

 Su régimen más radical de


gobierno se basa en el
totalitarismo y autoritarismo
(la voluntad del partido es la
voluntad del pueblo); y esto
se sustenta en las injusticias
y el odio como factor de lucha
y legitimidad.
Familia  Tesis 23: La familia es una  La familia actúa en función  La Iglesia considera la
institución natural, pero el del Estado como una familia como la primera
matrimonio que la origina es herramienta más. sociedad natural, titular de
solo un contrato civil. derechos propios y
 Tesis 24: El divorcio por  Esta es una institución que originarios, y la sitúa en el
acuerdo de partes es debía ser suprimida, pues a centro de la vida social.
legítimo. partir de la lucha de
 Tesis 25: El hombre es el jefe opresores y oprimidos se  Esta es célula primera y vital
absoluto de la familia. explica la lógica de la familia. de la sociedad: es una
 Tesis 26: La fidelidad La familia para Marx y Engels institución divina,
femenina es una exigencia es una expresión más del fundamento de la vida de las
social. fenómeno dialectico, en personas y prototipo de toda
 Tesis 27: La procreación donde los padres explotan a organización social.
debe ser regulada sus hijos, el padre a la
racionalmente en función del madre, el hombre a la mujer,  La Doctrina Social de la
bienestar familiar. etc. Iglesia define a la familia
 Tesis 28: La familia debe como un bien social. Nos
subordinarse al interés de la  Por ello, la aceptación del viene a decir que la

10
INSTITUTO SUPERIOR Ortubia 2435 – CP5600
El Toledano - San Rafael - Mendoza
PT-215 : 0260-4248079
“ALFREDO R. BUFANO”
Dirección
General de : institutosuperiorbufano@ive.org
Escuelas
Profesora: Martos Evelina Alumno: Medina Gabriel Agustin Espacio Curricular: Historia Americana II

población civil. aborto tiene su raíz en la idea Sociedad no es una masa


de libertad femenina a partir uniforme de individuos sino
de un concepto marxista: que una realidad estructurada de
la responsabilidad de la familias compuesta por
madre ante sus hijos es una individuos. Por medio de la
“servidumbre”, propia de la familia se integran en la
sociedad patriarcal. Sociedad. Nos necesitamos
los unos a los otros. Por lo
tanto, la familia no está en
función de la sociedad y del
Estado, sino que la sociedad
y el Estado están en función
de la familia.
Educación  Tesis 39: La función de la  La educación en la  Es misión del Magisterio
educación es crear hábitos concepción marxista se orientar la acción social de
que respeten la personalidad orienta a la formación de los fieles, dando incluso,
del educando y lo adapten a personas orientadas al cuando le sea posible,
las reglas de convivencia trabajo técnico. Es decir, que consejos técnicos y no sólo
social. se la reduce a un mero objeto morales.
 Tesis 39: El Estado debe o herramienta que pueda ser
contribuir a la cultura popular de utilidad al partido y al  El método para conocer se
impartiendo enseñanza Estado. basa en la escolástica
doctrinariamente neutra. (trívium y quadrivium)
 La dimensión técnica de la
enseñanza es la que prima
en el orden del conocimiento.

1. ¿Cómo se vieron reflejadas estas tesis liberales y marxistas en la América Independiente?


Estas tesis se vieron reflejadas en América de la siguiente manera:
En Argentina sin ir más lejos, desde 1810 en adelante, las ideas liberales abundaron en cantidad en el país, algunos de los
representantes máximos fueron: Rivadavia, Mitre, Sarmiento, Avellaneda.
Nombremos algunas de estas medidas:
Referidas al gobierno tenemos, por ejemplo, las reformas de Rivadavia de 1820, estas reformas, pretendían cambiar la
fisonomía de nuestro pueblo arrogándose la facultad para cambiar sus tradiciones y hasta legislar sobre asuntos
eclesiásticos.
Las reformas rivadavianas influyeron en todas las esferas de la sociedad, algunos ejemplos:
 Reformas políticas: supresión de los cabildos (se buscaba eliminar los cuerpos intermedios de la sociedad); un
abandono total al General San Martin en su campaña libertadora, pero si se apoyó la revolución de Riego en
España para que tomasen el poder por la fuerza en España en 1820.
 Reformas económicas: el endeudamiento de Buenos Aires con el préstamo contraído con la Casa Baring
Brothers de Londres.
11
INSTITUTO SUPERIOR Ortubia 2435 – CP5600
El Toledano - San Rafael - Mendoza
PT-215 : 0260-4248079
“ALFREDO R. BUFANO”
Dirección
General de : institutosuperiorbufano@ive.org
Escuelas
Profesora: Martos Evelina Alumno: Medina Gabriel Agustin Espacio Curricular: Historia Americana II

 Reforma religiosa: aquí fue donde más trabajo Bernardino,


o Supresión de los tribunales eclesiásticos.
o Abolición de los diezmos.
o Seminario pasó a ser administrado por el Estado.
o Se le quitaron terrenos grandísimos a la Iglesia, etc.
No nos quedemos solo con Bernardino Rivadavia, Sarmiento junto a Mitre y Avellaneda fueron quienes más hincapié
hicieron en la educación, pues veían en ella el medio más certero para lograr cambiar la mentalidad del pueblo. Sus
medidas fueron muy numerosas, solamente nombraremos algunas que atañen a la educación:
 Sarmiento obsesionado con la idea cambiar la mentalidad del argentino creó la Escuela Normal en la que solo
se aceptaría a mujeres. En esta nueva escuela se cambiaron los clásicos textos por textos acorde al
pensamiento liberal. Ya como presidente definió claramente la finalidad de la enseñanza secundaria, la que
debía servir a la producción de la riqueza, las funciones sociales y al ejercicio de la vida política antes que la
preparación para los estudios superiores o cualquier otro fin.
Para sintetizar, el triunfo del liberalismo en el país se dio con el Congreso Pedagógico y la ley 1420, todo esto mejor
conocido como las “leyes laicas”, dichas leyes consistían en lo siguiente:
 Registro Civil: se abandonaban los registros parroquiales.
 Educación neutra: en la práctica se hizo imposible la enseñanza de la religión en las escuelas.
 Matrimonio civil: solamente se reconocería el matrimonio civil como válido.
 Cementerios: los cementerios pasaban a dependen ahora del Estado.
Saliendo un poco de Argentina, ejemplos de estas medidas sobran en América, veremos algunas a continuación:
 Una ley trascendente para la historia de la Iglesia, la “Ley Calles”, por la cual se prohibía el culto de la Iglesia
Católica en México.
 Las mismísimas constituciones de los países independientes de América, la mayoría de ellas apoyadas en
constituciones liberales al estilo francés y estadounidense.
 Las leyes de Reforma de Benito Juárez en México, estas leyes básicamente respondían a la vieja idea luterana
del protestantismo, estas leyes eran un triunfo del protestantismo norteamericano por sobre el católico
mexicano.
 La guerra de la triple alianza, una guerra totalmente injusta por donde se la vea, donde tres países se unieron:
Brasil, Uruguay y Argentina, para destrozar a Paraguay. En esta guerra se ve un claro influjo pirata, es decir
inglés, en el que se logró destruir al país que en la época podía ser considerado una potencia, y era también el
país que no tenía deudas externas, sino que subsistía en base a una poderosa economía nacional.

2. Relación comparada de las figuras y obras de: Juan Manuel de Rosas (Confederación argentina), Diego
Portales (Chile) y Gabriel García Moreno (Ecuador).
La relación que se puede establecer entre el representante de la Confederación Argentina, el ministro de Chile y el
presidente de Ecuador, es que fueron ferros opositores de lo que representaba y era el liberalismo en América. Sus
figuras no sólo son distintas en tiempo y lugar, sino también su accionar, pero luchaban por conservar los ideales
cristianos hispanos frente a la amenaza que había engendrado la revolución francesa.
Juan Manuel de Rosas, estanciero porteño que llegó al poder y obtuvo las facultades extraordinarias, no perdió tiempo en
un correcto desempeño de las mismas. Con ellas no solo, defendió la soberanía nacional de la Confederación, sino que
12
INSTITUTO SUPERIOR Ortubia 2435 – CP5600
El Toledano - San Rafael - Mendoza
PT-215 : 0260-4248079
“ALFREDO R. BUFANO”
Dirección
General de : institutosuperiorbufano@ive.org
Escuelas
Profesora: Martos Evelina Alumno: Medina Gabriel Agustin Espacio Curricular: Historia Americana II

desautorizó todo ingreso ilegal inglés, rechazó las ideas liberales francesas e inglesas y las masónicas. Se muestra en
contra de la “panacea de todos los males políticos” la constitución, en las que deja sentada las razones en la carta de la
Hacienda Figueroa Alcorta. Busco la unidad nacional y la logró, dio la prioridad necesaria las industrias nacionales
frente a las extranjeras, favoreciendo lo autóctono.
Estas medidas son lo que lleva al exilio, por defender justamente los ideales hispánicos restantes en la Confederación
Argentina.
Del otro lado de la Cordillera, el ministro Diego Portales también es un representante del respeto y aprecio por lo
heredado de nuestros padres, ideales católicos hispánicos y tradicionales. Tuvo una fuerte influencia para la
consolidación de la unidad nacional. Lideró políticamente las fuerzas conservadoras en la Guerra Civil de 1829-1830 y,
tras rehusar la presidencia del país, fue ministro del estado durante las presidencias provisionales de José Tomás Ovalle y
Fernando Errázuriz, colaboró fervientemente con el gobierno de José Joaquín Prieto, e impulsó la creación de las
Academias Militar y Naval, devolvió los bienes a las órdenes religiosas, e influyó decisivamente en la redacción de la
Constitución de 1833. Fue nominalmente vicepresidente de la República hasta que el cargo fue eliminado en mayo de
1833.
Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de
Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico primer ministro, aplicando una política destinada
a afianzar el orden y el principio de autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de organización de la
República.
Para establecer el orden, debió tomar duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al
gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra
contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
Al norte, en Ecuador, la presidencia de Gabriel García Moreno también se ve teñida de los nobles ideales católicos
hispánicos. Estudió derecho para poder defender más directamente los valores religiosos patrióticos.
Defendió la soberanía de su país frente a las invasiones e intentos de repartirse el territorio ecuatoriano por parte de los
gobiernos peruanos y colombianos de la época. Luchó contra el militarismo dictatorial que pugnaba por llegar al poder a
fuerza de las armas. Bajo su gobierno realizó obras culturales, científicas y educativas como la fundación de la Academia
Ecuatoriana de la Lengua, la Escuela Politécnica Nacional y el Observatorio Astronómico de Quito. Estableció las bases
legales, económicas, administrativas, técnicas y educativas, además de forjar la identidad nacional y dar personalidad
internacional al Ecuador.
Un grupo de liberales lo asesinaron tras su reelección democrática para una tercera presidencia. Historiadores apuntan
que el magnicidio fue un duro golpe para el Ecuador y el mundo. Su muerte fue causa del gran bien que logró y que
deseaba para Ecuador, son sus convicciones religiosas y políticas lo que lo llevan a la tumba.
3. ¿Cómo impactó la inmigración europea en Sud América, Centroamérica y Norteamérica? Relación
Comparada.
Crecimiento
País Origen Dimensión económica poblacional
1820-1880
13
INSTITUTO SUPERIOR Ortubia 2435 – CP5600
El Toledano - San Rafael - Mendoza
PT-215 : 0260-4248079
“ALFREDO R. BUFANO”
Dirección
General de : institutosuperiorbufano@ive.org
Escuelas
Profesora: Martos Evelina Alumno: Medina Gabriel Agustin Espacio Curricular: Historia Americana II

Siglo XIX Brasil se


caracterizó por el ciclo
En Brasil predominaron los cafetalero, siglo XVI y XVII
Brasil portugueses, aunque también se concentró en la 161%
gran número de españoles, producción de azúcar y en el
italianos y japoneses. siglo XVIII se basó en la
exportación de oro y
diamantes.
Sud
América Principalmente italianos y
españoles. Fue uno de los La expansión económica es
países con mayor cantidad de la agro-exportadora que 307%
Argentina inmigrados, debido a las estimuló el incipiente
buenas condiciones y poca desarrollo de las actividades
cantidad de población en un industriales (producción de
territorio tan grande y productos manufacturados).
favorable para muchos tipos
de trabajos.
Se caracterizó por la
Predominio de españoles, exportación de productos
Chile también chinos para trabajar primarios procedentes de la 162%
en las minas. tierra y de la minería (nitrato)
y en las costas del pacifico
un mercado interno.
Se caracteriza por una
Fundamentalmente de economía agro-exportadora.
Uruguay España, de Italia y de Carne, lana, cuero y otros 232%
Francia. subproductos constituyeron
siempre las principales
exportaciones.

Muy poca cantidad, hubo Explotación de huano y


Perú principalmente chinos, suizos yacimientos de nitrato, 124%
y alemanes, también también plantaciones de
polinesios y hawaianos. caña de azúcar.

Predominio de españoles en Principal punto de su


la época colonial, y economía era la agricultura. 180%
Colombia posteriormente inmigración Caña de azúcar, café,
de africanos para mano de algodón, maíz, arroz, papa,
obra. etc.
Plantación de plátanos,
también se caracterizaba por
Centro La mayoría es de origen una economía exportadora, 151%
América Cuba español, pero entre 1855- dependía de la capacidad de
1866 hubo gran inmigración vender productos a precios
china a la isla. baratos en el mercado
mundial. Había

14
INSTITUTO SUPERIOR Ortubia 2435 – CP5600
El Toledano - San Rafael - Mendoza
PT-215 : 0260-4248079
“ALFREDO R. BUFANO”
Dirección
General de : institutosuperiorbufano@ive.org
Escuelas
Profesora: Martos Evelina Alumno: Medina Gabriel Agustin Espacio Curricular: Historia Americana II

costarriqueños plantadores de
café.
No hubo una inmigración Se caracterizaba por
aluvial, solo hubo un grupo exportador de productos
reducido de norteamericanos básicos y agricultura y 68%
Norte México que monopolizaron los ganadería, también
América ferrocarriles. importador de productos
(Y españoles naturalmente) manufacturados y artesanías
Predominio de Franceses, Conformo la organización de
holandeses, escoceses e las tierras y el mejoramiento
Canadá irlandeses. También ingleses. en la producción agrícola y
exportadora con su vecino
Estados Unidos
Se acrecentó la exportación a
Estados Unidos Principales inmigrados nivel mundial, en el sector
ingleses, franceses y industrial y agricultor,
holandeses. gracias a la variedad de
climas.

4. Reacción americana a las guerras mundiales, neutralidad o participación en las mismas.


La reacción de América frente a las guerras fue siempre de un carácter neutral, aunque algunos países hayan
participado, nunca fue visto como un problema que nos influya directamente; sino más bien se mantuvo una neutralidad
americana general, por ser conflictos externos a estas tierras. Ahora explicaremos las dos guerras, y veremos quienes si
participaron y quienes se mantuvieron firmes con su neutralidad.

En 1914 estallo la primera guerra mundial, fue un conflicto armado que reorganizo Europa y acento los nuevos
líderes y potencias que se enfrentaría en la segunda guerra mundial. Muchos autores sostienen que esta guerra termino
con la monarquía y la segunda con los nacionalismos de cara a una sociedad más globalizada. Entre ellos el profesor
Salvador Borrego, de gran autoridad sobre el tema.

El panorama en América fue, en general, de neutralidad para con los conflictos europeos. El único país que influyo
con gran importancia en ambas guerras fue Estados Unidos, que llevo consigo aliados, como fue el ejemplo de Brasil,
Colombia y México en la segunda guerra. México ya estaba participando indirectamente en los conflictos españoles, lo
conocido como La Guerra Civil Española.

En la primera guerra participó Estados Unidos, también Brasil y algunos países de centro América, como
Guatemala, Honduras, Cuba, que también contribuyeron hacia el final de la guerra. Principalmente en apoyo a los
Estados Unidos y declarándose enemigos de Alemania y del Imperio Austro-húngaro. En ella, Argentina se mantuvo
firmemente neutral, primero con Victorino de la Plaza, pero luego con Yrigoyen, quien hizo respetar nuestra soberanía, y
15
INSTITUTO SUPERIOR Ortubia 2435 – CP5600
El Toledano - San Rafael - Mendoza
PT-215 : 0260-4248079
“ALFREDO R. BUFANO”
Dirección
General de : institutosuperiorbufano@ive.org
Escuelas
Profesora: Martos Evelina Alumno: Medina Gabriel Agustin Espacio Curricular: Historia Americana II

en caso desagravio a nuestro pabellón nacional. Esto fue el caso del hundimiento del Monte Protegido y el Toro, por lo
que el presidente denuncio enérgicamente y exigió su reparación. No solo quedo allí, sino que mando a no participar de
la Liga de las Naciones por no aprobar sus exigencias. La delegación Argentina había llevado un proyecto donde se
quería dar importancia a las naciones más débiles, para que no sea un reparto entre los vencedores y poderosos de la
guerra, y termino siendo esto último.

En el comienzo de la segunda guerra, América se mantuvo neutral, como la primera. Pero luego de iniciada, Estados
Unidos entró en combate, y arrastro con ella a Brasil, México y Colombia. Hubo mucha presión para que Argentina
entrara en guerra. Estas presiones fueron una de las causas principales para que ocurriera el golpe del GOU en Argentina,
1943, preservar a nuestra nación de entrar en la guerra. Pues el candidato más importante para suceder a Castillo, era
Patrón Costas (partido demócrata nacional), quien había sostenido que al asumir Argentina entraría en guerra. Se produjo
el golpe del GOU principalmente con esa finalidad. Causa que luego renunciaría Juan Domingo Perón (siendo ministerio
de guerra, a cargo de la secretaria de trabajo y vicepresidente de la nación) tuvo gran importancia para que Argentina se
introduzca al bando aliado una vez terminada la guerra, decisión nefasta, ya que constituía una pérdida de soberanía.
Pero que tuvo el pretexto de conseguir armas, y ser parte del bando victorioso, lo que nos haría participes de grandes
favores por parte de Estados Unidos.

Sin ahondar en el tema, América mantuvo una posición neutral a estos dos grandes conflictos europeos, solo participaron
algunos países que se introdujeron en la guerra debido a la presión y que su fin era el de abastecer tropas y prestar
soldados (este último menos común en los países americanos) finalmente podemos decir que los Estados Unidos sí
estuvieron relacionados con los conflictos y fueron los que presionaron a los demás países americanos, al igual que
Inglaterra. Estos dos fueron los principales, pues hubo presiones de otros países también.
5. Reacción de la Iglesia Católica ante los embates del liberalismo, figura de San Alberto Hurtado y su obra en
Chile.
La Iglesia Católica combatió fuertemente al liberalismo, pero varios autores señalan con veracidad que la respuesta
tardó tiempo en aparecer. Sabemos pues, que la Revolución Francesa estalló allá por 1789; y las ideas iluministas ya
habían aterrado hacía casi un siglo a Francia e Inglaterra principalmente. Con la aparición de Napoleón Bonaparte, las
ideas revolucionarias de cambiar el antiguo régimen “absolutista” comenzaron a extenderse rápidamente. En 1815 cae
Bonaparte, pero las ideas se habían dispersado por toda Europa.
Aparecen luego los denominados papas de la restauración, que tienen una tendencia más bien cerrada frente a la
nueva realidad de las cosas; incluso no miden las consecuencias de estas ideas liberales. Ellos fueron Pío VII, León XII,
Pío VIII y Gregorio XVI.

16
INSTITUTO SUPERIOR Ortubia 2435 – CP5600
El Toledano - San Rafael - Mendoza
PT-215 : 0260-4248079
“ALFREDO R. BUFANO”
Dirección
General de : institutosuperiorbufano@ive.org
Escuelas
Profesora: Martos Evelina Alumno: Medina Gabriel Agustin Espacio Curricular: Historia Americana II

Es recién en 1846 cuando cambia el panorama con la subida a la silla petrina de Pío IX. Que era de ideas más bien
liberales, por lo que tuvo un gran apoyo en Italia y también de la masonería. Pero resultó ser el principal enemigo en su
pontificado del liberalismo, lo que le costó, por ejemplo, al principio de su gobierno el exilio de Roma.
Hay que remarcar el movimiento romántico en este siglo, pues fue un movimiento contra el racionalismo y las ideas
del liberalismo.
Pio IX, que constituye el pontificado más largo de la historia, proclamó el dogma de la Inmaculada Concepción de la
Virgen, el 8 de diciembre de 1854. Diez años después redactó el famoso Syllabus, que es un compendio con los ochenta
principales errores modernos. En él se encuentran todos sistemáticamente condenados. Logró también restablecer la
jerarquía eclesiástica en Inglaterra y Holanda. Bajo su pontificado hubo un gran florecimiento de órdenes y
congregaciones, por ejemplo, iniciaron por esos años los salesianos de Don Bosco, también María Auxiliadora, de Don
Bosco y Santa María Mazzarelo.
Otra obra importante en su pontificado fue el Concilio Vaticano I, de gran importancia, ya que dejo en claro el tema
de la infabilidad pontificia y se trató:
- La doctrina sobre Dios creador
- La doctrina sobre la revelación
- La doctrina sobre la fe y su relación con la razón
- Y de gran importancia, se condenaron los errores materialistas, panteístas racionalistas y fideístas.
Su predecesor León XIII (1878 - 1903) siguió con la misma línea de pensamiento, pues el estallido de la Revolución
Industrial estaba en boga, y las ideas liberales habían provocado todo tipo de abuso. En este marco comenzó lo que sería
denominado como cuestión social y con ella numerosos escritos que constituyen la Doctrina Social de la Iglesia.
En 1891, con la encíclica Rerum Novarum comienza esta doctrina social y los posteriores pontífices siguieron en
esta misma materia. Pio X, Benedicto XV, Pío XI, Pío XII, etcétera. La Doctrina Social de la Iglesia fue la obra teórica
de la Iglesia con respecto a los males del liberalismo y los tiempos modernos, pero no se quedó allí, sino como dice a
Sacheri, hubo una teoría y una recta ejecución de ella en numerosas instituciones.
Nos dice el profesor Carlos A. Sacheri que hay tres características en orden a esta doctrina social:
1. La síntesis especulativa de los principios inmutables.
2. Su alcance práctico; la ejecución.
3. Y su obligatoriedad moral.
Luego no debe ser sólo expuesto, sino también puesto en práctica. Nadie puede apartarse de ella sin poner en
peligro la fe y el orden moral.
17
INSTITUTO SUPERIOR Ortubia 2435 – CP5600
El Toledano - San Rafael - Mendoza
PT-215 : 0260-4248079
“ALFREDO R. BUFANO”
Dirección
General de : institutosuperiorbufano@ive.org
Escuelas
Profesora: Martos Evelina Alumno: Medina Gabriel Agustin Espacio Curricular: Historia Americana II

Un chileno y la Doctrina Social de la Iglesia


El Padre Hurtado fue un claro ejemplo de la puesta en práctica de la Doctrina Social de la Iglesia. La ejecución de
los principios de todo cristiano y que los pontífices fueron anunciando debido a los grandes errores propagados en el
mundo por el liberalismo.
Hurtado fue sacerdote chileno de la orden de los jesuitas, que vivió en la primera mitad del siglo XX. Como dicen
quienes lo conocieron, Fue un fuego que encendía a otros...
Alberto nació el 22 de enero de 1901 en Viña del Mar. A los 4 años falleció su padre, lo que los llevo a su familia a
un gran problema económico, por esto debieron mudarse a Santiago de Chile y comenzar a vivir con unos familiares.
Alberto inicio en el colegio San Ignacio, de la compañía de Jesús, donde curso todos sus estudios. Allí tuvo grandes
amistades como lo fue Manuel Larraín o el padre Fernando Vives, quién fue muy importante en su formación, pues lo
introdujo en la Doctrina Social de la Iglesia.
En 1918 comenzó sus estudios superiores en leyes. Una vez iniciados consiguió un trabajo con el que pudo mantener
a su familia.
Para recibirse de abogado escribió dos tesis, una titulada La reglamentación del trabajo de los niños; y El trabajo a
domicilio.
Las circunstancias por esos años en Chile eran caóticas, crecía la pobreza y el desempleo. Y fue precisamente esto a
lo que Hurtado dedicará su vida. Por un juicio ganado de unas tierras, su madre mejoró su condición económica. Esto
provocó que Alberto, sin terminar sus estudios en leyes, decidiera entrar al seminario de la compañía de Jesús.
Comenzó sus estudios en Chile, al tiempo los siguió en Argentina, para luego viajar a España donde tuvo que
abandonar el país debido a la guerra civil y se dirigió a Suiza donde, finalmente, fue ordenado sacerdote en el año 1933.
Su formación en Europa lo ayudo mucho, pues llegó a Chile con gran conocimiento sobre la cuestión social y la
Doctrina Social de la Iglesia. En estas condiciones escribe su primer libro “¿Es Chile un país católico?” donde deja en
claro la realidad de la pobreza en su país y la indiferencia de ella. Realizó varios viajes a Estados Unidos donde siguió
sus estudios en materia de Doctrina Social de la Iglesia, con grandes pensadores católicos del s. XX.
En el año 1944 funda el ‘Hogar de Cristo’ que se mantuvo en pie por más de 60 años. Dedica su vida al apostolado
con los pobres, escribe su segundo libro “Humanismo Social” donde deja en claro lo que debe hacer cada ciudadano para
alcanzar una sociedad más justa. Es conferencista, asesor de jóvenes, profesor en colegios y universidades, todo con
respecto a los jóvenes y pobres.
En el año 1947 sigue con su obra social y crea la acción sindical y económica chilena (La ASICH) luego en el año
1951 funda la revista Mensaje.
18
INSTITUTO SUPERIOR Ortubia 2435 – CP5600
El Toledano - San Rafael - Mendoza
PT-215 : 0260-4248079
“ALFREDO R. BUFANO”
Dirección
General de : institutosuperiorbufano@ive.org
Escuelas
Profesora: Martos Evelina Alumno: Medina Gabriel Agustin Espacio Curricular: Historia Americana II

En los dieciséis años que pasa en Chile, despliega un profundo y enérgico apostolado, principalmente con los
pobres, donde él reconoce al mismo Cristo.
El 18 de agosto de 1952, a los 51 años de edad, fallece por un cáncer de páncreas. Sus últimos días en el hospital
fueron citas multitudinarias con amigos que venían a saludarlo. Y a cada uno no le faltó darle sus últimos consejos.
Felizmente el 23 de octubre del 2005 fue canonizado por la Iglesia Católica.
6. México: Causas, hechos y consecuencias de la revolución mexicana (figuras de Francisco Villa y Emiliano
zapata). La guerra Cristera: Inicio, arquetipos (Padre Miguel Agustín Pro, Anacleto González Flores, José
Sánchez del Río y Brigadas femeninas) consecuencias ¿Triunfo o derrota?
La Guerra Cristera comenzó en 1926, debido a la constitución de 1917 (algunos artículos los puso en marcha Calles,
pues no se habían aplicado) y las leyes de Plutarco Elías Calles. Leyes que iban en contra de la tradición católica del
país.
Esto provocó el inicio del problema. Comenzaron las manifestaciones de la población católica, que en comienzo de
siglo XX en México era bastante. Se hizo junta de firmas para que abrieran los templos y dejaran dar los sacramentos.
Pero el gobierno no quería aflojar el brazo, se pasó al boicot económico que provocó un gran disgusto en el gobierno.
Comenzó más fuerte la represión, pero viendo y considerando que dichas manifestaciones y proclamaciones no
cambiaban la actitud del gobierno de turno del presidente Elías Calles, estalló necesariamente la guerra. Se produjo el
levantamiento armado de los “cristeros”. Estos eran milicias denominadas así por sus estandartes grandes de Cristo Rey.
El enfrentamiento fue entre las milicias cristeras, que fueron organizándose con los militares rebeldes, por ejemplo,
es de gran importancia la figura de Enrique Gorostiaga. Y esto se enfrentaron contra el ejército Federal del gobierno de
turno.
Hubo personajes históricos que pasaron a ser arquetipos de la historia como José Sánchez del Río, Anacleto flores,
monseñor Orozco y Jiménez, el padre Vega, etc.
El conflicto termino en junio de 1929 con la pacificación y acuerdos de ambas partes por parte de la jerarquía
eclesiástica y el estado mexicano. Esto es lo que se conoce como los arreglos. Es decir, la guerra no terminó con una
victoria por las armas, sino por un mutuo acuerdo en el cual, como veremos a continuación salió beneficiado el gobierno
mexicano y no el pueblo cristiano de los cristeros.
Cómo se ha dicho la guerra culminó con los arreglos. Estos fueron entre la jerarquía eclesiástica y el estado
mexicano, con la figura de Portes Gil como presidente. Y firmado definitivamente por el papa Pío XI.
El doctor R. P. Javier Olivera trae a colación en su trabajo La contrarrevolución Cristera aquellos fundamentos que
movieron a ambas partes a pactar en 1929:
Por parte de la jerarquía eclesiástica
1. Por la falta de sacramentos (los cuales hacía tres años que se proporcionaban clandestinamente y sólo a una parte
de la sociedad mexicana)
2. El temor de no llegar nunca a la paz.
3. La preocupación por la enorme independencia de la jerarquía que habían adquirido los católicos insurgentes. (es
decir los cristeros)
Por parte del gobierno mexicano
19
INSTITUTO SUPERIOR Ortubia 2435 – CP5600
El Toledano - San Rafael - Mendoza
PT-215 : 0260-4248079
“ALFREDO R. BUFANO”
Dirección
General de : institutosuperiorbufano@ive.org
Escuelas
Profesora: Martos Evelina Alumno: Medina Gabriel Agustin Espacio Curricular: Historia Americana II

1. La presión que provocaban los Estados Unidos para que terminara el conflicto religioso, ya que no los
beneficiaba económicamente.
2. La ascensión leve, pero posible de Vasconcelos, como líder nacional.
3. El temor por una definitiva alianza entre los cristeros y los generales rebeldes (Manzo y Escobar)
Lo que ocurrió fue lo siguiente. Contrariamente a la opinión de la población Cristera, quienes habían defendido por
tres largos años la Fe de Cristo, contra las leyes de la Constitución de 1917 puestas en vigencia y concretizadas por
Plutarco Elías Calles. Se llegó al acuerdo.
El monseñor Ruiz y Flores delegado apostólico y su secretario el monseñor Pascual Díaz llegaron a un acuerdo con
el presidente Portes Gil. Y tuvo gran importancia el embajador de Norteamérica Morrow, que era el consejero del
presidente mexicano. El pedido por parte de monseñor Ruiz y Flores era:
“En tal virtud, yo le pido al señor presidente sea indulgente y se nos permita abrir los templos para que nuestros
fieles puedan ejercitar sus derechos religiosos…”
A lo que el presidente contestó:
“Ustedes pueden reanudar los cultos cuando lo deseen, con la única condición de que su ejercicio se ajuste
estrictamente a las disposiciones legales vigentes…”
A ello comento José María Uriburu, en su libro Los hechos de los Apóstoles de América, dice: “Las leyes vigentes,
por supuesto, eran aquellas que habían desencadenado la Cristiada. ¿Para derogar aquellas leyes vigentes habían muerto
inútilmente veinte o treinta mil cristeros? ...”
Digamos pues que se firmó el arreglo, que decía que la Iglesia podría seguir con sus cultos, pero sin derogar,
precisamente las leyes que habían llevado a desencadenar la guerra. ¿Quién gano? En la lucha armada no gano nadie, de
acuerdo a bienes temporales salió ganando el lado del estado mexicano, ya que arreglo los problemas sin tener que
remediar nada y sin ni siquiera cambiar dichas leyes. Pero el bando católico, sin lugar a dudas, tuvo una victoria
espiritual muy grande, ya que fue grande la cantidad de mártires que dejo el conflicto.
7. Características y objetivos del Radicalismo histórico.
El radicalismo nació en 1891, en vísperas de la elección presidencial del 92’, la “Unión Cívica”, a cuyo cargo estuvo la
Revolución del 92’, se dividió en Unión Cívica “Nacional”, partido que al pactar con la oligarquía gobernante frustró por
veinticinco años la reivindicación del sufragio libre, la gran bandera que la Revolución levantó, y en la Unión Cívica
Radical, que así nace. Eñe día 26 de junio de 1891, con Alem al frente, como una protesta contra los “pactos” y
“acuerdos”, como una corriente que buscará en lo profundo del pueblo la inspiración política y que organizará su acción
con la Constitución representativa y federal como bandera.
El radicalismo debe su formación a dos grandes figuras: Alem e Yrigollen. Alem estableció desde los comienzos dos
grandes bases; la primera de ellas es considerar a la política como una concepción ética de la vida, la segunda es afirmar
el federalismo como la forma institucional de la vida autónoma argentina, de la libertad ciudadana y de la soberanía de la
Nación.
El federalismo es el sistema que eligen los radicales, por ser esté en el que pueden con más amplitud y facilidad
desarrollarse las instituciones democráticas y el gobierno. Además, es el único que perfectamente se armoniza con la
naturaleza humana y con su propia dignidad.

20
INSTITUTO SUPERIOR Ortubia 2435 – CP5600
El Toledano - San Rafael - Mendoza
PT-215 : 0260-4248079
“ALFREDO R. BUFANO”
Dirección
General de : institutosuperiorbufano@ive.org
Escuelas
Profesora: Martos Evelina Alumno: Medina Gabriel Agustin Espacio Curricular: Historia Americana II

Alem casi con palabras proféticas dejaba una gran lección respecto a la centralización del poder, decía: “Capitalizada
Buenos Aires: dueño el gobierno central de los recursos de aduana; centro de confluencia de la casi totalidad de las
riquezas nacionales, el Presidente adquirirá una fuerza omnipotente, y el federalismo de la Republica quedará reducido a
la letra de la Constitución y a una sometida Cámara de Senadores del poder central”
Algunos años más tardes, Yrigollen, describiendo y condenando la declinación que tuvo la Republica que él llamo: “el
régimen”, habría de decir en síntesis incomparable: “Han avasallado en todas las formas la majestad de la Patria, han
derrumbado todas sus instituciones, han injuriado y escarnecido todos los atributos morales, que eran la esencia de su
carácter, han fijado su descredito en todas las páginas de la historia general (…)”
La Unión Cívica Radical es ante todo una corriente formativa de la personalidad del pueblo argentino, dispuesta a
relacionar la moral con la política, asumiendo una responsabilidad histórica: la de colocar la Nación sobre bases éticas
espirituales y practicas efectivas de emancipación.
Cabe destacar que la Unión Cívica Radical no es un mero movimiento “partido” político. “No es un partido más, cuya
acción se limita a ser solo una oposición a las calamidades gubernativas, sino que es el mandato patriótico de nuestra
nativa solidaridad nacional; es una convocatoria y organización, un Movimiento Nacional histórico, que lucha como
consecuencia de responder a una concepción afirmativa de la vida argentina (…)”
Los objetivos del radicalismo histórico están marcados ya en sus bases dadas por Alem: la primera de ellas es considerar
a la política como una concepción ética de la vida, la segunda es afirmar el federalismo como la forma institucional de la
vida autónoma argentina, de la libertad ciudadana y de la soberanía de la Nación.
También buscan darle constitucionalidad a la Independencia: dar a la Nación en su pueblo, bases firmes, morales,
espirituales y políticas, para su desarrollo autentico.
Si el radicalismo es verdadero, constituye así un humanismo a la vez personal y social, para el cual la verdad política no
es distinta de la verdad moral. Por eso conduce a la libertad y a la justicia social (todo muy lindo, ¿pero la presencia de
Dios donde esta? Es imposible aplicar rectamente la justicia sin la asistencia de Dios).

8. Populismos (Características generales del ideario político peronista). (Características generales del ideario
político del varguismo).
-POPULISMO
En Latinoamérica los populismos emergen durante la primera mitad del S. XX. Desde un enfoque estructural se lo
entiende como un fenómeno que hace frente a la exclusión social y desde un enfoque económico se lo asocia con un
gasto público excesivo. Se manifestó como una fusión entre un movimiento, una ideología y el Estado, identificado con
una política nacional-popular. El pueblo es esencial para el populismo, la nación es una comunidad amenazada siempre
por el imperialismo extranjero y el Estado un agente de cambio.

21
INSTITUTO SUPERIOR Ortubia 2435 – CP5600
El Toledano - San Rafael - Mendoza
PT-215 : 0260-4248079
“ALFREDO R. BUFANO”
Dirección
General de : institutosuperiorbufano@ive.org
Escuelas
Profesora: Martos Evelina Alumno: Medina Gabriel Agustin Espacio Curricular: Historia Americana II

En américa latina el surgimiento de los populismos está determinado por aspectos sociales particulares a mitad del S.XX,
como las transformaciones sociodemográficas; las modificaciones en la relación urbano-rural, la inmigración extranjera
y cambios en los niveles de urbanización.
En 1930 se consolida en Argentina como producto de la crisis del modelo agroexportador y en Brasil de la crisis del
modelo cafetalero exportador, coincidente además con la crisis del modelo económico oligárquico. La crisis del 29
repercute en estos dos países ya que eran dependientes de los mercados externos. En nuestro país se produce el Golpe de
Estado de 1930 y en Brasil la Revolución Varguista (1930), que provocan un quiebre institucional y en consecuencia se
toman ciertas medidas como; una mayor participación del Estado en el manejo de la economía, un mayor peso del
mercado interno y un nacionalismo económico.
Comienza de esta manera el proceso de Industrialización Substitutiva de Importaciones (ISI), que favorece la
consolidación de un sector económico urbano-industrial, con la consiguiente formación de una clase industrial, antes
clase obrera.
Ambos movimientos parten de un planteo inicial:
-activa política industrialista
-mayor participación de sectores trabajadores
-implementación de políticas de bienestar social generalizado
-retórica nacionalista en la economía
Los populismos comparten una serie de características:
-Liderazgo: el líder ocupa un papel primordial en el movimiento, es carismático y personalista. Su figura eclipsa a otros y
debilita estructuras e instituciones políticas. Busca el bienestar del pueblo.
-Discurso: centrado en un vínculo social donde el líder promete un cambio radical del Estado siempre en beneficio del
pueblo a cambio de lealtad y apoyo.
-Ideología: asociada a las premisas de Nación, Pueblo y Estado
-Economía: se gasta más allá de los límites monetarios, el gasto social legitima la relación entre líder y pueblo.
-Conceptos contradictorios: promueven “igualdad y derechos políticos” pero siempre bajo gobiernos fuertes y
autoritarios.
-aversión discursiva a las elites económicas o intelectuales
-rechazo a los partidos políticos tradicionales
-interés: se centra en las masas populares
ARGENTINA BRASIL
JUAN DOMINGO PERÓN GETULIO DORNELLES VARGAS (1883-1954)
(1895-1974)

22
INSTITUTO SUPERIOR Ortubia 2435 – CP5600
El Toledano - San Rafael - Mendoza
PT-215 : 0260-4248079
“ALFREDO R. BUFANO”
Dirección
General de : institutosuperiorbufano@ive.org
Escuelas
Profesora: Martos Evelina Alumno: Medina Gabriel Agustin Espacio Curricular: Historia Americana II

- PERONISMO -VARGUISMO
-Presidencia: 1946-1955 / 1973-1974 -Presidencia: 1930-1934 / 1934-1937 / 1937-1945 /
-1930: participa del Golpe de Estado contra el 1951-1954
presidente Hipólito Yrigoyen -1930: fundador de la Alianza Liberal, apoyado por
-1935: nombrado secretario del ministro de Guerra militares, toma el poder y gobierna por decreto hasta
-1943: interviene en el Golpe de Estado contra 1934.
Ramón Castillo. Es nombrado secretario del -1934: elegido presidente constitucional
Departamento Nacional de Trabajo. -1937: por inestabilidad política y para consolidar su
-1944: transforma el departamento, en Secretaria de autoridad, apoyado por sectores militares, da un
Trabajo y Previsión, ganando más adhesión social. "autogolpe". Impone una nueva organización estatal,
Acompaña a Edelmiro Farrell, como vicepresidente. que llama "ESTADO NOVO". Partidos políticos
-1945: encarcelado y liberado el 12 de octubre por disueltos, actividad sindical prohibida por decreto.
movilización social. -1937-1945: En el Estado Novo, da continuidad a la
-1946-1952: 1º presidente Justicialista, primera reestructuración del estado y profesionalización del
presidencia servicio público. Crea el DASP (departamento
-1947: organiza el Partido Peronista. Promueve una administrativo del servicio público).
política estatizante y nacionalista; Primer Plan -1939-1941: mantiene una posición neutral hasta
Quinquenal 1941, en la Segunda Guerra Mundial
-1952-1955: Segunda presidencia -1941: edita el Código Penal y Procesal, en vigor
-1955: derrotado por un Golpe Militar hasta el día de hoy
-1973-1974: Tercera presidencia -1943: crea la CLT (consolidación de las leyes del
trabajo)
-1945: 29 de octubre Getulio Vargas es derrocado por
un Golpe de Estado; mediante un movimiento militar
liderado por generales de su propio ministerio.
-1950: su prestigio popular se incrementa y gana las
elecciones para su segundo mandato. Profundizó
medidas nacionalistas. Mantuvo un fuerte control de
los sectores populares en la participación política.
-1951: Petrobras
-1954: se suicida, producto de la gran crisis política.
CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS
-nace como una alternativa económica -nace como una alternativa económica
-hace hincapié en la justicia social -Estado Novo: eje simbólico: intelectuales-Iglesia.
-tuvo un partido político que actuó como soporte del eje social: producción: empresarios y trabajadores.
movimiento eje territorial: militares (unidad y seguridad nacional
-oposición a políticas imperialistas de las elites)
-reivindicación de derechos -no tuvo un partido político que actuara como soporte
-defensa de intereses nacionales del movimiento
-intervención estatal en la economía en beneficio de -Nacionalización de los recursos naturales
lo social -Industrialización
-mercado interno -incorporación popular de las clases medias y
-estatización de servicios públicos. Nacionalización pequeños sectores obreros industriales
-Planes Quinquenales. - no tuvo una fuerte alianza con el sector obrero
-Fomento de las industrias (mayor industrialización) -autonomías regionales y locales. Negocia
23
INSTITUTO SUPERIOR Ortubia 2435 – CP5600
El Toledano - San Rafael - Mendoza
PT-215 : 0260-4248079
“ALFREDO R. BUFANO”
Dirección
General de : institutosuperiorbufano@ive.org
Escuelas
Profesora: Martos Evelina Alumno: Medina Gabriel Agustin Espacio Curricular: Historia Americana II

-estímulo del consumo interno hábilmente con las elites regionales


-federalismo como compromiso constitucional y
como mecanismo de negociación política
9. Definición de la tercera posición del justicialismo.
-JUSTICIALISMO
La fuente de la Doctrina Justicialista es la Doctrina Social de la Iglesia, en especial la Encíclica Rerum Novarum
publicada por el Papa León XIII (15 mayo 1891) y la Encíclica Quadragesimo Anno publicada por el Papa Pío XI (15
mayo 1931).
En el Modelo Argentino para el Proyecto Nacional de mayo de 1974, en su testamento político, como lo llamo Perón,
manifiesta que el núcleo central de sus desvelos por la Justicia Social, qué ésta requiere reconocer la participación en las
utilidades, a los trabajadores por medio de sus organizaciones.
El propio Papa Pio XI en la Encíclica Quadragesimo Anno, manifiesta que la plenitud de la Justicia Social a la que se
aspira "es imposible llevarla a efecto si no llegan los obreros a formar un módico capital con la diligencia y el ahorro..."
El sector trabajador de la industria debe ser capitalizado. La Encíclica Quadragesimo Anno, enseña que el Justo Salario
no se podrá lograr si los trabajadores no pueden ser propietarios de un módico capital. Principio rechazado por el
liberalismo económico.
La Doctrina Social de la Iglesia, que saca del Evangelio principios eternos, indica el camino de un Justicialismo de
Capitalización de los Trabajadores, para volver a equilibrar la capacidad de producir con la capacidad de consumir y
viceversa.
La Doctrina Social de la Iglesia, de la cual en el futuro surgirá el Justicialismo, enseñaba, que la reconstitución del orden
social, debía realizarse en base a la institucionalización y el reconocimiento de las autonomías de las partes. Sólo después
de la reconstitución y reconocimiento legal de "las partes" podía plantearse la Justicia Distributiva, que es la justicia que
se establece "del Todo hacía las Partes".
La Doctrina Social de la Iglesia, plantea la Restauración del Orden Social y la Organización Profesional de la Economía,
que haga posible el ejercicio efectivo de la Justicia Distributiva. Esto constituye un avance hacía la Justicia Social, que, a
diferencia del socialismo, pretende ir reafirmando la propiedad privada, mediante el crecimiento de "asociaciones libres
del pueblo" reconocidas por la ley.
-Justicia Social
La expresión de "justicia social", acuñada por el sacerdote jesuita italiano Luigi Taparelli, en el libro Saggio teoretico di
dritto naturale, apoggiato sul fatto publicado en 1843 en Livorno, Italia.
Rdo. Taparelli, creó el término para aplicarlo a los conflictos obreros que se extendieron a raíz del establecimiento del
maquinismo y la sociedad industrial. Fundó sus ideas en el pensamiento tomista y consideró que la Justicia Social era
una noción perfectiva y finalística, tanto de las nociones de justicia conmutativa como de la justicia distributiva.

24
INSTITUTO SUPERIOR Ortubia 2435 – CP5600
El Toledano - San Rafael - Mendoza
PT-215 : 0260-4248079
“ALFREDO R. BUFANO”
Dirección
General de : institutosuperiorbufano@ive.org
Escuelas
Profesora: Martos Evelina Alumno: Medina Gabriel Agustin Espacio Curricular: Historia Americana II

Históricamente el concepto de "justicia social" aparece relacionado al conflicto que en el S. XIX se llamó la "cuestión
social", es decir, el crecimiento del malestar y reclamo de los trabajadores que fue creciendo en importancia en todo el
mundo a partir de la instalación del capitalismo.
El término "Justicia Social" se elabora en oposición a "la injusticia social", evidente en sus consecuencias sobre el
"proletariado". Con el tiempo se da el término Justicia Social, un carácter de Finalidad última comparable con el Bien
Común.
Siendo el Justicialismo una Doctrina, y no una ideología, permanece arraigado a sus fuentes filosóficas doctrinales, que
son universales y permanentes. La comunidad Organizada de Perón es un alegato anti ideológico, a favor del orden
social natural.
-3 escuelas irreductibles en economía social:
1-se considera al hombre como una cosa
2-se lo considera como una bestia
3-se lo considera como un hermano
La justa remuneración del trabajo, para la primera escuela, es una medida de una fracción arbitraria, del valor venal
agregado por la mano de obra, a la materia prima, ese valor está determinado por la oferta y la demanda. (Salario:
Equivalente productivo) (Liberalismo)
Para la segunda escuela, es el "valor social", es decir es el valor del esfuerzo realizado por el trabajador, a favor de la
comunidad de la que forma parte, y ese valor está determinado por el Estado. (Socialismo)
Para la escuela cristiana, la remuneración del trabajo es una medida de la necesidad de subsistencia con dignidad, de una
familia de trabajadores en una sociedad justa, y está determinada por las costumbres y la moral cristiana. (Justicialismo)
Los liberales y los socialistas, no perciben más que al individuo y al Estado, de modo que la introducción como sujetos
de derecho, de la familia y de los cuerpos sociales intermedios, les desordena el tablero.
La familia, dicen los socialistas, no hace falta, porque es el Estado el que se hace cargo de los niños y de los viejos, y no
hay más patrón que él mismo.
Nosotros los cristianos, concebimos a la "humanidad", viviendo en un estado orgánico del cuerpo social, donde todas las
partes son solidarias. La fuerza y la cohesión de la sociedad, resulta del estado de sus "órganos vitales", tales como son la
familia, el hogar, la propiedad, la libertad, la asociación, la vida local, el arraigo, etc. La libre acción de la Iglesia es
necesaria (pero no suficiente) y ella no puede sustituir las funciones vitales.
-tercera posición del justicialismo
El justicialismo significó una tercera posición ideológica frente al liberalismo capitalista y al marxismo colectivista.
El 5 de octubre de 1948 Perón lo expresó así: "El imperialismo ruso defiende el comunismo, vale decir, la explotación
del hombre por el Estado. El otro grupo defiende el capitalismo, vale decir, la explotación del hombre por otro hombre;
no creo que para la humanidad ninguno de los dos sistemas puede subsistir en el provenir. Es necesario ir a otro

25
INSTITUTO SUPERIOR Ortubia 2435 – CP5600
El Toledano - San Rafael - Mendoza
PT-215 : 0260-4248079
“ALFREDO R. BUFANO”
Dirección
General de : institutosuperiorbufano@ive.org
Escuelas
Profesora: Martos Evelina Alumno: Medina Gabriel Agustin Espacio Curricular: Historia Americana II

sistema, donde no exista la explotación del hombre, donde seamos todos colaboradores de una obra común para la
felicidad común, vale decir, la doctrina esencialmente cristiana, sin la cual el mundo no encontró solución".
El justicialismo preconizó un capitalismo humanizado, tal como lo revela el propio Perón en este párrafo dicho en 1947:
"Nosotros seguimos la corriente capitalista, pero estamos procurando ir aliviando su explotación, dejándola que gane,
que cree la riqueza, pero no dejando que explote al hombre; la explotación ha de hacerse sobre la tierra y la máquina,
pero jamás sobre el hombre".
Es evidente la influencia que la doctrina social de la Iglesia Católica ejerció sobre el justicialismo si nos atenemos a estos
conceptos; pero, además, el estudio de muchas soluciones que plantea el justicialismo, son contundentes al respecto.
Perón exponía sobre las luchas de clases: "buscamos suprimir la lucha de clases, suplantándola por un acuerdo justo
entre obreros y patrones, al amparo de la justicia que emane del Estado".
10. Cuba: Desarrollo cronológico de su independencia, Causas de la revolución cubana, financiación de la misma.
(Recordar que son un conjunto de batallas las que se dan antes de la Independencia; algunos fallidos y uno concertado.
Los bandos son los beligerantes españoles contra los cubanos revolucionarios, y luego ayudados por los estadounidenses
a partir de 1898)
1868: Carlos Manuel Céspedes organiza una revuelta en Yara, que dura diez años.
1878: El Gral Martínez Campos (bando español) firma con Manuel Céspedes, el pacto del Zanjón. (Victoria Española)
1892: José Martí crea el Partido Revolucionario de Cuba, en EEUU por su deportación de la guerra de los diez años.
(Participa en la guerra diez años)
1895: Se levantan 35 localidades por órdenes de José Martí. (24 de febrero) (“Grito de Baire”) Lo que es imposible de
contener. Martí muere en mayo, en un enfrentamiento.
1895 jul.: Maceo (ayudante de Martí) derrota a Santocildes y a Martínez Campos en Manzanillo.
1897 El gobernador Cánovas es asesinado. Asciende al gobierno Mateo Sagasta y se destituye a los generales. El Gral.
Martínez Campos es relevado y sustituido por el Gral Weyler y el Gral Nicolau. A finales del 97`se redacta un decreto en
donde Cuba y Puerto Rico serían autónomos.
1898: Pese al decreto de autonomía, EEUU y España siguen interviniendo en Cuba. Cada uno por sus propios intereses
(económicos y geográficos). EEUU decide intervenir en la guerra, ya que perjudica sus intereses, y los rebeldes cubanos,
liderados por Calixto García se les alían.
Tras la explosión del acorazado yankee, el 15 de febrero 1898, EEUU ingresa en la guerra contra los realistas.
En diciembre 1898 con el Tratado de París, España renuncia a Cuba, Puerto Rico y las Filipinas. Pero EEUU aprovecho
el abandono de la Península e intervino y ocupo Cuba hasta 1901.
El 20 de mayo de 1902 nacería la República de Cuba con la toma de posesión de su primer presidente, Tomás Estrada
Palma. Sin embargo, no será hasta 1909, con la presidencia de José Miguel Gómez (del partido liberal), que termine el
Gobierno de Intervención norteamericano.

26
INSTITUTO SUPERIOR Ortubia 2435 – CP5600
El Toledano - San Rafael - Mendoza
PT-215 : 0260-4248079
“ALFREDO R. BUFANO”
Dirección
General de : institutosuperiorbufano@ive.org
Escuelas
Profesora: Martos Evelina Alumno: Medina Gabriel Agustin Espacio Curricular: Historia Americana II

REVOLUCIÓN CUBANA
El antecedente de la revolución, es el asalto del Cuartel de Moncada el 17 de julio de 1953 llevado a cabo por los
hermanos Castro, trabajadores, estudiantes y ex estudiantes.
1953: Fidel intenta un golpe de estado contra el presidente Fulgencio Batista, a través de la toma del cuartel de Moncada,
Cuba. Intento fallido que costo
16/10/1953.- Castro asume su defensa en el juicio y es condenado a quince años de prisión.
15/5/1955.- Los condenados salen de la prisión de Isla de Pinos gracias a la amnistía para presos políticos y en julio se
exilian en México. Fidel sale de prisión… Forman el Partido Revolucionario Cubano
25/11/1956.- Castro y 81 seguidores parten de Santiago de la Peña (México) a bordo del Granma. Complicaciones en el
viaje
2/12/1956.- Desembarcan en playa Las Coloradas. Castro y doce supervivientes se refugian en Sierra Maestra.
1/1/1959.- Batista cede el poder a una Junta Militar y abandona Cuba.
2/1/1959.- Entran en la capital las tropas del “Che” Guevara y de Cienfuegos.
8/1/1959.- Castro entra en La Habana. Forma un Gobierno en el que ocupa la Jefatura de las Fuerzas Armadas.
17/5/1959: Firma de la Ley de Reforma Agraria, por la que los terratenientes pierden sus latifundios.
1960.- Comienza un programa de nacionalización de empresas extranjeras.
7/5/1960.- Cuba y la URSS restablecen relaciones diplomáticas.
13/9/1960.- Nacionalización de bancos norteamericanos y múltiples empresas.
28/9/1960.- Se crean los Comités de Defensa de la Revolución.
20/10/1960.- Estados Unidos decreta un embargo a las exportaciones cubanas.
1/1/1961.- Comienza una vasta campaña de alfabetización.
3/1/1961.- Estados Unidos rompe relaciones diplomáticas con Cuba.
16/4/1961.- Castro proclama el carácter socialista de la Revolución.
1/1/1961.- Comienza una vasta campaña de alfabetización.
3/1/1961.- Estados Unidos rompe relaciones diplomáticas con Cuba.
16/4/1961.- Castro proclama el carácter socialista de la Revolución.
17 a 19/4/1961.- Fracasa el desembarco estadounidense en Bahía Cochinos (Cuba).
3/2/1962.- El presidente Kennedy ordena el bloqueo total de Cuba.

27
INSTITUTO SUPERIOR Ortubia 2435 – CP5600
El Toledano - San Rafael - Mendoza
PT-215 : 0260-4248079
“ALFREDO R. BUFANO”
Dirección
General de : institutosuperiorbufano@ive.org
Escuelas
Profesora: Martos Evelina Alumno: Medina Gabriel Agustin Espacio Curricular: Historia Americana II

22/10/1962.- El presidente Kennedy, ocho días después de tener constancia de la instalación de los misiles y presencia de
tropas soviéticas, decreta el bloqueo de todos los buques con material bélico.
28/10/1962.- El presidente soviético Krushev ordena la retirada de los misiles.
8/7/1963.- Estados Unidos prohíbe el comercio con Cuba.
3/10/1965.- Castro lee en público la carta de renuncia del “Che” a todos sus cargos. El Partido Unido de la Revolución
Socialista Cubana adopta el nombre de Partido Comunista de Cuba.
9/10/1967.- Muere asesinado en Bolivia Ernesto "Che" Guevara.
5/11/1975.- Cuba envía las primeras tropas a Angola.
17 al 22/12/1975.- I Congreso del PCC, en el que Castro es confirmado secretario general.
3/12/1976. Fidel Castro elegido jefe del Estado.
11. Sobre la vida de Ernesto Guevara de la Serna:
¿Cómo fue su formación en su infancia y adolescencia?
Ernesto Guevara de la Serna, nace un 14 de junio de 1928 en Rosario, Santa Fe Argentina, en el seno de una familia
aristócrata. Diagnosticado de asma, su familia se traslada a Alta Gracia (Córdoba) para encontrar mejoras de su
enfermedad. Amante del deporte y voraz lector, se familiarizó rápidamente con las ideas izquierdistas (Marx, Gandhi,
Mussolini). Estudia medicina en Buenos Aires, y antes de recibirse emprende un viaje, de nueve meses, en motocicleta
con su amigo Alberto Granadi. Juntos recorren latinoamericana y es allí donde nace “el Che”.
¿Cuál fue su pensamiento político al iniciar la revolución?
El Che al viajar por sur-américa, conoce las miserias humanas generadas por el capitalismo. Su mente comienza ver la
desigualdad de entre las clases y concilia la idea del socialismo. Con el tiempo esta idea sufre modificaciones, y se
declara marxista-comunista en el plantel de la ONU.
¿Por qué su imagen es tan difundida?
Su persona se tornó un mito, considerándolo un joven valiente e idealista, porque luchaba contra el sistema; él mismo se
consideraba un rebelde y revolucionario. Su imagen logró aceptación y gran difusión por su ideal el “liberar a los
pueblos oprimidos”, cabe destacar lo atrayente de su personalidad guerrera y arriesgada.
¿Cuál fue su pensamiento y actuación concreto en la revolución?
Su pensamiento, así como su ideología en concreto fue tomando diferentes tientes, aunque siempre fue comunista. En
diferentes momentos de su vida, va formando su propio pensamiento en lo que concluye que es necesaria una revolución
a nivel nacional. Adepto a los principios marxistas, impulsa el comunismo en cualquier lugar donde es destinado. Su
actuación en la revolución fue el accionar de las armas “la guerra de guerrillas”, es decir, encabezaba las rebeliones
armadas. Buscaba una estrategia revolucionaria de poder basada en “la justicia social”.
¿Cómo murió? ¿Fue traicionado?

28
INSTITUTO SUPERIOR Ortubia 2435 – CP5600
El Toledano - San Rafael - Mendoza
PT-215 : 0260-4248079
“ALFREDO R. BUFANO”
Dirección
General de : institutosuperiorbufano@ive.org
Escuelas
Profesora: Martos Evelina Alumno: Medina Gabriel Agustin Espacio Curricular: Historia Americana II

El Che es capturado en Bolivia, por el ejército Nacional porque el presidente buscaba su eliminación para evitar
cualquier tipo de golpe de estado y siembra del comunismo en los agros bolivianos. Es capturado el 8 de octubre 1967 en
la Higuera, y el 9 de octubre muere tras ser disparado por el agente de la CIA Félix Rodríguez. Fidel Castro y el Che
“terminaron” su amistad, tras el discurso que el argentino pronuncia en Argel en 1965. Ernesto se volvió un obstáculo
para Fidel, y la grieta se agravó cuando Guevara se pronunció en contra de la URSS, porque los acusó de ser cómplices
del imperio capitalista, lo que perjudicó a Castro por el apoyo recibido y la venta de armas que le ofrecía la Unión
Soviética. Fue traicionado, ya que según Müller destaca que en La Habana existía una unidad guerrillera preparada para
salir a rescatar a Guevara, pero «Fidel nunca autorizó el rescate» y lo abandonó a su suerte.
Sobre la figura y actuación de Fidel Castro:
¿Cómo fue su formación hasta la juventud?
La educación de Fidel, estuvo en constante cambio debido a que estuvo en tres colegios. En 1934 ingresó en el colegio
lasaliano de Santiago, luego al Colegio Dolores dirigido por los Jesuitas, y finalmente en Belén de La Habana. Sus
estudios universitarios los realizó en la universidad de La Habana en 1945, y se matriculó en tres carreras: “Derecho,
Derecho diplomático, Ciencias Sociales”. Fue en el ámbito de la universidad donde “empezaron” sus primeras
actuaciones políticas, luego se inmiscuyó en asuntos de Estados de República Dominicana, mantuvo relaciones con Juan
Domingo Perón, y luego en junio de 1952 se presentó por el “Partido Ortodoxo” como independiente, por una
circunscripción de La Habana, como candidato a la Cámara de Representantes del Congreso cubano, pero el golpe de
estado del general Fulgencio Batista derrocó al Gobierno de Carlos Prío Socarrás y anuló las elecciones. El golpe —
reconocido por el Gobierno estadounidense— provocó la desazón de Castro, que utilizaría sus contactos con la Juventud
del Partido Ortodoxo para aglutinar a un grupo de jóvenes que protagonizarían en el futuro el asalto al Cuartel Moncada.
¿Cuáles eran sus objetivos para Cuba antes de la Revolución?
Los objetivos de Fidel antes de la revolución, era quería lograr la derroca del poder existente. Su idea de convertir a Cuba
en otra URSS, es decir, aplicar la teoría del comunismo-marxista allí, estuvo siempre presente. Se pretendía lograrlo a
través de la guerra de guerrillas.
¿Cómo financió dicha revolución?
La revolución fue llevada a cabo por el apoyo de ambos bandos, es decir, tanto por comunistas y capitalista. Cada uno en
favor de sus propios intereses. Antes de que los hermanos Castro tomen el poder, y el Che tome Santa Clara; los
estadounidenses venden armas a los insurrectos para que logren la toma del poder. Esto para ridículo puesto que Batista
había llegado al poder tras un golpe de estado, pero con el apoyo de EEUU. También cuentan con el apoyo del ex
presidente Prío Socorras, quien patrocinaba el envío de armas y hombres desde Florida. En marzo de 1958 el Embajador
Smith aseguró: “no hay ningún apoyo para el gobierno de Cuba, y sí una intensa propaganda en favor de Castro en
Estados Unidos”. Eisenhower ayudó a la expansión comunista. Por parte de la fría URSS, ya se había encargado de
organizar la policía secreta y formar los cuadros de las nuevas milicias adoctrinadas en marxismo, más las brigadas de
combate. El comunismo asentado en Cuba tiene como madre a la URSS y como padre a la Fuerza Número Uno de los
Estados Unidos, aunque para fines publicitarios prefiere negar al padre. No es gracias al apoyo soviético que Cuba se
“libera” sino el aporte más fuerte es el Washington.
Defina su pensamiento político.
29
INSTITUTO SUPERIOR Ortubia 2435 – CP5600
El Toledano - San Rafael - Mendoza
PT-215 : 0260-4248079
“ALFREDO R. BUFANO”
Dirección
General de : institutosuperiorbufano@ive.org
Escuelas
Profesora: Martos Evelina Alumno: Medina Gabriel Agustin Espacio Curricular: Historia Americana II

El pensamiento político de Fidel es imposible de definir, porque frecuentemente estaba en cambio. Sí es obvio que las
ideas socialistas y comunistas estuvieron siempre en su mente. Pero este comunismo sufre modificaciones, como
Marxistas, Leninistas, Trotskistas, Maoístas y Stalinistas.
Castro ve a la revolución como un plan de bienestar y prosperidad económica que asegure la supervivencia de su rico
subsuelo, su posición geográfica, la diversificación de su agricultura y la industrialización. Lo que en la realidad es una
utopía, y toda una mentira.
UNIDAD IV:
Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica.
La principal consecuencia de la victoria de gran Bretaña en la guerra de los siete años fue el problema directo de la
organización territorial de su imperio. Ya desde el siglo XVIII se planteó una restructuración centralizada del gobierno
metropolitano con poder sobre los gobiernos periféricos subordinados. Pero los intereses de los grupos gobernantes eran
comerciales, mientras no se afectarán dichos intereses no había razón para modificar nada.
Pero luego de 1763 todo cambio, había que insertar los nuevos territorios sustraídos, esto aumentaría el costo civil y
militar. Para complicar aún más el escenario, los estados europeos no estaban conformes con los tratados firmados, y
pronto resurgiría la guerra. Peor aún en 1763 estallo en los valles de Ohio una revolución indígena encabezado por
Pontiac que fue rápidamente reprimida por los británicos, esto dejo en evidencia la necesidad de más ejército, tropas y
una armada más potente. Así se les exigió a los colonos mayor participación en los gastos imperiales. Gracias a la
rebelión indígena, el imperio británico prohibió el asentamiento de colones entre los Apalaches y el Misisipí. Pero las
cartas constitucionales de las colonias americanas le otorgaban permiso a extenderse de mar a mar y buscar tierras
cultivables.
Las medidas fiscales para hacer frente a las exigencias administrativas del imperio no se hicieron esperar, así por ejemplo
se impuso el impuesto Sugar act, más tarde en marzo de 1765 llego el Stamp Act, o ley del timbre que obligaba a la
utilización de estampillas en todo contrato comercial, la respuesta a estas medidas tributarias y fiscales fue violenta
dando como resultado que ambas leyes sean revocadas.
En 1767 se aprobaron una serie de tarifas -Townshend Acts- a la importación de productos. Esto provoco el boicot hacia
las mercancías producida por la metrópolis.
El 5 de marzo de 1770 un grupo de colonos se manifiesta en las calles de Boston en contra de las nuevas medidas
tarifarias, un grupo se soldados británicos abre fuego en contra de ellos, produciendo la famosa Masacre de Boston. El
mismo día de la masacre el gobierno de la metrópolis revoca la tarifa a la importación de productos, solo un producto
continuaría con impuestos a la importación: el té. Este producto era fuertemente rechazado cuando llegaba a las colonias.
El argumento de los colonos era que, al no existir representación americana en el parlamento británico, no podían
sancionar leyes que los afectaran directamente.
1774 se realiza el primer congreso continental en Filadelfia, se pronuncia en contra de la servidumbre a Londres, y a
favor de una patria independiente. Al año siguiente, mayo de 1775 se efectúa el primer combate en la ciudad de
Lexington. En abril del mismo año se organiza el segundo congreso continental en el cual se toma el control del gobierno
y se forma un ejército con catorce generales bajo el mando del comandante en jefe George Washington, además se
ordena la invasión de Canadá.

30
INSTITUTO SUPERIOR Ortubia 2435 – CP5600
El Toledano - San Rafael - Mendoza
PT-215 : 0260-4248079
“ALFREDO R. BUFANO”
Dirección
General de : institutosuperiorbufano@ive.org
Escuelas
Profesora: Martos Evelina Alumno: Medina Gabriel Agustin Espacio Curricular: Historia Americana II

Finalmente, el 2 de julio de 1776 el congreso aprueba el proyecto de declaración de la independencia, pero con graves
problemas ya que las colonias no querían aportar ni militarmente ni financieramente, celosos por su autonomía.
Con ayuda extranjera sobretodo de Francia, finalmente el ejército británico es derrotado en Yorktown lo que produce la
capitulación de las tropas británicas. 1781 la guerra había finalizado.
El 3 de septiembre de 1783 el rey Jorge III reconoce… “libres, independientes y soberanos los trece estados
americanos”.
Destino manifiesto:
La base teológica de la conformación de los Estados Unidos resulta provechosa para la explicación de lo que se conoce
como destino manifiesto.
Los colonos ingleses que se establecieron en el territorio norteamericano llevaban la profunda carga del puritanismo (la
rama radical del calvinismo) de la revolución protestante. Desde la base doctrinaria conformada por Juan Calvino se
creía en la predestinación hacia un destino providencial de algunos elegidos. Esta herencia histórica del puritanismo/
anglicanismo ingles fue traída por los colonos que desarrollaron el estado norteamericano a tal punto que desarrollaron
un aparato doctrinal como justificación al imperialismo extendido a todos los puntos radicales de la tierra. El destino
manifiesto es el conjunto doctrinal estadounidense que justifica su injerencia e intervención en cualquier asunto externo a
los suyos para llevar la luz de la “libertad” e “iluminación” de los predestinados por Dios.
El origen del termino surge de unos artículos del periodista John L. O'Sullivan, en el cual justifica la anexión de nuevos
territorios:

“Y esta demanda está basada en el derecho de nuestro destino manifiesto a poseer todo el continente que nos ha dado la
Providencia para desarrollar nuestro gran cometido de libertad y autogobierno”.
New York Morning News, el 27 de diciembre de 1845.
De esta manera justificaban la anexión, intervención y/o injerencia de nuevo territorios tal como lo sucedido en Texas
(1845), California (1848) y la invasión a México en 1846.
Lo cierto es que tal doctrina sumada a otros principios “doctrinarios” estadounidenses son utilizados hasta el día de hoy
como justificación en su expansión imperialista.

31

También podría gustarte