Está en la página 1de 4

Actualización académica en Educación Sexual Integral

Módulo 1: La Educación Sexual Integral en Argentina. Recorridos y aprendizajes.

Tutor: Victoria Giampetri

Alumno: Valeria Giuliana Carmaran

D.N.I.: 36.599.173

1
1. Todavía
¿Todavía se considera que la ESI solo debe ser abordada por Biología ?
¿Todavía muchas instituciones aplican un enfoque esencialista para abordar la
ESI?
2. Indispensable 1: Los enfoques esencialistas deben ser superados a la hora de
impulsar la ESI porque solo la abordan desde aspectos aislados. Unos desde
lo exclusivamente moral (Enfoque Tradicional-moralista) . Otros que solo
entienden la sexualidad desde el punto de vista reproductivo (Enfoques
Biomédicos). Pero como sabemos la ESI considera a todas las expresiones.
Indispensable 2: Eje ejercer nuestros derechos
¿El Estado garantiza el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y
adolescentes?
Eje respetar la diversidad sexual
¿Sabemos cómo asegurar el respetos por lo diferente desde nuestra área
Eje reconocer la perspectiva de género
¿Tenemos las herramientas para transmitir una mirada crítica de los
estereotipos?
Eje valorar la afectividad
¿Las escuelas le dan la importancia que se merece la educación emocional?
Eje cuidar el cuerpo y la salud
¿Cómo incorporamos las pedagogías del cuidado colectivo?
Indispensable 3: La ESI requiere transmitir conocimientos pertinentes,
precisos, confiables y actualizados.
3. Mi primer acercamiento a la ESI fue por el año 2008, aún era una adolescente
y transitaba la educación secundaria. La primera vez que escuché las palabras
“Educación Sexual" creía que solo abordaríamos temas relacionados con
“relaciones sexuales" o solo a los aspectos referentes a la “reproducción". Pero
no. Mi pensamiento estaba muy alejado de la realidad. En aquel espacio
hablamos de cuidado del cuerpo, salud reproductiva, respeto por el otro,
conocimiento de los derechos que teníamos y lugares dónde recibir
información.
Aunque no todo era color de rosas. El enfoque aún era un poco tradicional por
ejemplo: el espacio era impartido por una profesora de biología y durante las
primeras clases solo hablábamos de los aparatos reproductores
Mi camino continuó. Ingresé a mi profesorado y la Educación Sexual Integral
cobraba cada vez más fuerza. Conocíamos que existían ejes específicos y
contenidos que atravesaban a todos los espacios curriculares.

2
Me convertí en docente y al ingresar a las aulas descubrí que los avances en
materia de ESI y la lucha por implementarse en todas las escuelas y sus
conocimientos lleguen a cada alumno es esencial en los tiempos que corren.
Las escuelas necesitan, de modo imperante, herramientas que les permitan
abordar la Educación Sexual Integral de manera efectiva; que el desarrollo de
cada eje no sea tomado como una “charla” más, que quede en el vacío. Sino
que sea significativa para cada estudiante y su familia.

3
Bibliografía

Faur, E. (2007) “La educación en sexualidad”. En El Monitor de la Educación.


Disponible en: http://www.me.gov.ar/monitor/nro11/dossier1.htmMinisterio de
Educación de la Nación.

Ley Nacional Nº 26.150

Programa Nacional de ESI (2017) Herramienta Bajo la lupa.

Rosenberg, M. (2021). A 15 años de la aprobación de la Ley Nacional 26.150 de


Educación Sexual Integral. Buenos Aires, Legislatura Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.

También podría gustarte