Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

TEMA: LA RELACION DE LAS MATEMATICAS Y EL DERECHO

DOCENTE: MENDOZA CHANCHA Marino

ALUMNO: CAMALLANQUI ACOSTA, Samir Antony

SECCION: “A”

CICLO: I

2019

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELIVA

INTRODUCCION

Las matemáticas al igual que el derecho, están presentes en la mayoría de las


actividades cotidianas. Esta ciencia exacta ha proporcionado muchos de los elementos
necesarios para la evolución cultural del hombre.

Con frecuencia se piensa que las matemáticas y el derecho don disciplinas


incompatibles. La matemática aplicada al derecho permite realizar los cálculos que el
estudio, interpretación y aplicación correcta del derecho exige.
La ciencia matemática provee al derecho de métodos, técnicas y herramientas para
determinar cuantitativamente las repercusiones jurídicas de cierto comportamiento:
cálculo de términos, plazos, intereses, penas, beneficios, horarios, salarios,
actualizaciones, prestaciones, asignación de curules, entre otros.

La forma que nos son explicadas las matemáticas es mediante el esquema axiomas-
teoremas. Demostrar un teorema consiste en señalar como se deduce la proposición
enunciada a partir de los axiomas y definiciones de la teoría.

SAMIR ANTONY CAMACLLANQUI ACOSTA

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELIVA

Dedico esta pequeña información a todas

aquellas personas que tienen el interés y

la capacidad de poder operar y conocer a

mayor profundidad las capacidades y

aptitudes, LA RELACION DE LAS

MATEMATICAS Y EL DERECHO.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELIVA

ÍNDICE
I INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 2

II DEDICATORIA ................................................................................................................... 3

III ÍNDICE................................................................................................................................. 4

CAPITULO I ............................................................................................................... 5

Definición del Derecho .......................................................................... 5


Definición de la Matemática ................................................................ 6

CAPITULO II .............................................................................................................. 8

Antecedentes y Justificaciones ........................................................... 8

CAPITULO III ............................................................................................................ 10

Derecho Penal ........................................................................................... 10


Derecho Laboral y Derecho de Seguridad Social ............................... 11
Derecho de Familia y Sucesiones ..................................................... 11
Derecho Tributario ................................................................................ 12
Otros Derechos......................................................................................... 13

CAPITULO IV ............................................................................................................... 14

Derecho y Matemática: Reciente Artículo ..................................... 14

CAPITULO V .............................................................................................................. 16

Matemáticas Para Abogados ............................................................... 16

CAPITULO VI ............................................................................................................... 19

La relación de las Matemáticas y el Derecho ............................... 19

IV CONCLUCIONES ............................................................................................................... 22

VI BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 23

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELIVA

CAPITULO I

DEFINICION DEL DERECHO

(Julián Pérez Porto y María Merino 2008) A la hora de hablar de derecho es fundamental que
establezcamos cuáles son sus fuentes, es decir, las ideas y los fundamentos en los que se basa aquel
para poder desarrollarse y establecer sus principios básicos. En este sentido, tenemos que subrayar que
sus citadas fuentes pueden determinarse, de manera general, en tres grandes categorías:

El derecho objetivo o positivo está formado no solo algunas de estas


leyes, normativas, reglamentos y resoluciones creadas por el Estado para la
conservación del orden social. Se trata de normas cuyo cumplimiento
es obligatorio para todos los ciudadanos.
El derecho subjetivo, en cambio, es la facultad propia de un sujeto para
realizar o no una cierta conducta. Se trata de la potestad que el hombre tiene,
en conformidad con una norma jurídica, para desarrollar su propia actividad
frente a otro.
Se considera que el derecho tiene varias características. Una de ellas es
la bilateralidad (un individuo distinto al afectado está facultado para exigirle
el cumplimiento de una norma), que le otorga la cualidad de imperativo
atributivo al derecho. Es imperativo ya que impone un deber de conducta
(como pagar impuestos) y atributivo por lo mencionado anteriormente
respecto a la facultad para exigir el cumplimiento del imperativo.
Otras características del derecho son su heteronimia (es autárquico; por
más que el sujeto no esté de acuerdo con el contenido de la norma, debe
respetarla), alteridad (las normas jurídicas siempre refieren a la relación de
un sujeto con otros) y coercibilidad (permite el legítimo uso de la fuerza
estatal cuando un ciudadano no cumple con sus exigencias).
Además de todo lo expuesto hay que determinar que de manera habitual
el derecho se clasifica en lo que son tres grandes ramas:
Derecho Social. Bajo dicha denominación se engloban todas aquellas
normas jurídicas que tienen como claro objetivo conseguir que los
ciudadanos vivan en una sociedad en convivencia. Es decir, se trata de las
normas que dan forma al ordenamiento jurídico y que están a favor de esa
citada sociedad lo que supone que dentro de esta clasificación esté el derecho
sindical o el derecho del trabajo.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELIVA

Derecho Privado, es el que determina las relaciones jurídicas entre


personas legales sin que ninguna ejerza como autoridad estatal. Ejemplo de
ello es el Derecho Civil.
Derecho Público. Regula las relaciones entre los órganos del poder
público y los individuos o las entidades de carácter privado. Ejemplos:
Derecho Procesal, Derecho Penal, etc.

DEFINICION DE LA MATEMATICA

(Julián Pérez Porto y María Merino 2013) La matemática es la ciencia deductiva que se dedica
al estudio de las propiedades de los entes abstractos y de sus relaciones. Esto quiere decir que las
matemáticas trabajan con números, símbolos, figuras geométricas, etc.

A partir de axiomas y siguiendo razonamientos lógicos, las matemáticas


analizan estructuras, magnitudes y vínculos de los entes abstractos. Esto
permite, una vez detectados ciertos patrones, formular conjeturas y
establecer definiciones a las que se llegan por deducción.
Además de lo expuesto no podemos pasar por alto que existen dos
importantes tipos de matemáticas:

• Las matemáticas puras, que se encargan de estudiar la cantidad cuando está


considerada en abstracto.

• Las matemáticas aplicadas, que proceden a realizar el estudio de la


cantidad, pero siempre en relación con una serie de fenómenos físicos.
Las matemáticas trabajan con cantidades (números) pero también con
construcciones abstractas no cuantitativas. Su finalidad es práctica, ya que
las abstracciones y los razonamientos lógicos pueden aplicarse en modelos
que permiten desarrollar cálculos, cuentas y mediciones con correlato físico.
Podría decirse que casi todas las actividades humanas tienen algún tipo de
vinculación con las matemáticas. Esos vínculos pueden ser evidentes, como
en el caso de la ingeniería, o resultar menos notorios, como en la medicina o
la música.
Es posible dividir las matemáticas en distintas áreas o campos de estudio.
En este sentido puede hablarse de la aritmética (el estudio de los números),
el álgebra (el estudio de las estructuras), la geometría (el estudio de los

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELIVA

segmentos y las figuras) y la estadística (el análisis de datos recolectados),


entre otras.
A lo largo de la Historia han existido importantes matemáticos que han
destacado por las aportaciones y descubrimientos que han realizado. En
concreto, entre los más significativos se encuentran los siguientes:

• Pitágoras (569 a.C – 475 a.C). Fue un matemático griego, considerado el


primero “puro”, que realizó importantes avances en materias tales como la
aritmética o la geometría. No obstante, quizás su aportación más significativa
es la del famoso teorema que lleva su nombre.

• Isaac Newton (1643 – 1727). Este inglés está catalogado como otro de los
matemáticos más fundamentales de la historia del ser humano. Esto es
debido, entre otras cosas, a que llevó a cabo el desarrollo del cálculo integral
y diferencial.

• Leonard Euler (1707 – 1783). Este alemán está considerado como el más
importante matemático del siglo XVIII al tiempo que uno de los más prolíficos
hasta el momento. Realizó significativas contribuciones en cuanto a la
geometría, a la notación matemática, a la lógica o a la matemática aplicada.
Cabe destacarse que, en la vida cotidiana, solemos recurrir a las
matemáticas de manera casi inconsciente. Cuando vamos a una verdulería y
compramos un kilo de tomates, el vendedor nos dice el precio y nosotros
realizamos inmediatamente un cálculo básico para saber con qué billete
pagar y cuánto vuelto tenemos que recibir.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELIVA

CAPITULO II

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIONES

(FACULTAD DE DERECHO Dr. Fernando Serrano Migallón 2004)

El estudio de esta materia dentro de los planes de estudio de la Facultad


de Derecho, como asignatura optativa, se inclina a la polifacética forma que
tiene el derecho al ser aplicado y que en un mundo tan versátil, como el
actual, el Derecho está a la vanguardia en su ejecución con elementos
interdisciplinarios que combinan las matemáticas dentro de la economía, así
como con las finanzas, de ahí que el Derecho implique hoy día una
herramienta empleada en casi todos los campos del conocimiento, dentro de
los cuales las matemáticas tienen especial relevancia e interés para el campo
jurídico.

La iniciativa que ha sostenido la Facultad de Derecho de capacitar al


estudiante para desempeñar con diligencia profesional los diversos campos
que enmarcan al Derecho, han hecho posible diversificar y actualizar la
materia legal, haciendo más notoria la adecuada aplicación de fórmulas
matemáticas que si bien son parte integrante de otros estudios, es
conveniente tecnificar y especializar al futuro profesional sobre
procedimientos que se ejecutan en los diversos campos del conocimiento.

La legislación de nuestra sociedad lleva de la mano la tecnificación de


procedimientos que pueden ser de posibilidades de aplicación tan
imperceptibles como de magnitudes gigantescas especialmente en el campo
financiero y económico y así también no se puede restar importancia a
diversos aspectos tales como las llamadas unidades monetarias que se
traducen en el campo fiscal.

En el Derecho se tienen múltiples vertientes ya que es una ciencia que


abarca todas las acciones externas realizadas por el hombre y dentro de este
plano, muchos actos jurídicos se inician dentro del área matemática,
interdisciplinaria de ésta, ya que no podría existir la primera sin la segunda
así como se maneja el principio de la justicia y equidad se maneja también su
equivalente en el plano matemático, la idea de introducir la materia de

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELIVA

matemáticas aplicadas al Derecho es para auxiliar al alumno principalmente


en el plano Fiscal, Laboral, Penal y Mercantil ya que en estas áreas del
Derecho su aplicación es continua y exige una gran precisión, en el mundo en
que labora, para el Licenciado en Derecho se vuelve cada día más importante
que pueda realizar casi cualquier cálculo matemático que en la práctica
tendrá que aplicar sin tener que recurrir a otro especialista, ya que él es el
encargado por excelencia de interpretar las leyes y defender lo que considera
legal y correcto.

Cuando estaba en la universidad y les preguntaba a mis compañeros por


qué habían decidido estudiar derecho, muchos de ellos respondían que lo
hacían para no estudiar matemáticas puesto que sentían odio por ellas desde
el colegio. Para su decepción, estaban equivocados: las matemáticas están
muy presentes en el derecho.

Si bien, otros autores han agotado este tema a saciedad, eso no es


impedimento para escribir este pequeño artículo, que pretende ser un
elemento disuasorio para que aquellos bachilleres que quieren estudiar
derecho sólo porque no les gusta las matemáticas lo piensen dos veces. Ya la
carrera está muy llena de mediocres como para aceptar a otros más ¿o es que
acaso no es mediocre el abogado que manda a su contador a hacer las
operaciones aritméticas que él no quiere hacer, porque nunca lo aprendió?
Mejor dicho, con los que hay, hay de sobra.

Para ser justos, las matemáticas, en el sentido de operaciones aritméticas,


no están presentes en todas las ramas del derecho ni en todas las actuaciones
judiciales. Pero es innegable que la lógica matemática está presente, muy
presente, en el quehacer de los juristas del planeta. Esto es debido a que los
análisis de muchos argumentos requieren de una gran dosis de lógica para
deducir si son falacias o si son correctos, más aun si con esos argumentos se
quiere convencer a un juez. Además, no se debe olvidar que la ley y la
constitución, como grandes fuentes del derecho, se convierten en axiomas
que sirven para demostrar, o establecer, otras “formulas” de actuación
judicial.
No me extenderé con la relación entre lógica matemática y derecho, ya que
el doctor Alejandro Martín Maldonado lo hizo muy bien en este artículo, el
cual pueden leer aquí. Si usted, querido lector, quiere estudiar derecho y
quieren profundizar sobre su relación con las matemáticas, lo invito a leer
dicho artículo. También si usted es un abogado en ejercicio que quiere

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELIVA

mejorar su relación con las matemáticas y, de paso, dejar de lado viejos


prejuicios sobre esta ciencia.

CAPITULO III

DERECHO PENAL

En derecho penal, las matemáticas son importantes para establecer estas


situaciones:

 Dosificación punitiva (art 54-62 CP): la dosificación punitiva es la


herramienta que le permite al juez determinar la pena que debe
imponer a un reo, ya que en Colombia las penas no son fijas, sino que
estas se basan en un sistema de mínimos y máximos que deben
establecerse en cuatro cuartos para determinar el ámbito punitivo de
movilidad. De este modo, la pena va aumentando o va disminuyendo
dentro de esos cuatro cuartos, de acuerdo a los atenuantes o
agravantes que se presenten en cada caso. Traducción: operaciones
aritméticas.

 Delitos de alteración y modificación de calidad, cantidad, peso o


medida; agiotaje y usura: Especialmente en este último, donde su
existencia depende de una fórmula matemática.

DERECHO LABORAL Y DERECHO DE SEGURIDAD SOCIAL

 Liquidación de monto de prestaciones sociales (cesantías, prima


semestral, etc…) e indemnización por despido sin justa causa.

 Liquidación de monto de pensiones de vejez, invalidez y muerte.


En laboral, determinar ese monto es necesario para establecer la cuantía
de la demanda.

Si no están dichas liquidaciones en una demanda, lo más probable es que


el juez la inadmita.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELIVA

DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES

 Liquidación de los bienes de la sociedad conyugal o de un fallecido.

DERECHO TRIBUTARIO

Esta es sin duda la rama del derecho donde más se utilizan las
matemáticas. El sólo nombre lo dice.

OTRAS RAMAS DEL DERECHO

 Derecho financiero, derecho económico, derecho civil (procesos


ejecutivos), derecho marítimo y aeronáutico (determinación de fletes,
más que todo).

Y las matemáticas también se necesitan para algo demasiado importante


para un abogado: cobrar sus honorarios. Es importante porque los
abogados no vivimos del aire y, a menos que sea un monje budista o un
romántico sin remedio, nadie estudia una carrera para hacer caridad.
Además, como decía un sabio español llamado Sancho Panza “oficio que no
da de comer a su dueño no vale dos habas”.

¿Luego, si no sabes matemáticas, como piensas cobrar? cómo vas a


liquidar correctamente las facturas y cómo vas a sacar el porcentaje que te
corresponde por haber ganado un proceso? Vas a llamar al contador?
En resumen, las matemáticas están en todas partes, también en el
derecho.

Así que ser abogado ya no es excusa para no repasar esos apuntes de


bachillerato y mejorar las habilidades matemáticas, para ser mejores
abogados.

Abogado tributarista. Egresado de la Pontificia Universidad Javeriana, con más de 7 años de


experiencia en insolvencia económica, divorcios y eliminación de reportes negativos. Es también
Conciliador en Insolvencia de la Persona Natural No Comerciante. Le gusta escribir sobre el dinámico
mundo del derecho colombiano. Antes lo hacía en el Diario Occidente en el año 2011 y ahora lo hace
en este blog. Ha colaborado con la página Finanzas Personales y con Las2Orillas. Ver todas las
entradas de (Abogado Juan Carlos Muñoz 2011)

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELIVA

CAPITULO IV

DERECHO Y MATEMÁTICA: Reciente Artículo

(FERNÁNDEZ SALAS, José Carlos. Análisis Macroeconómico del Derecho. En: Ius et Veritas)

Se publicó recientemente en este mismo espacio un interesante artículo


del profesor Gilberto Mendoza del Maestro en el que se postula la utilización
del método matemático de los multiplicadores de LaGrange en el campo de
la cuantificación de los daños. Por lo novedoso del artículo, pero también por
lo discutible de algunas proposiciones, he considerado pertinente formular
una respetuosa crítica que voy a desarrollar en las siguientes líneas y
fomentar con ello el debate académico sobre este tema. La idea general que
desarrollaré es que, si bien es valioso el acercamiento económico,
matemático y, en general, interdisciplinario al Derecho, éste tiene que
hacerse con la seguridad de que se están recogiendo correctamente la
finalidad y la funcionalidad de las instituciones que se intentan aplicar al
Derecho.

Comenzando por lo positivo, no se puede más que concordar en la crítica


a la relativa superficialidad de los estudios sobre Análisis Económico del
Derecho que se han dado en nuestro país. No se ha dado todavía un estudio
estructural de las relaciones que pueden y deben existir entre las
instituciones del Derecho y de la Economía, pues los autores nacionales
predominantemente han tratado este campo de manera inorgánica, en
función a una moda pasajera y principalmente centrándose en uno solo de
los enfoques de la Economía que es la Microeconomía, como anteriormente
desarrollé en otro trabajo.

Afortunadamente, no por estar todavía en sus pasos iniciales en la


academia jurídica peruana, el enfoque económico pierde algo de su utilidad.
Desde hace décadas, especialmente a raíz de los estudios de Gary Becker, se
ha hecho evidente lo potente que es el razonamiento económico y su

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELIVA

formalización matemática, y se ha empezado a estudiar su impacto no


solamente en el campo del Derecho, sino también en otros campos de las
ciencias sociales como la Sociología o la Ciencia Política. Por ello, se puede
afirmar con certeza que hay todavía muchísimo campo en nuestro país para
los estudios que recogen el enfoque económico en el análisis de instituciones
jurídicas. A continuación, veremos hasta qué punto se recogen
adecuadamente los conceptos del campo de la Economía y de las
Matemáticas para aplicarlos al análisis del problema de la cuantificación de
daños.

Desde mi punto de vista, el enfoque interdisciplinario que se intenta


aplicar a la cuantificación de daños no se utiliza de manera adecuada porque
se incurren en inexactitudes en dos niveles diferentes. Las primeras a nivel
metodológico y las segundas a nivel puramente matemático. Comenzaré por
las primeras.

Desde el punto de vista metodológico, la idea de base es que la utilización


de conceptos de otras disciplinas se tiene que hacer con el cuidado necesario
de estar recogiéndolas de manera correcta; es decir, principalmente
conociendo la finalidad que tienen en su disciplina de origen. El contexto al
que se busca aplicar el método de los multiplicadores de LaGrange es el de la
cuantificación de los daños, específicamente en el caso de los costos
incurridos por no poder usar ciertos equipos comprados por una entidad
pública y haber tenido que tercerizar dicho servicio. Por lo tanto, la pregunta
objetiva del caso es la de ¿cuál es la diferencia entre lo que costó la
tercerización y lo que hubiera costado el servicio hecho por la misma entidad
utilizando los equipos?

Sin embargo, hay que preguntarse si para responder esa pregunta nos
ayuda el método de los multiplicadores de LaGrange. En principio, la
respuesta a esa pregunta es que no. Dicho método ayuda a responder una
pregunta diferente que es ¿qué debo hacer para incurrir en el menor costo
para producir determinada cantidad de un producto? Como se ve, dicho
método es un instrumento que sirve para determinar las mejores
decisiones futuras que se pueden tomar, no para la descripción de los
hechos ya ocurridos, que es donde se enmarca el problema de la
cuantificación de daños.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELIVA

De una manera más general, el método de los multiplicadores de LaGrange


es un instrumento del cálculo diferencial que sirve para optimizar
(minimizar o maximizar) funciones matemáticas, que se encuentran sujetas
a una o más restricciones. En el caso de los costos de una empresa, éstos se
pueden representar a través de una función que dependa, por ejemplo, de la
cantidad de insumos y de trabajadores. Pero dicha función puede
encontrarse sujeta a una restricción que podría ser el tamaño limitado del
local de la empresa. Matemáticamente para optimizar una función basta con
tomar sus primeras derivadas parciales, siendo la derivada una operación
matemática que ya no vendría al caso desarrollar en este texto. No obstante,
cuando existe una restricción, no basta con tomar las primeras derivadas,
sino que además es necesario asignar los denominados multiplicadores de
LaGrange a cada una de las restricciones que tenga la función objetivo para
formar una nueva función comúnmente llamada «el Lagrangiano «. La
solución se obtiene resolviendo el sistema de ecuaciones extraído de la
aplicación de las primeras derivadas del Lagrangiano.

En resumidas cuentas, los multiplicadores de LaGrange no constituyen un


método que nos permita describir una realidad ocurrida, sino que, más bien,
son un método que nos ayuda a tomar decisiones óptimas. Eso es gran parte
de lo que se hace en economía: se simplifica la realidad, se separan las
variables exógenas y las variables endógenas y se estudia de qué manera se
pueden mover las variables endógenas para que el resultado de la toma de
decisiones sea el óptimo.

COOTER, Robert y Thomas Ulen. Derecho y Economía. 2da. Ed. México D.F.: Fondo de
Cultura Económica, 2008, pp. 265 y ss. Para hallar la matriz hessiana se toman las segundas derivadas
en «x» y en «y» de la función objetivo y se colocan en una Matriz 2×2. En el campo de la teoría del
productor.

Sin embargo, los costos incurridos por la entidad por el no funcionamiento


de los equipos son un ejemplo típico de daños emergentes, en otras palabras,
de detrimentos patrimoniales ya generados a la entidad. Por lo tanto, para
cuantificar dichos daños, no corresponde usar mecanismos destinados a
determinar las decisiones futuras óptimas, sino mecanismos que permitan
calcular o estimar los daños realmente producidos. Hay otros mecanismos
que nos permitirían hallar el estimado de los daños causados, como por
ejemplo el esperado de una variable aleatoria, que es un concepto más del
campo de la estadística que de la matemática. En esa línea, posiblemente

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELIVA

hubiera bastado una operación aritmética conjugada con una estimación de


probabilidades, sin tener que llegar al campo del cálculo diferencial.

En todo caso, si se quisiera obtener alguna información útil con los


multiplicadores de LaGrange propondría hablar del mínimo de costos como
un parámetro a tomar en cuenta por el juez. Por debajo de ese mínimo no
podría encontrarse el monto a indemnizar, pero ello no podría significar que
el juez no intente determinar o estimar los costos reales incurridos por la
entidad. Adicionalmente, siguiendo la lógica del caso explicado en el artículo
en comentario habría que señalar que la minimización de costos que se
intentó hacer a través de los multiplicadores de LaGrange solo se estaría
haciendo con respecto a la función de costos cuando la entidad realiza los
trabajos ella misma. Sería importante también hacer esa misma operación
para el escenario de que la entidad tercerice el servicio, a efectos de poder
comparar ambos costos mínimos.

Solamente como un agregado a la crítica metodológica hecha hasta el


momento, a continuación, vamos a realizar algunas precisiones ya
puramente en el aspecto matemático de las operaciones que se hacen en el
artículo en comentario:
En primer lugar, hay que señalar que cuando se optimizan funciones, se
debe hacer una diferenciación acerca de lo que son las condiciones
necesarias y las condiciones suficientes. Los multiplicadores de LaGrange es
un método para aplicar condiciones necesarias, es decir, para hallar valores
que sean candidatos a resolver el problema. Pero para estar seguros que
estos candidatos son las soluciones se debe cumplir con una condición
suficiente. La condición suficiente es que la función a optimizar sea cóncava
cuando se quiere maximizar o que sea convexa cuando se quiere minimizar.
Por lo tanto, en este caso, además de aplicar LaGrange, se tendría que
verificar que la función a minimizar (función objetivo) sea convexa. No
obstante, la función x2+xy+500 no cumple dicha condición, ya que la
determinante de su matriz hessiana no es mayor o igual a 0. Siendo así, con
los multiplicadores de LaGrange no sería posible hallar una solución al
problema de minimización planteado. Posiblemente, esto se deba a un error
en la redacción del problema, pues quizás se quiso decir que la función
objetivo era 2x2+xy+y2+500. Solo en ese caso estaríamos ante una función
convexa, puesto que la determinante de su matriz hessiana es mayor que
cero y el primer miembro de la matriz también es mayor a 0.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELIVA

En segundo lugar, habría que precisar que se omitió incluir la función a


optimizar (minimizar) en el planteamiento matemático del problema.
Solamente se colocó que se minimizará la función C (x, y) =. Sería preciso
tener la función objetivo para resolver el problema de minimización.

En tercer lugar, sería importante también definir el valor de qué


representan las variables «x» y «y». Entendemos que nos estaríamos
refiriendo a dos variables que deberían ser dos situaciones que tengan
alguna repercusión en el desempeño de las máquinas, por ejemplo, la
capacidad del personal que las usa y el mantenimiento que se les da, de modo
que los costos de utilizar esas máquinas sea una función de ambas variables.
En cuarto lugar, un tema estrictamente de cálculo serían algunas
inexactitudes en la derivación. La derivada en «x» de la función x2+xy+500-
λ(x+y-200) no es 4x+y-λ, sino 2x+y-λ. Del mismo modo, la derivada de la
misma función en «y» no es x+2y-λ sino x- λ. Presumimos que lo que se quiso
derivar es la función 2x2+xy+y2+500-λ(x+y-200), pues solo en ese caso las
derivadas estarían correctas.

Finalmente, haciendo el álgebra para el sistema de ecuaciones encontrado,


sería correcto el valor de «x» y también de «y», pero no sería correcto el valor
del multiplicador λ que no sería -350 sino 350.

Para concluir, considero que en este texto se ha puesto de manifiesto la


necesidad de ser cuidadoso en la utilización de herramientas de otras
disciplinas para poder extrapolarlas de manera útil al análisis de problemas
jurídicos. Más que con las precisiones matemáticas que hemos efectuado,
resulta importante la adecuada identificación de las preguntas que buscan
responder las instituciones que se trata de utilizar. Repito que esta no es una
crítica estructural a la utilización de métodos matemáticos en el análisis de
instituciones jurídicas, pues ya se tienen algunos interesantes ejemplos de
utilización de métodos matemáticos como la teoría de juegos en el ámbito del
Derecho de la Competencia o del concepto de conjuntos convexos y
conjuntos cóncavos en el ámbito de la zonificación de los usos del suelo.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELIVA

CAPITULO V

MATEMATICAS PARA ABOGADOS

(Eduardo Macario Moctezuma 2006) Investigador asociado en El Colegio del Estado de Hidalgo.

Por mucho tiempo las matemáticas no han sido un área de estudio


característica de los licenciados en Derecho; incluso, en varios casos, no solía
incluirse una sola asignatura de matemáticas en los cursos de nivel
profesional, tampoco en posgrado. Se aducía que no era necesario para el
perfil que un abogado requería en su práctica laboral. Este escenario está
cambiando y rápido. Las situaciones jurídicas requieren no sólo el dominio
de los métodos de la propia disciplina y el cabal entendimiento de las normas,
también necesitan conocimiento sustentado en las ciencias sociales en
general y éste a su vez, se apoya cada vez más en herramientas matemáticas;
así, en la medida que este último vínculo se fortalece, también la práctica
legal requiere asimilar bases mínimas de matemáticas para seguir
cumpliendo sus objetivos.

Habrá quién se pregunte: ¿qué tipo de matemática se puede requerir en la


abogacía, más allá de la aritmética? Y quizá se conteste (con sorna): ¿Acaso
el álgebra de Baldor? ¿la geometría de Euclides? ¿la trigonometría del
teorema de Pitágoras? Vaya, ¿de qué sirven? En realidad, se requiere más que
eso. Desde hace tiempo los licenciados en derecho suelen ver con cierta
profundidad una rama de las matemáticas que en otras disciplinas se aborda
someramente: la lógica. Me ha tocado ver a abogados que dominan aspectos
de lógica matemática aún mejor que los ingenieros, por ejemplo.
Esto no debe sorprender. Lo que ocurre con frecuencia es que solemos
darle un tono peyorativo a la actividad profesional de los licenciados en
derecho y dejamos de lado sus virtudes, en este caso, sus virtudes
matemáticas.

Pero, además de la lógica (y dependiendo de la universidad, en ocasiones


también de las matemáticas financieras), otras herramientas que se están
introduciendo progresivamente en los planes de estudio son: la probabilidad
y estadística, la teoría de juegos de estrategia, así como el enfoque bayesiano
para la toma de decisiones.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELIVA

Me explico: Con la lógica deductiva podemos establecer si el razonamiento


empleado, relacionando causas con efectos, es consistente, y así estar
seguros de que es correcto. Cuando las premisas son inciertas, la lógica
inductiva entra en acción y para tratar con la incertidumbre se aborda
primeramente la teoría de la probabilidad. Esto permitirá tener la confianza
de que, aunque nuestras conclusiones no sean totalmente verdaderas, sí sean
las más probables. Lo anterior es con referencia a cómo decide un solo
individuo, pero cuando el escenario es más complicado por la interacción de
varios agentes decidiendo unos en función de otros, entonces la teoría de
juegos de estrategia es la herramienta que suele emplearse para el análisis y
como tal, es la más adecuada para casos de participantes con objetivos en
conflicto, sea que puedan cooperar entre sí o no hacerlo.

Seguidamente, la estadística descriptiva e inferencial colaboran mediante


el manejo, presentación e interpretación de información cuantitativa y
cualitativa, así como en la estimación de relaciones numéricas entre las
variables de interés para el caso abordado, y en la prueba de hipótesis
respecto a dichas variables y su posible relación (si una impacta a la otra y
en qué grado), por citar algunas situaciones típicas. Como puede verse, estas
matemáticas se usan como ayuda para decidir, por ejemplo, al determinar si
una empresa, gobierno o persona es inocente o culpable.

Siendo así, puede necesitarse uno u otro enfoque para probar algunos
hechos en el debate. Al respecto, la matemática puede llegar a dar un
argumento formal y hasta contundente para dirimir la cuestión en turno. Por
esta razón, en lo sucesivo, quien domine mayor herramental matemático,
estará en posición de ventaja como profesional de las ciencias jurídicas.
Recuerde: un abogado resuelve problemas (casos), para lo cual no basta con
memorizar leyes, también se trata de razonar la evidencia, y para hacerlo,
debe contar con el mayor apoyo a su alcance tanto en métodos como en
técnicas (si es que en verdad se desea ser competitivo).

En la formación de los abogados modernos, está el hecho de que el


licenciado en derecho debe ser capaz de entender y utilizar cualquier
herramienta matemática sin tener que depender de otro especialista, por la
sencilla razón de que es él quien habrá de interpretar la ley, preparar juicios
y defender sus argumentos, con el mayor dominio posible. Así, en el futuro
próximo, los licenciados en Derecho estarán más inmersos en el uso de las
matemáticas.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELIVA

CAPITULO VI

LA RELACION DE LAS MATEMATICAS Y EL DERECHO

Abogado tributarista. Egresado de la Pontificia Universidad Javeriana, con más de 7 años de


experiencia en insolvencia económica, divorcios y eliminación de reportes negativos. Es también
Conciliador en Insolvencia de la Persona Natural No Comerciante. Ha colaborado con la página
Finanzas Personales y con Las 2 Orillas. (Juan Carlos Muñoz 2011)

las matemáticas y el derecho tienen una relacion muy estrecha ya que la


forma en que se clasifican las penas y asunciones tienen que ver con fórmulas
matemáticas y que es utilizado en las diferentes ramas del derecho así en el
derecho civil penal Se usa para contemplar los mínimos y máximos de una
condena, reclusión, delito.

El derecho tributario es Parte del derecho financiero que regula la


tributación en sus diversas manifestaciones, y es en su función de regular que
se aplican las matemáticas para cuantificar las cantidades económicas que se
deberían de pagar como tributo al estado. Un ejemplo muy claro y cotidiano
serían los pagos de IG.V. (19% del costo real del producto).

La actividad financiera es el conjunto de actos que realiza el estado u otro


ente público para obtener los ingresos y realizar los gastos necesarios para
alcanzar sus fines. Estos son satisfacer las necesidades públicas.

Es esta una actividad compleja que necesita estar regulada por normas de
derecho. Y esta (derecho financiero) es la disciplina del derecho que tiene
como fin el estudio sistemático de las normas que regulan los recursos
económicos, que el estado y los demás entes públicos pueden emplear para
el cumplimiento de sus fines.

Entonces encontramos que las matemáticas se aplican en el Derecho


Financiero al momento de regular las necesidades del Estado y las
identidades que pertenecen a ella, evitando así los gastos innecesarios,
corrupción, enriquecimiento ilícito o fraudes financiero ahora bien para los
filósofos griegos en especial para Aristóteles La lógica ha ido de la mano con
el hombre desde que empezó a elucubrar ideas, es decir a utilizar la razón;
las ordeno y estructuro por ello se hizo cada vez más indispensable el uso
instrumental de la lógica matemática que sin duda se puede definir como una

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELIVA

ciencia que estudia principios, leyes, reglas, procedimientos y todo artificio


mental o intelectual que nos permite demostrar el razonamiento o la
inferencia lógica.

Resaltamos la lógica matemática como lenguaje universal porque no solo se


ve aplicada en diferentes ciencias sino que permite en cada contexto la
interpretación.

A partir de la lógica matemática se trata de dilucidar y sistematizar conceptos


filosóficos que se emplean en muchas ciencias, tales como los hechos
jurídicos, los principios axiomas, paradojas o falacias.

La lógica matemática guarda una estrecha conexión con la lógica filosófica


debido a que ambas requieren el uso de la razón, en la interpretación, la cual
es básica en el Derecho.

La lógica tradicional se basaba en el silogismo como razonamiento basado en


el juicio categórico aristotélico. En la actualidad la lógica utiliza como unidad
básica la proposición y las reglas de inferencia en la argumentación
discursiva”. Algunos filósofos definen la lógica como “el estudio de los
métodos y principios que se usan para distinguir el razonamiento bueno,
correcto, del malo, incorrecto”, definiendo también la lógica como la ciencia
del razonamiento.

En el campo del derecho la lógica es una de las bases para su desarrollo, un


claro ejemplo se da en los juicios ya que el juez hace uso de la lógica para
analizar concienzudamente cada caso y poner en práctica la justicia. Cada
proceso requiere de análisis para poder dictaminar una sentencia libre de
corrupción.

Como se puede observar la lógica trata de lograr un razonamiento lo más


acertado posible en relación a un caso o mejor dicho a uno o varios temas.
La función de la lógica en el razonamiento de los abogados adquiere gran
importancia, pues se convierte en una herramienta sumamente útil para
elaborar procesos argumentativos sólidos que contengan una mínima
posibilidad de ser refutados, garantizando entonces gran firmeza en la
posición que sea de interés fortalecer del abogado o demás operadores del
Derecho.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELIVA

La posibilidad de poder argumentar nuestra posición, de dar razones de


nuestras ideas, no es otra cosa que la capacidad desarrollada para presentar
de manera específica y en aplicación de las normas jurídicas vigentes. Este
proceso de razonamiento, implica considerar la aplicación de reglas de la
lógica que permitan garantizar la coherencia lógica del argumento.

En conclusión, la lógica matemática y la lógica jurídica es un método de


investigación para entender al derecho, obtiene su principal fuente del
conocimiento en la razón y no de la experiencia; el empleo de un lenguaje
simbólico del Derecho, permite también formar un paradigma en el
conocimiento jurídico, que infiere en resultados perfectos, es decir,
razonamientos tan exactos, como los que nos puede dar las matemáticas.
Considera los motivos fundamentales para relacionar a la Lógica y al
Derecho. 1. “La exigencia de rigor en el razonamiento jurídico, porque sólo
un razonamiento riguroso está en grado de garantizar la objetividad y, por lo
tanto, la imparcialidad del juicio.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELIVA

CONCLUSION

En el campo del derecho la lógica es una de las bases para su desarrollo,


un claro ejemplo se da en los juicios ya que el juez hace uso de la lógica para
analizar concienzudamente cada caso y poner en práctica la justicia. Cada
proceso requiere de análisis para poder dictaminar una sentencia libre de
corrupción.

Como se puede observar la lógica trata de lograr un razonamiento lo más


acertado posible en relación a un caso o mejor dicho a uno o varios temas.

La función de la lógica en el razonamiento de los abogados adquiere gran


importancia, pues se convierte en una herramienta sumamente útil para
elaborar procesos argumentativos sólidos que contengan una mínima
posibilidad de ser refutados, garantizando entonces gran firmeza en la
posición que sea de interés fortalecer del abogado o demás operadores del
Derecho.

La posibilidad de poder argumentar nuestra posición, de dar razones de


nuestras ideas, no es otra cosa que la capacidad desarrollada para presentar
de manera específica y en aplicación de las normas jurídicas vigentes. Este
proceso de razonamiento, implica considerar la aplicación de reglas de la
lógica que permitan garantizar la coherencia lógica del argumento.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELIVA

BIBLIOGRAFIA

-JAVIER ROMERO. Principios de Contabilidad, Tercera Edición, páginas


256- 289 Tercera Unidad

-Ley del Impuesto sobre la Renta 2007 Art. 7,21. 8. Código Fiscal de la
Federación 2007 Art. 20, 20Bis, 21 y 7 del Reglamento del Código Fiscal de la
Federación.

-HÉCTOR MORENO NÚÑEZ, Crédito Sanear/o a la Vivienda, Editorial


Porrúa, México, 2000.pp. 163-173. Cuarta Unidad.

-PÉREZ CHÁVEZ CAMPERO, Taller de prácticas fiscales. Tax Editores


Unidos, S.A. de C.V. 2006. México, D.F.

-Estudio práctico del Impuesto sobre la renta para personas físicas 2006
del Autor C.P. Alejandro Barrón Morales. Ediciones Fiscales ISEF, México
2006.

-L.C. ARNULFO SÁNCHEZ MIRANDA, Aplicación práctica del ISR e IMPAC


Personas Morales 2005, Ediciones Fiscales ISEF, México, 2005.

-Código de Procedimientos Civiles para el D.F. Comentado por el DR.


FRANCISCO JOSÉ HUBER OLEA, Tomo I Editorial SISTA, S.A. de C.V.

-PÉREZ CHÁVEZ CAMPERO FOL. Conozca sus derechos y beneficios de


seguridad social ante el IMSS, INFONAVIT y SAR. Tax Editores Unidos.
México, 2006.

-Ley Federal del trabajo en su Artículo 50.

-PÉREZ CHÁVEZ CAMPERO FOL. pp. 617-621 escriba en la tabla la


fórmula determinación de aportaciones al INFONAVIT:

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELIVA

24

También podría gustarte