Está en la página 1de 13

Universidad Anáhuac Xalapa

Maestría en Dirección de Instituciones de Salud

“Enfermedad de Chagas”

Asignatura: Introducción a la Epidemiología


Docentes:
Dr. Alejandro Escobar Mesa
DCS Alexandra Marín Sánchez

Maestrando: Carlos Vicente Villalobos Velazco

Fecha: Marzo de 2024


Contenido
Historia Natural de la Enfermedad................................................................................................3
Periodo prepatogénico................................................................................................................3
Periodo Patogénico.....................................................................................................................4
Periodo Postpatogénico.............................................................................................................6
Prevención...................................................................................................................................6
Cadena Epidemiológica..................................................................................................................7
Agente Causal.............................................................................................................................7
Reservorio....................................................................................................................................7
Puerta de Salida..........................................................................................................................8
Mecanismo de Transmisión.......................................................................................................8
Puerta de entrada........................................................................................................................8
Huésped susceptible...................................................................................................................8
Epidemiología..................................................................................................................................8
Mundial.........................................................................................................................................8
Nacional........................................................................................................................................9
Estudios seleccionados..................................................................................................................9
Epidemiología de la enfermedad de Chagas en el estado de Veracruz..............................9
Chagas disease / COVID-19 comorbidity. An advantage to chagasic patients?.................9
Seroprevalencia de la enfermedad de Chagas en estudiantes de Ciencias de la salud
de la Universidad Veracruzana, México.................................................................................10
Reproducibilidad de pruebas de diagnóstico rápido de la infección por Trypanosoma
cruzi en áreas endémicas de Colombia.................................................................................10
Seroprevalencia de Trypanosoma cruzi en la zona oriente de la Ciudad de México.......11
Método Hanlon................................................................................................................................11
Bibliografía.......................................................................................................................................12
Historia Natural de la Enfermedad.
Periodo prepatogénico.
La Enfermedad de Chagas es originada a partir de la infección por Trypanosoma
Cruzi¸ el cual es un protozoario hemoflagelado perteneciente a la familia
Trypanosomatidae. Se caracteriza por la presencia de un solo flagelo y una sola
mitocondria dentro de la cual su genoma se enecuentra ordenado en una
compacta red denominada cinetoplasto. La mayoría de las cepas de este parásito
pueden clasificarse en 2 grupos: T. Cruzi I y T. Cruzi II, que incluso se pueden
dividir en diversos linajes. Estos linajes tienden a relacionarse con determinadas
especies de huéspedes, aunque esta relación no es absoluta.

La enfermedad de Chagas es una enfermedad que se transmite por vectores.


Principalmente estos son insectos triatóminos, también llamados redúvidos,
vinchucas o chinches besuconas. Más de 130 especies de estos insectos son
capaces de transmitir T. Cruzi, sin embargo se considera a Triatoma Rhodnius y
Panstrongylus como las especies más importantes de su género. El parásito
generalmente completa su ciclo de vida al realizar el ciclo entre una especie de
insectos y una especie de mamíferos con los que el insecto vive estrechamente
relacionado.

Los huéspedes mamíferos incluyen especies silvestres (tlacuaches, roedores,


armadillos, etc.), animales domésticos (perros, gatos, bovinos, caprinos, etc.) y
humanos. En el huésped mamífero, T. Cruzi se puede encontrar en la sangre
como tripomastigotes (formas extracelulares no divisibles) y en células como
amastigotes (formas replicativas).

Cuando un insecto succiona la sangre de un mamífero infectado, ingiere los


tripomastigotes. Posteriormente, de 2 a 4 semanas de evolución, algunos de los
parásitos migran al intestino posterior, donde se transforman en tripomastigotes
metacíclicos infecciosos. El insecto defeca luego de alimentarse y libera los
tripomastigotes en las heces. Los parásitos pueden ingresar al organismo del
mamifero a través de las membranas mucosas o lesiones cutáneas. Durante el
rascado, se pueden inocular los tripomastigotes en la herida de la picadura o
permitir que los parásitos ingresen a través de rasguños.

T. Cruzi no se propaga entre mamíferos por contacto casual; sin embargo, se


puede transmitir directamente a través de la sangre (p. ej., en una transfusión) y
en donación de órganos. Los carnívoros pueden adquirir este organismo cuando
comen presas infectadas. La transmisión vertical se ha registrado en perros y
otros animales, tanto por vía intrauterina como a través de la leche. La transmisión
a través de la leche es muy poco frecuente en los humanos, pero la transmisión
transplacentaria puede ocurrir en cada embarazo, y durante todas las etapas de la
infección.

La enfermedad de Chagas es una zoonosis típica de zonas cálidas y húmedas del


hemisferio occidental, tanto en zonas de campo como en zonas urbanas donde las
chinches se han adaptado a vivir en las paredes de barro y techos de paja.

Periodo Patogénico.
De acuerdo al tipo de transmisión por el cual se haya dado la infección por T.
Cruzi, se encuentran distintos periodos de incubación:

 Vectorial: 5 - 15 días.
 Transfusional / trasplantes: 30 - 40 días.
 Vertical
▪ Congénita: 4o a 9o meses.
▪ Durante el parto: variable.
 Oral: 3 - 22 días. El periodo que transcurre entre la ingestión de sangre
contaminada con el parásito y la excreción de formas infectantes en heces
oscila entre 10 a 20 días.

Muchas personas no son sintomáticas hasta la etapa crónica, que puede ocurrir
entre los 5 y 40 años de producida la infección.

La fase aguda es el periodo durante el cual se pueden encontrar más fácilmente


los parásitos en la sangre. Muchas personas, especialmente los adultos, son
asintomáticos durante esta etapa. Los síntomas de la fase aguda son variables, y
pueden incluir fiebre, dolor de cabeza, anorexia, malestar, mialgia, dolor en las
articulaciones, debilidad, náuseas, vómitos, diarrea, hepatomegalia,
esplenomegalia y linfadenopatía generalizada o localizada. En algunos casos
puede ocurrir edema, ya sea generalizado o localizado, en el rostro o en las
extremidades inferiores. En ocasiones, se observa un chagoma (un
endurecimiento localizado indoloro) en el lugar de la piel por donde el parásito ha
ingresado. Si el ingreso se produce a través de las membranas mucosas oculares,
se puede producir un edema indoloro de uno u ocasionalmente ambos ojos, con
frecuencia acompañado de conjuntivitis y aumento de tamaño de los ganglios
linfáticos locales. Este síndrome, que también se denomina signo de Romaña,
generalmente persiste durante 1 ó 2 meses. Los pacientes ocasionalmente
desarrollan un sarpullido, pero este generalmente desaparece luego de varios
días. En la mayoría de los casos, los signos clínicos se mejoran en semanas o
meses sin tratamiento; sin embargo, algunos casos agudos pueden ser mortales.
Las muertes son más probables que ocurran en niños pequeños y pacientes que
están inmunodeprimidos (por ej., personas infectadas con VIH), que pueden
desarrollar miocarditis aguda o meningoencefalitis.
En los niños, la fase parasitémica aguda se ha caracterizado por fiebre vespertina
de 38°C y, después de dos a tres semanas, puede haber edema facial, de piernas
y pies, así como hepatoesplenomegalia y linfadenopatía axilar e inguinal
moderadas. La miocarditis difusa, acompañada o no de pericarditis o endocarditis,
se manifiesta por dilatación cardiaca.

La fase aguda es generalmente seguida de un período asintomático de duración


variable; esta etapa se denomina fase indeterminada. Durante la fase
indeterminada, los parásitos desaparecen de la sangre. Aunque las estimaciones
varían, aproximadamente entre el 70 y el 90% de los pacientes en la fase
indeterminada nunca se vuelven sintomáticos. La mayoría de los pacientes que
quedan, ingresan en la fase crónica después de 5 a 15 años, pero en algunos
pacientes, la fase indeterminada puede durar hasta 40 años.
Periodo Postpatogénico.
Está generalmente caracterizada por insuficiencia orgánica, generalmente del
corazón o del sistema digestivo. Las cardiopatías son la forma crónica más
frecuente de la enfermedad de Chagas, se pueden caracterizar por arritmias y
anomalías en la conducción, insuficiencia cardíaca, aneurismas apicales, embolia
tales como los accidentes cerebrovasculares y las embolias pulmonares, y muerte
súbita. Es posible que primero se manifiesten signos de insuficiencia cardíaca
aislada del ventrículo izquierdo. En etapas posteriores es frecuente que se
manifieste una insuficiencia cardíaca congestiva biventricular con edema
periférico, hepatomegalia, congestión pulmonar y disnea. Algunos pacientes
desarrollan dolores en el pecho sin evidencia de enfermedad coronaria.

Las anomalías del sistema digestivo pueden causar megaesófago o megacolon,


que pueden producirse de manera consecuente con la cardiopatía. Los síntomas
del megaesófago pueden incluir dolor al tragar, salivación excesiva, reflujo y dolor
de pecho.

Prevención.
No hay vacunas disponibles para humanos; sin embargo, se pueden tomar
precauciones para reducir el riesgo de infección, especialmente en países en los
que la prevalencia de la enfermedad de Chagas es alta. Los insectos triatóminos
generalmente se alimentan por la noche y se esconden durante el día. En áreas
endémicas, las casas se pueden mejorar aplicando revoque a las paredes,
mejorando los pisos y tomando medidas para eliminar las grietas en las que se
esconden los insectos.

Los insectos triatóminos se encuentran con frecuencia en los sótanos, por lo cual
deben evitarse. Es más seguro dormir dentro de un área protegida, bajo un tul
para cama impregnado en permetrina o en una habitación con aire acondicionado.
Los tules para cama se deben sujetar bien debajo del colchón antes del
anochecer. Los corrales de los animales y las áreas de almacenamiento se deben
mantener alejados de los hogares. Se deben rociar con insecticidas regularmente
dentro y alrededor de las casas para reducir la cantidad de insectos y, en algunos
casos, eliminarlos.

Algunos insectos triatóminos, como el Triatoma infestans y el Rhodnius prolixus,


se han adaptado a las viviendas y no existen en su hábitat natural. Estos insectos
se pueden eliminar por completo mediante medidas de control, con lo cual se
reduce considerablemente el riesgo de la enfermedad de Chagas. Desde 1991, la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la
Salud (OMS) han dirigido un programa conjuntamente para eliminar el T. infestans,
el vector más importante de la enfermedad de Chagas en humanos. Este
programa ha disminuido la distribución de este insecto en más de un 80% aunque
aún se pueden encontrar focos en algunas regiones. Las especies de triatóminos
que habitan en ciclos selváticos pero colonizan viviendas también se pueden
controlar o eliminar mediante insecticidas y otras medidas, pero pueden
recolonizar los hogares. Los alimentos que podrían estar contaminados se deben
cocinar.

Se debe examinar a los donantes de sangre y órganos para evitar la transmisión a


través de estas vías. En EE. UU., la sangre transfundida se ha sido analizado para
la detección de la enfermedad de Chagas desde el 2007. A las mujeres
embarazadas se les puede realizar una prueba para identificar los casos en los
que podría ocurrir una transmisión congénita, y se debe monitorear al bebé y
brindarle tratamiento de ser necesario.

Cadena Epidemiológica.
Agente Causal.
La Enfermedad de Chagas es causada por el protozoo flagelado Trypanosoma
Cruzi.

Reservorio.
Se encuentra en la sangre de mamíferos infectados con tripomastigotes,
incluyendo al Ser Humano.
Puerta de Salida.
El insecto vacía su contenido intestinal cerca de la picadura, momento en donde
expulsa los parásitos.

Mecanismo de Transmisión.
La enfermedad de Chagas no se contagia por contacto directo. El mecanismo de
transmisión puede ser:

 Vectorial: a través de las heces de los insectos postadores que contengan


formas de tripomastigotes meta cíclicos. Estas formas infectantes al
depositarse con los desechos del isecto en la piel o mucosa de otro
mamifero pueden penetrar al torrente sanguíneo e iniciar la infección.
 No vectorial: en este mecanismo no es necesaria la presencia de un vector.
o Transfusiones sanguíneas o trasplantes.
o Transmisión vertical a través de la placenta.
o Oral mediante la ingesta de alimentos contaminados con
tripomastigotes.

Puerta de entrada.
Mediante la picadura y depósito de heces del artrópodo contaminadas con el
parásito.

Huésped susceptible.
Mamíferos (humanos o animales), sin predominio de género o edad.

Epidemiología.
Mundial.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre 15 y 17 millones
de personas son infectadas por la enfermedad de Chagas cada año en América. Al
año mueren aproximadamente 50.000 personas por esta enfermedad. Más de 100
millones de personas están a riesgo de infectarse. Hay cerca de 2 millones de
mujeres en edad reproductiva infectadas por T. cruzi (entre 4 a 8% transmitirían la
infección al feto por vía transplacentaria).
Nacional.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2006, estimó que en México
existían aproximadamente 1’100,000 individuos infectados y 29’500,000 en riesgo
de contraer la infección; en el periodo comprendido de 2000 a 2012, la Secretaría
de Salud (SS) registró 5,559 casos (cifras proporcionadas por el Centro Nacional
de Programas Preventivos y Control de Enfermedades de la SSA) principalmente
entre los 25 y 44 años, los estados con mayor incidencia fueron Veracruz,
Morelos, Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Guerrero y Jalisco, en 2013 con 762 nuevos
casos y 729 en 2014, las defunciones registradas fueron 371, la mayoría en los
estados de Oaxaca (54.7%) y Guerrero (15.4%). En México, en dos terceras
partes del territorio, existen las condiciones para que se lleve a cabo la transmisión
vectorial con 32 especies de triatominos.

Estudios seleccionados.
Epidemiología de la enfermedad de Chagas en el estado de Veracruz.
Se realizó un estudio para identificar la seroprevalencia de la enfermedad de
Chagas en el estado de Veracruz. Se realizó un estudio de observacional,
descriptivo de tipo transversal con datos recopilados de los años 1997 a 2001,
teniendo una muestra integrada por 9728 individuos de 281 localidades. Se les
aplicó un cuestionario sobre factores de riesgo, muestras de sangre y se realizó
búsqueda activa de triatominos intra y peridomiciliar. Se obtuvo como resultado
que la prevalencia de enfermedad de Chagas fluctuó entre 0 y 2.8%. Las
jurisdicciones con mayor riesgo fueron Tuxpan, Pánuco y Córdoba, y sin riesgo,
Orizaba. Los principales factores de riesgo de la vivienda fueron el techo y muro
de palma/zacate y piso de tierra, así como la presencia del vector y la ventilación.

Chagas disease / COVID-19 comorbidity. An advantage to chagasic patients?


El objetivo de este estudio fue investigar la relación enfermedad de Chagas-
COVID-19, y el efecto de la comorbilidad en pacientes chagásicos en
comunidades donde SARS-CoV-2 ha circulado de manera continua. Realizaron un
estudio observacional, analítico de cohorte donde seleccionaron a 50 individuos
infectados con Trypanosoma cruzi de una cohorte de 240 pacientes chagásicos
utilizando muestreo aleatorio simple. Los pacientes fueron diagnosticados
previamente entre los años 1989 y 2017 mediante métodos clínicos, serológicos,
parasitológicos y moleculares. Además, fueron evaluados con el propósito de
saber si habían sufrido la infección por SARS-Cov-2. Los pacientes chagásicos
fueron comparados clínicamente con individuos no-chagásicos quienes habían
sufrido COVID-19 en las mismas comunidades. Como resultados encontraron que
la infección por SARS-CoV-2 en pacientes chagásicos provocó efectos
significativamente menos agresivos que en pacientes no-chagásicos. Mientras que
en pacientes chagásicos el COVID-19 cursó con atenuados perfiles clínicos de
escasos y leves síntomas de corta duración, sin complicaciones posteriores.

Seroprevalencia de la enfermedad de Chagas en estudiantes de Ciencias de la


salud de la Universidad Veracruzana, México.
Se realizó este estudio con el objetivo de determinar la seroprevalencia de la
enfermedad de Chagas en estudiantes universitarios de Ciencias de la salud. Se
realizó un estudio descriptivo y transversal en el período de agosto de 2018 a
febrero de 2019 en donde se recolectaron 205 sueros que se analizaron por los
métodos de ELISA y por quimioluminiscencia. Se aplicó una encuesta en la que se
indagaron datos sociodemográficos y si identificaban al vector. Como resultado
obtuvieron que no se detectó reactividad en las muestras de suero procesadas por
ambos métodos.

Reproducibilidad de pruebas de diagnóstico rápido de la infección por


Trypanosoma cruzi en áreas endémicas de Colombia.
Este estudio tuvo por objetivo evaluar la reproducibilidad de una prueba de
diagnóstico rápida para la detección de anticuerpos contra T. cruzi; y proponer un
algoritmo de diagnóstico para enfermedad de Chagas bajo el concepto de uso de
tecnologías en el lugar de atención en áreas de acceso limitados a los servicios de
salud. Se realizó un estudio de corte transversal para la detección de anticuerpos
para T. cruzi a 151 indígenas voluntarios pertenecientes a tres grupos étnicos de la
Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Se implementó pruebas rápidas-PDR
SD BIOLINE Chagas Ab en campo versus la confirmación en el laboratorio
mediante dos métodos serológicos estandarizados (ELISAs). Como resultado se
encontró el 19,2 % de seroreactividad para T. cruzi entre toda la población
estudiada. La tasa más alta de infección humana por T. cruzi se detectó en la
comunidad Wiwa. No hubo diferencias significativas entre la prueba de diagnóstico
rápida y las técnicas estandarizadas (ELISAS).

Seroprevalencia de Trypanosoma cruzi en la zona oriente de la Ciudad de México.


Se realizó este estudio con el objetivo de Conocer la seroprevalencia de
Trypanosoma cruzi en los bancos de sangre de la zona oriente de la Ciudad de
México. Es un estudio transversal, descriptivo, efectuado de septiembre de 2017 a
septiembre de 2018, en el que durante un año se analizó el suero de individuos
mediante un ensayo ELISA usando un kit comercial (con antígenos de cepas no
endémicas). A los positivos se les realizó un ensayo de ELISA casero y su
Western Blot (usando parásitos de una cepa endémica de México). Además, se
revisaron los expedientes clínicos de los donadores. Se obtuvieron 512 sueros de
donadores de sangre; de los positivos por prueba comercial el 22% eran mujeres.
La edad media fue de 35 años; los límites de edad fueron de 18 y 65 años. Las
diferentes pruebas mostraron seroprevalencia del 1.4%.

Método Hanlon.
Magnitud Severidad M+ Eficacia Factibilidad Cx (A+B)x(Cx
Problema
No. (0-10) (0-10) S (.5,1,1.5) (0-1) D D)
de Salud
Ponderación Solución Operación
Enfermedad
1 6 5 11 1 1 1 11
de Chagas
Bibliografía.
1. Añez, N., Crisante, G., Salmen, S., Paredes, C., & Parada, H. (2022, 23
septiembre). Comorbilidad enfermedad de Chagas-COVID-19. ¿Ventaja
para pacientes chagásicos?
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?
IDARTICULO=107436&id2=
2. Cadena epidemiologica enfermedad chagas. (2017, 20 enero). Issuu.
https://issuu.com/mauriciovicentt/docs/cadena_epidemiologica_enfermedad
_ch
3. Carrada Bravo, T. (2004). Trypanosoma Cruzi: historia natural y diagnóstico
de la enfermedad de Chagas. Revista Mexicana de Patología Clínica.,
51(4), 205-219. https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2004/pt044e.pdf
4. Federación Médica Colombiana & Ministerio de Salud y Protección Social.
(2013). Enfermedad de Chagas Memorias. Editorial Maldonado S.A.
Recuperado 22 de marzo de 2024, de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/
Memorias_chagas.pdf
5. Iowa State University. (2009). Enfermedad de Chagas. En Center For Food
Security And Public Health. Recuperado 22 de marzo de 2024, de
https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/tripanosomiasis_americana_ch
agas.pdf
6. Merino, O. L., De Jesús Daniel López Muñoz, J., Henrriquez, J. B. H. E.,
Planell, C. B. O., Becerra, S. H. R., & Castillo, P. E. (2021). Seroprevalencia
de la enfermedad de Chagas en estudiantes de Ciencias de la salud de la
Universidad Veracruzana, México.
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?
IDARTICULO=111205&id2=
7. Murillo-Godínez, G. (2018). Enfermedad de Chagas (tripanosomiasis
americana). Medicina Interna de México, 34(6).
https://doi.org/10.24245/mim.v34i6.2217
8. Pereira, Á., & Pérez, M. (2003, 1 febrero). Tripanosomosis. Enfermedad de
Chagas y enfermedad del sueño. Offarm. https://www.elsevier.es/es-revista-
offarm-4-articulo-tripanosomosis-enfermedad-chagas-enfermedad-del-
13043203
9. Rojas-Gulloso, A. C., Lopez, D. M., González-Zapata, A., Sánchez-Lerma,
L., Suarez-Izquierdo, W., Pacheco, S., Fragozo, P. J., & Omeñaca, C.
(2021). Reproducibilidad de pruebas de diagnóstico rápido de la infección
por Trypanosoma cruzi en áreas endémicas de Colombia.
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?
IDARTICULO=112891&id2=
10. Salazar-Schettino, P. M., Bucio-Torres, M. I., Cabrera-Bravo, M., De Alba-
Alvarado, M. C., Castillo-Saldaña, D. R., Zenteno-Galindo, E. A., Rojo-
Medina, J., Fernández-Santos, N. A., Perera-Salazar, M. G., Salazar-
Schettino, P. M., Bucio-Torres, M. I., Cabrera-Bravo, M., De Alba-Alvarado,
M. C., Castillo-Saldaña, D. R., Zenteno-Galindo, E. A., Rojo-Medina, J.,
Fernández-Santos, N. A., & Perera-Salazar, M. G. (2016). Enfermedad de
Chagas en México. Revista de la Facultad de Medicina, 59(3).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422016000300006#:~:text=M%C3%A9xico%20es%20un%20pa
%C3%ADs%20end%C3%A9mico,riesgo%20de%20contraer%20la
%20infecci%C3%B3n.
11. Segura, E. L., & Escobar-Mesa, A. (s. f.). Epidemiología de la enfermedad
de Chagas en el estado de Veracruz. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0036-36342005000300003

También podría gustarte