Está en la página 1de 10

EPISTEMOLOGIA

Desde el momento en que el hombre apareció en la faz de la tierra durmió


algo en su cabeza un sentimiento de curiosidad el explicarse ¿de dónde
venía?, ¿Que he hecho?, ¿Qué era lo que los rodeaba? Toda esta serie de
preguntas lo atormentaban, acorralando oscuridad con la esperanza de
encontrar la respuesta a todas estas interrogantes adentrarse al mundo del
conocimiento epistemología Considerada una de las ramas de la filosofía de
la cual quiere decir amor a la sabiduría confundiéndose con la gnoseología
(teoría del conocimiento) la cual es una disciplina filosófica que busca
determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento; la
gnoseología investiga el origen, los medios y las diferencias entre los
distintos tipos de conocimientos posibles, es una teoría general del
conocimiento estudia la relación entre el sujeto y el objeto y todos los
problemas que esa relación se plantea.
Tanto la epistemología como la gnoseología tratan el problema del
conocimiento, pero la gnoseología lo hace desde la perspectiva de los
grandes sistemas filosóficos como Platón, Gant, Hegel entre otros. La
epistemología lo hace desde la perspectiva de la ciencia de esta forma el
hombre al cuestionarse la razón y el sentido de su existencia busca conocer
la verdad de su propia realidad y la del entorno que lo rodea llevándolo a
pensar sobre las causas en el ¿Por qué?, ¿Para qué? De las cosas cotidianas
de la vida, del mundo natural y del universo todo un proceso que existe
entre el conocimiento y el medio externo, pero ¿Qué es el conocimiento?
Conjunto de información almacenada mediante la experiencia derivada de la
observación de la vivencia de un evento o proveniente de las cosas que
suceden en la vida y el aprendizaje.
Existen varias clasificaciones:
1.- conocimiento a priori: idea que tenemos sobre algo antes de conocerlo o
vivirlo. Cuando es a priori es evidentemente racional sin la experiencia y con la
razón. Ejemplo: saber que 2x2=4 porque ni ud ni yo necesitamos ver algo para
saber que 2x2 es 4.

2.- conocimiento a posteriori: la experiencia que se tiene después de un suceso.


Cuando es a posteriori es con la experiencia y con los sentidos. Ejemplo: saber que
la pizarra es verde se tiene que ir a ver para saber el color de la pizarra.
3.- conocimiento doxo o común: opinión que se tiene sin el proceso de
la observación. Ejemplo: el carro usa gasolina.

4.- conocimiento empírico: basado tanto en la experiencia como en los


sentidos, ejemplo: aprendizaje de idiomas.

5.- conocimiento científico: es descubierta mediante un proceso,


ejemplo: la explicac9on de porque se generan las lluvias.
Niveles de conocimiento:

1.- Nivel sensible: consiste en captar un ejemplo por medio de los sentidos,
ejemplo: las imágenes captadas por la vista.

2.- Nivel conceptual: consiste en representaciones invisibles inmateriales


pero universales como el amor y el deseo.

3.- Nivel Holístico: es la percepción clara e inédita de una idea o situación sin
necesidad de razonamiento lógico, ejemplo: mi capacidad intuitiva me dirá si
ese perro es agresivo o cariñoso.
Glosario:

• Percepción: significa obtener información del mundo que nos rodea a


través de nuestros sentidos.

• Abstracción: es una operación mental que centra la atención en


ciertos contenidos y deja de lado otros elementos.

• Conocimiento: se inicia por la experiencia.


• Racionalismo: está basado en la razón.

• Empirismo: comienza por la experiencia y solo en ella encuentra fundamento.

• Criticismo: El sujeto no encuentra al objeto de conocimiento o algo dado, sino,


que lo construye a partir de datos desordenados de los sentidos para ello cuenta
con la clasificación apriori.

• Pragmatismo: La actitud del pensamiento que valora sobre la utilidad y el valor


práctico de las cosas.
CIENCIA Y SABIDURIA
• Tipos de conocimiento según predomina en ella una u otra forma de
encadenamiento a la realidad podríamos ordenarlos en relación con
dos modelos ideales de conocimiento la ciencia y la sabiduría tanto
en ellos intervienen el saber y el conocimiento personal pero su
relación es diferente, en la primera predomina el saber (ciencia) y en
la segunda el conocer (sabiduría).
La ciencia consiste en un conjunto de saberes compartibles por una
comunidad epistémica determinada teoría, enunciados que la ponen en
relación con un dominio y objetos todo ello constituye un cuerpo de
proposiciones Fundadas en razones objetivamente suficiente; la ciencia es
conjunto de saberes compartibles por cualquiera su interés en el
conocimiento personal se reduce a la comprobación y ejemplificación de sus
haberes Por una parte y el descubrimiento de nuevos saberes por la otra. la
ciencia es un cuerpo de saberes antes que un conocer la importa la
objetividad por lo tanto es un instrumento universal, la objetividad de su
justificación le permite ser una garantía de verdad para cualquier sujeto que
tenga acceso a sus razones. El saber científico no sólo asegura el acierto en
su acción a un individuo sino a cualquier miembro de la especie, la ciencia
hace acepción de personas, asegura El dominio de la especie sobre su
entorno para bien o mal porque la ciencia es ante todo saber impersonal.
SABIDURIA
Un científico no es necesariamente un hombre sabio porque sabios no es el que aplica teorías sino
enseñanza sacadas de experiencia vivida, No importa que sea incapaz de formular saberes
generales de las cosas con tal de que sepa sacar fruto en cada caso de su experiencia personal. la
sabiduría descansa muy poco saberes compartibles por cualquiera supone en cambio
conocimientos directos complejos sobre las cosas, al hombre sabio no lo ha instruido científicos
sino la observación personal, el trato frecuente con otros hombres, el sufrimiento y la lucha, el
contacto con la naturaleza y la vivencia intensa de la cultura.

También podría gustarte