Está en la página 1de 11

Historia natural del Parvovirus canino

Epidemiologia

Lic. en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Presenta:

Clara Lisseth Aranda Pérez


Jesús Francisco Gómez Castillo
Erasmo Raymundo Teoba Vásquez
Gustavo Ángel Ovando Pérez
Alynzon Moisés Mendoza Álvarez

Grupo: C

Nombre del Profesor:

Claudia Virginia Zaragoza


Índice
Historia natural de la parvovirosis canina ..........................................................................................3
Patogenia: ......................................................................................................................................3
Signos: ............................................................................................................................................4
Formas de presentación .............................................................................................................4
Lesiones:.........................................................................................................................................5
Lesiones macroscópicas .............................................................................................................5
Lesiones microscópicas. .............................................................................................................5
Diagnóstico:....................................................................................................................................6
Diagnóstico clínico:.....................................................................................................................6
Diagnóstico diferencial: ..............................................................................................................6
Prevención/Control: .......................................................................................................................6
Triada epidemiológica de Parvovirosis Canina ...................................................................................7
Agente: ...........................................................................................................................................7
Ambiente:.......................................................................................................................................7
Hospedero: .....................................................................................................................................7
Cadena epidemiológica de la parvovirosis canina ..............................................................................9
Puerta de salida: .............................................................................................................................9
Mecanismo o vía de transmisión: ...................................................................................................9
Vectores: ........................................................................................................................................9
Reservorios:..................................................................................................................................10
Puerta de entrada: .......................................................................................................................10
Hospederos intermediarios: .........................................................................................................10
Hospederos definitivos:................................................................................................................10
Historia natural de la parvovirosis canina

Nombre: Enteritis Viral canina

Sinonimia: parvovirus canino, parvovirosis canina, enteritis viral canina, diarrea


hemorrágica canina, diarrea con sangre canina, gastroenteritis viral hemorrágica y
virus diminuto de los caninos.

Etiología: La PVC, es una enfermedad provocada por un virus, que afecta


principalmente el sistema digestivo de los caninos, provocando diarrea
sanguinolenta, vómitos y deshidratación, en ocasiones con resultados fatales.

Distribución geográfica: Es una infección entérica común distribuida


mundialmente, altamente contagiosa de los perros domésticos y silvestres de todas
las edades (generalmente 6-16 semanas) los cachorros menores a las seis
semanas de edad son los más severamente afectados. Hay evidencia de que los
gatos también pueden ser infectados. Las infecciones subclínicas son comunes,
especialmente en perros adultos.

Patogenia:
Vía: oro nasal
Fuentes de infección: las heces, vómitos y fómites contaminados con excreciones
de animales enfermos. En el caso de cachorros, se describe la infección neonatal
o intrauterina.

Periodo de incubación: de 5 - 12 días.

Posterior a la ingestión del virus se da una replicación viral inicial a nivel del tejido
linfoide oro nasal, de la nasofaringe, orofaringe y amígdalas.

Posterior a la primera replicación, se inicia la fase de viremia aproximadamente


entre 2 a 3 días posteriores a la infección.

Luego el virus se distribuye a todo el organismo, especialmente en médula ósea,


tejido linfopoyético, placas de Peyer y epitelio de las criptas intestinales a nivel de
yeyuno e íleon donde se replica rápidamente.

Los parvovirus se multiplican en el núcleo celular, produciendo cuerpos de inclusión


basófilos. Se han descrito virus defectivos que para poder replicar (multiplicarse) en
las células, necesitan un virus "ayudante" que puede ser un virus herpes o un
adenovirus.

Signos:
Los signos clínicos pueden variar desde una infección inaparente hasta una
enfermedad mortal aguda. Los signos clínicos comunes, inician con letargia,
anorexia con o sin pirexia; lo cual progresa en 1 a 2 días con vómitos (productivos
e improductivos) y diarreas, que a menudo son hemorrágicas y con moco.

Formas de presentación:
Cuadro sobre-agudo: se presenta en cachorros de 4 a 12 semanas de edad.
Clínicamente se caracteriza por disnea, gritos y quejidos, vómitos no
productivos, postración y muerte en pocos minutos u horas. En este caso el virus
produce el llamado Síndrome Miocarditis. Los sobrevivientes presentan
alteraciones electrocardiográficas, edema pulmonar y congestión cardiaca.

Cuadro sub-agudo: caracterizado por una leve diarrea que responde


generalmente con facilidad al tratamiento. En este caso el animal permanece
como portador sano de la enfermedad. Generalmente no hay alza térmica.

Cuadro agudo: se presenta con vómitos a veces severos y explosivos, anorexia,


decaimiento y diarrea. Las heces inicialmente se presentan de color gris o gris
amarillento, para luego contener cantidades variables de sangre. La diarrea
puede ser pastosa o acuosa. Los vómitos y la diarrea conducen al paciente a un
cuadro de deshidratación rápida, que reviste mayor gravedad en cachorros.

La temperatura puede alcanzar entre 40° y 41º C. en el caso de animales jóvenes.


En perros viejos la temperatura puede estar normal o levemente aumentada. El
recuento de serie blanca presenta leucopenia especialmente durante los primeros
4 a 5 días de la enfermedad. Posteriormente, el examen hematológico puede indicar
leucocitosis con linfocitosis, debido a un cuadro de origen bacteriano.

Se diagnostica mayormente en cachorros menores de 12 semanas de edad y tiene


una tasa de mortalidad superior al 50%; sin embargo, hay casos en que los
cachorros que sobrevivieron a un proceso de miocarditis de origen parvo viral sufren
de fallas cardíacas. Los cachorros muestran postración, a la auscultación se puede
identificar arritmias cardíacas, disnea e incluso edema pulmonar.
Es poco frecuente que la enfermedad tenga una larga duración, los perros
gravemente afectados mueren en menos de 3 días y los animales que sobreviven
de esta, desarrollan una inmunidad de larga duración.

Lesiones:
Lesiones macroscópicas
En la infección por parvovirus en perros las lesiones son sumamente variables y
poco específicas, por lo general se pueden observar alteraciones en el íleon y el
yeyuno, Los cuales podrán estar flácidos, congestionados o bien con hemorragias
subserosas, el lumen del intestino suele estar vacío o bien contener ingesta acuosa,
la superficie de la mucosa tiende a estar congestionada y libre de exudado, por lo
general el estómago, duodeno y el colon no sufren alteraciones. Los ganglios
linfáticos mesentéricos se encuentran frecuentemente aumentados de tamaño y
edematosos, durante la fase aguda es común la presencia de pequeñas
hemorragias petequiales en la zona cortical de los ganglios.
Las alteraciones macroscópicas observables en cachorros que mueren a
consecuencia de la forma cardiaca se caracterizan por flacidez de las paredes del
miocardio aunadas a dilatación de los ventrículos y aurículas, hay edema pulmonar.
Constantemente se identifica hidropericardio, hidrotórax y ascitis, en ocasiones se
puede notar estrías de aspecto pálido en el miocardio particularmente en la zona
ventricular.

Lesiones microscópicas.
Los exámenes histopatológicos muestran los cambios asociados a la infección por
parvovirus canino, en su forma entérica se caracterizan por necrosis de las células
epiteliales de las criptas, quedando lesionadas las glándulas intestinales. Las criptas
pueden quedar totalmente descamadas, conforme avanza la infección las
vellosidades y la lámina propia se ven afectadas como consecuencia de la
descamación del epitelio y la incapacidad de reemplazar las células epiteliales. lo
cual propicia alteraciones y en la capacidad de absorción intestinal, dando como
resultado problemas de digestión. Es frecuente que las vellosidades afectadas se
recubren con células epiteliales inmaduras e incluso llegan a adherirse a
velocidades adyacentes. La deficiencia de absorción del epitelio intestinal, debido a
la descamación propicia cambios de permeabilidad y favorece a la aparición de
diarrea.
La deshidratación qué ocurre a consecuencia de las alteraciones causadas por la
parvovirosis, ocasión donde desbalance electrolítico, lo cual repercute
desfavorablemente en la relación de sales de sodio y potasio, lo cual puede
ocasionar paro cardiaco y muerte. Otros factores que podrían estar involucrados
como causa de la muerte son las endotoxinas de bacterias gram negativas que al
pasar la mucosa lesionada pueden causar un choque endotóxico. Por último, es
probable que se produzca septicemia de carácter secundario que ponga en riesgo
la vida del animal.

Diagnóstico:
Diagnóstico clínico:
Es evidente que las manifestaciones clínicas de la infección por parvovirus, por ser
tan variables, no siempre permiten establecer un diagnóstico confiable; por lo
general, el diagnóstico clínico es de carácter presuntivo y permite al veterinario
iniciar una terapia de sostén, sin embargo, existen otros procesos patológicos que
podrían presentar un cuadro clínico parecido al de la enteritis por parvovirus, y que
hay que tenerlos en cuenta para el diagnóstico diferencial.

Diagnóstico diferencial:
Los signos clínicos asociados con la infección de la parvovirus canina, son similares
a otras enfermedades, como; Coronavirus canino, distender canino (fase intestinal),
Gastroenteritis Parasitaria, Gastroenteritis Bacteriana, Intoxicación, Intususcepción
y obstrucción intestinal. Las cuales se pueden descartar por medio de los exámenes
de laboratorio, rápida evolución de la enfermedad y la historia clínica del paciente.
(Hurtado D.; 2012).
Con frecuencia se diagnóstica como “Parvovirus canina” a un alto porcentaje de
casos de gastroenteritis hemorrágica, emitiéndose la probabilidad de otras
patologías que presentan cuadros similares como ocurre con algunas infecciones
virales, bacterianas, micóticas y parasitarias sin mencionar procesos de tipo
idiopático, tóxico y metabólico.

Prevención/Control:
Una de las maneras más importantes para la prevención del parvovirus canino es
la vacunación de cachorros desde las seis a ocho semanas de edad. Luego, se
debe repetir las dosis cada tres o cuatro semanas hasta que tenga casi 16 semanas
de edad. Además, también se necesitan vacunas de refuerzo, concretamente, 12
meses después de la vacuna inicial. además de mantener el área donde viven
impía, y evitar "las zonas de contaminación", es decir, no pongas al cachorro en el
suelo en lugares públicos ni visites los parques de perros hasta después de la
vacuna final. Esto tiene que ver con que el virus se propaga de perro a perro a través
de heces infectadas.
Triada epidemiológica de Parvovirosis Canina
Agente:
Biológico (virus), Parvovirus Canino 2, altamente contagioso, miembro de la familia
parvoviridae.
Estructura: de forma icosaédrica, sin envoltura y con un tamaño muy pequeño de
entre 20 y 22 nanómetros.
DNA: Monocatenario (Una sola cadena)
Transmisión: Vía fecal-oral y madre-feto.
Replicación: En tejido linfoide infectando los linfocitos y en células diana por su
rápida replicación.

Ambiente:
La PVC tiene mayor presentación en las temperaturas extremas, en los meses
más cálidos y en los más fríos, aunque en ocasiones no se ha encontrado
asociación entre la época del año y la zona geográfica
El virus puede permanecer activo por un periodo de 6 meses en condiciones a
temperatura ambiente. La duración se puede extender a un año o más si el virus
se encuentra dentro de la materia fecal.

Hospedero:
Cachorros jóvenes menores a cuatro meses, que aún no han sido vacunados
contra el PVC.
Predisposición en razas como rottweiler, caniche y dóberman.
Cachorros jóvenes
menores a cuatro meses,
que aún no han sido
vacunados contra el PVC.

Tiene mayor presentación


en las temperaturas
Parvovirosis extremas, en los meses
Canina más cálidos y en los más
fríos.

Es un virus de forma
icosaédrica, sin envoltura y
con un tamaño muy pequeño
de entre 20 y 22 nanómetros
Cadena epidemiológica de la parvovirosis canina

curso de la enfermedad
parvovirosis canina
Muerte

Disnea, vómitos,
postración, diarrea
sanguinolenta, anorexia

desbalance electrolítico, lo cual


repercute desfavorablemente en la
relación de sales de sodio y potasio
causando deshidratación o paro
cardiaco

< necrosis de las


células epiteliales
de las criptas,
lesiones en las
glándulas
intestinales
Contagio

Periodo prepatogénico Periodo patogénico

Puerta de salida:
sale a través de las heces y se puede pasar de la madre al cachorro a través de la
placenta

Mecanismo o vía de transmisión:


el mecanismo por el cual el agente infeccioso pasa del reservorio o del individuo
enfermo al hospedero susceptible, es de tipo transmisión horizontal directa ya que
es altamente contagiosa y se transmite por contacto directo de perro a perro, por
contacto físico directo con las personas, lugares contaminados o cuando los
cachorros y perros adultos ingieren el virus que se encuentra en la materia fecal
(heces) proveniente de perros infectados y de manera de transmisión vertical
indirecta el virus también puede contaminar las superficies en las perreras, el
alimento, los recipientes de agua de beber, los collares y las correas.

Vectores:
la principal vía de transmisión el Parvovirus es mediante contacto oral/nasal directo
de un perro infectado a otro perro, a través de las heces de perros infectados con el
canino parvovirus (CPV) y también vía intrauterina, es decir, de madre infectada con
el virus a cachorros durante el embarazo. El virus de la parvo también puede estar
presente en superficies y objetos que hayan estado en contacto con las heces
contaminadas; otros animales, como roedores e insectos, pueden ser vectores
(mecánicos/biológicos) de transmisión también puede ser fácilmente diseminado de
un lugar a otro, transportado en el pelo, en los miembros del perro, en jaulas
contaminadas, zapatos y otros objetos.

Reservorios:
Pequeñas cantidades de heces que contengan el virus pueden servir como
reservorio de la infección y el virus es fácilmente transmitido de lugar a lugar,
transportado principalmente en el pelo, jaulas contaminadas, zapatos, ropa,
neumáticos y otros objetos inanimados (fómites). Las moscas y las personas se
convierten en una fuente indirecta de la infección.

Puerta de entrada:
La principal entrada de este patógeno es por la vía oral, aunque también se puede
consideran oro-nasal.

Hospederos intermediarios:
No hay hospederos intermediarios.

Hospederos definitivos:
Perros, especialmente en la etapa de cachorros; siendo más susceptibles las razas
de: Stafforshire terrier, Rottweiller, Dobermanpincher, Pitbull, Cobrador de labrador
retrievers, Pastor alemán y Alaska malamute.
Bibliografía:

Rodríguez C. (2012) Parvovirus Canino, de Universidad Autónoma Agraria Antonio


Narro. Enlace:
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/7255/CARLOS
%20IVAN%20RODRIGUEZ%20VERGARA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Flores R. (1987) Parvovirosis canina y aspectos de mutación. De Laboratorios
Litton de México, S.A. de C.V. Enlace:
https://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol4/CVv4c5.pdf
Hurtado D. Báez P. (2012) Nueva perspectiva del parvovirus canino. De Journal of
Agriculture and Animal Sciences, Vol. 1, No. 2. Enlace:
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1022/1/181.pdf

También podría gustarte