Está en la página 1de 24

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TEGNOLOGIA

JUAN PABLO PEREZ ALFONZO

AMPLIACION MARACAIBO

IUTEPAL

Problemática de la Ciencia y
Tecnología

Autor:

Arellano Pernia Juan Aldrey

Cedula: 19.988.603

Abril, 2023
PROBLEMÁTICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

UNIDAD I: INTRODUCCION A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

 Ciencia y tecnología. Conceptos de Ciencia y Tecnología, relación


epistemológica de la ciencia. Tipos de conocimientos; vulgar,
científico.

La ciencia tiene como objetivo la generación de conocimiento científico


para ayudar a comprender mejor los fenómenos de la naturaleza y el universo que
nos rodea.

Para llegar a este conocimiento científico primero se debe atravesar por


varias etapas, entre las cuales encontramos:

 Observación empírica.
 Generación de hipótesis.
 Elaboración de teorías.
 Control del fenómeno.

Para elaborar las teorías y conocimientos científicos la ciencia se vale de


investigaciones e interacciones con otras disciplinas como la física, química,
mecánica, electrónica, entre otros.

La técnica juega aquí un papel fundamental, pues es gracias a ella que se


logra la unión de ciencia y tecnología, es decir, cuando se unen la ciencia con la
técnica, surge la tecnología.
Por eso vale la pena aclarar que la generación de conocimiento científico es
muchas veces mucho más intocable que la tecnología, pues es menos proclive a
dejarse llevar por las críticas de fuentes externas, y genera mucha más resistencia
en su formación de conocimiento.
La tecnología por otro lado, es una actividad que ha estado ligada al
hombre desde sus orígenes, atravesando el tiempo, las civilizaciones, conflictos y
victorias del ser humano.

El resultado de aplicar técnicas y el conocimiento científico es lo que da


lugar a la tecnología, como mencionábamos antes.

La tecnología entonces tiene como objetivo mejorar la calidad de vida del


hombre, hacerlo más productivo, rápido y eficaz en sus tareas diarias. Y claro
está, para eso si o si debe valerse primero de los conocimientos científicos que
son los que le permiten llegar a eso.

Gracias a la tecnología, el hombre ha mejorado su salud, bienes, procesos


y servicios. Ha automatizado innumerable cantidad de tareas que antes se hacían
manualmente, ha ganado muchísimo tiempo en su vida, para hacer otras cosas
que antes no podía.

Se puede decir que la tecnología es un producto de la ciencia entonces,


pues sin ella no sería posible lograr todos estos avances tecnológicos de los que
hablamos antes.

Relación epistemológica de la ciencia y tecnología

La relación entre lo que es ciencia y tecnología es sin duda súper estrecha,


pero como comentábamos antes, hay una clara diferencia entre uno y otro:

 Ciencia es lo que genera conocimiento científico.


 Ésta luego permite desarrollo de invenciones tecnológicas.
Ciencia y tecnología por lo tanto, están unidas, son interdependientes, y a medida
que la ciencia evoluciona, también lo hace la tecnología.
Lo que sí está claro, es que sin ciencia, no podría haber avances de
tecnología como los que vemos hoy. Primero tuvo que existir la ciencia, y generar
ese conocimiento científico para luego dar luz y vida a la tecnología.

La ciencia también aporta grandes datos sobre las tecnologías mismas en


si, por qué algunas son exitosas, por qué otras fallan, por qué son adoptadas
masivamente y otras no son usadas por nadie, entre otras cosas, un claro ejemplo
de esto es el llamado Data Scientist, que es un científico que aplica su
conocimiento para analizar y teorizar sobre datos.
Las tecnologías también pueden ayudar a las ciencias, uno de los más claros
ejemplos ha sido la invención del microscopio, que gracias a él, las ciencias de la
salud han podido utilizarlo para generar más conocimiento científico, descubrir
cómo se comportan las células, tratar enfermedades, entre otras.
La tecnología surge de los problemas de la sociedad, trata de dar respuestas para
automatizar y mejorar procesos, resolver esos problemas, ayudando así a
intervenir directamente en las etapas sociales, económicas, culturales, educativas
y políticas de un país, que siempre están apoyadas y complementadas por el
conocimiento científico, que trabaja en la sombra, pero que es casi siempre el gran
responsable de los avances del hombre en el mundo.

Tipos de conocimientos.

 Conocimiento vulgar:

Es un saber que surge de la experiencia, de lo cotidiano, del contacto con


las cosas, objetos comunes o personas y se expresa a través del lenguaje que
solemos utilizar con la familia y amigos, por eso se le llama vulgar, por no ser tan
elaborado como el científico. Se basa en lo común, en la forma que tienen
las personas para resolver sus propios problemas adecuándolo a su
situación de vida y capacidad. Normalmente, es un saber práctico que
busca dar respuesta a una situación inmediata, por lo que no se detiene
a reflexionar o analizar a detalle la situación que se plantea.

Es un conocimiento cotidiano que no sigue ninguna norma, es muy


tradicional y carece de teoría que lo sustente. Sin embargo, ello no quiere
decir que no se trate de un saber completo.

 Conocimiento científico:

El conocimiento científico es el conjunto de saberes comprobables dados


por ciertos gracias a los pasos contemplados en el método científico. Es decir,
aquellos saberes que se obtienen mediante el estudio riguroso, metódico y
verificable de los fenómenos de la naturaleza.

El conocimiento científico se sustenta en evidencias y se recogen en teorías


científicas: conjuntos consistentes y deductivamente completos de proposiciones
en torno a un tema de interés científico, que lo describen y le dan una explicación
verificable. Dichas teorías pueden ser renovadas, modificadas o incluso sustituidas
por otra en la medida en que sus resultados o interpretaciones respondan de
mejor manera a la realidad y sean cónsonos con otros postulados científicos
demostrados como ciertos.

A menudo se piensa que el conocimiento científico, así como el religioso o


el místico, se sustenta en la pura fe en la interpretación de los hechos; lo cual no
es realmente cierto, dado que a diferencia de los discursos mágicos,
pseudocientíficos o religiosos, la ciencia se sustenta en la comprobabilidad de sus
apreciaciones, aplicando mecanismos experimentales, repetibles y debidamente
acotados.

Así, al contrario de lo que su significado común sugiere, una teoría científica


no es simplemente una hipótesis (“una teoría más”), sino una formulación
compleja y completa que otorga sentido a los resultados obtenidos de manera
experimental. Cuando las leyes científicas se demuestran y se integran en una
perspectiva científica teórica, adquieren el rango de Teoría.

 El método científico.

Como método científico se denomina el conjunto de normas por el cual


debemos regirnos para producir conocimiento con rigor y validez científica.
Como tal, es una forma estructurada y sistemática de abordar la investigación en
el ámbito de las ciencias.

En este sentido, se vale de la observación, la experimentación, la


demostración de hipótesis y el razonamiento lógico para verificar los resultados
obtenidos y ampliar el conocimiento que, en esa materia, se tenía. Sus hallazgos
pueden dar lugar a leyes y teorías.

Dicho de una forma sencilla, el método científico es una herramienta de


investigación cuyo objetivo es resolver las preguntas formuladas mediante un
trabajo sistemático y, en este sentido, comprobar la veracidad o falsedad de una
tesis.
De allí que un artículo científico sea el resultado de un estudio realizado y
comprobado a través del método científico.

El método científico, para que sea considerado como tal, debe tener dos
características: debe poder ser reproducible por cualquier persona, en cualquier
lugar; y debe poder ser refutable, pues toda proposición científica debe ser
susceptible de poder ser objetada.

 Hipótesis científica.

Una hipótesis científica es una proposición aceptable que ha sido formulada


a través de la recolección de información y datos, aunque no esté confirmada,
sirve para responder de forma alternativa a un problema con base científica. Una
hipótesis puede usarse como una propuesta provisional que no se pretende
demostrar estrictamente, o puede ser una predicción que debe ser verificada por
el método científico. En el primer caso, el nivel de veracidad que se otorga a una
hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos apoyan lo afirmado
en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como contrastación empírica de la
hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis. Este proceso puede
realizarse mediante confirmación (para las hipótesis universales) y o mediante
verificación (para las hipótesis existenciales).

 Método experimental.

El método experimental es una técnica que se caracteriza por observar,


manipular y registrar las distintas variables (independientes, dependientes, etc.)
que afectan a un determinado fenómeno u objeto de estudio. Si lo estudiado es la
psiquis de un sujeto, tal metodología permite analizar y explicar las variables
vinculadas a la conducta humana y así, anticipar sus transformaciones.

De manera general, podemos decir que el método experimental es un


conjunto de diseños de investigación que se valen de manipulaciones y test
controlados para poder explicar ciertos procesos causales. Normalmente, se
manipulan 1 o más variables para establecer su influencia sobre alguna variable
de tipo dependiente. En otras palabras, se trata de un proceso sistemático y una
perspectiva científica de la investigación en la que el profesional maneja ciertas
variables y controla o mide los cambios que se produzcan en otras.

Frecuentemente los expertos recurren a este método en ciertas condiciones


específicas, que son las siguientes:

 La causa está antes que el efecto (es decir que hay una prioridad temporal
inserta en una relación causal)
 La causa siempre provoca idénticos efectos (no existe consistencia en una
relación causal)
 La correlación presenta una magnitud muy grande.

In stricto sensu (en sentido estricto) el método experimental consiste en un


experimento tal como lo conocemos. En él, el científico manipula 1 variable y
controla el comportamiento del resto en forma aleatoria. Por lo general se dispone
de un grupo de control; los participantes se designan al azar de entre los diversos
grupos y los investigadores solo prueban 1 efecto por vez. Al mismo tiempo, es
muy importante determinar con anticipación qué variables se requiere medir.

En cambio, en un sentido amplio el método experimental puede incluir los


cuasi-experimentos, es decir, aquellas investigaciones en las cuales el profesional
influye de manera activa sobre un fenómeno u objeto para detectar sus
consecuencias.

UNIDAD II: SOCIEDAD Y DESARROLLO

 Concepto de naturaleza: En la mayoría de los casos, cuando hacemos


mención de la naturaleza, nos estamos refiriendo al mundo natural o al
mundo material, es decir, al conjunto de los fenómenos físicos del mundo y
de los seres vivos en general, sin tomar en consideración ni los artefactos y
objetos de fabricación humana, ni los procesos de intervención del ser
humano en el medio ambiente.

Dicho de otro modo, entendemos por la naturaleza al mundo material y


evidente, tal y como está dado, así como al conjunto de fuerzas y elementos que
le son propios. Es un concepto que se opone al mundo de lo “artificial” de los
seres humanos, y también al supuesto mundo de lo “sobrenatural” de lo místico o
fantasmagórico.

El origen de esta palabra revela mucho sobre sus posibles sentidos.


Proviene del término latino natura, derivada del verbo nasci, “nacer”. Lo natural es
lo que se mantiene tal y como se originó sin ayuda del ser humano, y por lo tanto
la naturaleza es el conjunto de las cosas naturales. De manera similar, la
naturaleza de algo es su esencia, su verdad, es decir, al conjunto de sus
propiedades originales y propias.

Por eso, cuando hablamos de la naturaleza entendida como el mundo


natural, partimos siempre de la idea de que se trata de un orden profundo y
verdadero del mundo, o sea, un orden que nació con el mundo, que es previo a
la existencia del orden humano. En muchos sentidos puede llegar a oponérsele,
ya que el ser humano no ha hecho sino alterar el orden natural de las cosas desde
su aparición sobre la Tierra.

 Concepto de sociedad: Es un término amplio, por el que se entiende a


un conjunto de individuos que conviven bajo normas comunes. Bajo esa
definición, la primera que nos ofrece el Diccionario de la Real Academia
Española, tanto un país, un pueblo o una comunidad, como un panal
de abejas o una organización empresarial, pueden constituir ejemplos de
sociedades.

El término sociedad proviene del latín societas, derivada de la voz socius,


que traduce “aliado” o “compañero”. Es decir, que el rasgo central en la idea de
sociedad tiene que ver con la cooperación, o sea, con estar en el mismo bando.

Esto no significa que en las sociedades reine un orden perfecto, o que sean
comunidades utópicas, ni mucho menos. La sociedad humana, por ejemplo, es
una fuente constante de luchas y tensiones entre los elementos que desean
modelarla u ordenarla.

Por otro lado, el término sociedad posee también usos mucho más
específicos, especialmente en el ámbito legal, político o empresarial, tales como:
 Sociedad civil. Término que alude al total de la ciudadanía de un país,
considerados como un conjunto de actores independientes del Estado.
 Sociedad anónima. También llamado “compañía anónima”, es una forma de
organización empresarial constituida por acciones, en la que estas últimas
representan un capital.
 Sociedad conyugal. Figura jurídica que se constituye a través del matrimonio y
que administra los bienes y capitales de la pareja.
 Sociedad cooperativa. Forma de organización de
productores, comerciantes o consumidores, que se rigen por criterios de
utilidad común a todos.

 La evolución socio-cultural.

La evolución sociocultural, evolucionismo sociocultural o evolución


social son teorías de la socio biología y la evolución cultural que
describen cómo cambian las sociedades y la cultura a lo largo del tiempo.
Mientras que el desarrollo sociocultural rastrea procesos que tienden a
aumentar la complejidad de una sociedad o cultura, la evolución
sociocultural también considera procesos que pueden conducir a
disminuciones en la complejidad (degeneración) o que pueden producir
variación o proliferación sin cambios aparentemente significativos en la
complejidad (cladogénesis). La evolución sociocultural es "el proceso por
el cual la reorganización estructural se ve afectada a lo largo del tiempo,
produciendo finalmente una forma o estructura que es cualitativamente
diferente de la forma ancestral".

La mayor parte de los enfoques de la socio cultura del siglo XIX y


algunos del siglo XX tenían como objetivo proporcionar modelos para la
evolución de la humanidad en su conjunto, argumentando que diferentes
sociedades han alcanzado diferentes etapas de desarrollo social. El
intento más completo de desarrollar una teoría general de la evolución
social centrada en el desarrollo de los sistemas socioculturales, el trabajo
de Talcott Parsons (1902-1979), operó en una escala que incluía una
teoría de la historia mundial. Otro intento, a una escala menos
sistemática, se originó en la década de 1970 con el enfoque de sistemas
mundiales de Immanuel Wallerstein (1930-2019) y sus seguidores.

Los enfoques más recientes se centran en los cambios específicos


de las sociedades individuales y rechazan la idea de que las culturas
difieren principalmente en función de cuánto se ha movido cada una a lo
largo de una supuesta escala lineal de progreso social. La mayoría de los
arqueólogos y antropólogos culturales modernos trabajan dentro de los
marcos del neoevolucionismo, la sociobiología y la teoría de la
modernización.

 Procesos Civilizatorios.

El proceso civilizador o procesos civilizatorios, es un proceso totalmente


secularizado. Las prácticas religiosas, las divisiones confesionales, las
prohibiciones o los mandamientos de las iglesias, no desempeñan ningún papel en
la plasmación de una nueva estructura psicológica. Ni la confesión o la penitencia
en el catolicismo, ni la escritura de su vida bajo la mirada de Dios en el
protestantismo (por lo menos puritano y pietista), aparecen como posibles
matrices de una nueva economía psíquica caracterizada por la interiorización de
los controles y disciplinas.

 Civilizaciones.

Civilización, del latín civis (ciudadano) y civitas (ciudad), es un término que


se usa para cualquier sociedad que ha desarrollado un sistema de escritura, un
gobierno, la producción de excedentes alimentarios, la división del trabajo y la
urbanización. Es un término difícil de definir porque no todas las "civilizaciones"
cuentan con todas y cada una de las facetas mencionadas. Por tanto, es un
término que se suele usar para referirse a una cultura altamente desarrollada.

Las primeras civilizaciones incluyen:

 La civilización del valle del Indo: de en torno a 7000 hasta alrededor de 600
a.C.
 La civilización sumeria de Mesopotamia: de en torno al 6000-1750 a.C.
 La civilización egipcia: de en torno a 6000-30 a.C.

Las civilizaciones se desarrollaron a partir de cazadores-recolectores que


establecieron comunidades semipermanentes y después permanentes tras
asentarse en un estilo de vida agrario y empezar a producir excedentes
alimentarios. Una abundancia de comida suponía que no todo el mundo tenía que
trabajar la tierra para poder comer, así que se estableció la división del trabajo, por
la que la gente hacía trabajos diferentes con los que compraba comida. Por
ejemplo, los alfareros vendían su cerámica para comprar comida.

La división del trabajo llevó a la producción de artefactos excedentes, que,


junto con la comida, se podían ofrecer en el comercio con otras comunidades. Se
cree que el comercio a larga distancia llevó al desarrollo de sistemas de escritura
para mantener los acuerdos comerciales. La forma rudimentaria de gobierno que
había funcionado para una comunidad pequeña para entonces se había vuelto
muy avanzada y centralizada y normalmente incluía algún tipo de componente
religioso, lo que llevó a la construcción de templos y a un corpus literario escrito
que trataba sobre los dioses. Todos estos aspectos juntos se reconocen, más o
menos, como lo que constituye una civilización.

 Ciencia y tecnología.
Revoluciones tecnológicas: Una revolución tecnológica puede ser
definida como un poderoso y visible conjunto de tecnologías, productos e
industrias nuevas y dinámicas, capaces de sacudir los cimientos de la economía y
de impulsar una oleada de desarrollo de largo plazo.

Se trata de una constelación de innovaciones técnicas estrechamente


interrelacionadas, la cual suele incluir un insumo de bajo costo y uso
generalizado con frecuencia una fuente de energía, en otros casos un material
crucial además de nuevos e importantes productos, procesos, y una nueva
infraestructura.

Esta última usualmente hace avanzar la frontera, en cuanto a la velocidad y


confiabilidad del transporte y las comunicaciones, a la vez que reduce
drásticamente el costo de su utilización.

Importancia de la revolución industrial: como una de las revoluciones


más importantes de la historia, la Revolución Industrial guarda su relevancia en
el hecho de la transformación que significó en el estilo de vida de las sociedades
de todo el mundo. La Revolución Industrial surgió como resultado de un largo
proceso de creación e innovación humana que demuestra claramente la
importancia de la tecnología y de las mejoras que de la misma derivan.

La Revolución Industrial es un fenómeno histórico muy complejo pero los


historiadores señalan como lugar de su surgimiento en la Inglaterra de mediados
y fines del siglo XVIII, lugar en el cual se crearon y se pusieron en
funcionamiento numerosas maquinarias que tenían como objetivo mejorar el
sistema de producción y que permitieron no sólo avanzar más rápidamente en la
generación de productos elaborados, sino que además son las causantes
directas de muchos otros avances que hoy en día se dan por sentado, por
ejemplo el transporte, la electricidad, los electrodomésticos, etc., todos
esenciales para nuestra calidad de vida.
Durante la Revolución Industrial se generaron nuevas maquinarias y
herramientas que facilitarían la producción y la harían más abundante y más
barata (por ejemplo las máquinas textiles que permitían hilar muchísimo más
rápido que lo que lo hacía un humano, teniendo en el mismo tiempo mejor y
mayor cantidad de telas listas para vender). Pero también se produjeron
importantísimos cambios sociales y económicos que pueden ser observables
hasta el día de hoy y que, lamentablemente, no han sido todos necesariamente
positivos como lo fueron los avances tecnológicos.

Uno de estos profundos cambios socioeconómicos fue la consolidación de


una sociedad dividida entre los poseedores del capital y de los medios de
producción (los dueños de las fábricas, empresarios) y aquellos que poseían la
fuerza de trabajo (es decir, los obreros y proletarios). Esta elemental división que
luego pensadores como Karl Marx han tomado para describir a la sociedad
capitalista suponía un desigual acceso a los recursos y a las riquezas generadas
en el ámbito laboral y no sólo una continua explotación del hombre hacia el
hombre sino también una cada vez mayor dependencia del género humano
hacia la tecnología, las máquinas y otros aparatos que lentamente desplazaron a
los trabajadores y aumentaron problemas como el desempleo, la delincuencia y
la marginalidad. Al mismo tiempo, al ubicarse los espacios de producción
industrial (las fábricas) en las zonas urbanas o en sus afueras, el crecimiento de
las ciudades y su transformación en megalópolis es sin duda alguna una
consecuencia directa de este fenómeno.

Por todo esto es que debemos hablar de la Revolución Industrial como


una de las revoluciones más importantes y significativas en la historia del ser
humano moderno debido a que generó profundas e irreversibles
transformaciones en la calidad de vida de todas las poblaciones humanas.

UNIDAD III: CIENCIA Y TEGNOLOGIA EN AMERICA LATINA


 Ciencia y tecnología en América Latina, procesos, dependencia
tecnológica, transferencia de tecnología

Es conocido el atraso relativo de América latina respecto de los países


desarrollados en todo lo que se refiere a investigación científica y tecnológica. La
mayor parte de la investigación científica que se efectúa guarda muy poca relación
con las necesidades más apremiantes de la región. La investigación básica que se
realiza en la región tiene lugar principalmente en las universidades o en institutos
relacionados con ellas o con organismos estatales. Salvo raras excepciones, sus
planes de investigación no guardan ninguna relación con las necesidades de la
industria, o con los problemas generales del desarrollo económico de la región.
¿Cuáles son las causas del retraso científico y tecnológico de América latina? Es
obvio que la respuesta correcta a esta pregunta es de importancia fundamental, ya
que es el prerrequisito indispensable para el planeamiento de cualquier política
que tienda a superar ese retraso.

El interés por el desarrollo científico y tecnológico mantuvo una tendencia


creciente en la región en los últimos 10 años, aunque México, Brasil y la Argentina
concentran más del 90 por ciento de las inversiones en este sector.

 PROCESOS

Los procesos de la ciencia y la tecnología involucran una serie de


actividades mutuamente relacionadas que tienen un propósito o misión; estas
actividades se pueden identificar en etapas organizativas, financieras,
generación de conocimiento, enseñanza, formación, difusión entre otras. En
ese sentido, se destaca la importancia de los proyectos de I+D+i como
instrumentos mediante los cuales se logran aglutinar las diversas actividades de
investigación, así como comprometer la participación de los actores en las
mismas. Entendiendo, que los procesos en un sistema son fundamentales;
además de lo importante que es la identificación de la infraestructura científica
tecnológica para el establecimiento de capacidades que permitan determinar el
desarrollo de un Sistema de Investigación Desarrollo e Innovación. Se planteó el
objetivo de comprender la relación de los procesos de la ciencia y la tecnología
con el desarrollo del Sistema de Investigación Desarrollo e Innovación del Ejercito
del Perú (SIDIE) en el periodo 2008-2016. Para alcanzar este objetivo se realizó el
estudio de caso del SIDIE, empleando el enfoque sistémico como procedimiento
de análisis para la comprensión de esta relación. Esta mirada holística permitió
identificar procesos, relaciones, organizaciones, actores, características,
dinámicas y el entorno que influye en la generación de conocimiento en el ámbito
del SIDIE.

En el SIDIE la generación de conocimiento es un proceso que se lleva a


cabo mediante una serie de actividades relacionadas que tiene entradas/insumos
y salidas/productos que son principalmente conocimiento para resolver
problemas específicos de la fuerza operativa. Los procesos que realizan los
equipos de investigación son operativos y generan el conocimiento para su
difusión y transferencia; estos procesos son influidos por los procesos de soporte,
como el financiamiento, capacitación de recursos humanos, entre otros;
también son influidos por los procesos estratégicos, que proporcionan las
políticas Institucionales en el ámbito de la ciencia y la tecnología. Las conclusiones
del estudio de caso del SIDIE permitieron formular algunas recomendaciones que
contribuirán al incremento de sus capacidades tecnológicas y por ende a su
desarrollo.

 DEPENDENCIA TEGNOLOGICA

Se da cuando una persona utiliza cada vez más los


dispositivos tecnológicos, perdiendo poco a poco el poder de gestionar el tiempo y
modo de uso, así como creando un malestar (incluso ansiedad y estrés) en
momentos en los que no pueden ser utilizados, generando supeditación hacia el
uso de ese objeto. Decimos que hay dependencia tecnológica o, si se quiere, falta
de tecnología propia, cuando la tecnología importada no ha sido adaptada,
desarrollada y mejorada hasta el punto de hacerla más competitiva en los
mercados internacionales, de modo que se pueda exportar en forma de productos
con tecnología incorporada ...

América Latina enfrenta un "punto de inflexión": o adopta rápidamente


medidas que le permitan superar sus rezagos en materia tecnológica o se quedará
atrás en cuanto a desarrollo económico, coincidieron expertos en el segundo día
de la Conferencia de la Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC) de la CEPAL que se desarrolla este martes en San José.

"Si bien hay avances, los indicadores del esfuerzo innovador y el acceso a
la tecnología (...) no son favorables", advierte en un documento Alicia Bárcena,
secretaria ejecutiva de Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL).

"Es débil el posicionamiento de nuestros países en cuanto a la


capacidad para absorber conocimientos en los nuevos paradigmas
tecnológicos", en especial en las áreas de información y las comunicaciones y su
aplicación en los sectores industriales, agrícolas y de servicios, agrega.

 TRANSFERENCIA DE TEGNOLOGIA

La transferencia de tecnología es el proceso en el que se transfieren


habilidades, conocimiento, tecnologías, métodos de fabricación, muestras de
fabricación e instalaciones entre los gobiernos o las universidades y empresas
privadas para asegurar que los avances científicos y tecnológicos sean accesibles
a un mayor número de usuarios que puedan desarrollar y explotar aún más esas
tecnologías en nuevos productos y crear valor, procesos, aplicaciones, materiales
o servicios.1

Las nuevas tecnologías de la información, y en especial Internet, sobresalen en la


transferencia tecnológica:2 tanto como contenidos a divulgar hasta su papel como
vía para crear contactos de colaboración entre centros de investigación, empresas
y entidades financieras con un coste relativamente reducido, buscando
una gestión eficiente del proceso de transferencia de conocimiento. La
Transferencia tecnológica se documenta habitualmente a través de convenios de
colaboración entre empresas, universidades u ONG

La transferencia de tecnología abarca el conjunto de las siguientes


acciones:

 Venta o cesión bajo licencia de cualquier forma de propiedad industrial. Los


derechos de propiedad industrial constituyen una especie de monopolio que
posee el inventor y tienen como objetivo estimular la investigación y la
aplicación de sus resultados en beneficio del mercado.
 Transmisión de conocimientos técnicos especializados y experiencias, bajo la
forma de estudios de fiabilidad, planos, modelos, manuales. Fórmulas
detalladas o instrucciones específicas.
 Transmisión de conocimientos tecnológicos para adquirir, instalar y utilizar
máquinas, materiales o bienes intermedios.
 Transmisión de conocimientos tecnológicos necesarios para la instalación,
operación y funcionamiento de proyectos llave en mano.
 Materiales destinados a la formación de personal y servicios, tanto de
consultoría como de gestión, prestados por personal especializado.

El objetivo de las colaboraciones para transferencia tecnológica es impulsar


el desarrollo y crecimiento de los diversos sectores de la sociedad mediante el
acceso al conocimiento y experiencia de los grupos de investigación, innovación y
desarrollo o evolución tecnológica.

 Modelos de desarrollo: agrícola, petrolero, industrial

Un modelo de desarrollo es un esquema a seguir a fin de promover el


progreso de un pueblo. Se trata de un marco de referencia para los encargados de
elaborar las políticas públicas de un país.
 MODELO DE DESARROLLO AGRICOLA

Es un modelo productivo que depende de recursos (incluyendo


conocimientos) importados a las explotaciones agropecuarias, al no tener la propia
población agraria la capacidad tecnológica, financiera o legal de reproducir los
elementos y técnicas necesarias para su realización.
Los cuatro modelos de agricultura sostenible (la agricultura ecológica, la
agricultura biodinámica, la permacultura y la producción integrada) tienen el mismo
objetivo: labrar la tierra conservando los ecosistemas naturales.

 MODELO DE DESAROOLLO PETROLERO

Es la Técnica utilizada para representar la historia de una cuenca


sedimentaria, incluidos los procesos y componentes necesarios para formar
petróleo: una roca generadora de petróleo, un yacimiento, un mecanismo de
trampa, un sello y una secuencia de tiempo relativa adecuada de formación de
éstos.
Esto es, el petróleo, crudo (líquido) y gas natural son el resultado de la
transformación de la materia orgánica, por acción bacterial, en un comienzo, y
luego por las transformaciones debidas al incremento de la temperatura por
enterramiento junto con los sedimentos, en las Cuencas Sedimentarias.
Los seis usos principales del petróleo son los siguientes: transporte, energía
industrial, calefacción e iluminación, lubricantes, uso de subproductos y la industria
petroquímica

 MODELO DE DESARROLLO INDUSTRIAL

Se trata de un modelo de industrialización que busca fomentar el


crecimiento y desarrollo de diversas industrias locales, implementando un conjunto
de mecanismos políticos económicos que impulsen su desarrollo y protección.
Un ejemplo de modelo industrial es el aspecto ornamental o estético de un
artículo cualquiera. Puede consistir en rasgos tridimensionales; como la forma o la
superficie de un artículo, o en rasgos bidimensionales, como los diseños, las
líneas o el color

 Análisis de la problemática de la ciencia y tecnología y su incidencia


en el desarrollo nacional de los países latinoamericanos, Desarrollo
incipiente, actividades y políticas científicas, sistemas de
integración alternativas de soluciones.

La ciencia hasta la década de los ochenta aparece como una institución


indispensable, que por definición es un componente central de y para la
modernización de las sociedades latinoamericanas, vinculada con la educación
superior, siendo parcialmente cuestionada en la década de los setenta. Por otro
lado, la tecnología se concibió incorporada en la maquinaria y equipo y en los
productos industriales; a través del establecimiento de procesos manufactureros,
se lograría adoptar nuevas técnicas y conocimientos productivos.

En esta perspectiva, el papel de los bienes de capital y del capital extranjero


sería considerado como fundamental en el progreso técnico y su difusión. Es en la
década de los cuarenta cuando surge el tema del desarrollo, resultado de las
condiciones en que se encuentra la economía mundial hacia fines de la segunda
guerra mundial, y de las diferencias económicas y sociales entre los países. En el
caso de la región, Tuvieron que enfrentar una problemática vinculada a la
necesidad de enfrentar de manera distinta los vaivenes de la economía
internacional y los precios de las materias primas, los bajos niveles de ingreso y
pésimas condiciones de vida. Se estructuró un discurso que consideraba que el
progreso económico y social implicaba una modificación en la estructura
productiva, y que para ello era necesaria la elaboración de políticas; el desarrollo
fue identificado con la industrialización, la modernización tecnológica, la elevación
del ingreso y el mejoramiento de las condiciones de vida, teniendo como imagen lo
alcanzado en los países con capitalismo avanzado.

Hacia finales de la década de los sesenta se observa el agotamiento de


estas perspectivas, pues si bien los ritmos de crecimiento económico habían sido
buenos, incluso en algunos casos fueron denominados como de “milagros”, los
resultados en términos de una mejor distribución del ingreso y de las condiciones
de vida de la población no fueron los esperados, se había fortalecido la
concentración y surgían capas sociales muy pobres. Asimismo, se puso en
evidencia que la transferencia de tecnología no se había cristalizado, pues las
empresas productoras de bienes de capital, fundamentalmente trasnacionales, no
buscaban ese fin y mantenían el control.

El diagnóstico realizado apuntó hacia la elaboración de políticas no sólo en


el ámbito tecnológico y productivo, sino también en el científico, señalando
además posibles obstáculos derivados de las concepciones dominantes y de los
intereses de actores que se habían beneficiado de las estructuras surgidas en el
proceso de industrialización y que veían como una amenaza su transformación.

Se propuso la elaboración de planes de desarrollo, donde la adaptación


tecnológica era un eje central y estaba en relación directa con el impulso de las
capacidades científicas y la definición de las prioridades económicas y sociales.
Lamentablemente, si bien existieron este tipo de propuestas, los actores
económicos del momento no fueron capaces de apropiarse de ellas, y las
relaciones de poder así como las condiciones de crisis mundial en la década de
los setenta fue dejándolas en el olvido académico. Esa crisis afectó los logros
alcanzados en la ciencia, en la educación superior y sus capacidades de
investigación, pues los recursos financieros fueron disminuidos y los programas de
fomento científico fueron reduciendo cada vez más. Como diría Medina
Echavarría, el progreso como ilusión se había convertido en progreso como
fatalidad.
Casi todos los espacios de la sociedad contemporánea de América Latina
han sido transformados por la incidencia de la ciencia y la tecnología, en un alto
nivel parecido a la Revolución Industrial, este cambio es radicalmente significativo
en la actualidad y se lo conoce como Revolución Científica Técnica. En algunos
lugares se manifiestan los beneficios de estos fenómenos, en cambio en otros, la
influencia ha sido desastrosa sobre todo en el orden social y medioambiental. De
ahí que, en los últimos tiempos, el estudio de la ciencia y la tecnología como
fuentes de desarrollo humano, se realice desde una óptica crítica, sobre todo en
los países en desarrollo, donde el impacto no se muestra como algo provechoso y
lucrativo en comparación con las naciones industrializadas.

Por consiguiente, el principal problema de la aplicación de la ciencia y la


tecnología radica en la falta de conciencia de las implicaciones que puede traer un
uso irresponsable de sus resultados, entre las causas de ello se encuentra la
enseñanza de estos aspectos con un enfoque reduccionista, en donde prevalece
el aprendizaje memorístico, acrítico y descontextualizado, con el único propósito
de instrumentar los conocimientos. En el peor de los casos la educación en ciencia
y tecnología no se preocupa por los problemas que mantiene la sociedad, es decir,
las necesidades e intereses de la población. La escasez de estudios al respecto
reduce toda posibilidad de construir, desde los avances científicos y tecnológicos
una mejor calidad de vida personal y comunitaria, con la cual se reduzcan las
desigualdades sociales.

En un país como Ecuador, donde el comercio significa la principal fuente de


ingresos, estas brechas curriculares se acentúan aún más, y uno de los ámbitos
que se ven afectados es el empresarial, pues los profesionales que egresan de
carreras de perfiles empresariales carecen significativamente de habilidades en la
aplicación de la ciencia y la tecnología para satisfacer las necesidades humanas
básicas; reducir la pobreza; desarrollar la microempresa y con ello generar
puestos de trabajo, investigar en sectores como la agricultura y la agroindustria de
tantas posibilidades en el territorio nacional.
De acuerdo con el estudio desarrollado por la organización regional, la
Organización de Estados Americanos (OEA), tradicionalmente los estudios
científicos y tecnológicos se han basado en intereses individuales, con el
financiamiento de grupos poderosos y de forma separada a otros centros de la
comunidad que podrían participar en la solución de problemas sociales.

Por otro lado, en las Universidades y otras instituciones de la ciencia no


existe una tendencia hacia la estructuración de líneas de trabajo científico y
tecnológicos que respondan a las necesidades de la sociedad o que puedan incidir
en un cambio a largo plazo de los sectores sociales con mayores carencias como
es la salud, la educación, la hidráulica, las pequeñas empresas, el medio
ambiente. Por tanto, las implicaciones de esas investigaciones suelen regirse a
problemas muy concretos que generalmente responden a un pequeño sector
desarrollado de la sociedad.

De acuerdo con la OEA (2005), “hay investigaciones que han proporcionado


algunas respuestas económicas en varias áreas, pero la aplicación y difusión de
resultados en las localidades y poblaciones donde se las necesita sigue siendo un
desafío”. Para que la ciencia y la tecnología incidan en el desarrollo social, los
países deben construir y poner en funcionamiento un sistema que, permita que las
instituciones científicas y tecnológicas reconocer los problemas sociales, de
manera que la investigación responda a estas necesidades; propiciar la
participación de todos los organismos que tienen en sus manos la solución de
esas demandas sociales; asegurar que las tecnologías lleguen a los beneficiarios
finales; evaluar el impacto de los programas y proyectos de acuerdo a los
indicadores sociales que pretende mejorar.

Para lograr este propósito, el primer paso es preparar al capital humano, lo


cual significa hacerles saber el alcance económico y social que trae consigo la
aplicación de la ciencia y la tecnología; conocer el estado de esos fenómenos en
su localidad, región y a nivel nacional; las posibilidades de cambio en
infraestructura que requiere el desarrollo científico y tecnológico; el grado de
competitividad que muestra la nación con respecto a la zona geográfica en la cual
se encuentra, teniendo en cuenta su condición de país en desarrollo.

También podría gustarte