Está en la página 1de 7

MMC Y TMERT

MÓDULO: Taller de Ergonomía


SEMANA: IV
Docente: Jacqueline Jara Jirón
Estudiante: Nayareth Lizana / Maryorieth Avello / Marcelo García
Índice

Introducción.........................................................................................................................3
Desarrollo.............................................................................................................................4
Conclusión...........................................................................................................................6
Bibliografía................................................................................¡Error! Marcador no definido.

2
Introducción

Analizando los videos presentados realizaremos un cuadro comparativo entre los


métodos evaluativos MMC (Manejo manual de cargas) y TMERT (Trastornos musculo
esqueléticos) y se aplicará a cada caso de los videos.

3
Desarrollo

Método Que evalúa Como se evalúa Para que se evalúa


MMC Evaluación de la Evaluación de la Se utiliza para
fuerza y resistencia fuerza y resistencia evaluar la
muscular para el muscular mediante capacidad física de
manejo manual de pruebas específicas los trabajadores
cargas de movilidad y para manejar
levantamiento de cargas en el trabajo
cargas y prevenir lesiones
musculo
esqueléticas
relacionadas con el
trabajo
TMERT Evaluación de la Evaluación de la Se utiliza para
función muscular, estabilidad y evaluar el dolor
coordinación y coordinación musculo
equilibrio, postura, muscular, esquelético, la
rango de evaluación de la discapacidad y la
movimiento y fuerza movilidad articular y capacidad funcional
muscular fuerza articular en pacientes con
trastornos musculo
esqueléticos

4
2.- Factores MMC que se encuentran presentes en ambas tareas

 Fuerza muscular
 Resistencia
 Prevención de lesiones musculo esqueléticas

3.- Factores de TMERT que se encuentran presentes en ambas tareas

 Coordinación muscular
 Función muscular
 Movilidad articular
 Prevención de lesiones musculo esqueléticas

5
Conclusión

Podemos concluir que es de vital importancia realizar evaluaciones que nos ayuden a
prevenir trastornos perjudiciales para nuestra salud, principalmente en los trabajos
donde realicemos la mayor parte de movimientos repetitivos, en el caso del manejo
manual de carga, guiándonos por el código del trabajo art. 211 párrafo H y J, la ley
20.001 la cual establece la carga máxima para mujeres y menores de 18 años, junto a
la ley 20.949 llamada “ley del saco” que establece una carga máxima de 25 kilos por
persona, dejando fuera a mujeres embarazadas y el TMERT trastornos musculo
esqueléticos, podemos realizar la lista de chequeo con lo dispuesto en el D.S. 594.

6
Bibliografía
ACHS. (s.f.). https://www.achs.c. Obtenido de https://www.achs.cl/docs/librariesprovider2/empresa/2-
manejo-manual-de-carga-(mmc)/4-herramientas/paso-2-ficha-tecnica-informativa-mmc.pdf

Minsal. (s.f.). https://www.minsal.c. Obtenido de


https://www.minsal.cl/portal/url/item/cbb583883dbc1e79e040010165014f3c.pdf

Mutual. (s.f.). file:///C:/Users/User/Downloads/3.+Manual+implementacio%CC


%81n+Paso+a+Paso+TMERT-EESS.pdf. Obtenido de
file:///C:/Users/User/Downloads/3.+Manual+implementacio%CC%81n+Paso+a+Paso+TMERT-
EESS.pdf

También podría gustarte