Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

DIRECCION DE POSTGRADO

DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR

“COMO MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

CONSIDERANDO EL MANEJO ADECUADO DE LA RELACIONES

HUMANAS ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES DENTRO LA

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER

DE CHUQUISACA”

MONOGRAFIA

AUTOR: Willams Elvis Gonzales Vallejos

MONTEAGUDO – CHUQUISACA - BOLIVIA


2020
DEDICATORIA

El presente trabajo es un esfuerzo


personal de crecimiento profesional, en
ese sentido quiero dedicar esta
compilación a mi Esposa e hijos y a mi
Madre que dios los bendiga.

i
AGRADECIMIENTOS

 Quiero dar mi más profundo agradecimiento:


 A dios, por haberme dado la vida y haberme
iluminado en todos los momentos.
 A la universidad de San Francisco Xavier de
Chuquisaca, por haber sido el origen de mis
conocimientos superiores y cumplir con este
objetivo personal.
 A la universidad Nacional Siglo XX Dirección
de Posgrado por haber aportado en mis
conocimientos en elDcampo de la pedagogía.

ii
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA..................................................................................................... i

AGRADECIMIENTOS .......................................................................................... ii

ÍNDICE GENERAL .............................................................................................. iii

RESUMEN .......................................................................................................... v

CAPÍTULO I ........................................................................................................ 1

1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 1

1.1. ANTECEDENTES ..................................................................................... 2

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 3

1.2.1. Formulación del problema ...................................................................... 4

1.3. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 4

1.4. OBJETO DE ESTUDIO ............................................................................. 5

1.5. CAMPO DE ACCION ................................................................................ 5

1.6. OBJETIVOS .............................................................................................. 5

1.6.1. Objetivo general ..................................................................................... 5

1.6.2. Objetivos específicos ............................................................................. 5

CAPÍTULO II ....................................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 6

2.1. MARCO HISTORICO ................................................................................ 6

2.2. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................... 6

iii
2.3. FUNDAMENTOS..................................................................................... 12

2.4. ASPECTO PSICOLÓGICO ..................................................................... 14

2.5. MARCO CONTEXTUAL .......................................................................... 16

CAPÍTULO III .................................................................................................... 18

RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO ................................................................ 18

3.1. DISEÑO METODOLOGICO .................................................................... 18

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ..................................................................... 19

3.3. RESULTADOS DE LA ENCUESTA ........................................................ 19

CAPÍTULO IV .................................................................................................... 21

LA PROPUESTA............................................................................................... 21

4.1. CONCRESION DE LA PROPUESTA...................................................... 21

4.2. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................... 22

4.3. OBJETIVOS GENERALES ..................................................................... 23

4.4. CONTENIDOS ........................................................................................ 26

4.5. METODOS A DESARROLLAR ............................................................... 27

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................. 28

5.1. Conclusiones........................................................................................... 28

5.2. Recomendaciones................................................................................... 29

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 30

ANEXOS ........................................................................................................... 31

iv
RESUMEN

La presente monografía, expone y resalta la importancia de manejar el


concepto de "Como mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje
considerando el manejo adecuado de la relaciones humanas entre docentes y
estudiantes dentro la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco
Xavier de Chuquisaca" enfocando un conjunto de factores (teórico - prácticos)
sobre los que este trabajo se sustenta (y no sobre factores teóricos y prácticos
aislados), también se hace hincapié en la utilización de varias teorías y
conceptos seleccionados de manera cuidadosa, que remarcan el conocimiento
integrado, multidinámico y humanizado.

También se manejan conceptos básicos tales como: Relaciones Humanas,


Síndromes de emergencia, características del ser humano (valor social,
aceptación, seguridad, etc.), el aprendizaje, la visión del alumno y del maestro,
estos son solo algunos temas que se encuentran dentro de esta investigación.

Por último se presenta una investigación con resultados compilados


estadísticamente y que sirve para presentar un diagnóstico objetivo, y
demostrativo, permitiendo apreciar el problema mediante un corte transversal
de su realidad, además de un análisis efectivo de los distintos fenómenos tanto
individuales como sociales, ayudando a docentes y alumnos a comprender su
propia acción, con una mejor adecuación de sus relaciones humanas, en los
distintos Procesos Educativos.

v
CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

El propósito del ser humano es vivir en sociedad. Y allí su requerimiento


máximo es el disfrutar de relaciones humanas armónicas. En efecto, todo el
mundo sabe muy bien de lo satisfactorio y placentero que es el disfrutar de
buenas relaciones humanas y de la tragedia que significa el no tenerlas.

El hombre, desde la época más remota, ha estado relacionado con sus


semejantes con el fin de protegerse y apoyarse en el esfuerzo común para
hacer frente a las adversidades de la vida, saciar la sed y hambre. Ello le ha
dado su condición de ser eminentemente social.

El tan inquietante y comentado "stress" (tensión) en los seres humanos es


prácticamente siempre producto de experiencias de relaciones humanas
insatisfactorias o del riesgo de que así ocurra. Es decir, malas relaciones
humanas implican una amenaza claramente comprobada de problemas de
salud tanto mental como orgánica. (AGUDO, 1991)

No es necesario ser un experto para saber cómo afectan a las personas los
conflictos familiares, las problemáticas conyugales (relaciones padres-hijos,
relaciones entre hermanos, crisis de adolescencia, etc.) o las relaciones
humanas insatisfactorias en el estudio y trabajo.

En efecto, son bien conocidas las llamadas enfermedades psicosomáticas


(colon irritable, asma, alergias, hipertensión, etc.) como consecuencias directas
de la tensión.

Incluso, el fracaso en los estudios, descartando el factor capacidad intelectual,


deriva en la mayoría de los casos de relaciones humanas perturbadas del
estudiante con sus familiares o con sus profesores.

1
Y por su parte los trastornos mentales funcionales (neurosis, inhibiciones,
psicosis funcionales) dependen esencialmente de las problemáticas en
relaciones humanas.

La armonía y paz indispensable en un grupo humano en una sociedad depende


esencial mente de que los individuos consideren no sólo a los que están
cercanos, o ligados a él por distintos lazos, sino que a todo el universo que
compone esa sociedad o grupo en cuanto a sus intereses y requerimientos. El
bien común es su resultado. De otra forma surgen las tensiones y los conflictos
que llevan a luchas abiertas con todas las consecuencias negativas conocidas.

En suma, para tener una vida feliz es requisito indispensable el gozar de


buenas relaciones humanas.

1.1. ANTECEDENTES

A partir de la década de los ochenta, y coincidiendo con el desarrollo de nuevos


paradigmas de investigación, surgen importantes aportaciones para la
renovación conceptual y metodológica de la investigación centrada en los
procesos y en las prácticas del currículo. Se inicia entonces el interés por
investigar aspectos de la vida cotidiana en los escenarios universitarios
específicos e incursionar en la dimensión subjetiva de los actores, considerando
diversas temáticas y problemas que gravitan alrededor del currículo, y en
especial sobre aspectos relacionados con la práctica pedagógica. (ANTA, 1995)

Empiezan así a reportarse investigaciones donde los estudiantes aparecen con


voz propia y develando sus experiencias con la enseñanza, con los contenidos
y los estilos pedagógicos de sus docentes; muchas de ellas recuperan las
aportaciones de la teoría social sobre la educación.

2
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las experiencias indican que las "malas" Relaciones Humanas dentro de las
aulas académicas son permanentes conexiones de interrelación e interacción
negativas que tienen sus propias reglas de comportamiento, algo que muchos
profesionales docentes, desconocen, por lo tanto esta carencia de
conocimientos humanísticos contribuyen a un deterioro significativo el Proceso
Pedagógico.

Sabemos que el éxito del proceso pedagógico está basado en la integración de


sus cuatro esferas (enseñanza, educación, instrucción y proceso docente
educativo), esferas que conducen al perfeccionamiento de esta estructura, pero
todo esto también depende de otro grupo de factores coadyuvantes, un
componente esencial de este grupo son las Relaciones Humanas. Su supuesto
conocimiento desactualizado, dogmático y verticalista hace que se generen
ambientes conflictivos y con discordias en los que predominan los
antagonismos, resentimientos y desconfianzas, evitando que puedan existir
aportes revolucionarios en las ideas, técnicas y conceptos de formación en
nuestra principal Casa de Formación Superior.

Los crecientes avances en el manejo de la tecnología y de la información en el


ámbito educacional, hacen que nos dirijamos a un mundo avanzado pero cada
vez más deshumanizado, lo que impulsa cada vez más a la puesta en práctica
de programas destinados a mejorar el respectivo clima educacional, todo esto
con la finalidad de conservar al alumno, instruirlo y satisfacerlo, para convertirlo
en una persona consiente de su realidad social, con características propias que
le permitirán solventar con el máximo de eficiencia y eficacia las demandas de
la sociedad.

Por todo lo señalado anteriormente surge la necesidad de realizar el presente


trabajo de investigación, mismo que servirá para un mejor conocimiento del
proceso pedagógico, y sus íntimas relaciones (docente - alumno), fomentando
también el buen ejercicio de las Relaciones Humanas en la "U.M.R.
P.S.F.X.CH".
3
Deriva de todo lo anterior el marco en que forzosamente habrá de
desenvolverse la actividad pedagógica para docentes y estudiantes, una
experiencia que hará de ella una actividad satisfactoria o extraordinariamente
perjudicial.

1.2.1. Formulación del problema

El deficiente manejo de las Relaciones Humanas dentro de la "U. M. R. P. S.


F. X. CH' por parte de docentes y alumnos, provoca una significativa
interrupción en el Proceso Pedagógico. Con las consecuentes perdidas
sociales y económicas y psicológicas.

1.3. JUSTIFICACIÓN

El interés que justifica este trabajo surge por un lado de la vivencia personal, en
reconocer a través de la experiencia la importancia de tener buenos docentes
para la formación de la persona en su integridad, además de su formación
académica y su actitud hacia el estudio o la cultura en general.

Por otro lado, actualmente se observa en los jóvenes una creciente falta de
interés por el estudio, una desmotivación generalizada y sobre todo la falta de
referencias en personas adultas. La relación entre dos personas es justamente
la base de la educación, no puede haber educación sino entre dos sujetos, un
'yo' y un 'tú' un educando y un educador. Si por un lado es evidente la
importancia de la presencia (en el sentido real de la palabra) del sujeto a educar
y del sujeto educador, tampoco se podría dar la educación si los dos no
entraran en relación. La falta de relaciones fundamentales puede ser un defecto
que marca la vida de los jóvenes hoy en día. (A, 2000)

Este trabajo quiere contribuir a volver a considerar la importancia del vínculo


entre los alumnos y sus docentes para ofrecer un argumento de reflexión y su
recuperación como un punto de partida para la acción educativa. En este
sentido, no se puede hablar de educación, sin dar importancia a su aspecto de
relación.

4
1.4. OBJETO DE ESTUDIO

Las Relaciones Humanas en el Proceso Docente Educativo de la


"U.M.R.P.S.F.X.CH".

1.5. CAMPO DE ACCION

El Proceso Enseñanza Aprendizaje. de la "U.M.R.P.S.F.X.CH".

1.6. OBJETIVOS

1.6.1. Objetivo general

Comprender las representaciones sociales y conocer el estado actual de las


relaciones humanas, y el modo en que inciden dentro del proceso de formación
de las nuevas generaciones (Proceso pedagógico) dentro de la
"U.M.R.P.S.F.X.CH".

1.6.2. Objetivos específicos

1) Identificar los problemas más esenciales respecto al tema de las "Buenas


Relaciones Humanas en el Proceso Enseñanza Aprendizaje", dentro de
la U.M.R.P.S.F.X.CH."

2) La obtención de información, su clasificación y valoración, que permitirá


determinar las carencias y necesidades más significativas y
urgentes, respecto al tema de estudio.

5
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO HISTORICO

El movimiento de las relaciones humanas tiene dos vertientes. En primer


término están los históricos descubrimientos de Elton Mayo y sus colaboradores
en la Western Electric en Chicago a fines de la década de los 20.
Posteriormente vienen las experiencias de Kurt Lewin y sus discípulos con
investigaciones sobre "liderazgo" y modificación de actitudes a partir de la
década de los 40. (Perez, 2005)

Los trabajos de Elton Mayo, sin embargo, aparecen en la actualidad olvidados


aun cuando en su momento tuvieron un fuerte impacto en el ámbito de las
ciencias humanas.

Por su parte, nosotros pensamos que precisamente el olvidar o restarles


importancia a estos hallazgos lleva a que se pierda el verdadero sentido que
tuvieron en sus orígenes todas las acciones emprendidas en búsqueda de
métodos e instrumentos para mejo res relaciones humanas.

A partir de este experimento, las empresas buscan el mayor rendimiento


mediante la comodidad física y la satisfacción espiritual del trabajador. También
se dio paso a la creación de canales de comunicación entre administradores.

En la actualidad las Relaciones Humanas se han sistematizado de tal manera


que sus beneficios alcanzan a todas las actividades, incluyendo la educación, el
deporte, la política, el amor, etc.

2.2. MARCO CONCEPTUAL

Se ha mostrado que la vida en grupo deriva de características hereditarias y


experiencias de dependencia del ser humano. Es así como de una u otra forma
buscamos a otros humanos para que nos den "seguridad por respaldo social".

6
La que obtenemos en las relaciones interpersonales y en la pertenencia a
grupos.

Es así que el bien común rige la acción de todos los miembros del grupo.
Lo que asegura un sólido orden social.

Además, cada cual se preocupa por el proceso de socialización que es hacer


que los recién ingresados al grupo se adecuen al orden social existen te. A
mayor espíritu de cuerpo hay mayor coincidencia en las representaciones que
corresponden a ese orden social.

Por mucho tiempo excluida, la comunicación en el aula es una área muy


importante para reflexionar y actuar. Difícilmente es concebible la acción
educativa sin un docente y un alumno, por eso consideramos necesario revisar
las relaciones que se establecen entre ellos, no sólo el vínculo educativo, sino
también el comunicativo. Hay autores que consideran al hombre como un ser
social, productor y agente de relaciones que elabora gradualmente
informaciones y busca y descubre otras más. El vínculo entre los conceptos de
educación y comunicación debe analizarse a partir de que la educación es un
fenómeno social que implica relaciones de enseñanza-aprendizaje. La
comunicación interpersonal e intermedia es característica del ámbito escolar
puesto que los participantes se relacionan cara a cara y comparten cierta
finalidad. Sin embargo, la bidireccionalidad en la comunicación no es sólo una
cuestión entre dos personalidades, es también un proceso de comunicación
interna. (CUEVAS, 1995)

Cuando el alumno logra expresar una idea de modo que otros puedan
comprenderla es cuando él mismo la aprende y la comprende verdaderamente,
es lo que ahora llamamos intemalización de la cognición para llegar a la
metacognición.

Es un reto evitar las clases expositivas (resultan cómodas para el docente aun
cuando ha sido asesorado y capacitado), la pobreza expresiva (no tienen

7
vocabulario ni expresiones adecuadas para un lenguaje cotidiano) y la
incapacidad de entusiasmo en el aula.

El sistema tradicional es desolador, es triste. Revisar las sugerencias y


atenderlas como reto debiera ser lo más importante pues es donde podemos
aprovechar la oportunidad.

Los estudiantes no encuentran elementos suficientemente relevantes en sus


universidades, lo que explica su alto porcentaje de fracaso.

La comunicación entre docentes es necesaria pues su relación refleja en el


mundo escolar la percepción de los otros sistemas sociales: la cordialidad,
afecto, tolerancia y disposición deben reflejarse en su actitud diaria frente a los
jóvenes. Aquí aparece la renovación o actualización como un nuevo camino que
abre la posibilidad de combatir el desconcierto del profesor al permitirle el
ensayo de innovaciones.

Los alumnos y docentes son emisores y después perceptores de mensajes y


tienen como fin común su formación escolar en los distintos niveles. El
aprendizaje se da cuando existe un cambio de conducta significativo que resulta
de la interacción del emisor y el perceptor en el intento por la apropiación del
conocimiento.

La educación, más que un espacio de aprendizaje, se ha convertido en un


proceso que caracteriza a los individuos de igual manera, sin atender sus
diferencias y características peculiares, deben estar procesando la información
y regulando metas controladas en los distintos niveles. La enseñanza
homogeneizada no requiere que el estudiante hable y exprese un pensamiento
propio Y transformar y es el contexto social quien lo condiciona, por ello es
necesario revisar el contexto y ello nos ayudará a definir el área que requiere de
nuestra intervención como docentes. La educación debe ser el eje de la
revolución interna del concepto mismo.

Dentro del contexto aparecen las tecnologías en el aula, la televisión, Internet,


los periódicos y medios masivos. Con la aparición de la sociedad de

8
información las fuentes del saber se multiplicaron, la transformación ha afectado
a muchos estudiosos.

La capacidad de la universidad de mantener a los estudiantes en un ámbito


controlado de educación y aprendizaje resistente al mundo exterior ha
declinado. Las tecnologías las manejan más los alumnos que los docentes y
entonces son los maestros quienes se apoyan en el trabajo de sus alumnos, no
son creativos ni aceptan el reto de sus aprendizajes. La televisión es un aparato
que no permite la interacción y por ser una empresa comercial lo que busca es
ser vista, no educar, educar no es negocio, al menos no como el que ahora se
presenta saturado de propaganda comercial y que capta auditorio con
programaciones de entretenimiento y distracción que le permitan a su público
alejarse de su problemática realidad.

La tendencia deberá ser hacia un nuevo concepto de comunicación no


monopolizado. La influencia de los medios y el encanto de atracción que
produce en los adolescentes es asombrosa considerando la cantidad de
actividades y tareas que pudieran realizar, Los absorbe y entretiene durante
largos lapsos de tiempo que ninguna otra actividad los retiene, se desconectan
de su situación real para desarrollarse sobre todo en una situación virtual dada
la falta de motivación por las instituciones y la poca atención y comunicación
con los miembros de su familia. La reflexión y reconsideración de estos
ambientes debieran revisarse y discutirse para crear intencionalmente
momentos de comentarios e intercambios de ideas. (EDWARDS, 1991)

Internet es el medio actual de comunicación en donde encuentras toda la


información que desees y que puedes reproducir y ajustar a tus necesidades, la
velocidad con la que se registran materiales electrónicos actualizados y
recientes ha superado la imaginación de adultos. Revistas y periódicos también
tienen una tendencia meramente comercial, sólo que la palabra impresa
expresa situaciones con mayor objetividad pudiéndose comparar con otras
publicaciones. Los libros están perdiendo valor por la cantidad de publicaciones
electrónicas a las que se puede acceder y probablemente tienda a perderse,

9
ello implica actualización de quien lo requiera pero dentro de la universidad
tratando de impulsar el verdadero hábito de la lectura.

No hay que olvidar que gracias al lenguaje podemos expresar las experiencias
que darán lugar a un nuevo estilo de vida, diferente, innovador o en el otro
extremo, pasivo y desolador.

Se considera que la comunicación con los jóvenes es básica para la


construcción del concepto de sí mismo; es la vía por la cual, el adolescente crea
ese concepto y comprende el valor que como persona tiene. Sentirse
reconocido por el entorno, es importante para la formación de la identidad
personal, por lo que de la calidad de las relaciones primarias depende, en gran
parte, cómo se percibe y considera a sí mismo el individuo posteriormente , y
cómo mira el mundo que lo rodea.

Crear el entorno necesario y formar esa conciencia en los docentes es un reto


en la vida diaria, fácilmente cae (la mayoría) en un juego de palabras, lucha
verbal y por supuesto, el docente como adulto domina la situación pues el
adolescente se sabe derrotado ante una autoridad. Son los jóvenes que por
características de su edad manifiestan constantemente injusticias y abuso a sus
derechos como estudiantes de una institución, discuten y argumentan muchas
veces sin razón o manejando sólo la parte de la situación que les conviene, no
es fácil un diálogo con respeto a las ideas expresadas y menos aún la libertad
para manifestarse. Si el adulto, que es el docente, reflexiona acerca de esta
situación y cada vez que entabla diálogo con los adolescentes cobra conciencia
y control de sus frases verbales y actitudes corporales, con toda la intención de
atender la manifestación expresada y revisando rápidamente el contexto en que
se está realizando, considero que se avanzará en ese proceso. La
comunicación cordial, de entendimiento y tolerancia debe procurarse en las
aulas, el docente deberá ser perceptivo a la razón de enojo o disgusto de quien
le aborda en tal estado emocional, de otro modo la mente del joven trabajará
con un distractor que impedirá se involucre en el trabajo del aula, el motivo de
su presencia en una institución educativa. La comunicación contradictoria y el

10
monólogo son un problema con los adolescentes pues los dobles mensajes
desconciertan al que recibe información provocando poca credibilidad o
angustia, generan confusión y provocan reacciones de indisciplina,
preocupación de todos los que participan en los centros educativos.

La disciplina y el ambiente de aprendizaje educacional deberían comenzar con


la interacción entre el docente y sus alumnos. El docente en grados básicos
está en inmejorables condiciones para sentar las bases de actitudes positivas
sobre las cuales se puede edificar la futura educación de cada uno de ellos o de
otro modo, llenará de indiferencia y menosprecio su labor cotidiana.

No podemos satisfacer todos los requerimientos y demandas de los


adolescentes, se requiere priorizar, negociar y tomar decisiones, esa será la
verdadera labor del docente, favorecer el desarrollo de estos procesos
reflexivos en el aula, dentro de una convivencia armónica. Los estilos de
comunicación breves, explicativos y cordiales son los que mejores resultados
presentan en la interacción Docente-alumno.

El trabajo educativo no se limita a información y a actividades dentro de la


institución, es una labor que trascenderá cuando nuestros alumnos ya formados
egresen y participen activamente en nuestra sociedad, desarrollándola para la
aplicación de la teoría escolar en nuevos ambientes.

En el transcurso de las actividades cotidianas los alumnos de la universidad


presentan elementos familiares y del ambiente en que han crecido. Su identidad
requiere relevancia cuando las bromas, apodos y algunas conductas se
manifiestan en el aula, es la oportunidad de compartir algo con sus amigos y
compañeros. Se expresan así porque ese es su contexto natural, parece
entonces que la institución educativa es rebasada por lo aprendido en la calle o
en la familia, aquí es donde se "atreven" a manifestarlo y algunos más, al
resultarles atractivo, comienzan a imitar las expresiones y actitudes de otros
para ser incorporados y aceptados en esos nuevos ambientes. Es cierto que la
violencia entra en las salas de clase generalmente con sus raíces de casa, pero
a este respecto, los adultos docentes no estamos preparados para enseñar a

11
nuestros jóvenes a resolver sus conflictos pacíficamente, no propiciamos el
diálogo con respeto y tolerancia pues ante estas situaciones generalmente
intervenimos y violentamente imponemos el orden, hacemos un monólogo y
escuchamos después. (FRIGEIRO, 1997)

El rendimiento de los alumnos, su proceso de integración a través de la


comunicación, su formación para el trabajo, así como el análisis de roles no se
dan con una técnica escrita, es un proceso que se va logrando y que recae
principalmente en el docente pues es quien elaborará los medios y momentos
para alcanzar la disposición de los jóvenes.

No todas las personas tendrán que ser expertas en comunicación, sin embargo,
es necesario considerar que todas las personas involucradas en el ambiente
educativo tienen la obligación e innegable responsabilidad de dedicar tiempo a
la reflexión sobre la conducta personal, de manera que la percepción de
quienes con el docente tienen contacto sea clara y positiva, teniendo un
ejemplo de actitud a seguir. Tienen también el compromiso de organizarse en
mesas de reflexión acerca de la docencia en general y del ambiente de
comunicación que en conjunto crean juntos en la institución.

2.3. FUNDAMENTOS

La mayoría de los alumnos tienden inconscientemente a imitar a sus


educadores sean sus padres o sus maestros.

Este sólo hecho ya justificaría la atención particular que se debe dedicar al


cuidado y formación de los docentes. Además existen otras razones: Los
alumnos son sumamente sensibles al estado emocional de su maestro.
Corresponde a éste crear un ambiente que favorezca el rendimiento de las
clases, además de afirmar la personalidad de los propios alumnos.

La enseñanza es una profesión universal que todo el mundo ejerce: Los padres
enseñan a sus hijos, los patrones enseñan a sus empleados, los entrenadores
enseñan a sus jugadores, las esposas enseñan a sus esposos, y por supuesto
los maestros profesionales enseñan a sus alumnos.
12
Es esencial señalar con precisión el hecho de que la enseñanza y el
aprendizaje son en realidad dos funciones diferentes, dos procesos distintos y
separados. Una de las muchas diferencias entre la enseñanza y el aprendizaje
es que el proceso de la enseñanza es llevado a cabo por una persona, mientras
que el proceso de aprendizaje ocurre en el interior de otra. Por lo tanto el
maestro necesita habilidades de comunicación que le permitan crear vínculos
entre sus alumnos y construir puentes de diálogo. Es sumamente importante
hablar y hablar con sinceridad, ya que de lo contrario se pueden llegar a destruir
las relaciones humanas entre docente – alumno.

¿Hablar o callar en la enseñanza?

Muchos docentes e instructores suelen hablar todavía durante toda la clase, se


van sin preocuparse sin saber si fueron completamente aprendidos o si los
alumnos aprendieron realmente.

Lamentablemente, lo aprendido por los alumnos con este sistema no es


satisfactorio. La enseñanza verbal ex cátedra está completamente desligada de
la vida real. Acercar la enseñanza a la vida es el propósito de todos los
educadores modernos, quienes aconsejan disminuir las clases verbales y
aumentar los ejercicios personales y las investigaciones individuales o en
grupo. (GAIRIN, 1996)

Su misión no es la de pensar y hablar, sino la de hacerlos hablar y pensar por sí


mismos. El silencio del maestro torna más productivo el aprendizaje.

Al establecer un clima de comprensión se favorecen mejores relaciones de


pares, lo que hace que la relación entre alumnos sea otro aspecto importante
para el aprendizaje, ya que se desarrollan actitudes más positivas y se posibilita
que utilicen sus capacidades de un modo más completo en su rendimiento
escolar.

En este sentido la valoración que hace el docente sobre sus alumnos se


caracteriza por reconocerlos desde su propio punto de vista y no desde el de él,
lo que implica no enjuiciar debido a que los juicios son siempre inexactos y que

13
por lo tanto provocan resentimientos, enojos, y también culpa y miedo cuya
reacción sí afecta a la formulación de la confianza de los alumnos en sí mismos.

2.4. ASPECTO PSICOLÓGICO

Nuestra realidad cotidiana es vivir relacionándonos e interactuando con otros


semejantes desde nuestra personalidad y carácter bien definidos.

Como docentes jugamos un rol esencial en las relaciones con nuestros


compañeros de trabajo y nuestros alumnos en el aula; para la educación en el
mundo moderno, es necesario realizar cambios confiando en el proceso y no en
el conocimiento estático del individuo.

Para Carl Rogers adquiere sentido la educación en la medida que se aprende a


cómo aprender, tomando en cuenta que el conocimiento no es estable y que lo
importante es liberar la curiosidad, el sentido de indagación, la exploración de la
persona y fundamentalmente la confianza en las tendencias constructivas del
individuo y del grupo.

Para ello, la función del docente se centra más en su relación interpersonal que
el dominio de su materia, en la planificación del currículum o de las técnicas
didácticas y de comunicación.

“La relación interpersonal en la facilitación del aprendizaje, en libertad y


creatividad en la educación. En la década de los ochenta”.

Propone que la facilitación del aprendizaje significativo depende del clima que
propicie el docente, a partir de ciertas actitudes para establecer una relación
personal entre docente – alumno, estas son: La autenticidad, aprecio,
aceptación, confianza y empatía. Al establecer este clima de comprensión se
favorecen mejores relaciones de pares, lo que hace que la relación entre
alumnos sea otro aspecto importante para el aprendizaje, ya que se desarrollan
actitudes más positivas y se posibilita que utilicen sus capacidades de un modo
más completo en su rendimiento.

14
Estas aportaciones nos hacen centrarnos en la importancia que tiene mantener
buenas relaciones interpersonales, tanto con nuestros alumnos como con
nuestros demás compañeros de trabajo, facilitando así el mejor
aprovechamiento para los académicos. Poco a poco estas buenas relaciones
van permeando todo nuestro quehacer educativo llevándonos a obtener
resultados favorables deseables.

El abordar la convivencia y sus implicaciones demanda tener claro las


características del desarrollo psicosocial de las personas que hacen parte del
estudio. Siendo precisamente el objeto de esta investigación el proceso
educativo en el aula y las falencias que se detecten en la convivencia
universitaria, es necesario entrar en detalle sobre el acontecer interno del
mundo de los adolescentes y sus cambiantes y particulares relaciones con la
época, las oportunidades y los riesgos, lo que (Papalia, Wendkos Olds, &
Duskin Feldman, 2009) define como encontrarse al borde del amor, de una
vida participando de labores de los adultos limitando sus posibilidades,
deseosos de consumar sus potencialidades.

En concordancia con lo anterior (Beraldo & Polleti, 2000) describe esta edad
como difícil, por encontrar confusión en la estructuración de su nuevo rol, en
comparación a las percepciones que manejaba, sobre todo en las relaciones
con los demás. Por su nueva visión del mundo, surge en él el sentido crítico. Su
curiosidad se intensifica y le llama la atención lo novedoso, desarrolla aversión
hacia todo aquello que signifique examen o juicio sobre su propia personalidad,
aunque gusta de la independencia de los adultos, sus modelos de
comportamiento son aún inciertos.

En este mismo sentido (Delgado, 2012, pág. 106) comenta Di Capio (1984)
que conocida la clasificación que hace Piaget, la adolescencia corresponde a la
etapa quinta, donde la búsqueda de identidad es la constante, así como los
cambios representativos , sobre todo en lo referente al yo. Por esta razón el
adolescente se siente cautivo en un dilema de identidad, ya que su sexualidad
está desarrollada, pero incompetente para saciar sus ansiedades sexuales, en

15
resumen, no sabe quién es. Si goza de una identidad, tendrá seguridad de sí
mismo, se involucrará en situaciones diferentes, tendrá aptitud para el
aprendizaje, el liderazgo y en la concreción de sus ideales; si por el contrario
sus actividades son dispersas, vendrá la confusión, la timidez, inconstancia en
el trabajo y el caos frente a los referentes de autoridad y a la identificación y
asimilación de valores.

En síntesis, se puede establecer que la pre-adolescencia se caracteriza


primordialmente por la búsqueda de identidad. Es una etapa de cambios que
moldean la personalidad; los cambios psicosociales constituyen la necesidad
del individuo de encontrar una identidad, que le permita relacionarse y ser
aceptado por los demás; afloran los deseos de libertad en sus actuaciones lo
que acarrea desacuerdos con los padres. Los conflictos internos y externos en
los aspectos físicos, cognitivo y psicosocial del preadolescente le producen
repentinos cambios emocionales.

2.5. MARCO CONTEXTUAL

La educación, entendida como un proceso integral que procura el desarrollo de


la persona, requiere de la buena disposición del docente y el alumno hacia la
institución y el programa que se desarrolla.

Esta investigación pretende describir la manera como los docentes y


estudiantes de la U.M.R.P.S.F.X.CH perciben las Relaciones Humanas dentro
del Proceso Educativo, cuán aceptados se consideran, en qué medida se
identifican y cooperan durante dicho proceso.

También podremos encontrar un análisis más profundo sobre aspectos


específicos relacionados con nuestro tema (Relaciones Humanas Docente -
Alumno en el Proceso Enseñanza - Aprendizaje). Los indicadores numéricos
presentados son actualizados y obtenidos dentro del proceso investigativo,
dándonos parámetros importantes para realizar un análisis cuantitativo y
cualitativo.

16
La "U.M.R.P.S.F.X.CH". Fundada el 27 de Marzo de 1624 por el sacerdote
jesuita Juan Frías de Herrán, la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San
Francisco Xavier de Chuquisaca es la más antigua de la República de Bolivia y
la sexta en fundarse en la América española. Su establecimiento en el espacio
minero potosino, en la jurisdicción de la Real Audiencia de Charcas y en el
territorio del Arzobispado de La Plata, le otorgó una importancia capital para el
desarrollo económico, político y cultural de la sociedad colonial en la América
meridional.

Actualmente la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de


Chuquisaca es una entidad pública de educación superior, descentralizada
del poder político estatal desde el 25 de julio de 1930, goza de un sistema
institucional autónomo, ejercido a través del co-gobierno paritario de docentes y
estudiantes. Depende, en la definición de sus políticas académicas y
administrativas, de un Consejo Universitario organizado con delegados
docentes y estudiantes en paridad de representaciones. La autoridad
universitaria encargada de ejecutar las determinaciones del Consejo es el
Rector, quien es su Presidente nato. Existe, además, un Vicerrector encargado
de los asuntos académicos. La estructura orgánica de las unidades académicas
son dirigidas por los Decanos y Directores respectivamente. Para apoyar sus
actividades académicas, la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca
cuenta con un sistema de institutos de investigación científica, bibliotecas y
museos universitarios.

17
CAPÍTULO III

RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO

3.1. DISEÑO METODOLOGICO

En este punto determinaremos el aspecto de las Relaciones Humanas en torno


al capital humano (Docente - alumno) de las carreras de metalmecánica,
dependiente de la U.M.R.P.S.F.X.CH, en base a la tabulación y muestra de
resultados obtenidos del desglose de cuestionarios específicos, elaborados y
respondidos por Docentes y alumnos de esta carrera.

A fin de recoger la información requerida, se elaboró un instrumento ex profeso


por medio del cual se midieron las variables más importantes, sin tomar en
cuenta variables demográficas: edad, género, religión, años cursados, estatus
social, etc.

La encuesta fue aplicada, en los últimos días de junio y primeros de julio de


2020, a las personas seleccionadas dentro de la muestra predeterminada.

El diseño o modelo utilizado para esta investigación pertenece al paradigma


interpretativo, tan discutido y polemizado por los investigadores. Este
paradigma surge con la intención de superar al reduccionismo tan en boga en
los años sesenta y setenta. Este nuevo tipo de investigación de corte explicativo
centra sus discusiones en explicar su oposición con el método científico, ya que
referirse a este modelo cuantitativo, significa referirse a la investigación de corte
empírico, mediante el cual se valora la objetividad y cientificidad de una
investigación, mediante resultados observables, medibles, cuantificables.

En este diseño el investigador puede explayarse y emitir sus juicios, sin


encuadrarse en ciertos pasos del método científico.

Hablar de metodología interpretativa es hacer referencia a formas concretas de


percibir y abordar la realidad, lo cual nos lleva a compartir posturas que
coinciden en concebir dicha realidad como multireferencial, cambiante, cuyas
explicaciones son un producto social humano.
18
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

Las siguientes estadísticas corresponden a la investigación realizada con el


propósito de conocer de manera específica las Relaciones Interpersonales,
partiendo esta vez del capital humano(10 Docentes) y de forma secundaria a
los (100 Alumnos), debido a la trascendencia que tiene para el análisis final de
este diagnóstico, es que se aplicaron encuestas específicas de diseño sencillo,
para un fácil levantamiento estadístico y una rápida interpretación, sin perder en
ningún momento las condiciones reales de trabajo en las Carreras de
Metalmecánica.

Los resultados presentados a continuación han de interpretarse y generalizarse


con cautela, señalando que los elementos de juicio disponibles son de
naturaleza correlaciona! y por tanto insuficientes para demostrar relaciones
causales y por haberse obtenido a través de una encuesta, la información sobre
las condiciones de Interacción Personal y laboral refleja, estrictamente
hablando, la percepción que de ellas tienen los docentes.

3.3. RESULTADOS DE LA ENCUESTA

La tabla y figura confirman que la comunicación y el trato que actualmente se


mantiene entre docente-estudiante para 44 % de los estudiantes es mala y que
15 % no puede decirlo, siendo en total 59 % de los estudiantes que no tienen
confianza con su docente para expresar una duda, una idea, una sugerencia,
etc.

¿Cómo es la comunicación y los tratos con tu docente dentro del aula?

Muy bien 6
Bien 28
Normal 20
Mal 34

19
Muy mal 12
TOTAL 100

¿Cómo es la comunicación y los tratos con tu docente dentro del aula?

20
CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. CONCRESION DE LA PROPUESTA

Una sonrisa, una caricia, valorar el esfuerzo y el progreso, exaltar lo bueno, una
mirada, una muestra de afecto, son todos los elementos positivos, agradables
dentro del proceso de comunicación en el aula; ya que el clima emocional que
existe en el salón de clases es decisivo para el éxito de los procesos de
enseñanza-aprendizaje y un ambiente lleno de afecto ayuda a aprender.

La afectividad consiste en un conjunto de emociones, estados de ánimo,


sentimientos que impregnan los actos humanos incidiendo en el pensamiento
y en las acciones que se generen a partir de una situación.

Para Oliveira, Rodríguez y Touriñán (García, Loc.dt), la cognición y el afecto


son esferas interactivas (sensorio-perceptual, memoria, pensamiento, lenguaje,
cognición, afecto, etcétera), que al trabajar en conjunto permiten que el
desarrollo humano evolucione. El docente al ser responsable en orientar el
aspecto educativo debe fomentar una comunicación afectiva de manera positiva
que permita un diálogo abierto y ser consciente de que el estudiante es un ser
complejo y completo que requiere de diversas áreas para desarrollarse lo mejor
posible.

Por lo tanto se considera que se mejoraría el proceso de enseñanza-


aprendizaje y sobre todo se evitaría la deserción universitaria si los docentes
iniciarían una comunicación con más afecto con sus alumnos, demostrándoles y
sobre todo haciéndoles sentir que los escuchan y que sus opiniones y
sugerencias tienen mucha importancia, creando un ambiente más agradable. La
comunicación afectiva tiene gran influencia, ya que este proceso docente,
también es un proceso comunicativo, que busca favorecer el correcto
desarrollo de las relaciones interpersonales tanto del educando como del

21
profesor, a través de la construcción del conocimiento y el desarrollo como
persona.

Finalmente, la comunicación afectiva nos ofrece la oportunidad de relacionamos


más efectivamente con las personas de nuestro entorno, y es esencial en
cualquier actividad que realicemos, donde se evidencien las potencialidades de
las relaciones entre la funciones informativas, reguladoras y afectivas de la
misma.

4.2. JUSTIFICACIÓN

En base a la información obtenida de las encuestas realizadas, se puede


evidenciar que la mayor parte de los estudiantes mantiene poca comunicación
con sus docentes, sintiendo poco confianza a la hora de realizar preguntas y/o
aclarar dudas, calificando como mala la comunicación actual y señalando que
son muy pocas las veces que mantienen una conversac1on y otros que nunca.
Muchos estudiantes consideran que si sus docentes mantendrían una
comunicación más afectiva su interés por aprender la materia aumentarían. Por
tanto se puede determinar que la comunicación actual que los docentes tienen
con sus estudiantes es cerrada, limitándose solo a impartir conocimientos y
dejando de lado el crear vínculos de confianza, los cuales faciliten el proceso de
enseñanza- aprendizaje.

Durante el acto educativo la comunicación es una actividad primordial e


imperativa, dado que ésta puede ser fuente de aprendizaje. En la enseñanza
convencional el agente estimulador principal es el docente, quien junto al
agente receptor, el estudiante, ejecutan actividades implicativas que producen
comportamientos, los cuales pueden ser tanto "positivos" como "negativos",
pues de acuerdo a la interpretación del mensaje así será la respuesta que
emprenderá el estudiante.

Las funciones y cualidades que los docentes deben adquirir al enseñar y


orientar a un estudiante, requieren de conocimiento de su materia, el
manejo de las tecnologías y principalmente del uso de la comunicación

22
afectiva que genere el docente al orientar un curso de formación porque es el
medio principal para transmitir lo que piensan y conocen. La insatisfacción de
un estudiante puede provocar muchos malestares hasta la deserción.

En la educación, el estudiante es un ser vivo, lleno de una carga emocional que


ejerce influencia en su actuación personal cotidiana y académica.

Por consiguiente se puede deducir que cuando no existe una comunicación


afectiva entre el docente y el estudiante, teniendo una comunicación con
rigidez, frialdad, un lenguaje descontextualizado o con un código escasamente
comprensible por no estar adaptado su nivel cultural y/o cognitivo, estamos
generando barreras que ocasionarán disonancias para la asimilación adecuada
de la información y por ende dificultará el aprendizaje y logro académico. Lo
mencionado puede originar o acentuar una serie de sentimientos y estados de
ánimo que inclinan al estudiante hacia vías de escapes y actitudes
equivocadas, en donde el aislamiento, la soledad, la dilación y la deserción
pueden ser las más frecuentes.

Por otra parte, una relación docente-estudiante que se encuentra enriquecido


de comunicación afectiva, ha sido previamente preparado para hacer frente y
resistir a los sentimientos y estados anímicos del estudiante, dado que tratamos
con un ser humando cuya carga emocional, puede ser canalizada, aplicada e
inducida hacia las toma de decisiones racionales asertivas que favorezcan la
actuación del estudiante en su autoformación para el cumplimiento de los
objetivos académicos.

4.3. OBJETIVOS GENERALES

Los procesos de evaluación de los que han sido objeto los programas de
formación universitaria han puesto en evidencia que no basta conocer sus
resultados cuantitativos para advertir las causas del bajo aprovechamiento
escolar o para entender las diferencias de los aprendizajes entre los
estudiantes, y menos aún para comprender las diversas formas en que asumen
su relación con el conocimiento sus actitudes ante la enseñanza y el

23
aprendizaje. En tal sentido, la investigación curricular en las dos últimas
décadas ha puesto de manifiesto la necesidad de atender los procesos
psicológicos y sociales, así como los factores contextuales que inciden en la
práctica educativa, que nos ayuden a comprender los resultados de la
formación profesional.

Sin embargo, los estudios sobre el contexto educativo han apuntado


mayormente al análisis del comportamiento del profesor o a su función docente
como elemento clave y aclaratorio del aprendizaje, o como el principal mediador
entre las especificaciones formales de un plan de estudios y lo que ocurre en
las aulas, y han prestado menor atención a los estudiantes, quienes también
son actores y mediadores en los procesos educativos.

De tal forma, es de los estudiantes de quienes menos conocimientos valiosos


tenemos, pues desde la planeación y la evaluación educativa se habla del
alumno como un sujeto abstracto y no parece reconocerse su presencia real y
objetiva. De hecho, es más frecuente encontrar datos estadísticos y muy
agregados sobre su composición socioeconómica, el porcentaje de los que
trabajan, o los patrones de deserción y reprobación, pero poco se sabe acerca
de sus representaciones sociales, sus concepciones sobre la educación, sus
necesidades e intereses respecto a los procesos de enseñanza, de aprendizaje
y de evaluación de la que son objeto, o bien sobre sus expectativas y creencias
en cuanto a su relación con los docentes que propician un buen desempeño
escolar.

Habría que recordar que una práctica educativa implica una actividad
necesariamente interpersonal, en la que cada uno de los actores que participan
tiene una perspectiva muy particular del otro en función de su comportamiento,
y de la forma en que conciben cada una de las situaciones escolares que viven
de manera cotidiana en el contexto educativo.

En tal sentido, nuestro interés se ha centrado en tomar en cuenta el punto de


vista de los estudiantes, y particularmente el que se refiere a sus relaciones con
los profesores durante la práctica pedagógica, como uno de los factores del

24
contexto educativo que condiciona e influye sus percepciones respecto a su
propio aprendizaje o sus estilos particulares de entender y actuar en la
universidad; es decir, qué piensan, qué es lo que creen, cómo representan y
conciben su relación con los profesores durante su formación profesional y
cómo afectan estas concepciones las formas en que se acercan al
conocimiento.

Algunos análisis sobre los procesos de selección y categorización en la


construcción de las representaciones de los alumnos, parten de las
interacciones de éstos con sus profesores y de lo que aporta el propio alumno
al proceso de aprendizaje. Se concibe que las construcciones del alumno son
también un elemento mediador de primera importancia entre la influencia
educativa que ejerce el docente, los contenidos u objetos universitarios, y los
resultados en el aprendizaje.

Las representaciones que se dan dentro del acto educativo por parte de
profesores y alumnos tienen un sello característico, ya que se formulan y se
caracterizan por una lógica y un lenguaje particular, por lo que es importante
considerarlas como material relevante al ser parte de los elementos que
conforman esa realidad y por el significado que otorgan a las tareas que
realizan; conocerlas nos da la oportunidad de proponer cambios o alternativas
en la organización de la enseñanza, y en general sobre la función y actuación
de los docentes que faciliten a los estudiantes no sólo la construcción del
conocimiento, sino también su desarrollo social y afectivo.

Por tal motivo, la finalidad de este escrito es analizar, en primera instancia,


cómo se construyen las representaciones mutuas entre profesor y alumno y de
qué manera afectan sus intercambios sociales dentro del contexto educativo.
Posteriormente develar, a partir de los hallazgos encontrados en la
investigación, de qué manera las representaciones de estudiantes universitarios
sobre la actuación de los profesores y su relación con ellos influyen en la forma
en que perciben su propio aprendizaje.

25
4.4. CONTENIDOS

Esta actualización y conocimiento de datos sólo puede tener repercusiones a


partir de un proceso docente renovado. Es evidente que la vertiginosa carrera
de la tecnología sobre los sistemas sociales desentona con métodos y
contenidos de enseñanza rutinarios.

El diagnóstico presentado refleja de forma objetiva y demostrable la necesidad


de todo un proceso de renovación docente para que conseguir un "aterrizaje
suave de la tecnología, en un mundo humano".

De acuerdo con el estudio apoyamos los presentes resultados, sosteniendo que


los docentes perciben los problemas de la clase como dificultades inherentes a
su trabajo y no les conceden un significado traumático; en cambio los
problemas referidos a la consideración social de su trabajo, la crítica radical de
sus modelos de enseñanza y el clima que rodea a la institución escolar son
cuestiones que les afectan profundamente y además no tienen capacidad ni
posibilidad de controlar.

Por otro lado, los datos sugieren que una escasa motivación de los alumnos es
percibida por las docentes no sólo como problema de incentivación en el aula
sino también como expresión de desinterés general por la Universidad y sus
valores.

Este estudio ofrece evidencias que permiten concluir que los alumnos de la
Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, en su mayoría, comparten
las características mencionadas al evaluar el grado de aceptación que
manifiestan hacia la institución, su disposición a cooperar y su sentido de ser
aceptados por los docentes.

Se considera importante, de acuerdo a los resultados de la investigación que el


maestro debe conocer teorías y posiciones acerca de la inteligencia y de las
capacidades de sus alumnos, con el fin de contribuir a los desarrollos
intelectuales de sus alumnos, y

26
Condicionar acciones más creativas que puedan ayudar a cada uno de ellos en
la medida de sus potencialidades.

No obstante, aún con estos resultados quedan de manifiesto algunas preguntas


que aún necesitan respuestas tales como ¿en qué contribuyen estos estudios a
mejorar la acción educativa? ¿Cómo se puede enfrentar directamente la
formación docente? ¿Cómo implementar acciones dirigidas a su
especialización?. Estas preguntas pueden servir de base para enfrentar futuras
acciones pedagógicas dentro de la docencia, esto en base a lo encontrado por
el presente estudio.

“Únicamente puede haber un verdadero progreso: la suma total del progreso


humano y espiritual de cada individuo, del grado de auto-perfección en el curso
de su vida"

4.5. METODOS A DESARROLLAR

El método de la entrevista dirigida, a los docentes de la Carrera Metalmecánica,


tendrá como objetivo el de determinar las características y criterios de
comunicación en el proceso de enseñanza -aprendizaje, utilizando una guía de
entrevista. El cuestionario es un instrumento que posibilita obtener amplia
información acerca del fenómeno que estamos estudiando a partir de las
respuestas del sujeto a las preguntas formuladas.

Para la exploración de la Comunicación Afectiva el cuestionario resulta valioso


en la medida que se combine diferentes tipos de preguntas: abiertas y cerradas,
directas e indirectas, específicas y complementarias.

Por tanto el método de la encuesta con su instrumento el cuestionario dirigido a


los estudiantes que estudian la carrera de metalmecánica, permitirá identificar
las dificultades que presentan los estudiantes al comunicarse con su docente.

Así mismo la encuesta dirigida a los egresados de la carrera de Metalmecánica


tiene la finalidad de precisar las características más relevantes en la
comunicación que tuvieron con sus docentes.

27
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

1) Que los conflictos en Relaciones Humanas derivan de situaciones en


que participan activamente todos los implicados y conforme a las
características de los fenómenos de interacción y a las peculiaridades
de los seres humanos (reaccionan de forma específica frente a
situaciones específicas).

2) Un estudiante que tiene una disposición favorable al proceso educativo


en el cual está involucrado, llega a valorar el proceso, reconoce la
bondad de los medios que se utilizan, prevé un futuro promisorio para el
que se educa.

3) Docentes y estudiantes con actitud favorable a la calidad del proceso


educativo, contribuyen de manera positiva en el desarrollo de las
actividades curriculares y co- curriculares incorporándose en respuesta
a un trato afectuoso y afirmativo bilateral.

4) Que las personas pueden accionar en forma adecuada para prevenir o


corregir conflictos si conocen los fenómenos de interacción y las
características fundamentales de los seres humanos.

5) Los datos obtenidos en el diagnóstico podrían servir de base para


diseñar estrategias y prospectivas de formación docente, evaluación
curricular y excelencia académica en un futuro.

6) El perfil de desempeño docente en una institución como la Universidad


mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca es una
labor muy compleja que se realiza como un proceso de interacción
participativa, pero que no involucra a docentes ni alumnos, por lo tanto
no se toma en cuenta su situación real, sus expectativas y
potencialidades.

28
5.2. Recomendaciones

1) Prestar no solo atención a los resultados de este trabajo, sino también a


comportamientos interpersonales que participan de forma cotidiana en
los procesos educativos.

2) Buscar lograr un cambio planeado en cada una de las personas


participantes del proceso educativo y como consecuencia lograr
cambios en la organización conforme en primer término a las
necesidades, exigencias o demandas de la organización misma. De
esta forma, la atención se puede concentrar en las modalidades de
acción de determinados grupos (y su eficiencia...), en mejorar las
Relaciones Humanas, relaciones entre grupos, en el desarrollo de los
equipos humanos, en la conducción (liderazgo). Es decir, actuar
siempre sobre los valores, actitudes, relaciones y clima organizacional..

3) Aprender a gozar del calor de la relación con personas o grupos, sin


restringimos como personas.

4) Finalmente recomendar que se repita cada año este estudio para


conducir a un estudio longitudinal que permita evaluar las tendencias y
cambios, también se debe considerar el incluir a otras instituciones
educativas en este proceso, sin descuidar diseños causales que
conduzcan a la identificación de los factores que intervienen en las
variaciones observadas.

29
BIBLIOGRAFÍA

 ANA M. SARABIA HIGUERA, PAOLA RUVALCABA AGUILERA Y


MIRNA

 SANTÍN ASTORGA "El papel del docente en el aprendizaje" Psicología


Educativa Mazatlán.

 ALVARO CEDEÑO "Docentes de posiciones clave “La Nación (Costa


Rica).

 ALBERTO FASTMAN "Adiestramiento en cuatro pasos" La Nación


(Argentina).

 BROWN, J. A. C. "Psicología social en la industria." Ed. Fondo de cultura


económica. México, 1958. '

 CORPORACION ECUATORIANA DE EDUCACION. Secretaría


General de la Comunidad Andina, enero de 2000. yahoo.com

 CAROLINA MARCONDES / Intermanagers, Julio 2000.web.


rrhhmagazine.com

 FRANCES KATZ (COX NEWS SERVICE) Especial para EL TIEMPO


(Bogotá)

 GABRIELA LOPEZ GALELO "Las reglas invisibles" Especial para La


Nación (Argentina)

 INTERACCION PERSONAL Y RELACIONES HUMANAS. Ed.


Universidad de La Frontera. Temuco.

 JESUS CASTILLEJA/ Grupo Reforma (México)


A:\RECOMENDACIONES.html.

 MARIO GUMIEL TORRICOS. "Métodos y Técnicas de Investigación”


Sucre Imprenta Universitaria 1999.

 RODRÍGUEZ, AROLDO "Psicología social". Editorial Trillas. México,


1985.

 RALPH LINTON "Estudio del hombre" (1936)

30
ANEXOS

1. DISEÑO DEL CUESTIONARIO

 ¿Cómo consideras la comunicación actual que mantienes con tu


docente?

Muy buena.

Buena.

Regular.

Mala.

No puedo decir.

 ¿Qué es lo que más te gusta de la comunicación que mantienes con tu


docente?

 ¿Qué es lo que más te disgusta de la comunicación que mantienes con


tu docente?

 ¿Considera que la comunicación que mantiene con su docente es


afectiva? Sí No No sé

31

También podría gustarte