Está en la página 1de 34

POSICIONES Y SALTOS DE POTENCIACION, PARA EL

PATINAJE DE VELOCIDAD

Versión 1.7
6/2010

Por, Carlos LUGEA


Entrenador Internacional de Patinaje
Máster COE-UAM 2007/8
calug55@gmail.com

Índice:

1. Introducción: …………………………………………………………… Pag.1


2. Objetivo de la presentación……………………………………………. Pag.3
3. Definición de fuerza………………………………………………… Pag.3
4. Definición de potencia…………………………………………… Pag.3
5. Características de la fuerza explosiva……………………………… Pag.4
6. Factores del desarrollo de la fuerza relacionados con el ciclo estiramiento
acortamiento………………………………………………………………..Pag.5
6.1 Razones por las cuales la contracción concéntrica del CEA es más eficaz
que la contracción concéntrica aislada…………………………………….Pag.5
6.2 Características de los componentes elásticos………………………… Pag.6
7. El potencial de mejora de las capacidades motoras.................................Pag.8
8. La Coordinación…………………………………………………… Pag.9
8.1 La coordinación intramuscular: Sincronización de las unidades motoras
……………………………………………………………………. Pag.10
8.2 La coordinación intermuscular……………………………………… Pag.11
9. Los saltos imitativos de potenciación……………………………….. Pag.12
10. Principios biomecánicos, aplicables a los saltos……………………. Pag.12
10.1. Principio de Fuerza Inicial…………………………………….. Pag.13
10.2. Principio de la Coordinación de Impulsos Parciales………… Pag.13
10.3. Principio de Reacción…………………………………………. Pag.14
11. La importancia del entrenador en los saltos………………………… Pag.14
12. La recuperación……………………………………………………….. Pag.14
Posiciones y saltos de potenciación-EMDER/AMP 2010 1
13. Características de la fuerza en niños y jóvenes……………………… Pag.16
14. Maduración, desarrollo de la habilidad motora……………………. Pag.16
15. Capacidad de trabajo en los jóvenes…………………………………. Pag.17
16. Carga de la sesión……………………………………………………… Pag.17
17. Medición de la potencia mecánica…………………………………….. Pag.18
18. Descripción de las posiciones y saltos utilizados para el patinaje………. Pag.22

1. Introducción:

Síntesis de la Importancia de los ejercicios asociados para el desarrollo de la


coordinación y la potencia. Y definiciones básicas del comportamiento muscular.

Los ejercicios de desarrollo de la fuerza, tanto aquéllos que incluyen el


entrenamiento con pesos libres, como los que se hacen con maquinas, están basados
en movimientos que poco tienen que ver con patinar a velocidad, tanto por su estructura
biomecánica como por su velocidad angular. Sin embargo su dinámica los hace
fundamentales para el desarrollo de la fuerza dentro del gimnasio.
Las diferencias biomecánicas que encontramos entre estos ejercicios y el movimiento
especifico del patinador deben tenerse en cuenta con el fin de complementarlas con
otra actividad que compense la diferencia en la ejecución técnica. La actividad que
puede compensar esta diferencia se produce por medio de ejercicios asociados a los que
llamaremos saltos imitativos de potenciación.

En el campo de la fisiología, cuando se estudia el comportamientos de tipo mecánico


de los músculos expuestos a estimulación, se pueden distinguir tres tipos de
reacciones, que son llamadas (actividad isotónica concéntrica)”Acortamiento”,
(Actividad isotónica excéntrica) “Estiramiento”, (Actividad isométrica) “ Mantiene la
longitud)
En cuanto al comportamiento del musculo, este realiza trabajo positivo cuando
sobrepasa la carga, y trabajo negativo cuando es estirado mientras trata de oponerse ala
carga.
En el cuerpo, los músculos pueden comportarse en los tres modos descriptos, su
posibilidad de contraerse solo isométricamente, concéntricamente o excéntricamente,
dependen de su relación con las partes móviles del esqueleto, para el trabajo en conjunto
de los grupos musculares (Sinergia) y por el hecho de que cada musculo puede ser
estimulado desde el sistema nervioso desde cero al máximo.

Dos factores contribuyen aun más a la complejidad del comportamiento muscular

Posiciones y saltos de potenciación-EMDER/AMP 2010 2


1) La reacción fuerza velocidad (disminución de la fuerza , aumento de la
velocidad
2) La existencia en el musculo humano de dos tipos de fibras, Lentas (ST)
Rápidas(FT)

Como es indicado con su nombre, los dos tipos de fibras poseen capacidad mecánica
diferente y diverso potencial bioquímico. Durante la práctica deportiva, el nivel de
rendimiento que se requiere al musculo es aquella de dar una respuesta mecánica lo mas
alta posible en un esfuerzo voluntario realizado por el atleta. La respuesta del musculo
puede ser bajo forma de “Fuerza” medida en Newton (N) o bajo forma de “Potencia”
medida en Watios (W). Estas respuestas mecánicas mesurables constituyen datos
fundamentales del entrenamiento para los patinadores de velocidad.

Un tipo especial de respuesta mecánica está constituido por la producción máxima


y de breve duración de energía mecánica, por ejemplo la potencia Máxima es una
explosión breve de la actividad muscular

Es posible observar este fenómeno, durante los saltos, las salidas en el patinaje de
velocidad, y en el levantamiento con pesos. La potencia depende de la capacidad del
musculo para desarrollar fuerza máxima durante un movimiento de breve duración.
La capacidad de parte del musculo para desarrollar fuerza depende sobretodo de sus
dimensiones y del grosor de su sesión .También depende del tipo de contracción a
seguir, isométrica, concéntrica o excéntrica.

Numerosos experimentos han demostrado que la fuerza máxima que un musculo


puede desarrollar cuando se acorta en una contracción concéntrica disminuye
paralelamente al aumento de la velocidad.

La potencia en definitiva desde el punto de vista físico es el producto de la fuerza


por la velocidad

2. Objetivo de la presentación

• Evaluar la necesidad y la influencia que tienen los saltos en el desarrollo de la


potencia en el patinador de velocidad.
• Interpretar los fundamentos teórico que presiden el entrenamiento con saltos
imitativos.
• Definir los distintos ejercicios de saltos como medio al desarrollo de la potencia
y la coordinación intermuscular.

Posiciones y saltos de potenciación-EMDER/AMP 2010 3


3. Definición de fuerza

La fuerza es la función específica que desarrollan los músculos esqueléticos y por


ende es una cualidad que está involucrada en cualquier movimiento (Knuten-Kraemer
87). Tiene suma importancia en el desarrollo de la aptitud física de un individuo, tanto
para el nivel competitivo como para la mejora de la salud.

La fuerza, desde el punto de visa de la mecánica, es toda causa capaz de modificar


el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo. La fuerza también es la causa capaz
de deformar los cuerpos, bien por presión o estiramiento. En pocas palaras , al fuerza
es empujar o tirar de algo (Mc Ginnes, 1999)En definitiva la fuerza seria la mediada
del resultado de la interacción de dos cuerpos y viene definida básicamente como el
producto de una masa por una aceleración (F= m.a) y su unidad de media internacional
es el Newton. Por lo tanto en el sentido que se define la fuerza en la mecánica, la fuerza
muscular como causa seria la capacidad de la musculatura para deformar un cuerpo o
para modificar la aceleración del mismo Iniciar o detener el movimiento de un cuerpo,
aumentar o reducir su velocidad.

Existen dos fuentes de fuerza relacionadas, fuerzas internas , producidas por los
músculos esqueléticos y las fuerzas externas producida la resistencia de los cuerpos a
modificar su inercia, dando la interacción entre fuerzas internas y externas un tercer
concepto y valor de la fuerza , que es la fuerza aplicada, siendo esta el resultado de la
acción muscular sobre las resistencias externas que puede ser el propio cuerpo o un
artefacto ajeno al cuerpo.

Dentro de las distintas manifestaciones de fuerza, nos encontramos con uno en


especial, que es el que correspondería a la fuerza que aplica el deportista cuando realiza
su gesto específico de competición a este valor se lo denomina fuerza útil (Badillo-
Gorostiaga 95). La mejora de este valor de fuerza debe ser el principal objetivo del
entrenamiento y el que más relación va guardar con el propio rendimiento deportivo.
Esta fuerza se produce a la velocidad específica de la carrera.

4. Definición de potencia

La potencia es, la capacidad del musculo de realizar altos grados de fuerza en poco
tiempo, por lo tanto podemos expresarla como el producto de fuerza por velocidad en
cada instante del movimiento. Esta depende del tipo de movimiento, de las
condiciones en que se encuentra el musculo antes de hacer el movimiento: Condiciones
de reposo, Pre- estiramiento, estático, de las estructuras morfológicas de los músculos
involucrados en el movimiento, del grado de entrenamiento del patinador, de la
característica neural, de las condiciones hormonales que el sujeto tiene en ese momento.

Posiciones y saltos de potenciación-EMDER/AMP 2010 4


5. Características de la fuerza explosiva

Un gesto explosivo es un tipo de manifestación de la fuerza. Según (Kraemer 92) es


todo aquel movimiento cuyo tiempo de aplicación de fuerza es de 100 a 300
milisegundos.

En el patinaje de velocidad los tiempos de contacto varían de acuerdo a la


frecuencia de ciclo del patinador, en el caso de la categoría sénior masculina podemos
tomar como ejemplo la media de tiempo de empuje de P.Causil en ocasión de hacer el
WR de los 300 c/r durante el mundial de Gijón , siendo esta con 71 pasos en la
distancia la de menor ciclos de paso y con una media de tiempo de contacto en
milésimas cada 50 mts. De:

Distancia 0-50 50-100 100-150 150-200 200-250 250-300


T/cont. 0,265 0,330 0,368 0,380 0,404 0,399

Esta variación en el tiempo de contacto nos puede dar una orientación para la
planificación del tipo de saltos y la dirección que estos deben tener. En la tabla
podemos ver que la fuerza explosiva es de incidencia en los primeros 100 metros de
aceleración, mientras que al aumentar la distancia y la velocidad de desplazamiento va
variando el tipo de manifestación de la fuerza aplicada al empuje.

De acuerdo al concepto de Kraemer podemos decir que todos los gestos balísticos-
explosivos deben ser considerados como un movimiento que desarrolla la fuerza de
forma inmediata. Si la fuerza se aplica contra el suelo, se denomina saltabilidad, si se
aplica contra un elemento se denominan lanzamientos o si s aplica contra un oponente
se denomina golpe.

Es realmente difícil dar una explicación con rigor científico de la fuerza explosiva y
que esta pueda satisfacer a todos los que están interesados, comprendiendo el complejo
fenómeno que el musculo esquelético es capaz de hacer. De todas maneras desde el
punto de vista fisiológico, la fuerza explosiva puede ser identificada y definida en base
a los factores y elementos que contribuyen a su manifestación externa.
Según distintas investigaciones algunos factores que influyen en el desarrollo son los
siguientes

1) Frecuencia de los impulsos nerviosos que desde el cerebro llegan a los músculos
2) Numero de fibras musculares a las que se ha mandado los mensajes.
3) Influencia del biofeedback de las células de Renshaw, de los propioceptores
(Husos musculares), de los corpúsculos tendinosos de golgi, de los receptores
articulares a nivel espinal y supra espinal.
Posiciones y saltos de potenciación-EMDER/AMP 2010 5
4) Del tipo de fibra muscular (Fibra veloz FT, Lenta ST o intermedia FTR.
5) Dimensión y tensión producida por cada fibra muscular, que dependen
respectivamente de la masa y el peso molecular de la estructura proteica que
constituye la fibra
6) Condiciones fisiológicas en las que se encuentra la fibra muscular o sea , si el
trabajo concéntrico viene precedido de un trabajo excéntrico del musculo
7) Estado de entrenamiento en que se encuentra la fibra muscular, tanto en el
aspecto neuromuscular como en el metabólico.

6. Factores del desarrollo de la fuerza relacionados con el ciclo estiramiento


acortamiento.

Por lo general los tipos de contracciones musculares se clasifican en dinámicas


(Concéntrica -Excéntrica) y estáticas (Isométricas). Esta clasificación sin embargo es
demasiado simplista puesto que no refleja la función natural de los músculos humanos
durante los movimientos normales. De esta manera cuando patinamos, los músculos
realizan una contracción muscular excéntrica en tanto que se produce el pre
estiramiento del cuádriceps durante a fase de apoyo, la cual luego se transforma en una
contracción concéntrica durante el empuje.

La combinación de la fase excéntrica (en la que el musculo se activa mientras se


estira) y la fase concéntrica que le sigue forma un tipo de función muscular natural que
se denomina el ciclo de estiramiento acortamiento (CEA) (Norman, 79) (Komi, 84). En
el ámbito del entrenamiento deportivo se suele denominar al CEA como “contracción
pliométrica” Sin embargo Knuten(1987) piensa que el termino pliométrico se refiere
solamente a la fase de estiramiento del musculo. Por esto este investigador recomienda
que no se utilice el término “Pliométrico”, Sino al de CEA, tal como lo definió Komi
(1984).

Lo que caracteriza al CEA (Ciclo estiramiento- acortamiento), es que en la última


fase del ciclo (La contracción concéntrica) es más potente cuando está precedida de una
contracción excéntrica que cuando se realiza de modo aislado, siendo este el principio
más importante de entender, que se desarrolla por medio del entrenamiento de saltos
imitativos.

6.1 Razones por las cuales la contracción concéntrica del CEA es más
eficaz que la contracción concéntrica aislada

En el patinaje de velocidad el tiempo de contacto es de alrededor de 300 milésimas,


que es el tipo que dura la fase de impulsión en la salida. Durante esta fase es importante
producir fuerza con rapidez y por medio de un ritmo de producción de fuerza que
depende de varios factores. Algunos de ellos se comprenden más fácilmente cuando se
contempla el musculo como un modelo simple consistente en un componente
Posiciones y saltos de potenciación-EMDER/AMP 2010 6
contráctil y un componente elástico colocados en serie, durante el tiempo que tarde en
alcanzar un nivel de fuerza máximo o sub máximo, determinando durante las
contracciones isométrica o concéntrica, los componentes elásticos son estirados por el
componente contráctil, en acortamiento.

Cuanto más rígido sea el componente elástico, mayor será el ritmo de producción de
fuerza, los compones elásticos están implicados en contracciones excéntricas y en el
CEA, en este último se obtiene un compone elástico más rígido mediante la
contracción activa del musculo previamente a una contracción activa del musculo
previamente a una acción que causa el estiramiento. En el patinaje de velocidad, los
extensores de la rodilla, el tobillo y a cadera, sé activan en el momento que el patín se
apoya y se carga todo el peso sobre el durante el apoyo, Este mismo principio debemos
aplicar para los saltos imitativos

La longitud del musculo afecta a la producción de fuerza, la relación fuerza- longitud


varía según los diferentes músculos, que generalmente cuanto mayor es la distancia
entre el origen y la inserción de un determinado musculo, mayor será la fuerza activa
que pueda desarrollar. Las fuerzas surgidas en los componentes elásticos paralelos
(PEC) de musculo antagonistas someten a un estiramiento pasivo, podrían limitar la
amplitud de movimiento y dar lugar a una menor capacidad de utilizar las longitudes
óptimas para la producción de fuerza en los músculos agonistas.

Posiciones y saltos de potenciación-EMDER/AMP 2010 7


Un correcto entrenamiento de la flexibilidad conseguiría el restablecimiento de la
amplitud fisiológica máxima del movimiento, sin embargo la híper movilidad podría
conducir a una reducción de la rigidez de los componentes elásticos y ser negativa para
el rendimiento de la velocidad.

6.1. Características de los componentes elásticos.

En este sentido tenemos que hablar especialmente de los tendones y del


componente elástico situado en el interior del sarcomero, concretamente en los goznes
de la meromiosina, sin olvidar los tejidos elásticos paralelo (endomisio, perimisio y
epimisio) y posiblemente las proeinas que unen la miosina a las bandas Z (Titina y
nebulina)

Los tendones como tejido conjuntivo se encuentran compuestos por tres tipos
principales de fibras: elastina,reticulina, y colágeno (85% del peso del tendón La ultima
de estas el colágeno , que organizada e fibras paralelas , es la encargada de dar rigidez
al tendón y de oponerse a deformación por tracción, además sus propiedades mecánicas
y fisiológicas determinan las del tendón . Las fibras de colágeno están formadas por
moléculas de tropocolageno, el cual a su vez esta constituido por tres cadenas
polipeptidas enrolladas en forma helicoidal. Esta característica constitucional es la que
confiere al colágeno su comportamiento elástico, lo cual nido a su bajo consumo de O2
(7,7 veces menos que el tejido muscular según O´Brein-1997) lo transforma en un
tejido de gran interés para la realización económica de ejercicio físico.

Existe una fuerte correlación entre el tamaño de los tendones y la fuerza producida
por los músculos correspondientes cuando son estimulados a la máxima tensión, con
diferencias evidentes entre los músculos fusiformes y peniformes. La fuerza elástica
de un tendón esta estimada en cuatro veces la fuerza isometría que el musculo puede
producir, pero con el entrenamiento estos valores pueden ser incrementados.

Un entrenamiento adecuado influirá favorablemente sobre la estructura del tendón,


permitirá mejorar la capacidad elástica de su musculo o grupo muscular.

Posiciones y saltos de potenciación-EMDER/AMP 2010 8


7. El potencial de mejora de las capacidades motoras.

Es indudable que para llegar a ser un deportista de máximo nivel internacional es


imprescindible poseer un elevadísimo nivel de partida en todos los campos
relacionados con el alto rendimiento deportivo. Indudablemente, este por si mismo no
va a garantizar alcanzar el objetivo final, ya que también es necesario incluir otra
variable como es la capacidad de mejorar de forma intensa el potencial de salida
(Entrenabilidad). Según Hernández Corvo (1999), la entrenabilidad puede entenderse
bajo dos aspectos diferentes; La entrenabilidad biológica y la entrenabilidad
pedagógica. La entrenabilidad biológica hace referencia al potencial de
perfeccionamiento en el proceso de crecimiento y desarrollo, para cada grupo de
edades, analizando y valorando las capacidades senso-motoras, cualidades físicas
relevantes, procesos neurofuncionales con adecuada diferenciación de velocidad,
reacciones, etc. Procesos circulatorios y metabólicos de mejor funcionalidad. Por su
parte la entrenabilidad pedagógica se corresponde con el reconocimiento de las
Posiciones y saltos de potenciación-EMDER/AMP 2010 9
acciones, direcciones y economía de rendimiento, cumplimiento de los ciclos de
preparación y entrenamiento, con óptimos resultados competitivos, reflejando la
decisión valentía y el coraje necesario en todo momento para todo deportista.

8. La Coordinación.

La coordinación tiene un papel decisivo para el desarrollo de la fuerza de un


musculo. Esto significa que para cada musculo su masa activa es responsable del
potencial de fuerza muscular. El porcentaje de utilización de este potencial de fuerza,
depende de la utilización de las fibras musculares por parte de las moto neuronas
correspondientes.

Los impulsos inhibidores sobre las motoneuronas de un musculo se han de mantener


bajos con el fin de que el máximo número de motoneuronas de un musculo pueda
trasmitir de forma sincrónica impulsos a sus fibras musculares. Los impulso
inhibidores pueden venir por ejemplo , del aparato vestíbular de los órganos de Golgi,
Es decir que cuando se quiere alcanzar una fuerza elevada se han de evitar trastornos de
equilibrio (Muy presentes en el patinaje, sobre todo en suelos resbalosos o ante
situaciones tácticas dentro del pelotón).Cuando mejor entendamos cuales son las
informaciones a asimilar a nivel del SNC dentro de la coordinación muscular , las
informaciones que se van adquiriendo influencian sobre las motoneuronas a activar
abrirán las posibilidades para mejorar la fuerza sin alterar el potencial de la misma.

Esta claro que los salto imitativos responden a estas características e inciden más en
la mejora de la coordinación,y en la activación muscular.
Como los saltos están indicados para mejorar la fuerza sin modificar la masa,
podemos considerar que estos son convenientes como entrenamiento de la coordinación
intramuscular para un musculo determinado, mientras cuando se habla de mejorar la
coordinación de varios músculos nos referimos a la mejora intermuscular de la
coordinación.

Por lo tanto los procesos de coordinación: Sincronización (coordinación


intramuscular) y coordinación intermuscular favorecen la manifestación de fuerza por
la utilización del máximo número de unidades motoras de forma instantánea y por la
mejora de la técnica del movimiento (Badillo)

Por medio de esta vía es que podemos conseguir más fuerza y, sobretodo una mayor
aplicación de la misma, todo a través de la mejora en la colaboración entre músculos
antagonistas, agonistas y sinergistas.

En términos genérales podemos decir que la fuerza explosiva o capacidad de


expresar rápidamente una fuerza está en relación con:

Posiciones y saltos de potenciación-EMDER/AMP 2010 10


9 La composición muscular
9 La frecuencia de impulso
9 La sincronización
9 La coordinación intermuscular (Técnica)
9 Las capacidades de fuerza máxima
9 La producción rápida de la fuerza en fas estática yen el inicio del movimiento
9 La velocidad de acortamiento del musculo

El objetivo del entrenamiento con respecto a estos mecanismos consiste en


mejorar los procesos intra e intermusculares: reclutamiento frecuencia de estímulos ,
sincronización, activación refleja del musculo, reducción de los mecanismos
inhibidores de la máxima tensión muscular y optimización de la coordinación
intermuscular.

La coordinación intermuscular es una vía por la que podemos conseguir mas fuerza
y sobre todo, una mayor aplicación de la misma. Lo característico de este tipo de
adaptación es que la ganancia de fuerza es mayor si esta se mide a través del propio
ejercicio con el que se ha entrenado, es el caso especifico de los saltos imitativos que
apuntan específicamente a mejorar la potencia con un movimiento muy similar al
realizado sobre los patines.

Se considera que las mejoras de fuerza que se producen en sujetos poco entrenados
durante las primeras semanas de entrenamiento son fundamentalmente de origen neural
(Hakkinen, 1983), debidas a una mejora de aprendizaje motor y de la coordinación.
Los posibles mecanismos de adaptación neural al entrenamiento de fuerza podrían
ser tres tipos : 1) aumento de la activación de los músculos agonistas, 2) mejora de la
coordinación intramuscular y 3) mejora de la coordinación intermuscular

8.1. La coordinación intramuscular: Sincronización de las unidades


motoras

Se piensa que una de las principales adaptaciones neurales al entrenamiento de


fuerza era que las unidades motoras (UM) de un musculo se sincronizaban mejor
después del entrenamiento (Milner-Brown, 1973) Es decir que con el entrenamiento, las
UM se reclutaran de un modo mas coordinado, necesitando una menor frecuencia de
estimulación para producir la misma fuerza. Actualmente esta hipótesis no ha sido
validada totalmente, sin embargo se ha encontrado que después de varias semanas de
entrenamiento de fuerza, se necesita una menor activación electromiografía (IEMG)
para producir una fuerza sub-máxima determinada (Hakkinen 1985).

Posiciones y saltos de potenciación-EMDER/AMP 2010 11


Es importante saber que el reclutamiento está en función de las cargas utilizadas,
cuando se elije la vía de la coordinación intramuscular para el desarrollo de la fuerza ,
el objetivo del entrenamiento es enseñar al sistema nervioso a reclutar todas las UM
rápidas, por lo tanto , los ejercicios con cargas moderadas no es un medio efecto para
el desarrollo de la fuerza a través de la coordinación intramuscular, en deportistas de
nivel la relación optima se produce cuando el peso utilizado es igual o superior al
85/90% de su mejor marca personal se realiza con la máxima velocidad posible.

8.2. La coordinación intermuscular.

Durante el entrenamiento específico donde hay una participación alta de la fuerza


se produce un proceso de aprendizaje. Esto permite realizar el movimiento de modo
mas económico y más sincronizado. Esto se debe a que los músculos agonistas se
activan de un modo más coordinado, los músculos antagonistas contraen menos y se
necesita menor energía para producir una fuerza determinada. De esta manera cada
avance del potencial de la fuerza debe venir acompañado de su correspondiente
actualización a través de un mejor nivel de coordinación intramuscular.

El reclutamiento muscular Útil, que es aquel que tiene relación con el movimiento
específico del deporte se puede hacer solamente con ejercicios sobre los patines o los
saltos imitativos a fin e que el efecto sea especifico para el deporte, muy difícilmente
lograremos una adaptación o transferencia positiva de los ejercicios con sobrecarga en
el gimnasio si estos no se vinculan con ejercicios de transferencia técnica, como son los
saltos imitativos.

9. Los saltos imitativos de potenciación

Los saltos de potenciación son ejercitaciones que permiten entrenar la musculatura


específica del patinador para obtener un mejoramiento de la potencia, a través de
ejercicios que dinámicamente imitan en gran parte a la posición y movimiento asumido
por el patinador durante su desplazamiento.

El trabajo con multisaltos con gran incidencia muscular y ligamentosa en piernas y


pie es un elemento que se usa con frecuencia en muchos deportes donde los atletas se
trasladan corriendo, a fin de fortificar y estimular las propiedades elásticas de los
músculos para tener una respuesta explosiva o más dinámica del movimiento.

En el patinaje de velocidad, los saltos tienen tendencia a entrenar más las


propiedades elásticas de cuádriceps y glúteos o aumentar la potencia de estos, ya que
estos músculos por la posición corporal asumida durante el patinaje tienen mayor
incidencia en el paso del patinador durante la recta y la curva.
Posiciones y saltos de potenciación-EMDER/AMP 2010 12
Si bien este tipo de trabajo de saltos tiene una participación sobre el condicionante
elástico y la potencia de los músculos, no podemos dejar de lado su gran incidencia en
el gesto mecánico del patinador, considerando a estos ejercicios imitativos a seco como
elemento primordial en la preparación técnica y física del patinador.

Este tipo de ejercicios viene realizado como tarea principal, después de que se ha
logrado un buen acondicionamiento físico general a fin de poder mantener la
ejercitación y coordinación del mismo durante las repeticiones establecidas.

Durante la ejecución de estos movimientos es importante para dosificar la carga,


observar la coordinación y velocidad de ejecución del salto para calcular la carga
(Altura o distancia) o la cantidad de repeticiones.

Es esencial determinar que el límite de repeticiones máximo se alcanza en el


momento que el patinador no ejecuta el ejercicio con la misma velocidad y coordinación
que las primeras repeticiones o también observando que disminuye la altura del salto.
Se debe controlar en los atletas la correcta técnica de ejecución, ya que una mala
postura o mal movimiento puede producir lesiones.

Otra de las cosas que se debe tener en claro con los saltos es que no son aptos para
entrenar la resistencia específica del patinador aumentando el volumen de las
repeticiones. Este tipo de ejercitación termina usando fibras musculares lentas,
perdiendo la coordinación, y con una gran acumulación de lactato y movilización de
hormonas que necesitan largos periodos de recuperación.

Sistema productor de los saltos


1) Huesos (palancas)
2) Músculos (motores)
3) Tendones (correas de transmisión)
4) Nervios (vías de comunicación)
5) Cerebro (central de órdenes)

10. Principios biomecánicos, aplicables a los saltos


.

En estos tiempos no podemos estar ajenos a un movimiento, sin conocer al menos


conceptos básicos y leyes que intervienen en el mismo.

Posiciones y saltos de potenciación-EMDER/AMP 2010 13


En el patinaje moderno de velocidad encontramos un movimiento con fuertes
rotaciones en la zona de caderas y hombros, producido en su mayoría por el empuje
oblicuo de los patines y las fuerzas del cuerpo que se contraponen para tratar de
equilibrar el gesto deportivo.

El movimiento del patinador quizás sea uno de los más antinaturales entre todos los
deportes, ya que para lograr velocidad su empuje no es lineal al sentido de avance
debido a que los patines en la fase de empuje necesitan trabar las ruedas para poder
tener tracción en el piso. Esta necesidad hace que la pierna empuje oblicuamente y en la
fase final del mismo el pie termine con una ligera pronación y rotación de la punta del
patín hacia fuera a fin de que el empuje sea más rendidor. Por otra parte la pierna del
patín de apoyo durante esta fase de sostén, esta en una tensión prácticamente
isométrica con una flexión en la articulación de la rodilla que forma un ángulo de 90º el
cual implica un importante sostén por parte de los músculos los cuádriceps y glúteos.

En otros deportes de movimientos cíclicos (atletismo, ciclismo) su empuje se


realiza a través de la flexión y extensión de las piernas en el sentido contrario de avance
y sus rotaciones de baja intensidad son fácilmente equilibradas. En el patinaje de
velocidad aquel que logra equilibrar estas fuerzas de rotación e impulsión en el
momento justo tendrá una mayor aceleración de su centro de gravedad.

Para entender en si las distintas fuerzas que se manifiestan en el patinaje, hay una
serie de principios biomecanicos establecidos por G. Hochmuth.

10.1. Principio de Fuerza Inicial

Un movimiento corporal con el que debe lograrse una elevada velocidad final (el
salto, la partida sobre patines, la fase de empuje del patinador) debe ir precedido de un
movimiento de impulso que va en sentido contrario. Mediante el frenado del
movimiento en sentido contrario, al comienzo mismo del movimiento propiamente
dicho se dispone de una fuerza positiva para la aceleración, cuando la transición se
realiza fluidamente.

10.2. Principio de la Coordinación de Impulsos Parciales

Si con las manos o con los pies se debe imprimir al centro de gravedad de un cuerpo
una elevada velocidad, todas las partes del cuerpo empleadas como agentes de
aceleración, deben llegar a su máximo en el mismo momento.

Posiciones y saltos de potenciación-EMDER/AMP 2010 14


Para ello es necesario que las acciones de fuerza de los grupos musculares que
generan la aceleración estén coordinadas de tal manera que sus impulsos máximos
concluyan todos en el mismo momento. Se debe cuidar que la coordinación no sea
causa de la reducción del trayecto de aceleración de la masa corporal principal. Los
vectores de velocidad de los centros de gravedad en todas partes del cuerpo interesadas
en el movimiento deben, en lo posible, señalar la misma dirección en el momento de
alcanzar el máximo de velocidad.

10.3. Principio de Reacción

En los movimientos deportivos debe aprovecharse acertadamente el tercer axioma de


Newton, consiste en el principio de acción y reacción¨, teniéndose en cuenta las
propiedades biomecánicas del aparato locomotor humano como una cadena cinemática
con varios grados de libertad en cada uno de sus miembros. En caso de un sistema de
movimiento libre (fase de vuelo de los saltos), deben lograrse posturas favorables del
cuerpo, tanto para el mismo vuelo como para el aterrizaje, mediante los movimientos
sincronizados de las partes del cuerpo.

Durante el apoyo sobre la superficie terrestre puede lograrse una prolongación del
trayecto de aceleración y aumentar la acción de la fuerza mediante el desplazamiento
lateral en sentido contrario a la pierna de empuje de la cadera (traslación del centro de
gravedad en el doble empuje sobre los patines).

11. La importancia del entrenador en los saltos

El mejor sistema de prevención de lesiones y detección de talentos pasa por la pieza


fundamental del proceso deportivo: El Entrenador, Un entrenador experimentado, con
amplios conocimientos y una visión del gesto global, puede igualar al mejor sistema,
resultando el eje sobre el cual debe girar cualquier decisión en un proceso eficaz y
riguroso de talentos para el rendimiento deportivo.

Si un entrenador es un especialista, entonces debe estar calificado no solo en la


medición de las cargas de trabajo, sino de moldear al atleta para que mejore su eficacia
mecánica. De esta manera el entrenamiento puede crear un posible terreno para el
desarrollo.

12. La recuperación

El factor recuperación entre los saltos es un elemento que no está evaluado


criteriosamenté en el patinaje de velocidad. Para poder definir y entender este factor
Posiciones y saltos de potenciación-EMDER/AMP 2010 15
utilizaremos datos de las investigaciones que se hicieron para el entrenamiento de la
potencia por medio del trabajo con pesas, que se acerca bastante a las modificaciones
biológicas que se pueden producir tanto por el volumen como por la intensidad en los
tipos de saltos para el patinaje de velocidad.

La recuperación entre series tiene mucha influencia sobe factores metabólicos y


hormonales. La producción de lactato tiende a aumentar cuanto mayor es el número de
repeticiones por serie y menor el tiempo de recuperación.

Cuando se realizan numerosas repeticiones por serie puede aparecer una mayor
actividad de las enzimas oxidativas en las fibras rápidas que cuando se hacen pocas (
Tech,P.A,1992), pero esta característica puede estar inducida por la reducción del
tiempo de recuperación entre series (Tan,1999). La testosterona aumenta de manera
similar desde 5 a 10 repeticiones por serie, pero es mayor cuando con 10 repeticiones
por serie de alta intensidad se recupera 1’ en lugar de 3’ (Kraemer y col.1990). La
hormona del crecimiento (GH) aumenta más cuando se hacen 10 repeticiones en lugar
de 5, pero sobre todo aumenta cuando la recuperación disminuye de 3’ a 1’ (Kraemer y
col.190).
Por lo tanto podemos decir que con series de (6-10 rep) alta o máxima intensidad y
con recuperaciones cortas, son técnicamente positivas por sus efectos hormonales y
estructurales (Hipertrofia), tienen también unos efectos colaterales muy acentuados
como la transformación funcional de fibras IIb a IIa (Staron, 1994).

Si bien este es un proceso que esta estudiado para el entrenamiento con sobrecargas
donde la intensidad de la carga puede ser determinada por el porcentaje de 1RM o el
Carácter del esfuerzo, deja claro las transformaciones que se producen con las distintas
variaciones que se puedan aplicar. En los saltos con el tipo de carga que se usara, el
ejercicio tendrá una duración comprendida entre los 3 a 6 segundos, por lo tanto tendrá
una gran participación neural e incidencia en las fibras rápidas.

La importancia de los efectos de la recuperación trasciende la sesión de


entrenamiento, para influir en la sesión específica sobre los patines por esta razón es
importante entender las modificaciones que se producen ante determinadas cargas y el
tiempo de recuperación.

Hay que tener en cuenta que los saltos son ejercicios auxiliares par la mejora de la
potencia en el patinador y generalmente se aplican antes de la sesión específica sobre
los patines, por lo tanto podemos deducir, que el tiempo de recuperación juega un papel
importante dentro de la variables que componen la carga del entrenamiento. Una
recuperación adecuada puede permitir obtener mayores beneficios para el rendimiento,
pero si es inadecuada también tiene suficiente influencia como para anular o disminuir
claramente los efectos de la mejor combinación del número de repeticiones por serie,
de la velocidad de ejecución del salto y la potencia utilizada en los entrenamientos.
Posiciones y saltos de potenciación-EMDER/AMP 2010 16
La aplicación de la densidad como expresión y dosificación de la intensidad, se
realiza otorgando una recuperación concreta entre repeticiones y series. Si el objetivo es
estimular la máxima velocidad y potencia, los tiempos de recuperación previstos
deberían aumentarse si el sujeto no se siete recuperado y con ganas de hacer otra serie a
pesar de aumentar el tempo de recuperación hasta los 6-8’ no se alcanza la velocidad y
potencia suficiente al momento del despegue, el entrenamiento debe interrumpirse.

13. Características de la fuerza en niños y jóvenes.

Diferencias individuales en el crecimiento de los huesos, de los músculos y de la grasa


subcutánea son evidentes a la edad de seis años. En esta edad son evidentes diferencias
debidas al sexo, los niños presentan en media una mayor masa muscular y tienen los
huesos mas pesados que las niñas, las cuales se caracterizan por la presencia de mayor
grasa subcutánea, siendo esta diferencia más marcada en la adolescencia.

La cualidad física son factores muy importantes para obtener buenos resultados en el
patinaje de velocidad. La fuerza y la potencia muscula son influenciadas de las
dimensiones corporales y de la masa muscular. En la adolescencia se inicia un
crecimiento de las dimensiones corporales en los dos sexos y a esto se le agrega un
desarrollo elevado de la fuerza muscular que alcanza mayores dimensiones en los
varones que en las mujeres.. Esta marcada diferencia de fuerza en los dos sexos e de
atribuir a los efectos hormonales (Testosterona, Adrenocorticoides) sobre los sistemas
enzimáticos responsables de la síntesis proteica de los hombres (Tanner, 1963).

Una maduración sexual precoz no solo influencia el crecimiento, también aumenta


notablemente la fuerza.
La fuerza durante la adolescencia se desarrolla más rápidamente que cualquier otra
característica física.

Hasta los seis años generalmente se alcanza solo el 20% de la fuerza máxima che se
alcanza de adulto, mientras que a los seis años la altura alcanzada llega a cerca del
65%. Por lo tanto la fuerza esta mas conectada al crecimiento individual que podría ser
un índice de pubertad y una característica sexual secundaria.

14. Maduración, desarrollo de la habilidad motora.

El nivel de la habilidad motora mejora linealmente en los dos sexos, desde los seis
hasta los trece años. En este periodo el nivel de muchas prestaciones es mayor en los
jóvenes, siendo más marcadas las diferencias en estos. La observación que las
manifestaciones motoras principales, como correr, saltar y la capacidad de generar
fuerza mejora con la edad, lleva a pensar que tal desarrollo se dispara por el
incremento correspondiente a las dimensiones corpóreas. Sin embargo estudios de
(Asmussen-Nielsen 1955) han demostrado que entre los siete y diecisiete años la
Posiciones y saltos de potenciación-EMDER/AMP 2010 17
habilidad de desarrollar fuerza máxima isométrica, la habilidad de correr o de saltar
mejoran con la edad y la maduración y son relativamente independientes del incremento
de estatura.

En definitiva, su conclusión fue que el mejoramiento de la habilidad motora y de


coordinación muscular está influenciada más por la maduración del sistema
nervioso que por el desarrollo corpóreo

15. Capacidad de trabajo en los jóvenes

Como sucede en el desarrollo de la fuerza y la habilidad motora, la capacidad de


trabajo medida con el incremento del máximo consumo de oxigeno (VO2m) aumenta
en función de la edad cronológica. En todas las edades la capacidad de trabajo es mayor
en los jóvenes que en las niñas, y esta diferencia se acentúa más a a edad de trece años.
El VO2m por kg de peso corpóreo presenta solamente un aumento modesto hasta la
edad de nueve años, permaneciendo constante hasta la edad de catorce años
aproximadamente. La potencia aeróbica de los jóvenes puede aumentar hasta un 10%
en respuesta a entrenamientos intensos (Ekblon 1969). Creer que los niños de 8-10 años
son miniaturas de adultos es un tremendo error, y esto es indicado por el hecho que los
niños a esta edad solamente pueden llevar solo el 80% de oxigeno a los músculos que
trabajan comparándolos con sujetos de 16-18 años.

16. Carga de la sesión

La planificación del trabajo de saltos y ejercicios a seco no puede estar separada de la


planificación específica del entrenamiento. Se debe llevar un control de la cantidad a
realizar por microcicló. Su volumen no es constante durante los distintos microciclos de
esta manera en los microciclos de carga media (Ajuste y Carga) es cuando se utiliza un
volumen medio. En el microcicló de Intensificación por ser este de una alta intensidad
y volumen es cuando se hacen los volúmenes más bajos de saltos, las cargas más altas
se deben utilizar durante el microcicló de restablecimiento a fin de también transferir
las cargas de gimnasio que en ese también aumentan en intensidad...

Es importante determinar el volumen anual y por microcicló en cantidad de


repeticiones a fin de poder establecer para el para el próximo macrocicló una nueva
carga, quizás con mayor incidencia de un tipo de salto con el objetivo de mejorar la
postura, la acción técnica o la dificultad del ejercicio.
Esta carga se debe determinar de acuerdo a la característica que quisiéramos modificar,
pudiéndose trabajar los saltos con tendencia a la mejoría técnica y postura, o con la
finalidad de aumentar la potencia. Nunca se debe entrenar la resistencia por medio de
los saltos, esta siempre se entrena sobre los patines con el gesto específico del
patinador.

Antes de los doce años se debe comenzar con pequeñas cargas o pocas repeticiones,
ya que es primordial en esta etapa el aprendizaje del movimiento y la coordinación. Hay
que tener en cuenta también que a esta edad por los niveles bajos de fuerza, es posible
que no logren llegar a los 90º durante la flexión de la pierna de apoyo en la articulación
de la rodilla, por lo tanto es importante mirar a partir de que ángulo ejecuta
correctamente el salto, no tiene sentido forzar o pretender que haga lo mismo que el
atleta adulto, cuando lo que pretendemos es que haga una ejecución coordinada,
Posiciones y saltos de potenciación-EMDER/AMP 2010 18
Esto influirá positivamente en una mejor compresión de la técnica sobre los patines, ya
que muchos de estos saltos se asemejan bastante al movimiento sobre los patines y
sirven tanto sea para aumentar la potencia muscular como así también para corregir
braceo, posición de la espalda, y ángulos de las articulaciones en las distintas fases del
paso.

En el grupo de trabajo de 8-11 años, los saltos imitativos vienen insertados a efectos
de un desarrollo técnico y coordinativo. Para tal fin es importante utilizar aquellos que
menor esfuerzo muscular exijan, trabajando por serie con un máximo de 4/6
repeticiones y una recuperación de 2’entre series, pudiéndose trabajar un volumen de
30/60 saltos por sesión con un máximo de tres veces a la semana y un mínimo de una
vez por semana.

En el rango de 12-15 años las sesiones comienzan a incidir más sobre el


potenciamiento muscular, Pudiendo realizar de 60 a 90 saltos por sesión distribuidos en
series con un máximo de 6/8 repeticiones. En estos ejercicios se trabaja un mínimo de
una vez a la semana y un máximo de tres sesiones semanales.
Es importante entender que la carga de las ejercitaciones a seco debe realizarse en
coordinación con el volumen de trabajo sobre los patines como se ha referido
anteriormente, mas carga en los patines menos carga de salto y viceversa.

Después de los 16 años donde la especialización ya ha tomado ritmo, las variables de


los ejercicios se acentúan de acuerdo a las necesidades de cada patinador, Si es
necesario modificar o corregir la técnica, aumentar la potencia muscular o transferir los
ejercicios de gimnasio. El volumen puede situarse entre 70 a 120 saltos por sesión y la
pausa entre series de 2 a 3 min.
Este tipo de trabajo se podrá establecer semanalmente con dos a cuatro sesiones que
serán manejadas en intensidad y volumen a fin de que no sobrecargue el trabajo
específico sobre los patines. Las semanas donde estén planificada una intensidad mayor
de entrenamiento específico con los patines serán aquellas que menor carga de saltos
tendrán y aquellas de menor intensidad, coincidirán con las semanas de mayor volumen
de saltos.

17. Medición de la potencia mecánica.

La máxima potencia mecánica desarrollada por la musculatura es un elemento


esencial en el rendimiento del patinaje. La potencia puede ser medida Externamente
mediante diferentes dispositivos a partir del trabajo desarrollado de la fuerza y
velocidad ( Pot. (W) = F(N).v (m/s). Así en cualquier ejercicio dinámico podemos
medir valores de potencia media.
La velocidad de ejecución esta estrechamente ligada con la fuerza, la relación entre
ambas cambia al variar la carga que se maneja y en función de diferentes tipos de
entrenamiento.
Los test de saltos vertical, son frecuentemente utilizados para evaluar la potencia de
la musculatura extensora de las piernas. Siendo estos estandarizados en la bibliografía
y disponiendo de mucha información de distintos deportes para poder contrastar
resultados. De todas maneras en nuestro deporte la falta de medios hace que la mayoría
de las ocasiones podamos medir simplemente la altura del salto y conociendo esta por
medio de una formula se calcula la potencia.
Posiciones y saltos de potenciación-EMDER/AMP 2010 19
Para conocer los niveles de potencia en el patinaje hay tres saltos que son
fundamentales, El salto Abalakov (ABK), Salto con contra movimiento (CMJ) y sin
contra movimiento (SJ). El primero se hace sin ningún tipo de equipamiento, mientras
para los dos siguientes se utiliza la plataforma de fuerza.
Una modificación del (ABK) es el saltar y alcanzar, el cual es muy fácil de aplicar y
da datos al entrenador del nivel de potencia media del sujeto, sin embargo este tipo de
salto no es apto para hacer investigaciones científicas, ya que la variación entre grupos
evaluados puede ser grande.
Con los otros dos saltos se utilizan plataformas de fuerza portátiles, que permiten
medir directamente la potencia, además de otras variables como la velocidad a la que se
consigue el pico de potencia, siendo estas aptas para investigaciones.
El CMJ también se puede realizar con pesos adicionales con el fin de obtener
información de toda la curva de fuerza-velocidad. La prueba se realiza por medio de
una serie de saltos de CMJ, comenzando in carga añadiendo progresivamente peso a
la barra hasta llegar al peso e se considere adecuado. La relación entre la elevación
del centro de gravedad y el peso utilizado se representa en uso ejes de coordenadas
dando lugar a una curva fuerza-velocidad, que realmente seria un curva de peso altura,
pero que es perfectamente válida para analizar las características de fuerza-velocidad
en el salto del sujeto y su evolución con el transcurso de su entrenamiento
Al mismo tiempo que se consigue determinar la curva fuerza-velocidad, también
se puede conseguir la curva de potencia máxima aplicando la siguiente formula

P = (Pc + Pb). 9,81.

Donde Pc es el peso corporal, Pb es el peso adicional (Peso de la barra) y (h) la


altura del salto en metros.

El primer término corresponde a la estimación de la fuerza y el segundo termino


indica la velocidad de despegue, que en la fase de vuelo es la máxima.
Por ejemplo, en un individuo de 90 Kg de peso y que fuese capaz de saltar 0,45 m., la
potencia máxima producida durante el salto seria igual a:

Potencia Máxima = (9,81. 90). = 1310 W

Estos saltos y su utilidad son los siguientes:

Abalakov (Abk)

Posiciones y saltos de potenciación-EMDER/AMP 2010 20


Es un salto vertical en el lugar con contra movimiento en el cual el atleta puede utilizar
los brazos para favorecer el impulso. Es aconsejable para usar en las escuelas de
patinaje, para evaluar granes poblaciones y por medio de la formula anteriormente
descrita podamos conocer los niveles medios de fuerza de los sujetos evaluados..

Counter Movement Jump (CMJ) y CMJ con carga

Igual al salto ABK con la diferencia que se anula la acción de los brazos colocando las
manos en las cinturas. Dicho salto puede ser evaluado con una carga adicional como ser
una barra sobre los hombros. En caso del CMJ con carga el atleta debe tener varios
años de entrenamiento y la suficiente fuerza para despegarse con la carga en sus
hombros por lo cual se recomienda que este último lo realicen atletas experimentados.

Squat Jump (SJ y SJ con Carga)

El un salto sin contra movimiento y sin la ayuda de los brazos, colocando ambas manos
en la cintura. En este salto lo que hacemos es anular el ciclo de estiramiento-
acortamiento y poder cuantificarlo. El salto comienza con el atleta en la posición de
semi-flexión de rodillas. Debe mantener dicha posición alrededor de los 2-3 segundos
para anular el CEA (Ciclo estiramiento acortamiento). En dicho salto evaluaremos la
capacidad reactiva por diferencia con el CMJ (Contra movimiento Jump)es un salto
vertical libre en el cual lo único que se debe tener en cuenta es que tanto el despegue
como el aterrizaje deben ser dentro de la alfombra. Utilizamos este salto para conocer el
componente coordinativo con respecto a la diferencia con el ABK y determinar la
capacidad máxima de salto. En dicho salto podemos medir el índice Q (altura
recomendada de caída para entrenamiento pliométricos).

Abalakov (Abk)
Posiciones y saltos de potenciación-EMDER/AMP 2010 21
1. Descripción/realización: El deportista se coloca de tal manera sobre el lugar
señalado, Las piernas están ligeramente separadas (15-20 cm de distancia entre ellas), el
deportista flexiona las piernas (en un ángulo cercano a los 90º) y salta, con la toma de
impulso que más le guste, lo más alto que pueda. Durante su permanencia en el aire, el
cuerpo ha de mantenerse estirado, y el deportista ha de volver a caer en el lugar de
partida. Se realizan y registran 3 intentos.

2. Medición/valoración: Se mide la distancia (en mts) en la cinta métrica desde la


posición de parado y con brazo extendido la altura sin el salto y la lograda al hacer el
salto (medida final); se puntúa el mejor de los tres intentos.

3. indicaciones referentes a la organización: aparatos para la prueba: cinta o marcación


sobre la pared. Calentamiento suficiente; 3-4 intentos previos sin valoración. Marcar la
punta de los dedos con tiza.

18. DESCRIPCION DE LAS POSICIONES Y SALTOS UTILIZADOS PARA


EL PATINAJE

QUIETO: Esta es la posición fundamental del patinador, de la cual parten o se originan


gran parte de los saltos imitativos.
La articulación de la rodilla esta flexionada formando un ángulo de 90*, La rodilla debe
quedar alineada con la punta del pie (En el dibujo esta adelantada, quedando mal), los
brazos son puestos atrás y la espalda se mantiene perpendicular al suelo.
Este es un ejercicio con gran incidencia isométrica en el que se tratara de mantener
durante 30” a 1’ esta posición.

PUENTE: desde la posición inicial, saltando uniendo y separando en el plano frontal


las piernas, sin variar la posición y altura del tronco y los brazos.

Posiciones y saltos de potenciación-EMDER/AMP 2010 22


RESORTE: Desde la posición inicial, realizar saltitos en el puesto variando
ligeramente los ángulos entre pierna, cadera y busto.
VARIABLE: El mismo ejercicio con braceo

Posiciones y saltos de potenciación-EMDER/AMP 2010 23


LOW- WOLK: En la posición de una pierna flexionada hacia adelante y la otra bien
extendida hacia atrás, que en un movimiento es llevada hacia adelante rozando con la
rodilla el suelo. Cuando al iniciar el movimiento, la rodilla de la pierna extendida que va
hacia adelante supera al pie de la pierna de apoyo, esta inicia un empuje que lleva al
cuerpo hacia adelante mientras la rodilla de la pierna que recupera se dirige hacia la
espalda para permitir al pie apoyarse manteniendo al cuerpo en una posición baja.
Los brazos acompañan el movimiento balanceando el empuje. Se tiene que controlar
bien que la pierna de empuje complete la extensión, que el empuje lleve el cuerpo hacia
adelante y no hacia arriba, que se mantenga la posición del cuerpo plegado

SALTO LATERAL (Derecha e Izquierda): Desde la posición inicial con los brazos
ubicados para realizar el contra movimiento se empuja lateralmente con una pierna
efectuando un salto con inversión del braceo y cayendo en la pierna contraria al
empuje, para retornar a la posición de partida o inicial. Este salto se realiza en forma
dinámica en la cantidad de repeticiones establecidas, siempre observando que el
movimiento y ángulos de la espalda, cadera, brazos y piernas sea el correcto.

Posiciones y saltos de potenciación-EMDER/AMP 2010 24


SALTOS LATERALES CONTINUOS: Desde la posición inicial, empujar
lateralmente extendiendo la pierna de empuje hacia un mismo lado, cayendo en la
pierna de apoyo y volviendo a la posición inicial, Este movimiento se hace de manera
continua hasta terminar las repeticiones. Los brazos oscilan y acompañan el
movimiento.

PASO SALTO o PASO PATINADOR con avance: Desde la posición inicial,


empujar con la pierna de empuje hasta extenderla y acompañando con el braceo los
cambios de empuje de una pierna a otra.
Se debe prestar atención que durante el salto la espalda mantenga siempre la misma
posición, como así también que al caer en la posición inicial la pierna de apoyo
mantenga siempre el mismo ángulo. (90º)

PASO SALTO o PASO PATINADOR sin avance: Desde la posición de máximo


empuje, Saltar y hacer el cambio de pierna, con la pierna acompañando con el braceo
los cambios de posición de una pierna a otra.

Posiciones y saltos de potenciación-EMDER/AMP 2010 25


PASO SALTO CON DETENCION: Es una variable del anterior, donde después del
salto se mantiene la posición de apoyo por 2 seg. Antes de pasar al siguiente salto.

PASÓ SALTO SIN AVANCE: Desde la posición básica de empuje en recta, se efectúa
un salto con cambio de pierna de apoyo.
Posiciones y saltos de potenciación-EMDER/AMP 2010 26
SALTO CON CRUCE: Desde la posición inicial con una pierna en apoyo y la otra
cruzada por detrás. Con un salto empujar y caer en posición de apoyo con la pierna que
estaba extendida por detrás en el movimiento anterior. Realizar en forma continua el
movimiento observando la posición de los hombros y tronco que debe variar poco o
nada, como así también el braceo y ángulo de la rodilla en la pierna de apoyo. Los saltos
son uno hacia cada lado.

GAVIOTA CON CAMBIO DE PIERNA O CON LA MISMA PIERNA: La


diferencia entre un ejercicio y otro es que en el primero se hace el salto y cambio, en
la variable es siempre con la misma pierna.
Desde la posición de la imagen o con los brazos extendidos hacia los costados saltar
elevándose Separar, sin variar la posición del busto y pierna de apoyo que debe
permanecer flexionado como en la posición inicial.

RODILLA AL SUELO: Es el mismo ejercicio que el anterior, pero la variable es que


se hace con las manos en la cintura. Partiendo de la posición de una pierna extendida
con la rodilla apoyada en el suelo y la otra flexionada, buscar altura a fin poder realizar
en el aire la inversión del movimiento y caer flexionando la pierna que estaba extendida
Posiciones y saltos de potenciación-EMDER/AMP 2010 27
en el movimiento anterior. La rodilla que apoya va a la altura del tobillo de la pierna
contraria.
VARIABLE: Lo mismo pero siempre con una pierna

REBOTE Y SALTO LATERAL: Se parte de la posición de cuclillas a pies juntos,


haciendo un empuje y salto hacia arriba para después caer y hacer un salto lateral, se
repite el mismo movimiento con la pierna contraria.

Posiciones y saltos de potenciación-EMDER/AMP 2010 28


VARIABLE: Partiendo desde la posición inicial apoyado en un pie, empuje con un
pie, caída y apoyo en los dos pies y salto vertical

RESORTE EN UN PIE: Con un pie apoyado sobre un gradiente o teniéndolo por un


compañero a la altura del glúteo, flexiona la pierna de apoyo y salto.

Posiciones y saltos de potenciación-EMDER/AMP 2010 29


INDIO EN UN PIE: Con pierna de apoyo flexionada y manos detrás de la cintura,
efectuar el salto sin cambiar la pierna de empuje. VARIABLE: En la caída mantengo la
posición por1-2 segundos antes de empujar nuevamente.

SALTOS CON TRASPIE CONTINUO: Partiendo de la posición inicial, empujar


lateralmente con la pierna derecha hacia la izquierda extendiéndola completamente, al
finalizar este movimiento la pierna izquierda que estaba en fase de apoyo cruza por
detrás de la pierna derecha mientras esta también cambia para posicionarse en fase de
apoyo. Esta acción se continuara hasta cumplir la cantidad de repeticiones establecidas.
Se debe controlar bien que el busto sea perpendicular a la dirección de trabajo sin
efectuar rotaciones laterales, que los pies se mantengan paralelos entre ellos controlando
en las sucesivas fases de empuje que el talón se mantenga apoyado en el suelo, que se
mantenga constante la altura del cuerpo y la cadera ayudada por la acción coordinativa
de los brazos.

Posiciones y saltos de potenciación-EMDER/AMP 2010 30


CURVA EN EL PUESTO: Desde la posición inicial en apoyo con la pierna izquierda
flexionándola, la derecha extendida lateralmente empujar con la pierna derecha hacia
arriba. Durante el salto cruzar adelante la pierna derecha, mientras por detrás pasa la
pierna izquierda que termina extendida hacia la derecha, manteniendo esta posición en
la caída. Volver a empujar con la pierna derecha hacia arriba para retornar a la posición
de partida.
Posiciones y saltos de potenciación-EMDER/AMP 2010 31
SALTOS A PIES JUNTOS EN TRIBUNA: Desde la posición mas baja que permita
la flexión, saltar y cubrir la mayor cantidad de escalones.

PASO SALTO EN TRIBUNA: En este salto se efectúa la misma técnica que el paso
salto en recta, la carga está determinada por las repeticiones y la cantidad de escalones
que alcanza superar en cada salto.

Posiciones y saltos de potenciación-EMDER/AMP 2010 32


SALTOS EN TRIBUNA EN UN PIE: Se hacen manteniendo la menor flexión de la
cadera VARIABLES: Se pueden hacer siempre con la misma pierna o intercambiando,
también haciendo una detención de segundos en cada escalón antes del empuje.

TRASPIE EN TRIBUNA: Se hace hacia el lado de giro del patinador, tratando de


mantener la espalda lo más baja posible, como también hacer el mayor empuje de la
pierna izquierda.

Posiciones y saltos de potenciación-EMDER/AMP 2010 33


Posiciones y saltos de potenciación-EMDER/AMP 2010 34

También podría gustarte