Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE

CURSO VIRTUAL: SOCIEDAD Y CULTURA PARA LA PAZ


ESTUDIANTE: ________________________________________________________________________________

1. Lea cuidadosamente el siguiente texto y, entre las preguntas, escoja la opción más acertada

En 1985, el M-19 protagonizó su acción más violenta, la toma del Palacio de Justicia, hecho que aun hoy día continúa
dividiendo la opinión pública. El día 6 de noviembre de 1985, un comando del M-19, compuesto por 35 guerrilleros al
mando de los comandantes Andrés Almarales y Luis Otero Cifuentes, ocupó militarmente el Palacio de Justicia en
plena Plaza de Bolívar, en el centro de Bogotá, tomando rehenes y exigiendo que se citase al Presidente a juicio. La
subsecuente reacción del Ejército provocó una confrontación armada, en medio de la cual cayeron la mayoría de los
miembros del comando guerrillero y -según los cálculos oficiales- otras 53 personas civiles, incluyendo a varios
magistrados de la Corte Suprema de Justicia, debido al fuego cruzado indiscriminado entre las partes como
consecuencia de la acción militar, en lo que podría considerarse como una masacre.

De acuerdo al párrafo anterior, se puede deducir que:

a) El M-19 es el único culpable de la masacre por la toma del Palacio de Justicia


b) El Ejército es el único culpable de la masacre por la retoma del Palacio de Justicia
c) La masacre es producto de la confrontación armada, dentro del Palacio de Justicia, entre el M-19 y el Ejército
d) El presidente de la República de entonces es el único culpable por negarse a dialogar con los guerrilleros

2. Lea cuidadosamente la siguiente pregunta, y, entre las preguntas, escoja la opción más acertada

El 27 de febrero de 1980, un grupo de doce guerrilleros del M-19, al mando de Rosemberg Pabón, quien recibía el
seudónimo de Comandante Uno, y de Luis Otero Cifuentes, quien dirigió la toma intelectualmente, tomaron la
Embajada de la República Dominicana, mientras se celebraba una recepción diplomática con objeto de conmemorar
la fiesta nacional de ese país. Entre los rehenes, había 16 representantes diplomáticos de alto rango de varios
países, incluyendo al embajador de Estados Unidos, Diego Ascencio y el Nuncio Apostólico. El M-19 pedía la
liberación de cerca de 320 de sus hombres que se encontraban prisioneros y una cantidad elevada de dinero para
liberar a los rehenes, después de 61 días y, luego de un prolongado proceso de negociación, el comando guerrillero
viajó en un avión a Cuba, junto con los diplomáticos retenidos, donde, finalmente, los entregó.

De acuerdo a lo anterior, la toma de la Embajada de la República Dominicana significó un duro golpe propinado por el
M-19 porque:

a) Simbolizó la internacionalización de este grupo guerrillero


b) Ahí estaba el Nuncio Apostólico
c) El gobierno de Julio César Turbay Ayala negoció gustoso con este movimiento guerrillero
d) Recibió dos millones de dólares para la financiación de este grupo alzado en armas

3. Lea cuidadosamente la siguiente pregunta, y, entre las preguntas, escoja la opción más acertada

En 1981, el M-19 secuestró a Marta Nieves Ochoa, hermana de Fabio Ochoa Vásquez, Juan David Ochoa y Jorge
Luis Ochoa, conocidos como los hermanos Ochoa, quienes eran socios del Cartel de Medellín, lo que provocó la
inmediata reacción de la mafia, reuniendo un ejército privado al que se denominó MAS (Muerte a Secuestradores),
que, a través de secuestros intimidatorios logró la liberación de la plagiada y continuó, a través de asesinatos
sistemáticos, exterminando al M-19 de Antioquia y el Magdalena Medio, pero, posteriormente, vinieron acuerdos de
paz entre Iván Marino Ospina y Pablo Escobar. Se presume que, de esas reuniones, se ideó el acuerdo para la toma
del Palacio de Justicia.

De lo anterior, se infiere que:

a) El M-19 inició rectando al narcotráfico y terminó pactando con narcotraficantes


b) El grupo paramilitar MAS era aliado del M-19
c) El Palacio de Justicia fue defendido por el M-19
d) Las Fuerzas Militares de Colombia se tomaron al palacio de Justicia

4. Lea cuidadosamente el siguiente texto y, entre las preguntas, escoja la opción más acertada

Durante el gobierno de Julio César Turbay Ayala (1978-1982), el M-19 realizó varias operaciones notables. Uno de
estos hechos fue el asalto al Cantón Norte. Desde una residencia aledaña, guerrilleros del M-19 construyeron un
túnel de más de 80 metros de longitud bajo tierra que atravesaba la calle y llegaron a la guarnición militar conocida
como Cantón Norte, en Usaquén, una localidad al norte de Bogotá, el 31 de diciembre de 1978. El grupo guerrillero
sustrajo más de cinco mil armas. Miembros del Ejército se percataron del robo el 2 de enero. Los altos mandos
militares organizaron una represión en contra del M-19. Fueron detenidas, arbitrariamente, varias personas,
torturadas y sindicadas de ser autores materiales e intelectuales del hecho. La mayoría de las armas fueron
recuperadas en rápidas acciones a los pocos días de hurtadas, pero el golpe psicológico y de opinión fue
incalculable.

El robo de lar armas del Cantón Norte fue un hecho importante porque:

a) La operación se hizo en complicidad con el Ejército


b) Fue la primera acción audaz del M-19
c) Significó un duro golpe propagandístico y anímico
d) La reacción noble del Ejército para recuperar las armas

5. Lea cuidadosamente la siguiente pregunta, y, entre las opciones, escoja la más acertada

La caída del bloque socialista fue un acontecimiento muy importante, ya que, por este suceso, se dio fin a lo que se
conoció como Guerra Fría. Dos términos se volvieron claves en las transformaciones operadas en el bloque
socialista: la perestroika (reforma) y la glasnost (transparencia informativa), impulsadas en 1985 por Mijaíl
Gorbachov, entonces secretario general del Partido Comunista de la URSS. El proyecto de Gorbachov implicaba la
imposibilidad de mantener por la fuerza a los regímenes de las "democracias populares" en los países satélites del
bloque soviético, tal como se habían configurado tras las sucesivas intervenciones soviéticas. (…).La forma en
que Gorbachov puso en marcha el desmoronamiento del "imperio soviético" fue simple: no hacer nada para defender
los regímenes del Este europeo. Sin la intervención soviética, estos gobiernos fueron barridos con extraordinaria
facilidad en el corto plazo de unos meses. Ya en septiembre de 1988, Gorbachov había clausurado el Comité de
Enlace con los países socialistas. En diciembre de ese mismo año, anunció solemnemente en la Asamblea General
de la ONU un recorte unilateral de más de medio millón de soldados, de los que la mitad se retirarían con más de
cinco mil tanques de la Europa comunista. Aunque el objetivo de Gorbachov era que estos países aplicaran su
propia perestroika, manteniéndose en el Pacto de Varsovia, muy pronto la realidad desbordó sus esperanzas. Polonia
fue el país que inició el proceso revolucionario. Tras una serie de huelgas en el verano de 1988, el gobierno
comunista, dirigido por el general Jaruselzski, tuvo que sentarse a negociar con el sindicato Solidaridad. Los
acuerdos de abril de 1989 significaron el reconocimiento legal del sindicato y la apertura de un proceso de transición
democrática. El partido comunista fue duramente derrotado en las elecciones de junio y no tuvo otro remedio que
permitir la formación de un gobierno presidido por un Mazowiecki, dirigente de Solidaridad. Se formaba así el primer
gobierno no comunista en Europa Oriental desde 1945. El 9 de diciembre de 1990, Lech Wałęsa ganó las elecciones
presidenciales y se convirtió en presidente de Polonia para los siguientes cinco años. En Hungría fueron los propios
reformadores comunistas, como Imre Pozsgay, los que desmontaron con gran celeridad el sistema. Tras expulsar al
viejo Janos Kadar en 1988, en la primavera de 1989 se estableció el multipartidismo y en octubre de ese año el
Partido Socialista Obrero Húngaro (nombre oficial del partido comunista) se disolvía y se aprobaba una constitución
democrática. Las elecciones del primavera de 1990 llevaron al poder a fuerzas democráticas anticomunistas. El líder
de la República Democrática de Alemania (del bloque soviético), Eric Honnecker, fue sustituido por un comunista
reformista, Egon Krenz, quién tomó la histórica decisión de abrir el Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989.
La reunificación de Alemania se dio el 3 de octubre de 1990. Esta reunificación fue más bien una absorción de la
antigua Alemania comunista por la República Federal de Alemania (capitalista). (Tomado de El fin del bloque
comunista, de historiasiglo20.org).

Del texto anterior, se puede inferir que:

a) Mijail Gorbachov instauró la perestroika y la glasnost para acabar con la URSS


b) Los opositores a los regímenes comunistas de los países del Este europeo no se aprovecharon de la nueva
política de la URSS para derrotar el comunismo en sus naciones
c) La perestroika y la glasnost, instauradas por Mijaíl Gorbachov, incidieron notablemente en el derrumbamiento
de los regímenes comunistas de los países del Este europeo
d) Con su nueva política, Mijail Gorbachov pretendía continuar a la fuerza con el “imperio soviético”

También podría gustarte